SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOSCOGNITIVOS
ATENCIÓNMEMORIAINTELIGENCIALENGUAJEEMOCIÓN
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
ATENCIÓN Y MEMORIA
La atención, memoria y funcionamiento
ejecutivo son conceptos o funciones
íntimamente relacionados.
La atención es un estado neurocognitivo de
preparación que precede a la percepción y a la
acción, es el resultado de una red de
conexiones corticales, dichas redes funcionales
diferenciadas se encargan de los procesos
atencionales, de orientación, de alerta y
componentes ejecutivos.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
 Tenemos limitaciones en la cantidad de información
que podemos manejar y requerimos de un proceso
selectivo.
 La importancia de este proceso selectivo en la vida
diaria es notable.
 El proceso de atención facilita la ejecución
cognoscitiva y conductual de diferentes maneras.
La atención sirve para:
- Reducir la cantidad de información que será
procesada por el cerebro.
- Permite que cierta información reciba un
procesamiento adicional.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
NIVEL ATENCIONAL
AUROSAL-NIVEL ATENCIONAL
- Preparación fisiológica para recibir estímulos
del ambiente, interno o externo.
- Concebido por los neuropsicológicos como el
regulador del tono.
La atención presupone activación, pero el
paciente alerta no es necesariamente atento.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
TIPOS DE ATENCIÓN
Orientación: conciencia de si mismo en relación
con su entorno (tiempo, espacio y persona).
Un deterioro en el proceso perceptual o en el
función de la memoria puede desencadenar en
un defecto especifico de orientación.
Atención Selectiva: seleccionar entre varios
estímulos la información que se desea procesar.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Atención sostenida: es la capacidad de
mantener el estado de selectividad atencional
durante un periodo prolongado en la realización
de una tarea.
- vigilancia: tarea es de detección.
- Concentración: cuando se refiere a otras tareas
cognitivas.
Atención alternante: es el nivel de atención que
se refiere a la capacidad de tener flexibilidad
mental que permite a los individuos cambiar su
foco de atención y moverse entre tareas que
tienen diferentes requisitos cognitivos, por tanto,
se controla la información que será atendida
selectivamente.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
• Atención dividida: es la capacidad de realizar
la selección de más de una información a la
vez o de más de un proceso o esquema de
acción simultáneamente.
- Involucra la habilidad para responder
simultáneamente a tareas múltiples de una
tarea, aun así esta capacidad es limitada.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
MODELO DE ATENCION DE POSNER
U ROTHBART
(2007)
 TRES REDES:
a) RED DE ALERTA: atención sostenida, vigilancia y alerta. Es la
habilidad para incrementar y mantener la disposición en
preparación de un estimulo.
- activación(fase intrínseca)
Tarea especifica
b) RED DE ORIENTACIÓN : habilidad para seleccionar información
especifica entre múltiples estímulos sensoriales
- orientación endógena (interna)
- orientación exógena (externo)
c) RED EJECUTIVA: es la selectividad atencional u en el control de la
acción en la iniciación y la inhibición de respuesta.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
LA MEMORIA
HUMANA
PSIC. JORGE EDUARDO TOLEDO TREVIÑO
INTRODUCCIÓN.
La memoria es un factor fundamental del
aprendizaje en general, ya que mediante
su utilización somos capaces de……
• Captar
• Codificar
• Almacenar y
• Recuperar la información que nos rodea.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Los 5 pasos básicos.
 Sensación.
 Percepción.
 Codificación : Proceso de clasificación de
la información Organización de forma
significativa.
 Almacenamiento: para permanecer en
memoria.
 Recuperación: implica extraer del
almacén la información
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
TEORIAS DE LA MEMORIA
• Hermann Ebbinghaus (1885): es el
pionero en el estudio experimental
de la memoria, al haberse utilizado
a sí mismo para estudiar
fenómenos básicos tales como las
curvas de aprendizaje y las curvas
de olvido .
• William James (1890): fue el
primero en hacer una distinción
formal entre memoria primaria y
secundaria, las cuales
corresponden, en forma respectiva,
a la memoria a corto y a largo
plazo.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
MEMORIA
• La memoria es la capacidad de almacenar,
procesar y evocar información.
• La memoria es un mecanismo o proceso que
permite conservar la información transmitida
por una señal después de que se ha
suspendido la acción de dicha señal.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
• La memoria es una serie de sistemas
interconectados cada uno con diferentes
objetivos y diferentes características.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
FASES DE LA MEMORIA
• FASE 1. REGISTRO:
Es el momento en que se capta o recibe la
información. Se requiere de percepción,
atención.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
• FASE 2. RETENCION:
Se almacena el material, depende del nivel de
conocimientos y tipo de actividad (atención,
repaso y repetición)
Elaboración del material: organización,
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
 FASE 3: RECUPERACIÓN.
Es el proceso de sacar información almacenada en la
memoria a largo plazo al estado consciente de la
memoria a corto plazo.
RECUERDO O EVOCACIÓN: es la búsqueda auto-iniciada
de la información almacenada en la memoria a largo
plazo.
RECONOCIMIENTO: percibir o reconocer la información
entre varias alternativas.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
MODELO MULTIALMACEN DE
ATKINSON Y SHIFFRIN
• MEMORIA SENSORIAL: nos permite hacer
consciente el estimulo, es el primero almacén
de información, permite almacenar la
información por cuestión de milisegundos.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
MEMORIA A CORTO PLAZO.
 Se relaciona con la evocación de la información
inmediatamente después de su presentación, su almacén
de capacidad limitada de 7 mas menos 2 unidades de
información su duración es de 1 a 2 minutos.
 La información se pierde principalmente por uno proceso
de desplazamiento.
 La información a la que se le presta atención, es
importante para la persona y es repetida o repasada,
puede pasar a la memoria a largo plazo.
 Codificación visual, semántica y fonológica.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
MEMORIA A LARGO PLAZO
• Es el registro de información ilimitada.
Subtipos:
 Memoria Declarativa o Explicita: Almacena información sobre
hechos.
 Memoria Semántica: gramática de las palabras.
 Memoria Episódica. Sucesos o acontecimientos.
 Memoria Procedimental o Implícita: almacena información sobre
procedimientos, funciona en forma inconsciente y automática.
 Memoria emocional: registra toda la información emocional
aprendidas ante diferentes tipos de estímulos.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
RECUPERACIÓN MLP
• RECUERDO.
• RECONOCIMIENTO.
• REAPRENDIZAJE.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
MEMORIA DE TRABAJO
 Es el procesamiento de la información para resolver
problemas cognitivos.
 Es propuesta por Baddeley y Hitch.
 Es un sistema de capacidad limitada, capaz de
almacenar y manipular la información, permitiendo el
cumplimiento de tareas cognitivas. Como el
razonamiento, la comprensión y la solución de
problemas, gracias al mantenimiento y la
disponibilidad temporal de la información.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
 La memoria de trabajo nos permite realizar planes,
instrucciones, considerar alternativas, relacionar datos e
ideas, relacionando el futuro y el pasado.
 Interviene en la comprensión del lenguaje, de la lectura,
razonamiento.
 Actúa como un sistema que permite el aprendizaje de
nuevas tareas.
 Baddeley es una memoria en línea que se utiliza para
realizar objetivos inmediatos y a corto plazo así como para
resolver problemas.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
INTERFERENCIA EN LA
MEMORIA
Proactiva: Información aprendida
anteriormente interfiere con recordar
información nueva
Retroactiva : Información nueva crea
barrera en la memoria que impide
recordar material antiguo.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
ALTERACIONES DE LA
MEMORIA.
Enfermedades Neuro-vegetativas del SNC :
 Alzheimer
 Síndrome de Korsakoff
 Amnesia Anterograda (incapacidad de crear
nuevos recuerdos)
 Amnesia Retrograda ( Incapacidad para recordar
información existente antes del trauma)
 Amnesia Psicógena (producida por alteración
emocional)
 Demencia
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
INTELIGENCIA
26Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
HISTORIA
El término de inteligencia se lo
debemos a Francis Galton(1822-
1911).
Galton era un apasionado de las
técnicas de medición, se dice que se la
pasaba midiendo todo lo que estaba a
su alcance y además era pariente de
Charles Darwin.
27Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
EL CEREBRO HUMANO
 El cerebro es la parte más importante del
sistema nervioso y por esa misma razón es
sumamente complejo el poder estudiarlo.
 Pese a que todos los mamíferos cuentan con una
misma estructura cerebral, el del humano es un 300%
más grande que el de los animales.
 Gardner (2010) establece que la cuestión más
importante del estudio del cerebro humano es su
implicación en la flexibilidad del desarrollo, ya que
existen áreas que corresponden a ciertas formas de
cognición.
28
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
29Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
¿QUÉ IMPLICA LA
INTELIGENCIA?
30Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
DEFINICIONES DE
INTELIGENCIA
 Sternberg (1997), Indica que pese a que no hay una
definición de la inteligencia, la gente es inteligente, con éxito, en
virtud de reconocer sus fortalezas y aprovechar al máximo de
ellas, al mismo tiempo que reconocer sus debilidades y
encontrar la manera de corregir o compensar por ellas.
 Según Coon, (2005, citado en Lahey, 2004), es : “la capacidad
intelectual, habilidades y aptitudes que tiene el individuo para
enfrentar las diferentes circunstancias y sucesos de la vida
cotidiana, en base a aprendizajes y experiencias”.
 Morris y Maisto (2001) sobre los paralelismos entre
inteligencia, habilidad y aptitud.
31Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
 Gardner (2010), Señala que para saber
qué es la inteligencia se necesitan conocer
los que se llaman prerrequisitos y luego
los criterios.
 Goleman (2011), Establece que
tenemos dos cerebros y dos clases
diferentes de inteligencia: la inteligencia
racional y la inteligencia emocional ,
nuestro funcionamiento en la vida está
determinado por ambos.
32Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
 No existe un concepto global
para el término de inteligencia,
pero podemos establecer que
ésta es una propiedad de la
mente (cerebro) que incluye
habilidades tales como las
capacidades de pensamiento
abstracto:
 Entendimiento
 Comunicación
 Raciocinio
 Aprendizaje
 Planificación
 Solución de problemas
33Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
34Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
FACTORES DETERMINANTES DE
LA INTELIGENCIA
 HERENCIA
 AMBIENTE
35Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
INTELIGENCIAY PSICOMETRÍA
 La inteligencia puede ser medida por los
tests psicológicos tradicionales, y expresada en
términos de cociente intelectual (CI).
 La psicometría es la disciplina que se encarga de
las mediciones psicológicas.
36Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
PRUEBAS DE INTELIGENCIA
Los primeros esfuerzos serios elaborados con la finalidad
de analizar –y medir– la inteligencia humana datan desde
los primeros estudios de Spearman y Thurstone, pasando
por las pruebas de Standford y de Binet.
Las escalas de Wescheler y demás estudios de
psicometría, llevan a este punto, en donde se analizarán
dos de los trabajos más reconocidos en el estudio de la
inteligencia que son los Gardner y Sternberg.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
PRUEBAS DE INTELIGENCIA
 Prueba de Stanford-Binet (1916)
 PruebaWechsler (1939-1944)
 Pruebas Grupales:Army Alpha Beta.
 Pruebas culturales: Stanford-Binet,
Goodenough-Harris, Cattel y la prueba de
Matrices Progresivas.
 Pruebas de desempeño.
38Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
39Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
NIVELES DE DESARROLLO DE LA
INTELIGENCIA (CI)
NIVEL DE RETARDO RANGO CI
SUPERDOTADO 140 o más
NORMAL 90 -120
LIMITROFE 70-90
MODERADO 50-70
SEVERO 25-50
PROFUNDO 20-25
40Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
TEORIAS CONTEMPORANEAS
DE INTELIGENCIA
Teoría que Robert Sternberg
41Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
42Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
43Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
44Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
45Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
46
LENGUAJE
Y
PENSAMIENTO
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
LENGUAJE
“¿Para qué estudiamos lenguaje?...
El lenguaje es un espejo de la mente en un
sentido profundo. Es un producto de la
inteligencia humana, creado de nuevo en cada
individuo mediante operaciones que se
encuentran más allá del alcance de la voluntad o
la conciencia.”
Chomsky (1975)
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Lenguaje
 Sistema de signos regidos por reglas por
medio del cual nos comunicamos.
 Esencialmente humano
 El medio por el cual conceptualizamos
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Lenguaje
 La comunicación a través del lenguaje
hablado es uno de los múltiples
aspectos del desarrollo físico e
intelectual del niño, además de ser una
herramienta esencial para pertenecer a
un medio social, permite al niño
relacionarse con el medio ambiente y
las personas que lo rodean.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Lenguaje
 Funciones
 Comunicativa (social) nos permite comunicar
nuestros deseos, necesidades, ideas, experiencias,
sentimientos, etc.
 Pensamiento
 AUTORREGULADORA DE NUESTRACONDUCTA
 LENGUAJE INTERIOR
 GUIA, PLANIFICADOR Y HERRAMIENTA DE LOS
PROCESOS PSICOLOGICOS.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Lenguaje
 El lenguaje se encuentra directamente ligado al
pensamiento, siendo: guía, planificador y
herramienta principal de los procesos
psicológicos. El lenguaje es así la herramienta
principal del intelecto.
(Bruner,Vigotsky; citado en Wertsh,1995).
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
LENGUA
Código constituido por
un sistema de signos
compartidos por los
miembros de un
mismo idioma
Su objetivo es
Transmitir mensajes
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Habla
 Realización física del
lenguaje
 Producción visible
 Se compone de:
 Articulación
 Fluidez
 Voz
 Timbre
 Tono
 Intensidad
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Psicolingüística
 La psicolingüística se encarga del estudio de
los procesos psicológicos mediante los cuales
las personas adquieren y usan el lenguaje.
 La psicolingüística aborda tres cuestiones
fundamentales. La comprensión, la
producción del habla y la adquisición de una
lengua.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Adquisición normal del lenguaje y
del habla
Lenguaje
 Audición normal
 Sistema nervioso normal
 Entorno lingüístico
apropiado
Habla
 Audición normal
 Sistema nervioso normal
 Entorno lingüístico
apropiado
 Órganos de la fonación y
articulación funcionales
para la expresión.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Competencia comunicativa
 Es la posibilidad de entender y producir un número
ilimitado de oraciones.
 Se construye entre otras cosas a partir del contacto con
nuestra lengua.
 Varía según cada persona.
 Se puede entender como el manejo que tiene cada
persona de su lengua.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Lengua
 Puede analizarse en función de unidades
menores:
 Nivel fónico (Fonética – fonología)
 Morfología - sintáctico
 Léxica - semántico
 Gramatical -Pragmático
Nivel o sistema fonético
 Comprende un sistema de sonidos.
 Incluye el conocimiento de los diferentes
sonidos que conforman el lenguaje y las
reglas para su combinación.(fonología)
 Los fonemas son los sonidos que conforman a
la lengua. (fonética)
 Incluye el manejo de la cadena de sonidos.
Nivel morfológico
 Son las reglas para la formación de palabras.
 Un morfema es la unidad más pequeña del
lenguaje con significado.( el , un, al)
 Incluye el manejo de género, número,
conjugaciones, etc.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Nivel Sintáctico
 Consiste en el estudio de la combinación de
palabras para construir oraciones de forma
correcta en una lengua.
 Se refiere a las secuencias aceptables de
palabras para comunicar un significado
oracional.
 Son las reglas para formar oraciones. No es lo mismo
decir:
Juan ama a María
María ama a Juan
a ama Juan María
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Nivel Léxico
 Se refiere a la capacidad de acceder y
comprender el significado de las palabras
para la comunicación.
 La memoria juega un papel importante para
la comprensión y creación innata del uso del
vocabulario.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Nivel Semántico
 Consiste en el estudio de:
 La forma en la que las palabras se relacionan
entre sí para darle un significado a una
palabra utilizada en la oración.
 Es el acervo de vocabulario y como lo usas.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Nivel pragmático
 Reglas para el uso social apropiado y la
interpretación de la lengua en un contexto.
 La parte funcional del lenguaje.
 La parte social del lenguaje.
 Dificultad en el manejo de fórmulas sociales
como son la comprensión de gestos que
acompañan al significado, de rasgos
melódicos, etc..
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Modelos del desarrollo del
lenguaje
 Modelo lingüístico de Chomsky
 Modelo conductista
 Modelo cognitivo
 Modelo interaccionista
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Modelo lingüístico de Chomsky
Teoría Innatista
El desarrollo del lenguaje implica procesos que no
tienen nada que ver con la imitación y el
reforzamiento.
Chomsky postula que los seres humanos estamos
prediseñados a adquirir lenguaje, éste es una
facultad humana y universal
La comprensión de la estructura interna de la
lengua se inscribe en el lenguaje innato del niño.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Modelo Conductista
 Representado por Skinner (1957-1969)
 La línea teórica del conductismo, sostiene que
toda conducta es adquirida a través del
reforzamiento.
 El aprendizaje del lenguaje se da de manera
similar a cualquier otra conducta aprendida.
 El reforzamiento de los adultos juega un papel
crucial
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Modelo cognitivo
Su representante es Piaget
El lenguaje es una parte subordinada del desarrollo cognitivo,
dependiente del logro de diversos conceptos. Los niños aprenden
primero el conocimiento del mundo y después proyectan el
lenguaje sobre esa experiencia previa.
Para que un niño pueda expresar la desaparición de algún objeto,
tiene que adquirir primero la permanencia de objeto (Gopnik y
Meltzoff, 1987).
El niño construye primero el concepto y luego expresa la palabra.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Modelo Interaccionista
Vigotsky( 1898-1934).Teórico del constructivismo
social.
Se fundamenta en que la actividad social está
íntimamente relacionada al concepto social.
Interrelación entre los procesos mentales y la
influencia del contexto socio-cultural en el que estos
se dan.
Fue el primero en destacar la importancia del lenguaje
para la formación de los procesos mentales.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
69
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
La emoción es un
impulso momentáneo
producto de un estímulo
externo, exaltando
nuestros sentidos y
produciendo un efecto.
La emoción nos puede
causar una impresión, ya
sea un sentimiento, un
deseo o una necesidad.
EMOCIONES
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Un sentimiento decimos que tiene origen en la
emoción, porque es el resultado de un impulso
positivo o negativo. Un sentimiento se puede
manifestar de acuerdo a un hecho interno o
externo:
-Exteriorizado: con gestos, actos o palabras, ese impulso es
generado por el estímulo externo.
-Interiorizando: pensamientos, ideas, venganzas ... etc.
Los sentimientos no son buenos ni malos, son sentimientos, el
carácter depende de la reacción que tiene el sujeto a partir del
sentimiento.
SENTIMIENTO
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Las necesidades son otro tipo de impulsos que se manifiestan
a partir de las emociones o sentimientos que buscan una
satisfacción, cuando son de orden emocional, porque también
las hay de orden material, relacionadas con la subsistencia.
AFECTIVIDAD
- Estado subjetivo, personal e interior donde el sujeto es el
protagonista de su propia experiencia.
- Vivencia sentida de forma individual.
-Este estado de ánimo se manifiesta a través de las emociones
y sentimientos.
- La vivencia e impacto de la afectividad persiste en función
de su intensidad y duración.
NECESIDADES
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
La cognición social es el proceso que permite interpretar
adecuadamente los signos sociales y responder de manera
apropiada ante otros individuos de la misma especie. Para
llevar a cabo esta interacción hay varias estructuras cerebrales
implicadas:
• Cortezas sensoriales superiores: perciben los signos sociales.
• Amígdala: posee la capacidad de deducir pensamientos e
intenciones a otras personas gracias al significado emocional
atribuido a los estímulos.
• Corteza prefrontal ventromedial: se encarga de la toma de
decisiones y el razonamiento social.
EXPLICACIÓN BIOLÓGICA
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
¿CÓMO SURGEN LAS EMOCIONES?
Las emociones surgen al actuar de acuerdo con lo que sentimos.
Éstas se originan en la amígdala antes de que llegue al cerebro
pensante y por ello se tiene la sensación de no saber que ocurrió.
El sistema límbico en el ser humano es el centro de la afectividad,
es aquí donde se procesan las distintas emociones y el hombre
experimenta penas, angustias y alegrías intensas.
Dos partes clave de este sistema son el hipocampo y la amígdala, las
cuales se ocupan de la mayor parte del aprendizaje y el recuerdo del
cerebro, especializándose la amígdala en los asuntos emocionales.
La amígdala puede ejercer el control sobre lo que hacemos incluso
mientras el cerebro pensante (neocorteza) está intentando tomar
una decisión.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
La Amígdala manda un mensaje de crisis a todas las partes del
cerebro, provocando una secreción de hormonas que facilitan la
reacción de ataque.
Las conexiones entre las amígdalas y la neocorteza (porción del
cerebro racional) son el centro de las batallas o acuerdos
cooperativos alcanzados entre cabeza y corazón o pensamiento y
sentimiento.
Este circuito explica por qué la emoción es tan importante al
momento de tomar decisiones y al permitirnos crear ideas con
claridad.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Ayudan a adaptarnos al medio.
Informan sobre lo que ocurre en el exterior y cómo nos
afecta a nosotros.
La inteligencia emocional se encarga de reconocerlas,
conocerlas, experimentarlas, interpretarlas y saber
gestionarlas.
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS
EMOCIONES?
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
•Adaptativas: si responden al momento
presente y nos permiten ayudar a sacar
información de este y por lo tanto nos
ayudan a adaptarnos al medio.
•Desadaptativas: si pertenecen al pasado y
están siendo sentidas en el ahora.
CLASIFICACIÓN
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
•Paul Ekman (1934) es un
psicólogo experto en
emociones.
•Se preguntó si las
emociones dependían de
factores como el sexo, la
edad o la cultura.
•Realizó un estudió y
comprobó que existían seis
emociones universales (las
sentía todo el mundo
independientemente de
esos factores)
INVESTIGACIÓN
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Estas emociones son:
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
-Es un estado afectivo provocado por un decaimiento de la moral.
-La tristeza se suele manifestar mediante:
-El llanto.
-Sensación de abatimiento y pérdida de energía.
-Falta de apetito.
-Pérdida de interés en los objetos marcados.
-Disminución de la concentración.
TRISTEZA ADAPTATIVA : Nos informa de que hemos perdido algo
valioso para nosotros.
Para superar la tristeza es necesario tomarse un tiempo que se
denomina duelo en el que se acepte y se viva el dolor.
Este tiempo depende de cada persona y cada pérdida.
TRISTEZA
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Se produce cuando se convierte en una
tapadera donde quedarnos parados sin
hacer nada y esperando a que los otros
vengan a consolarnos.
-El victimismo.
-La autocompasión.
TRANSTORNO EN LA CONDUCTA:
DEPRESIÓN.
TRISTEZA DESADAPTATIVA
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Es un estado interior
fresco y luminoso,
generador de bienestar
general, altos niveles de
energía y una poderosa
disposición.
La alegría es una
emoción que posee
características o síntomas
que nos ayudan a
identificarla.
ALEGRÍA
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
ALEGRIA ADAPTATIVA:
• Sensación de activación y de fuerza,
• impulso
• visión positiva,
• euforia
• fuente de energía que nos permite realizar nuestros proyectos y sobretodo
nos permite crear y amar.
ALEGRIA DESADAPTATIVA:
• Energía en exceso.
• Descontrol de la fuerza y el impulso.
• Euforia.
• Visión extremadamente positiva al punto que se llega a la fantasía o
idealización.
• Desconexión con la realidad y los factores externos.
TRASTORNO EN LA CONDUCTA: MANÍA.
Características.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
El miedo es una emoción caracterizada por un intenso
sentimiento, habitualmente desagradable, provocado por
la percepción de un peligro, real o supuesto, presente,
futuro o incluso pasado.
La máxima expresión del miedo es el terror.
Características :
- Parálisis
- Ansiedad
- Nuestros sentidos se agudizan
MIEDO
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
- MIEDO REAL: cuando la dimensión del miedo está en
correspondencia con la dimensión de la amenaza.
- MIEDO NEURÓTICO: cuando la intensidad del ataque
de miedo no tiene ninguna relación con el peligro.
TIPOS
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
MIEDO ADAPTATIVO:
En su esencia adaptativa
es muy importante para
nuestra evolución, nos
paraliza o nos predispone a
huir o a atacar.
MIEDO DESADAPTATIVO:
- El miedo se apodera de
nosotros y nos impide
realizar nuestra vida.
-Nos limita de cualquier
situación que queramos
vivir.
TRASTORNOS EN LA CONDUCTA:
FOBIAS, PARANOIA,
CODEPENDENCIA, ANSIEDAD
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Se considera como parte de la respuesta cerebral de
atacar o huir de una amenaza o daño percibido.
Caracteristicas:
-Aumento del ritmo cardíaco
-Aumento de la presión sanguínea
-Aumento de los niveles de
adrenalina y noradrenalina
ENOJO
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
MANIFESTACIÓN DE ENOJO
IRA PASIVA
•Comportamiento reservado
•Ineficacia
•Manipulación mental
•Autoculpabilidad
•Autosacrificio
•Comportamiento obsesivo
•Evasión
IRA ACTIVA
Es la ira que impide el consentimiento en las acciones que desarrolla el ser
humano. Se crea por:
•Vulnerabilidad de los sentidos.
•Incentivación del contexto
•Creación de odio hacia algo o alguien
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
ENOJO ADAPTATIVO:
El enojo nos informa de que alguna persona o
situación está transgrediendo nuestros límites, en ese
caso es bueno sacar partido a la emoción y poner
más claros los límites de una manera aséptica que
sería:
•Informar de que esa situación no te gusta
•Pedir a la persona que deje de hacer eso que te molesta
•Exigir que no se repita esa conducta
•Marcharse si no funciona.
ENOJO DESADAPTADO:
El enojo se convierte en una emoción desadaptativa
cuando en vez de ponerle solución nos encerramos
en nosotros mismos y tenemos un comportamiento
autodestructivo como es muchas veces: beber para
olvidar, comer en exceso, etc. Además estas
conductas llevan asociadas un nuevo sentimiento que
es la culpa.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
La sorpresa es un breve estado emocional
resultado de un evento inesperado. Puede ser
neutral, agradable o desagradable, ya que puede ir
seguida de la emoción de miedo o alegría. Suele
ser expresada durante una fracción de segundo.
CARACTERÍSTICAS:
•Cejas que se elevan a fin de que se conviertan en
curvas y altas.
•Se estira la piel debajo de las rodillas.
•Se abren mucho los ojos
•Caer la mandíbula mostrando labios y dientes.
SORPRESA
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Es la emoción de fuerte desagrado y disgusto hacia sustancias y
objetos, como determinados alimentos , materiales orgánicos
pútridos u olores o bien hacia personas las cuales nos produzcan la
necesidad de expulsar violentamente el contenido del estómago a
través de la boca.
El asco se puede manifestar mediante:
· Náuseas
· Vómitos
· Sudores
· Descenso de la presión sanguínea
· Desmayo
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
ASCO
Son emociones o impulsos de la sensibilidad hacia lo sentido o imaginado como
bueno o como malo. Responden a frases de éstas: me gustaría, no tengo ganas, no
la soporto, me cae bien...
SENTIMIENTOS
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Un sentimiento es el aviso de que algo sucede, de alguna
manera, en alguna parte.
Podemos sentir amor, dolor de muelas, ganas de marcharnos,
la música, pasos en la azotea, cansancio, que alguien nos está
mirando, el olor a café, que el ambiente está tenso que una
idea es equivocada, que el otro ya no nos quiere.
LOS SENTIMIENTOS EXISTEN
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Ante un bien: amor (simpatía, estima,
admiración) deseo, gozo.
Ante un mal: odio (antipatía, repugnancia,
fastidio), aversión (huída), tristeza.
Ante un bien difícil alcanzar: esperanza,
desesperación.
Ante un mal difícil de superar: temor, audacia,
ira.
¿QUÉ SENTIMIENTOS HAY?
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Son buenos cuando facilitan obrar bien; entonces conviene fomentarlos.
Son perjudiciales cuando invitan al mal: habrá que dominarlos y cambiarlos.
¿LOS SENTIMIENTOS SON BUENOS?
¿EL HOMBRE DEBE GUIARSE POR
SUS SENTIMIENTOS?
No, El hombre debe guiarse por su inteligencia, que es la facultad que muestra el
verdadero bien. Los sentimientos son en buena parte instintivos, y dejarse dominar por
ellos es una pérdida de libertad.
La importancia de los sentimientos reside sobre todo en su relación con la inteligencia y
con la voluntad, y no simplemente como precedentes suyos, sino como derivados de las
dimensiones activas del ser humano.
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
Tanto las emociones como los sentimientos
son ánimos, pero la emoción es fuerte o
pasajera y, además, es momentánea porque
solo se da en un plazo de tiempo
determinado, y el sentimiento es
consecuencia de un ánimo pero de largo
plazo, y es más subjetivo que la emoción.
CONCLUSIÓN
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
BIBLIOGRAFIA
 Matlin M; Foley H. (1999). Sensación y
Percepción. México: Prentice Hall, novena
edición.
 Morris, C. (2009). Psicología. México:
Pearson, decimotercera edición.
 Banyard P; Cassells A. (1995). Introducción a
los procesos cognitivos. España: Ariel.
101Psic. Jorge Toledo Treviño
JORGE E. TOLEDO TREVIÑO
PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista PsicológicaEtapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista Psicológica
Giulia Marin
 
Inoculación del estres
Inoculación del estresInoculación del estres
Inoculación del estres
Kristoffer Rincón
 
Registro Sistematizados Parcialmente
Registro Sistematizados ParcialmenteRegistro Sistematizados Parcialmente
Registro Sistematizados Parcialmentemariogeopolitico
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaaneronda
 
Informe 1 mmpi
Informe 1 mmpiInforme 1 mmpi
Informe 1 mmpi
José Meza
 
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo  historia de la neuropsicologiaLinea de tiempo  historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
EsperanzaMartinez43
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
psandrea
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)
Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)
Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)
danielmendoozagarcia
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Gerardo Viau Mollinedo
 
Informe y resultados en psicoterapia grupal
Informe y resultados en psicoterapia grupalInforme y resultados en psicoterapia grupal
Informe y resultados en psicoterapia grupal
Veronica Suarez
 
Presentación de primera clase psicometría
Presentación de primera clase psicometríaPresentación de primera clase psicometría
Presentación de primera clase psicometría
Freelance Research
 
Fases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricoFases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teorico
mickyyoochun
 
Monografia de psicología positiva
Monografia de psicología positivaMonografia de psicología positiva
Monografia de psicología positivaElio Lazo
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
Rodrigo Quiroga
 
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
Monica Obregon
 
Tecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologiaTecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologia
maandreina
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativosCasadoMartinez
 
Dibs en Busca del Yo
Dibs en Busca del YoDibs en Busca del Yo
Dibs en Busca del Yoanaluace03
 

La actualidad más candente (20)

Etapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista PsicológicaEtapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista Psicológica
 
Inoculación del estres
Inoculación del estresInoculación del estres
Inoculación del estres
 
Registro Sistematizados Parcialmente
Registro Sistematizados ParcialmenteRegistro Sistematizados Parcialmente
Registro Sistematizados Parcialmente
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
Informe 1 mmpi
Informe 1 mmpiInforme 1 mmpi
Informe 1 mmpi
 
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo  historia de la neuropsicologiaLinea de tiempo  historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
 
Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)
Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)
Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
 
Informe y resultados en psicoterapia grupal
Informe y resultados en psicoterapia grupalInforme y resultados en psicoterapia grupal
Informe y resultados en psicoterapia grupal
 
Presentación de primera clase psicometría
Presentación de primera clase psicometríaPresentación de primera clase psicometría
Presentación de primera clase psicometría
 
Fases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricoFases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teorico
 
Monografia de psicología positiva
Monografia de psicología positivaMonografia de psicología positiva
Monografia de psicología positiva
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
 
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
 
Tecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologiaTecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologia
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Dibs en Busca del Yo
Dibs en Busca del YoDibs en Busca del Yo
Dibs en Busca del Yo
 

Destacado

Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De ObjetosPercepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De ObjetosElizabeth Torres
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
natalyortizca
 
Patologías de la atención
Patologías de la atención Patologías de la atención
Patologías de la atención Leandro Malina
 
Teoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónTeoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informacióndavid20591
 
Teoría de Procesamiento de Información
Teoría de Procesamiento de InformaciónTeoría de Procesamiento de Información
Teoría de Procesamiento de InformaciónUniversidad
 
Atención
AtenciónAtención
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atenciondel sur
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
Tiffanny Alzate Sánchez
 
la atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicasla atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicaspelucas91
 

Destacado (15)

Processi Cognitivi
Processi CognitiviProcessi Cognitivi
Processi Cognitivi
 
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De ObjetosPercepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
 
La PercepcióN
La PercepcióNLa PercepcióN
La PercepcióN
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
 
S14 Atencion
S14 AtencionS14 Atencion
S14 Atencion
 
Patologías de la atención
Patologías de la atención Patologías de la atención
Patologías de la atención
 
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓNPSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
 
Teoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónTeoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la información
 
Teoría de Procesamiento de Información
Teoría de Procesamiento de InformaciónTeoría de Procesamiento de Información
Teoría de Procesamiento de Información
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atencion
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
 
la atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicasla atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicas
 

Similar a Procesos cognitivos

Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
Monica Sandoval
 
Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011del sur
 
Procesos cognitivos 1c
Procesos cognitivos 1cProcesos cognitivos 1c
Procesos cognitivos 1c
CINTHYA SOLIS
 
Tarea2 javier naranjo
Tarea2 javier naranjoTarea2 javier naranjo
Tarea2 javier naranjo
Javier Naranjo
 
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptxUNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
1familia3pachecos
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Jtecnologos
 
Memoria Humana
Memoria HumanaMemoria Humana
Memoria Humana
fher5150
 
Desarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasicoDesarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasico
CDaniee19
 
Momento 2 403005 79
Momento  2 403005 79Momento  2 403005 79
Momento 2 403005 79
Erica Avila Caicedo
 
Aprendizaje DBA
Aprendizaje DBAAprendizaje DBA
Aprendizaje DBA
Fundación
 
Momento 2- 403005 79
Momento  2- 403005 79Momento  2- 403005 79
Momento 2- 403005 79
Erica Avila Caicedo
 
Estructura de memoria
Estructura de memoriaEstructura de memoria
Estructura de memoria
Mary Salazar
 
Psicopatología de la memoría.pdf
Psicopatología de la memoría.pdfPsicopatología de la memoría.pdf
Psicopatología de la memoría.pdf
KatherinRodrguez10
 
Psic. proc. cog simples 2 parcial
Psic.  proc. cog simples 2 parcialPsic.  proc. cog simples 2 parcial
Psic. proc. cog simples 2 parcial
Elizabeth Rodriguez Montoya
 
SENSACION Y PERCEPCION.pptx
SENSACION Y PERCEPCION.pptxSENSACION Y PERCEPCION.pptx
SENSACION Y PERCEPCION.pptx
MargaritaGonzalez430603
 
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
Sayra Castillo
 

Similar a Procesos cognitivos (20)

Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
 
Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011
 
Estructura de memoria
Estructura de memoriaEstructura de memoria
Estructura de memoria
 
Procesos cognitivos 1c
Procesos cognitivos 1cProcesos cognitivos 1c
Procesos cognitivos 1c
 
Tarea2 javier naranjo
Tarea2 javier naranjoTarea2 javier naranjo
Tarea2 javier naranjo
 
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptxUNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria 01
Memoria 01Memoria 01
Memoria 01
 
Memoria Humana
Memoria HumanaMemoria Humana
Memoria Humana
 
Desarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasicoDesarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasico
 
Momento 2 403005 79
Momento  2 403005 79Momento  2 403005 79
Momento 2 403005 79
 
Aprendizaje DBA
Aprendizaje DBAAprendizaje DBA
Aprendizaje DBA
 
Momento 2- 403005 79
Momento  2- 403005 79Momento  2- 403005 79
Momento 2- 403005 79
 
Estructura de memoria
Estructura de memoriaEstructura de memoria
Estructura de memoria
 
Psicopatología de la memoría.pdf
Psicopatología de la memoría.pdfPsicopatología de la memoría.pdf
Psicopatología de la memoría.pdf
 
Psic. proc. cog simples 2 parcial
Psic.  proc. cog simples 2 parcialPsic.  proc. cog simples 2 parcial
Psic. proc. cog simples 2 parcial
 
SENSACION Y PERCEPCION.pptx
SENSACION Y PERCEPCION.pptxSENSACION Y PERCEPCION.pptx
SENSACION Y PERCEPCION.pptx
 
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
 

Más de Jorge Toledo Treviño

Teorias y Sistemas en Psicologia Clínica
Teorias y Sistemas en Psicologia ClínicaTeorias y Sistemas en Psicologia Clínica
Teorias y Sistemas en Psicologia Clínica
Jorge Toledo Treviño
 
Fundamentos del desarrollo cognitivo
Fundamentos del desarrollo cognitivoFundamentos del desarrollo cognitivo
Fundamentos del desarrollo cognitivo
Jorge Toledo Treviño
 
Estrategias de Estudio Apuntes
Estrategias de Estudio ApuntesEstrategias de Estudio Apuntes
Estrategias de Estudio Apuntes
Jorge Toledo Treviño
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
Jorge Toledo Treviño
 
Psicologia y pediatria
Psicologia y pediatriaPsicologia y pediatria
Psicologia y pediatria
Jorge Toledo Treviño
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
Jorge Toledo Treviño
 
Inteligencia Emocional y Comunicación Efectiva en Docencia
Inteligencia Emocional y Comunicación Efectiva en Docencia Inteligencia Emocional y Comunicación Efectiva en Docencia
Inteligencia Emocional y Comunicación Efectiva en Docencia Jorge Toledo Treviño
 
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niños
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niñosEstrategias para superar la tristeza y la depresión en niños
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niñosJorge Toledo Treviño
 
Casos de observación clínica en pediatría y psicología
Casos de observación clínica en pediatría y psicologíaCasos de observación clínica en pediatría y psicología
Casos de observación clínica en pediatría y psicologíaJorge Toledo Treviño
 
Epoca medieval y estudio del alma 2012.
Epoca medieval y estudio del alma 2012.Epoca medieval y estudio del alma 2012.
Epoca medieval y estudio del alma 2012.Jorge Toledo Treviño
 
La interdisciplinidad de la psicologia económica
La interdisciplinidad de la psicologia económicaLa interdisciplinidad de la psicologia económica
La interdisciplinidad de la psicologia económicaJorge Toledo Treviño
 

Más de Jorge Toledo Treviño (20)

Teorias y Sistemas en Psicologia Clínica
Teorias y Sistemas en Psicologia ClínicaTeorias y Sistemas en Psicologia Clínica
Teorias y Sistemas en Psicologia Clínica
 
Fundamentos del desarrollo cognitivo
Fundamentos del desarrollo cognitivoFundamentos del desarrollo cognitivo
Fundamentos del desarrollo cognitivo
 
Estrategias de Estudio Apuntes
Estrategias de Estudio ApuntesEstrategias de Estudio Apuntes
Estrategias de Estudio Apuntes
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
 
Psicologia y pediatria
Psicologia y pediatriaPsicologia y pediatria
Psicologia y pediatria
 
Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Conceptos básicos de ciclo vital
Conceptos básicos de ciclo vitalConceptos básicos de ciclo vital
Conceptos básicos de ciclo vital
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
Inteligencia Emocional y Comunicación Efectiva en Docencia
Inteligencia Emocional y Comunicación Efectiva en Docencia Inteligencia Emocional y Comunicación Efectiva en Docencia
Inteligencia Emocional y Comunicación Efectiva en Docencia
 
Introducción a la psicometría
Introducción a la psicometríaIntroducción a la psicometría
Introducción a la psicometría
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
El duelo anticipado
El duelo anticipadoEl duelo anticipado
El duelo anticipado
 
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niños
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niñosEstrategias para superar la tristeza y la depresión en niños
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niños
 
Casos de observación clínica en pediatría y psicología
Casos de observación clínica en pediatría y psicologíaCasos de observación clínica en pediatría y psicología
Casos de observación clínica en pediatría y psicología
 
Sensacion y Percepcion
Sensacion y PercepcionSensacion y Percepcion
Sensacion y Percepcion
 
Epoca medieval y estudio del alma 2012.
Epoca medieval y estudio del alma 2012.Epoca medieval y estudio del alma 2012.
Epoca medieval y estudio del alma 2012.
 
La interdisciplinidad de la psicologia económica
La interdisciplinidad de la psicologia económicaLa interdisciplinidad de la psicologia económica
La interdisciplinidad de la psicologia económica
 
Economía y Conducta Humana
Economía y Conducta HumanaEconomía y Conducta Humana
Economía y Conducta Humana
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

Procesos cognitivos

  • 2. ATENCIÓN Y MEMORIA La atención, memoria y funcionamiento ejecutivo son conceptos o funciones íntimamente relacionados. La atención es un estado neurocognitivo de preparación que precede a la percepción y a la acción, es el resultado de una red de conexiones corticales, dichas redes funcionales diferenciadas se encargan de los procesos atencionales, de orientación, de alerta y componentes ejecutivos. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 3.  Tenemos limitaciones en la cantidad de información que podemos manejar y requerimos de un proceso selectivo.  La importancia de este proceso selectivo en la vida diaria es notable.  El proceso de atención facilita la ejecución cognoscitiva y conductual de diferentes maneras. La atención sirve para: - Reducir la cantidad de información que será procesada por el cerebro. - Permite que cierta información reciba un procesamiento adicional. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 4. NIVEL ATENCIONAL AUROSAL-NIVEL ATENCIONAL - Preparación fisiológica para recibir estímulos del ambiente, interno o externo. - Concebido por los neuropsicológicos como el regulador del tono. La atención presupone activación, pero el paciente alerta no es necesariamente atento. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 5. TIPOS DE ATENCIÓN Orientación: conciencia de si mismo en relación con su entorno (tiempo, espacio y persona). Un deterioro en el proceso perceptual o en el función de la memoria puede desencadenar en un defecto especifico de orientación. Atención Selectiva: seleccionar entre varios estímulos la información que se desea procesar. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 6. Atención sostenida: es la capacidad de mantener el estado de selectividad atencional durante un periodo prolongado en la realización de una tarea. - vigilancia: tarea es de detección. - Concentración: cuando se refiere a otras tareas cognitivas. Atención alternante: es el nivel de atención que se refiere a la capacidad de tener flexibilidad mental que permite a los individuos cambiar su foco de atención y moverse entre tareas que tienen diferentes requisitos cognitivos, por tanto, se controla la información que será atendida selectivamente. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 7. • Atención dividida: es la capacidad de realizar la selección de más de una información a la vez o de más de un proceso o esquema de acción simultáneamente. - Involucra la habilidad para responder simultáneamente a tareas múltiples de una tarea, aun así esta capacidad es limitada. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 8. MODELO DE ATENCION DE POSNER U ROTHBART (2007)  TRES REDES: a) RED DE ALERTA: atención sostenida, vigilancia y alerta. Es la habilidad para incrementar y mantener la disposición en preparación de un estimulo. - activación(fase intrínseca) Tarea especifica b) RED DE ORIENTACIÓN : habilidad para seleccionar información especifica entre múltiples estímulos sensoriales - orientación endógena (interna) - orientación exógena (externo) c) RED EJECUTIVA: es la selectividad atencional u en el control de la acción en la iniciación y la inhibición de respuesta. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 9. LA MEMORIA HUMANA PSIC. JORGE EDUARDO TOLEDO TREVIÑO
  • 10. INTRODUCCIÓN. La memoria es un factor fundamental del aprendizaje en general, ya que mediante su utilización somos capaces de…… • Captar • Codificar • Almacenar y • Recuperar la información que nos rodea. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 11. Los 5 pasos básicos.  Sensación.  Percepción.  Codificación : Proceso de clasificación de la información Organización de forma significativa.  Almacenamiento: para permanecer en memoria.  Recuperación: implica extraer del almacén la información JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 12. TEORIAS DE LA MEMORIA • Hermann Ebbinghaus (1885): es el pionero en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como las curvas de aprendizaje y las curvas de olvido . • William James (1890): fue el primero en hacer una distinción formal entre memoria primaria y secundaria, las cuales corresponden, en forma respectiva, a la memoria a corto y a largo plazo. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 13. MEMORIA • La memoria es la capacidad de almacenar, procesar y evocar información. • La memoria es un mecanismo o proceso que permite conservar la información transmitida por una señal después de que se ha suspendido la acción de dicha señal. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 14. • La memoria es una serie de sistemas interconectados cada uno con diferentes objetivos y diferentes características. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 15. FASES DE LA MEMORIA • FASE 1. REGISTRO: Es el momento en que se capta o recibe la información. Se requiere de percepción, atención. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 16. • FASE 2. RETENCION: Se almacena el material, depende del nivel de conocimientos y tipo de actividad (atención, repaso y repetición) Elaboración del material: organización, JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 17.  FASE 3: RECUPERACIÓN. Es el proceso de sacar información almacenada en la memoria a largo plazo al estado consciente de la memoria a corto plazo. RECUERDO O EVOCACIÓN: es la búsqueda auto-iniciada de la información almacenada en la memoria a largo plazo. RECONOCIMIENTO: percibir o reconocer la información entre varias alternativas. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 18. MODELO MULTIALMACEN DE ATKINSON Y SHIFFRIN • MEMORIA SENSORIAL: nos permite hacer consciente el estimulo, es el primero almacén de información, permite almacenar la información por cuestión de milisegundos. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 19. MEMORIA A CORTO PLAZO.  Se relaciona con la evocación de la información inmediatamente después de su presentación, su almacén de capacidad limitada de 7 mas menos 2 unidades de información su duración es de 1 a 2 minutos.  La información se pierde principalmente por uno proceso de desplazamiento.  La información a la que se le presta atención, es importante para la persona y es repetida o repasada, puede pasar a la memoria a largo plazo.  Codificación visual, semántica y fonológica. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 20. MEMORIA A LARGO PLAZO • Es el registro de información ilimitada. Subtipos:  Memoria Declarativa o Explicita: Almacena información sobre hechos.  Memoria Semántica: gramática de las palabras.  Memoria Episódica. Sucesos o acontecimientos.  Memoria Procedimental o Implícita: almacena información sobre procedimientos, funciona en forma inconsciente y automática.  Memoria emocional: registra toda la información emocional aprendidas ante diferentes tipos de estímulos. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 21. RECUPERACIÓN MLP • RECUERDO. • RECONOCIMIENTO. • REAPRENDIZAJE. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 22. MEMORIA DE TRABAJO  Es el procesamiento de la información para resolver problemas cognitivos.  Es propuesta por Baddeley y Hitch.  Es un sistema de capacidad limitada, capaz de almacenar y manipular la información, permitiendo el cumplimiento de tareas cognitivas. Como el razonamiento, la comprensión y la solución de problemas, gracias al mantenimiento y la disponibilidad temporal de la información. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 23.  La memoria de trabajo nos permite realizar planes, instrucciones, considerar alternativas, relacionar datos e ideas, relacionando el futuro y el pasado.  Interviene en la comprensión del lenguaje, de la lectura, razonamiento.  Actúa como un sistema que permite el aprendizaje de nuevas tareas.  Baddeley es una memoria en línea que se utiliza para realizar objetivos inmediatos y a corto plazo así como para resolver problemas. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 24. INTERFERENCIA EN LA MEMORIA Proactiva: Información aprendida anteriormente interfiere con recordar información nueva Retroactiva : Información nueva crea barrera en la memoria que impide recordar material antiguo. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 25. ALTERACIONES DE LA MEMORIA. Enfermedades Neuro-vegetativas del SNC :  Alzheimer  Síndrome de Korsakoff  Amnesia Anterograda (incapacidad de crear nuevos recuerdos)  Amnesia Retrograda ( Incapacidad para recordar información existente antes del trauma)  Amnesia Psicógena (producida por alteración emocional)  Demencia JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 26. INTELIGENCIA 26Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 27. HISTORIA El término de inteligencia se lo debemos a Francis Galton(1822- 1911). Galton era un apasionado de las técnicas de medición, se dice que se la pasaba midiendo todo lo que estaba a su alcance y además era pariente de Charles Darwin. 27Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 28. EL CEREBRO HUMANO  El cerebro es la parte más importante del sistema nervioso y por esa misma razón es sumamente complejo el poder estudiarlo.  Pese a que todos los mamíferos cuentan con una misma estructura cerebral, el del humano es un 300% más grande que el de los animales.  Gardner (2010) establece que la cuestión más importante del estudio del cerebro humano es su implicación en la flexibilidad del desarrollo, ya que existen áreas que corresponden a ciertas formas de cognición. 28 JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 29. 29Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 30. ¿QUÉ IMPLICA LA INTELIGENCIA? 30Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 31. DEFINICIONES DE INTELIGENCIA  Sternberg (1997), Indica que pese a que no hay una definición de la inteligencia, la gente es inteligente, con éxito, en virtud de reconocer sus fortalezas y aprovechar al máximo de ellas, al mismo tiempo que reconocer sus debilidades y encontrar la manera de corregir o compensar por ellas.  Según Coon, (2005, citado en Lahey, 2004), es : “la capacidad intelectual, habilidades y aptitudes que tiene el individuo para enfrentar las diferentes circunstancias y sucesos de la vida cotidiana, en base a aprendizajes y experiencias”.  Morris y Maisto (2001) sobre los paralelismos entre inteligencia, habilidad y aptitud. 31Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 32.  Gardner (2010), Señala que para saber qué es la inteligencia se necesitan conocer los que se llaman prerrequisitos y luego los criterios.  Goleman (2011), Establece que tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de inteligencia: la inteligencia racional y la inteligencia emocional , nuestro funcionamiento en la vida está determinado por ambos. 32Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 33.  No existe un concepto global para el término de inteligencia, pero podemos establecer que ésta es una propiedad de la mente (cerebro) que incluye habilidades tales como las capacidades de pensamiento abstracto:  Entendimiento  Comunicación  Raciocinio  Aprendizaje  Planificación  Solución de problemas 33Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 34. 34Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 35. FACTORES DETERMINANTES DE LA INTELIGENCIA  HERENCIA  AMBIENTE 35Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 36. INTELIGENCIAY PSICOMETRÍA  La inteligencia puede ser medida por los tests psicológicos tradicionales, y expresada en términos de cociente intelectual (CI).  La psicometría es la disciplina que se encarga de las mediciones psicológicas. 36Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 37. PRUEBAS DE INTELIGENCIA Los primeros esfuerzos serios elaborados con la finalidad de analizar –y medir– la inteligencia humana datan desde los primeros estudios de Spearman y Thurstone, pasando por las pruebas de Standford y de Binet. Las escalas de Wescheler y demás estudios de psicometría, llevan a este punto, en donde se analizarán dos de los trabajos más reconocidos en el estudio de la inteligencia que son los Gardner y Sternberg. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 38. PRUEBAS DE INTELIGENCIA  Prueba de Stanford-Binet (1916)  PruebaWechsler (1939-1944)  Pruebas Grupales:Army Alpha Beta.  Pruebas culturales: Stanford-Binet, Goodenough-Harris, Cattel y la prueba de Matrices Progresivas.  Pruebas de desempeño. 38Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 39. 39Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 40. NIVELES DE DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA (CI) NIVEL DE RETARDO RANGO CI SUPERDOTADO 140 o más NORMAL 90 -120 LIMITROFE 70-90 MODERADO 50-70 SEVERO 25-50 PROFUNDO 20-25 40Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 41. TEORIAS CONTEMPORANEAS DE INTELIGENCIA Teoría que Robert Sternberg 41Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 42. 42Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 43. 43Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 44. 44Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 45. 45Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 46. 46 LENGUAJE Y PENSAMIENTO JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 47. LENGUAJE “¿Para qué estudiamos lenguaje?... El lenguaje es un espejo de la mente en un sentido profundo. Es un producto de la inteligencia humana, creado de nuevo en cada individuo mediante operaciones que se encuentran más allá del alcance de la voluntad o la conciencia.” Chomsky (1975) JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 48. Lenguaje  Sistema de signos regidos por reglas por medio del cual nos comunicamos.  Esencialmente humano  El medio por el cual conceptualizamos JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 49. Lenguaje  La comunicación a través del lenguaje hablado es uno de los múltiples aspectos del desarrollo físico e intelectual del niño, además de ser una herramienta esencial para pertenecer a un medio social, permite al niño relacionarse con el medio ambiente y las personas que lo rodean. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 50. Lenguaje  Funciones  Comunicativa (social) nos permite comunicar nuestros deseos, necesidades, ideas, experiencias, sentimientos, etc.  Pensamiento  AUTORREGULADORA DE NUESTRACONDUCTA  LENGUAJE INTERIOR  GUIA, PLANIFICADOR Y HERRAMIENTA DE LOS PROCESOS PSICOLOGICOS. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 51. Lenguaje  El lenguaje se encuentra directamente ligado al pensamiento, siendo: guía, planificador y herramienta principal de los procesos psicológicos. El lenguaje es así la herramienta principal del intelecto. (Bruner,Vigotsky; citado en Wertsh,1995). JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 52. LENGUA Código constituido por un sistema de signos compartidos por los miembros de un mismo idioma Su objetivo es Transmitir mensajes JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 53. Habla  Realización física del lenguaje  Producción visible  Se compone de:  Articulación  Fluidez  Voz  Timbre  Tono  Intensidad JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 54. Psicolingüística  La psicolingüística se encarga del estudio de los procesos psicológicos mediante los cuales las personas adquieren y usan el lenguaje.  La psicolingüística aborda tres cuestiones fundamentales. La comprensión, la producción del habla y la adquisición de una lengua. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 55. Adquisición normal del lenguaje y del habla Lenguaje  Audición normal  Sistema nervioso normal  Entorno lingüístico apropiado Habla  Audición normal  Sistema nervioso normal  Entorno lingüístico apropiado  Órganos de la fonación y articulación funcionales para la expresión. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 56. Competencia comunicativa  Es la posibilidad de entender y producir un número ilimitado de oraciones.  Se construye entre otras cosas a partir del contacto con nuestra lengua.  Varía según cada persona.  Se puede entender como el manejo que tiene cada persona de su lengua. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 57. Lengua  Puede analizarse en función de unidades menores:  Nivel fónico (Fonética – fonología)  Morfología - sintáctico  Léxica - semántico  Gramatical -Pragmático
  • 58. Nivel o sistema fonético  Comprende un sistema de sonidos.  Incluye el conocimiento de los diferentes sonidos que conforman el lenguaje y las reglas para su combinación.(fonología)  Los fonemas son los sonidos que conforman a la lengua. (fonética)  Incluye el manejo de la cadena de sonidos.
  • 59. Nivel morfológico  Son las reglas para la formación de palabras.  Un morfema es la unidad más pequeña del lenguaje con significado.( el , un, al)  Incluye el manejo de género, número, conjugaciones, etc. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 60. Nivel Sintáctico  Consiste en el estudio de la combinación de palabras para construir oraciones de forma correcta en una lengua.  Se refiere a las secuencias aceptables de palabras para comunicar un significado oracional.  Son las reglas para formar oraciones. No es lo mismo decir: Juan ama a María María ama a Juan a ama Juan María JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 61. Nivel Léxico  Se refiere a la capacidad de acceder y comprender el significado de las palabras para la comunicación.  La memoria juega un papel importante para la comprensión y creación innata del uso del vocabulario. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 62. Nivel Semántico  Consiste en el estudio de:  La forma en la que las palabras se relacionan entre sí para darle un significado a una palabra utilizada en la oración.  Es el acervo de vocabulario y como lo usas. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 63. Nivel pragmático  Reglas para el uso social apropiado y la interpretación de la lengua en un contexto.  La parte funcional del lenguaje.  La parte social del lenguaje.  Dificultad en el manejo de fórmulas sociales como son la comprensión de gestos que acompañan al significado, de rasgos melódicos, etc.. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 64. Modelos del desarrollo del lenguaje  Modelo lingüístico de Chomsky  Modelo conductista  Modelo cognitivo  Modelo interaccionista JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 65. Modelo lingüístico de Chomsky Teoría Innatista El desarrollo del lenguaje implica procesos que no tienen nada que ver con la imitación y el reforzamiento. Chomsky postula que los seres humanos estamos prediseñados a adquirir lenguaje, éste es una facultad humana y universal La comprensión de la estructura interna de la lengua se inscribe en el lenguaje innato del niño. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 66. Modelo Conductista  Representado por Skinner (1957-1969)  La línea teórica del conductismo, sostiene que toda conducta es adquirida a través del reforzamiento.  El aprendizaje del lenguaje se da de manera similar a cualquier otra conducta aprendida.  El reforzamiento de los adultos juega un papel crucial JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 67. Modelo cognitivo Su representante es Piaget El lenguaje es una parte subordinada del desarrollo cognitivo, dependiente del logro de diversos conceptos. Los niños aprenden primero el conocimiento del mundo y después proyectan el lenguaje sobre esa experiencia previa. Para que un niño pueda expresar la desaparición de algún objeto, tiene que adquirir primero la permanencia de objeto (Gopnik y Meltzoff, 1987). El niño construye primero el concepto y luego expresa la palabra. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 68. Modelo Interaccionista Vigotsky( 1898-1934).Teórico del constructivismo social. Se fundamenta en que la actividad social está íntimamente relacionada al concepto social. Interrelación entre los procesos mentales y la influencia del contexto socio-cultural en el que estos se dan. Fue el primero en destacar la importancia del lenguaje para la formación de los procesos mentales. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 69. 69
  • 70. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 71. La emoción es un impulso momentáneo producto de un estímulo externo, exaltando nuestros sentidos y produciendo un efecto. La emoción nos puede causar una impresión, ya sea un sentimiento, un deseo o una necesidad. EMOCIONES JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 72. Un sentimiento decimos que tiene origen en la emoción, porque es el resultado de un impulso positivo o negativo. Un sentimiento se puede manifestar de acuerdo a un hecho interno o externo: -Exteriorizado: con gestos, actos o palabras, ese impulso es generado por el estímulo externo. -Interiorizando: pensamientos, ideas, venganzas ... etc. Los sentimientos no son buenos ni malos, son sentimientos, el carácter depende de la reacción que tiene el sujeto a partir del sentimiento. SENTIMIENTO JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 73. Las necesidades son otro tipo de impulsos que se manifiestan a partir de las emociones o sentimientos que buscan una satisfacción, cuando son de orden emocional, porque también las hay de orden material, relacionadas con la subsistencia. AFECTIVIDAD - Estado subjetivo, personal e interior donde el sujeto es el protagonista de su propia experiencia. - Vivencia sentida de forma individual. -Este estado de ánimo se manifiesta a través de las emociones y sentimientos. - La vivencia e impacto de la afectividad persiste en función de su intensidad y duración. NECESIDADES JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 74. La cognición social es el proceso que permite interpretar adecuadamente los signos sociales y responder de manera apropiada ante otros individuos de la misma especie. Para llevar a cabo esta interacción hay varias estructuras cerebrales implicadas: • Cortezas sensoriales superiores: perciben los signos sociales. • Amígdala: posee la capacidad de deducir pensamientos e intenciones a otras personas gracias al significado emocional atribuido a los estímulos. • Corteza prefrontal ventromedial: se encarga de la toma de decisiones y el razonamiento social. EXPLICACIÓN BIOLÓGICA JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 75. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 76. ¿CÓMO SURGEN LAS EMOCIONES? Las emociones surgen al actuar de acuerdo con lo que sentimos. Éstas se originan en la amígdala antes de que llegue al cerebro pensante y por ello se tiene la sensación de no saber que ocurrió. El sistema límbico en el ser humano es el centro de la afectividad, es aquí donde se procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegrías intensas. Dos partes clave de este sistema son el hipocampo y la amígdala, las cuales se ocupan de la mayor parte del aprendizaje y el recuerdo del cerebro, especializándose la amígdala en los asuntos emocionales. La amígdala puede ejercer el control sobre lo que hacemos incluso mientras el cerebro pensante (neocorteza) está intentando tomar una decisión. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 77. La Amígdala manda un mensaje de crisis a todas las partes del cerebro, provocando una secreción de hormonas que facilitan la reacción de ataque. Las conexiones entre las amígdalas y la neocorteza (porción del cerebro racional) son el centro de las batallas o acuerdos cooperativos alcanzados entre cabeza y corazón o pensamiento y sentimiento. Este circuito explica por qué la emoción es tan importante al momento de tomar decisiones y al permitirnos crear ideas con claridad. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 78. Ayudan a adaptarnos al medio. Informan sobre lo que ocurre en el exterior y cómo nos afecta a nosotros. La inteligencia emocional se encarga de reconocerlas, conocerlas, experimentarlas, interpretarlas y saber gestionarlas. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS EMOCIONES? JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 79. •Adaptativas: si responden al momento presente y nos permiten ayudar a sacar información de este y por lo tanto nos ayudan a adaptarnos al medio. •Desadaptativas: si pertenecen al pasado y están siendo sentidas en el ahora. CLASIFICACIÓN JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 80. •Paul Ekman (1934) es un psicólogo experto en emociones. •Se preguntó si las emociones dependían de factores como el sexo, la edad o la cultura. •Realizó un estudió y comprobó que existían seis emociones universales (las sentía todo el mundo independientemente de esos factores) INVESTIGACIÓN JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 81. Estas emociones son: JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 82. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 83. -Es un estado afectivo provocado por un decaimiento de la moral. -La tristeza se suele manifestar mediante: -El llanto. -Sensación de abatimiento y pérdida de energía. -Falta de apetito. -Pérdida de interés en los objetos marcados. -Disminución de la concentración. TRISTEZA ADAPTATIVA : Nos informa de que hemos perdido algo valioso para nosotros. Para superar la tristeza es necesario tomarse un tiempo que se denomina duelo en el que se acepte y se viva el dolor. Este tiempo depende de cada persona y cada pérdida. TRISTEZA JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 84. Se produce cuando se convierte en una tapadera donde quedarnos parados sin hacer nada y esperando a que los otros vengan a consolarnos. -El victimismo. -La autocompasión. TRANSTORNO EN LA CONDUCTA: DEPRESIÓN. TRISTEZA DESADAPTATIVA JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 85. Es un estado interior fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de energía y una poderosa disposición. La alegría es una emoción que posee características o síntomas que nos ayudan a identificarla. ALEGRÍA JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 86. ALEGRIA ADAPTATIVA: • Sensación de activación y de fuerza, • impulso • visión positiva, • euforia • fuente de energía que nos permite realizar nuestros proyectos y sobretodo nos permite crear y amar. ALEGRIA DESADAPTATIVA: • Energía en exceso. • Descontrol de la fuerza y el impulso. • Euforia. • Visión extremadamente positiva al punto que se llega a la fantasía o idealización. • Desconexión con la realidad y los factores externos. TRASTORNO EN LA CONDUCTA: MANÍA. Características. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 87. El miedo es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento, habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. La máxima expresión del miedo es el terror. Características : - Parálisis - Ansiedad - Nuestros sentidos se agudizan MIEDO JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 88. - MIEDO REAL: cuando la dimensión del miedo está en correspondencia con la dimensión de la amenaza. - MIEDO NEURÓTICO: cuando la intensidad del ataque de miedo no tiene ninguna relación con el peligro. TIPOS JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 89. MIEDO ADAPTATIVO: En su esencia adaptativa es muy importante para nuestra evolución, nos paraliza o nos predispone a huir o a atacar. MIEDO DESADAPTATIVO: - El miedo se apodera de nosotros y nos impide realizar nuestra vida. -Nos limita de cualquier situación que queramos vivir. TRASTORNOS EN LA CONDUCTA: FOBIAS, PARANOIA, CODEPENDENCIA, ANSIEDAD JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 90. Se considera como parte de la respuesta cerebral de atacar o huir de una amenaza o daño percibido. Caracteristicas: -Aumento del ritmo cardíaco -Aumento de la presión sanguínea -Aumento de los niveles de adrenalina y noradrenalina ENOJO JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 91. MANIFESTACIÓN DE ENOJO IRA PASIVA •Comportamiento reservado •Ineficacia •Manipulación mental •Autoculpabilidad •Autosacrificio •Comportamiento obsesivo •Evasión IRA ACTIVA Es la ira que impide el consentimiento en las acciones que desarrolla el ser humano. Se crea por: •Vulnerabilidad de los sentidos. •Incentivación del contexto •Creación de odio hacia algo o alguien JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 92. ENOJO ADAPTATIVO: El enojo nos informa de que alguna persona o situación está transgrediendo nuestros límites, en ese caso es bueno sacar partido a la emoción y poner más claros los límites de una manera aséptica que sería: •Informar de que esa situación no te gusta •Pedir a la persona que deje de hacer eso que te molesta •Exigir que no se repita esa conducta •Marcharse si no funciona. ENOJO DESADAPTADO: El enojo se convierte en una emoción desadaptativa cuando en vez de ponerle solución nos encerramos en nosotros mismos y tenemos un comportamiento autodestructivo como es muchas veces: beber para olvidar, comer en exceso, etc. Además estas conductas llevan asociadas un nuevo sentimiento que es la culpa. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 93. La sorpresa es un breve estado emocional resultado de un evento inesperado. Puede ser neutral, agradable o desagradable, ya que puede ir seguida de la emoción de miedo o alegría. Suele ser expresada durante una fracción de segundo. CARACTERÍSTICAS: •Cejas que se elevan a fin de que se conviertan en curvas y altas. •Se estira la piel debajo de las rodillas. •Se abren mucho los ojos •Caer la mandíbula mostrando labios y dientes. SORPRESA JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 94. Es la emoción de fuerte desagrado y disgusto hacia sustancias y objetos, como determinados alimentos , materiales orgánicos pútridos u olores o bien hacia personas las cuales nos produzcan la necesidad de expulsar violentamente el contenido del estómago a través de la boca. El asco se puede manifestar mediante: · Náuseas · Vómitos · Sudores · Descenso de la presión sanguínea · Desmayo JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO ASCO
  • 95. Son emociones o impulsos de la sensibilidad hacia lo sentido o imaginado como bueno o como malo. Responden a frases de éstas: me gustaría, no tengo ganas, no la soporto, me cae bien... SENTIMIENTOS JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 96. Un sentimiento es el aviso de que algo sucede, de alguna manera, en alguna parte. Podemos sentir amor, dolor de muelas, ganas de marcharnos, la música, pasos en la azotea, cansancio, que alguien nos está mirando, el olor a café, que el ambiente está tenso que una idea es equivocada, que el otro ya no nos quiere. LOS SENTIMIENTOS EXISTEN JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 97. Ante un bien: amor (simpatía, estima, admiración) deseo, gozo. Ante un mal: odio (antipatía, repugnancia, fastidio), aversión (huída), tristeza. Ante un bien difícil alcanzar: esperanza, desesperación. Ante un mal difícil de superar: temor, audacia, ira. ¿QUÉ SENTIMIENTOS HAY? JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 98. Son buenos cuando facilitan obrar bien; entonces conviene fomentarlos. Son perjudiciales cuando invitan al mal: habrá que dominarlos y cambiarlos. ¿LOS SENTIMIENTOS SON BUENOS? ¿EL HOMBRE DEBE GUIARSE POR SUS SENTIMIENTOS? No, El hombre debe guiarse por su inteligencia, que es la facultad que muestra el verdadero bien. Los sentimientos son en buena parte instintivos, y dejarse dominar por ellos es una pérdida de libertad. La importancia de los sentimientos reside sobre todo en su relación con la inteligencia y con la voluntad, y no simplemente como precedentes suyos, sino como derivados de las dimensiones activas del ser humano. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 99. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 100. Tanto las emociones como los sentimientos son ánimos, pero la emoción es fuerte o pasajera y, además, es momentánea porque solo se da en un plazo de tiempo determinado, y el sentimiento es consecuencia de un ánimo pero de largo plazo, y es más subjetivo que la emoción. CONCLUSIÓN JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO
  • 101. BIBLIOGRAFIA  Matlin M; Foley H. (1999). Sensación y Percepción. México: Prentice Hall, novena edición.  Morris, C. (2009). Psicología. México: Pearson, decimotercera edición.  Banyard P; Cassells A. (1995). Introducción a los procesos cognitivos. España: Ariel. 101Psic. Jorge Toledo Treviño JORGE E. TOLEDO TREVIÑO PSICÓLOGOPSICOPEDAGOGO