SlideShare una empresa de Scribd logo
 Anatómicas
 Fisiológicas
 Bioquímicas
 Cambios y estímulos producidos por el feto
 Duración
Inicio: fecundación
< gestación >
Termino: posterior al parto
lactancia
 Objetivo: comprender los cambios ” normales “que
pudieran confundirse con patologías
“El cuerpo y los cambios regresan por completo a su
estado normal…”
Adaptaciones
Piel
Tracto genital
Cambios
metabólicos
Mamas
Cambios
hemáticos
Sistema
cardiovascular
Aparato
respiratorio
Aparato
urinario
Tracto gastro
intestinal
Sistema
endocrino
Sistema musculo
esquelético
Snc
Ojos
ÚTERO NORMAL
 Forma pera
 Estructura solido
 Peso 70 g
 0 -10 ml
ÚTERO GESTANTE
 Forma esférica – ovoide
 Estructura rígida
 Peso 1100g
 5L – 20L
 Capacidad
500 – 1000 veces
Acomodar al feto, la
placenta y el líquido
amniótico
 Estiramiento e hipertrofia de células musculares
+
 Acumulación de tejido fibroso (c. musc. ext)
 ↑ tejido elástico
 ↑ Vasos sanguíneos y linfáticos
Acción de
estrógenos
12 semanas
Disposición en capas (3)
 Externa: capucho o arco que va por debajo del fondo
hasta la inserción de los ligamentos
 Media: red densa en forma de 8 penetrada por vasos
sanguineos
 Interna: fibras similares a esfínteres en trompas de
Falopio y orificio interno del cuello uterino
 Distensión e hipertrofia de las células musculares ( estrógenos)
 ↑ Tejido elástico y acúmulo de tejido fibroso en la capa muscular
externa
 Al final del embarazo el grosor de las paredes es de
aproximadamente 1.5 cm o menos
 Útero esférico conservado dentro de la pelvis
 ↑ en longitud y adquiere forma ovoide
 Desplazamiento de intestinos hacia arriba y costados
 Dextrorotación (giro del útero  derecha)
 ↑ Tensión sobre ligamentos anchos y redondos
12 semanas
 Contracciones de Braxton Hicks
- aparición esporádica,
1er trimestre: - impredecibles
- sin rítmicas
- intensidad: 5 - 25mm Hg
últimas 2 semanas:
- con ritmo
- cada 10-20 min
- pueden causar “falso trabajo de parto”
1er trimestre
 Cambios: arterias uterinas y ováricas
 Flujo sanguíneo uteroplacentario:
- 450 ml – 650 ml (3er trim – final)
- ↑ Calibre de las venas y arterias
- ↓ Elastina y resistencia vascular
- por una vasodilatación
 Riego fetoplacentario…
- ↑ crecimiento continuo de vasos placentarios
- por estimulación de estrógenos
 Edema
 Reblandecimiento
 Signo de Hegar
 Hipertrofia e hiperplasia del tejido glandular
 Proliferación de las glándulas el orificio cervical, con eversión,
llenas e moco (panal), color rojo, delicado (sangra)
 Tapón de moco:
- Moco viscoso rico de inmunoglobulinas y citocinas
- Obstruye el conducto poco después de la concepción
- Se desprende poco antes del trabajo de parto
1er mes
Acción de
estrógenos
 Presencia de…
*Cuerpo lúteo:
- Función máxima en las primeras 6-7
semanas de gestación
*Relaxina (hormona proteica):
- Remodelación del tejido conectivo
- Secretada por el cuerpo lúteo, placenta y la decidua parietal
- ↓ a partir de las 6 -7 semanas (sigue presente)
- Teoría: Afecta la contractilidad el miométrio (emb pretermino)
 Tumor ovárico sólido
 Durante el embarazo
 Representa una reacción exagerada del cuerpo lúte
 Forma: como una masa sólida uni o bilateral con
características quísticas
 Cambio:
- Hipertrofia leve de la musculatura
 Epitelio de la mucosa se torna más aplanado
 ↑ Vascularización e hiperemia en piel, músculos de periné y la vulva
vagina prominente
 Signo de Chadwick
- secreción copiosa y violácea en vagina
 ↑ Espesor de la mucosa y perdida de tej
conectivo
 ↑ Secreciones blancas y espesas, con ph ácido
por la producción de ácido láctico por Lactobacillus acidophilus
Pared abdominal:
 Aparición de estrías rojizas
 Distensión de los tejidos
 Vientre en péndulo
 Diástasis de m. rectos
Pigmentación:
 Línea nigra
 Cloasma (melasma gravidarum)
 Areolas
 Piel genital
Alteraciones vasculares cutáneas
 Angiomas
cuello, rostro, tórax y brazos
 Eritema Palmar
Acción de
estrógenos
 Hipersensibilidad y parestesias
 ↑ de volumen a partir (2 mes)
 Agrandamiento de pezones
↑ eréctiles y oscuros
 Tras los 1ros meses:
secreción amarillenta espesa
 Venas delicadas bajo de la piel (red
venosa de Haller)
 Glándulas de Montgomery
(g. sebáceas hipertróficas)
calostro
 Estrógenos:
desarrollo del sistema ductal
 Progesterona:
desarrollo alveololobulillar
Se dan en repuesta al crecimiento del
producto y de la placenta.
Responsables: Reservas de la madre:
- Feto, placenta y líquido amniótico - Agua celular
- Útero y mamas - Depósito de grasa
- Volumen sanguíneo - Proteínas nuevas
- ↑ Líquido extracelular
 Causa: ↓ de la osmolaridad plasmática de 10 mOsm/Kg.
 Alteración del umbral para la sed y la secreción de vasopresina
retención de líquidos
* Promedio de h20 en embarazo: 6.5 l
 3.5 L feto + placenta + LA
 3.0 L Aumento de la volemia + útero + mamas
 Total 6.5 litros mínimo
 Edema en tobillos y piernas
 Frecuencia al término del día debido
a ↑ de presión venosa debajo del
útero por oclusión parcial de la vena
cava
 Teoría:
“ …acerca del volumen de agua en la madre tiene
relación con el tamaño del producto… “
* Los productos de la concepción son ricos en proteínas
 Feto y placenta = 4 kg (500g de proteínas)
- 500 g restantes :
 Útero
 Mamas como proteínas contráctiles
 Sangre materna como proteínas
plasmáticas y Hb
* Características (embarazo)
- Hipoglicemia leve en ayuno
- Hiperglicemia postprandial
- Hiperinsulinemia
* La glucosa ↓por el ↑de insulina
- Ingestión de glucosa produce hiperglucemia e hiperinsulinemia
prolongadas, con > supresión del glucagón
- Resistencia periférica a la insulina
- Asegura un aporte postprandial sostenido de glucosa al feto
* Progesterona y estrógenos pueden actuar como
mediadores
- ↑ Lactógeno placentario durante el embarazo
- ↑ lipólisis y liberación de ac. grasos libres
- ↑ resistencia tisular a la insulina
* Ayuno: ↑ concentración plasmática ácidos
grasos libres, TGL y colesterol.
Asegura un aporte
postprandial
sostenido de glucosa
al feto
1. Acumulación de grasa durante la mitad del
embarazo sobre sitios centrales
2. ↓ del acumulo de grasa en la segunda mitad
por las demandas nutricionales
* ↑ [ ] lipoproteínas, apolipoproteínas y trigliceridos
* Por acción de estradiol y progesterona
* HDL-C ↑ en 25 sem y ↓ a las 32 sem
* LDL-C ↑abrupto a las 36 sem
Promedio :
- Colesterol 245 ± 10mg/dL
- LDL 148 ± 5mg/dL
- HDL 59 ± 3mg/dL
- Postparto↓
- La lactancia acelera la tasa de ↓
* Requerimientos:
1000mEq de sodio y 300mEq de potasio
* Su filtración glomerular ↓ pero su excreción no cambia
por ↑ en la resorción tubular
* Su concentración sérica ↓ por expansión del volumen
plasmático
* Calcio sérico y Mg ↓
* Demanda del feto: 200 mg diarios de Ca (3er trim)
* Volumen Sanguíneo:
- ↑ total es de 40-45% encima del nivel de una mujer
s/emb
- Para la semana 12 ↑ un 15%
- ↑ vol. Sanguíneo por la ↑ plasma y eritrocitos
* Funciones:
- Satisfacer demandas de útero
- Protección madre - feto contra retorno venoso en posición
supina y erecta
- Proteger a la madre de la pérdida sanguíneas provocada
por el parto
* ↑ eritropeyesis
* ↓ concentración de Hto y Hb
* [ ] promedio 11 -12.5 g/100 ml
 provoca ↓viscosidad total de la sangre
 Más común por deficiencia de hierro que por
hipervolemia ( [ ] Hto / Hb < 11 g/100 ml)
* Depósitos en la mujer normal adulta 2-2.5 g
*Requerimientos durante el embarazo 1000 mg
- 300 mg feto-placenta
- 200 mg eliminación por las diversas vías
normales de
excreción
- 500 mg masa eritrocitaria
*Se usa en la segunda mitad del embarazo
Requerimiento va de 6 – 7 mg/dia (mayor
demanda)
 En ausencia de complemento de hierro, la [Hb y HTO ] ↓ conforme ↑
el vol. sanguíneo
 La producción de Hb en el feto no se altera debido a que la placenta
contiene hierro de la madre aún en anemia grave por deficiencia de
hierro.
*Se pierde la mitad de los eritrocitos añadidos, debido a el
parto y los días siguientes.
*La perdida depende de:
- El sitio de implantación de la placenta
- Episiotomía
- Laceraciones
- Loquios
*Cantidad perdida en promedio:
- 500 a 600mL de la sangre pregestacional durante y
después del parto vaginal de un solo producto
- 1000 ml en cesárea o producto gemelar
* Aumento de Factores:
 I, II, V, VII, VIII, IX, X, XII
*Disminución de Factores:
 XI, XIII
*Aumento de Plasminógeno
- ↑ 50 % fribrinógeno
- Promedio: 450 mg/ml
- Límite 300 - 600 mg/ml
*Plaquetas disminuyen
- Promedio: 213 millones/μl
- Trombocitopenia: <116 mil/μl
Tromboxano A2 aumenta progresivamente
 Son inhibidores de la coagulación
 déficit = trombofilia
 Proteína C activada disminuye hasta 1.9 U/ml
 Proteína S disminuye hasta 0.16 U/ml o
cambios leves (1er trim a 2do trim)
 Concentración antitrombina III se mantiene
constante
5ª
semana
↑ gasto cardiaco
↑ frecuencia cardiaca
↓ resistencias
vasculares
10 – 20
semana
↑ del vol. plasmático
↑ de precarga
↑ capacidad vascular
↑ distensibilidad
vascular
* Cambio en la función hemodinámica
Cubrir demandas fisiológicas
del feto
Elevación
del
diafragma
Se desplaza
↑ y ←
Gira sobre
su eje
longitudinal
Punta del
corazón
lateralizada
↑ silueta
cardiaca
Derrame
pericárdico
benigno
Cambios en el gasto cardiaco en el embarazo. Las líneas delgadas
representan las relaciones entre el corazón y el tórax en la mujer no
embarazada y las líneas gruesas representan lo que ocurren en el
embarazo.
Derrama pericárdico
Desviación del eje a la
izquierda (x la posición del
corazón)
Desdoblamiento exagerado
del primer ruido con ↑ en la
intensidad de ambos
componentes
Soplo sistólico (desaparece
después el parto)
alteraciones
↓ Presión
arterial media
↓ Resistencia
vascular
↑ volumen
sanguíneo
↑ metabolismo
basal y el peso
de la madre
GC ↑ 1.100
ml por min
(20%)
Incremento
de precarga
↑ de
diámetro izq
↑ FC
↑
contractilidad
inotrópica
24 a
26
sem
Presión
arterial
disminuye
Afectada
por la
postura
del
embarazo
Posición decúbito
dorsal, ↑ de la
presión venosa
femoral
↑ 8 cm de Hg inicio
24 cm Hg final de
embarazo
Estancamiento
sanguíneo en
extremidades
inferiores
oclusión venas
pélvicas y cava inf
Opresión por
el tamaño del
útero
*Provocan…
Edema
Varices
Hemorroides
Trombosis venosa profunda
Cambios hemodinamicos centrales en mujeres entre las 35 - 38 semanas de
gestación y a las 11 – 13 semanas e posparto.
10%
Por
compresión
de la aorta
Puede afectar frecuencia
cardiaca fetal
Decúbito supino, ↑ las
pulsaciones, ↓ la tensión
arterial (hipotensión)Mareos,
ansiedad,
náuseas
Regular T/A
Regular
equilibrio
Na+ y agua
↑ estrógenos
Control renal de sal
y equilibrio e H2
alteración
Renina : producida
en riñones y
placenta
Angiotensinógeno:
producido por
hígado de madre
Por ↑ síntesis de
estrógenos
Falta de respuesta
a la angiotensina
Relacionado con
progesterona
alteración
tono
vascular
Presión
arterial
Equilibrio
del Na
control
Prostaglandina
E2
Sintetizada en medula renal
Etapas avanzadas del embarazo
Acción natriurética
Prostaciclina
Prostaglandina del endotelio
Etapas avanzadas del embarazo
Regulación de presión arterial
Func ión plaquetaria
Endotelina
1
- Producida por células endoteliales y
músculo liso vascular
- Produce vasoconstricción
- Regula tono vasomotor local
- Angiotensina II, arginina vasopresina y t
rombina inducen su producción en
endotelina 1
Estimulan la secreción de
ANP(péptido natriurético atrial)
aldosterona y catecolaminas
Las endotelinas tienen receptores en:
*Miometrio gestante y no gestante
*Amnios
* Líquido amniotico
* Tejido placentario
Vasodilatador
Liberado en
cel
endoteliales
Disminución
de resistencias
vasculares
Síntesis
anómala=
preeclapsia
Elevación del
diafragma 4cm
Ampliación d
Angulo subcostal
Aumento de
diámetro
transversal de la
caja torácica 2cm
Aumento de 6 cm
total
FR = o con cambio
mínimo
↑de vol de
ventilación
pulmonar y
ventilación por min
↓de capacidad
funcional residual y
volumen residual
↓de velocidad
máxima del flujo
respiratorio
Distensibilidad
pulmonar se
mantiene =
Elevación del
diafragma
↑ conductancia de vías
respiratorias
↓de resistencia pulmonar total Progesterona
Capacidad respiratoria
máxima
Capacidad vital forzada se
mantienen =
↑ de demandas de oxigeno
↑de volumen
corriente
Excede
demanda de
O2
Embarazo
↓ Diferencia
arterio venosa
↑ gasto
cardiaco
↑ hemoglobina
circulante
Disnea fisiológica… (causas)
Acción en el
centro
respiratorio
↓el umbral y ↑
la sensibilidad
de la
respuesta
química
refleja al CO2
↑del volumen de
ventilación
pulmonar
Progesterona y
estrógenos
↓presión parcial
de CO2
↑del esfuerzo
respiratorio
alcalosis
respiratoria
↑de pH
sanguíneo
Afinidad de
hemoglobina
materna por O2
↓de niveles
plasmáticos de
bicarbonato
(26 a 22 mMol/L)
↑ ventilación
minuto
↑ PCO2
sanguínea
compensar
Desplazamiento
de curva de
disociación de
oxigeno a la izq
↑ de la afinidad de la
hemoglobina materna por
el O2
Desplazamiento
de curva de
disociación de
oxigeno a la izq
Desplazamiento
de curva de
disociación de
oxigeno a la der
↑del pH estimula el
↑de 2, 3
bifosfoglicerato en
eritrocitos
Liberación de
oxigeno al feto
Transferencia
de CO2 del
feto a la madre
↑ Tamaño renal
(1.5 cm)
↑ Índice de
filtración
glomerular
(50%)
↑ Flujo
plasmático renal
(<50%)
Índice de
filtración
glomerular
25% 2 sem después de la
concepción
50%2 trimestres
Flujo
plasmático
renal ↓
durante la
ultima parte
del embarazo
Polaquiuria
Aumento del
índice de
excreción urinaria
(desconocido)
Incremento en su
excreción
(18 y 34 sem)
* Es una proteasa tisular sintetizada en
células del túbulo contorneado distal
↑ [ ] en orina
Aminoácidos y
vitaminas
hidrosolubles
↓ Creatinina
sérica
.7 a .5 mg/dl
> .9 nefropatía
subyacente
Depuración de
creatinina 30%
mas alta
Nicturia
Orina diluida
El aumento de la
filtración
glomerular
Glucosuria
Mínima
excreción de
albumina
Proteinuria
leve
Hematuria
Después de trabajo de
parto
El aumento de la
filtración
glomerular
Trabajo e parto
y periodo
expulsivo
difíciles
Comprimidos y
desplazados por
el útero
Dilatación
ureteral
Mayor del lado
derecho
Amortiguación del
colon sigmoides
Dextrotorción del
útero
Vena ovarica
derecha
Antes de las12
sem
Elevación del
trígono vesical
Engrosamiento
de margen
posterior
Hiperplasia de
musculo liso y
tejido conjuntivo
vesical
Profundización y
ensanchamiento
del trígono
vesical
aumentoy
tortuosidad de
vasos
sanguíneos
De 6.7 mm y
4.8 mm
Preservar la
continencia
Aumento de presión
vesical
(8-20 cmH2O)
Compensación de la
↓ capacidad vesical,
con una > longitud
absoluta y funcional
de la uretra
Aumenta la presión
intrauretral
(70 a 93 cm de H20)
Incontinencia 3er
trimestre (la mayoría)
Desplazamiento
de intestinos y
estómago
(x el útero)
↑de tiempo de
vaciamiento
gástrico durante
trabajo de parto
Pirosis
Disminución del
tono del EEI
Presión
intraesofágica – e
intragástrica +
progesterona
Encías
hiperémicas y
reblandecidas
Épulis el embarazo
(inflamación focal
muy
vascularizada)
Hemorroides
Estreñimiento
Fácil
sangrado
Constipación y presión
elevadas de las venas
Aumento de flujo
sanguíneo
Aumento de
diámetro de
vena porta
Se duplica
actividad de la
fosfatasa
alcalina
Isoenzimas
placentarias
termoestables
Incremento en
niveles séricos
de globulina
Alanina
transaminasa
glutamiltransferasa
Bilirrubina
Concentración
albumina
Enzima
hepática
proteolítica
Hepatopatía
Inducida por el
embarazo
Activa
oxitocinasa y
vasopresinasa
Diabetes
insípida
transitoria
- Contractilidad
+ volumen
residual
Progesterona
afecta
contracción
vesicular
Por inhibición del
estimulo al musc
liso mediado por
colecistocinina
Cálculos biliares
de colesterol
progesterona
Colestasis
intrahepática
Prurito gravídico
Estrógenos
inhiben transporte
intraductal de ac
biliares
Crecimiento de
135%
No es esencial
para
mantenimiento
de gestación
1er trimestre
secretada en
hipófisis materna
8 semanas producir
en placenta
17 sem
Valores séricos
maternos
10 sem: 3.5 ng/ml
28 sem: 14 ng/ml
En liquido amniótico
Nivel máximo en
14 a 15 semanas
36 sem disminuye
Aumenta
10 veces
Disminuye después del
parto
Estimulación
estrogénica aumenta el
numero de cels
lactotrofas
Aumenta niveles de
prolactina:
- Hormona estimulante
de tiroides
- Serotonina
Inhibe secreción de
prolactina:
- Dopamina
↑ [ ] Prolactina en
liquido amniótico
20 – 26 semanas (>
10.000 ng/mL)
Entorpece
transferencia de
agua al
comportamiento
materno
Previene
deshidratación
Sintetizada en la
decidua uterina
Teoría
Aumento de producción de
hormona tiroidea
40-100 %
Crecimiento por hiperplasia
glandular y vascularidad
Primer trimestre aumenta la
globulina transportadora de
tiroxina
(TBG)
Punto máximo a las 20 sem
T4 (tiroxina sérica) aumenta
6-9 sem
meseta a los 18 sem
T3
18 sem aumenta
Se estabiliza
TRH (hormona liberadora
de tirotrofina) se mantiene
igual
Puede cruza placenta y
estimular la hipófis fetal
Descenso de Ca y Mg
Estimulan producción
de paratohormona
incrementa Ca
Disminuye Fosfato
Concentraciones
plasmáticas
1er trimestre:
disminuidas
Posteriormente ↑
Calcio ionizado
disminuye levemente
Estrógenos
Bloquean acción de
paratohormona en
resorción ósea
Aumentan los
marcadores de
recambio óseo
↓ Metabolismo
del calcio
Hiperparatiroidismo
fisiológico
Ingestión o
síntesis en
piel
25-
hidroxivitamina
D3
1, 25-
dihidroxivitamina
D3
Vitamina D
En hígado
En hígado,
decidua y
placenta
Morfológicamente =
Unido a la globulina
transportadora de
cortisol
(transcortina)
ACTH
(corticotrofina) se
reduce al comienzo
del embarazo
Se incrementa
Para mantener la
homeostasis ante el
incremento de la
progesterona también
incrementa el cortisol
 Aumenta a partir de las 15 sem
 Brinda protección contra el efecto natriurético de la
progesterona y el péptido natriurético auricular
DESOXICORTICOSTERONA
• Aumenta
• Incremento de la producción renal debido a estimulación estrogénica
 Disminución de
concentraciones sérica y
urinaria
 Debido al aumento de la
eliminación metabólica a
través de la 16alfa
hidroxilación hepática
materna
 Debido a la formación de
estrógenos en la
placenta
Aumentan niveles
Se convierten en estradiol en la placenta
lo cual aumenta sus índices de depuración
No se encuentran concentraciones
elevadas en el feto
 Lordosis progresiva
 Se modifica el centro de gravedad hacia atrás
sobre la extremidades inferiores
Mayor movilidad de
articulaciones
- Sacroiliacas
- Sacrococcigea
- Pubiana
 Dolor, entumecimiento y debilidad de extremidades
superiores
 Causas….
Lordosis marcada con flexión ant del
cuello
Caída del cinturón escapular
Caída del cinturón escapular
 ↓ Presión intraocular
 ↑ Flujo de salida del humor vítreo
 ↓ Sensibilidad corneal
 Edema corneal
 Espigas de Krukenberg
opacidades castaño rojizas
 No afección de función visual
Problemas de atención, concentración y
memoria
Tercer trimestre
Dificultad del sueño
Eficacia del sueño reducida
Melancolía y depresión posparto por
desorganización del sueño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puerperio
PuerperioPuerperio
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
Daniel Ramlho
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
Paola Torres
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Jose Olmedo
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
Gustavo Cortés Brito
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Fisiopatologia De La Preeclampsia
Fisiopatologia De La PreeclampsiaFisiopatologia De La Preeclampsia
Fisiopatologia De La Preeclampsia
Ce Pp
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
aniitaatg
 
Dinamica uternia
Dinamica uterniaDinamica uternia
Dinamica uternia
IngridJR
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
Felipe Flores
 
Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina
Felipe Flores
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
Miguel Flores Rincon
 
Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
natorabet
 
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
Atencion del puerperio fisiológico.pptxAtencion del puerperio fisiológico.pptx
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
ed
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
Gypsy Darknees
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
Jose Olmedo
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
Wendy Paredes
 

La actualidad más candente (20)

Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Fisiopatologia De La Preeclampsia
Fisiopatologia De La PreeclampsiaFisiopatologia De La Preeclampsia
Fisiopatologia De La Preeclampsia
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
 
Dinamica uternia
Dinamica uterniaDinamica uternia
Dinamica uternia
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
 
Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
 
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
Atencion del puerperio fisiológico.pptxAtencion del puerperio fisiológico.pptx
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 

Destacado

Aborto un atentado contra la vida humana
Aborto   un atentado contra la vida humanaAborto   un atentado contra la vida humana
Aborto un atentado contra la vida humana
Gira ......
 
Examen físico de la mama Julio 2012
Examen físico de la mama Julio 2012Examen físico de la mama Julio 2012
Examen físico de la mama Julio 2012
vigutaunt
 
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA
marysosa12
 
Mamas
MamasMamas
Mamas
DaCoGoJo
 
Exploración de los senos
Exploración de los senosExploración de los senos
Exploración de los senos
Universidad de Pamplona
 
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
mafernandauriarte
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
chiqaluna13
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
safoelc
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Virtualidad
VirtualidadVirtualidad
Virtualidad
dimavita
 
Segunda Acticividad
Segunda ActicividadSegunda Acticividad
Segunda Acticividad
gloriapss
 
Derechos del Contribuyente
Derechos del ContribuyenteDerechos del Contribuyente
Derechos del Contribuyente
guestdc89c89
 
Profesionales de la salud digitales
Profesionales de la salud digitalesProfesionales de la salud digitales
Profesionales de la salud digitales
Mònica Moro
 
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
Esteban Mravicich
 
10 de marzo
10 de marzo10 de marzo
10 de marzo
dimavita
 
Guaranguanguau de aroa y alonso
Guaranguanguau de aroa y alonsoGuaranguanguau de aroa y alonso
Guaranguanguau de aroa y alonso
pallaresdiaz
 
El Humor y todas sus implicaciones
El Humor y todas sus implicacionesEl Humor y todas sus implicaciones
El Humor y todas sus implicaciones
Dary Efraín Baas García
 
Jose Kusunoki - Lima Valley - Arquitectura de Información
Jose Kusunoki - Lima Valley - Arquitectura de InformaciónJose Kusunoki - Lima Valley - Arquitectura de Información
Jose Kusunoki - Lima Valley - Arquitectura de Información
Lima Valley
 
Guía u3 2010
Guía u3 2010Guía u3 2010
Guía u3 2010
lorena_k
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
Juan Berdala
 

Destacado (20)

Aborto un atentado contra la vida humana
Aborto   un atentado contra la vida humanaAborto   un atentado contra la vida humana
Aborto un atentado contra la vida humana
 
Examen físico de la mama Julio 2012
Examen físico de la mama Julio 2012Examen físico de la mama Julio 2012
Examen físico de la mama Julio 2012
 
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA
 
Mamas
MamasMamas
Mamas
 
Exploración de los senos
Exploración de los senosExploración de los senos
Exploración de los senos
 
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Virtualidad
VirtualidadVirtualidad
Virtualidad
 
Segunda Acticividad
Segunda ActicividadSegunda Acticividad
Segunda Acticividad
 
Derechos del Contribuyente
Derechos del ContribuyenteDerechos del Contribuyente
Derechos del Contribuyente
 
Profesionales de la salud digitales
Profesionales de la salud digitalesProfesionales de la salud digitales
Profesionales de la salud digitales
 
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
 
10 de marzo
10 de marzo10 de marzo
10 de marzo
 
Guaranguanguau de aroa y alonso
Guaranguanguau de aroa y alonsoGuaranguanguau de aroa y alonso
Guaranguanguau de aroa y alonso
 
El Humor y todas sus implicaciones
El Humor y todas sus implicacionesEl Humor y todas sus implicaciones
El Humor y todas sus implicaciones
 
Jose Kusunoki - Lima Valley - Arquitectura de Información
Jose Kusunoki - Lima Valley - Arquitectura de InformaciónJose Kusunoki - Lima Valley - Arquitectura de Información
Jose Kusunoki - Lima Valley - Arquitectura de Información
 
Guía u3 2010
Guía u3 2010Guía u3 2010
Guía u3 2010
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 

Similar a Adaptaciones en el embarazo

FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
roger900
 
Cambios maternos en la mujer embarazada
Cambios maternos en la mujer embarazadaCambios maternos en la mujer embarazada
Cambios maternos en la mujer embarazada
copito29
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
yezjaimes
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510
Armida Borges
 
fisiologia del embarazo
fisiologia del embarazofisiologia del embarazo
fisiologia del embarazo
Armida Borges
 
Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510
Juan Diego
 
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr OlivaGo Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
DanteVallesH
 
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptxfisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx
EduinOmar1
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Fisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazoFisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazo
Maria Constanza Bl Enfermera
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
MILAGROSJOHANACRUZTR
 
Fisiologia materna durante el embarazo1
Fisiologia materna durante el embarazo1Fisiologia materna durante el embarazo1
Fisiologia materna durante el embarazo1
Deli Pachuca
 
Fisiologia Del Embarazo
Fisiologia Del EmbarazoFisiologia Del Embarazo
Fisiologia Del Embarazo
cristian9202
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Juan Diego
 
FISIOLOGIA MATERNA.pptx
FISIOLOGIA MATERNA.pptxFISIOLOGIA MATERNA.pptx
FISIOLOGIA MATERNA.pptx
Ferdy Callo Apaza
 
3. cambios en el embarazo
3. cambios en el embarazo3. cambios en el embarazo
3. cambios en el embarazo
Lo basico de medicina
 
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Christya Estrella Perez Cordova
 
Fisiologia de la gestacion
Fisiologia de la gestacionFisiologia de la gestacion
Fisiologia de la gestacion
Janer F. Martinez R.
 

Similar a Adaptaciones en el embarazo (20)

FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
 
Cambios maternos en la mujer embarazada
Cambios maternos en la mujer embarazadaCambios maternos en la mujer embarazada
Cambios maternos en la mujer embarazada
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
 
Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510
 
fisiologia del embarazo
fisiologia del embarazofisiologia del embarazo
fisiologia del embarazo
 
Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510
 
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr OlivaGo Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
 
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptxfisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Fisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazoFisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazo
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
 
Fisiologia materna durante el embarazo1
Fisiologia materna durante el embarazo1Fisiologia materna durante el embarazo1
Fisiologia materna durante el embarazo1
 
Fisiologia Del Embarazo
Fisiologia Del EmbarazoFisiologia Del Embarazo
Fisiologia Del Embarazo
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
FISIOLOGIA MATERNA.pptx
FISIOLOGIA MATERNA.pptxFISIOLOGIA MATERNA.pptx
FISIOLOGIA MATERNA.pptx
 
3. cambios en el embarazo
3. cambios en el embarazo3. cambios en el embarazo
3. cambios en el embarazo
 
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
 
Fisiologia de la gestacion
Fisiologia de la gestacionFisiologia de la gestacion
Fisiologia de la gestacion
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 

Adaptaciones en el embarazo

  • 1.
  • 2.  Anatómicas  Fisiológicas  Bioquímicas  Cambios y estímulos producidos por el feto  Duración Inicio: fecundación < gestación > Termino: posterior al parto lactancia  Objetivo: comprender los cambios ” normales “que pudieran confundirse con patologías “El cuerpo y los cambios regresan por completo a su estado normal…”
  • 4.
  • 5. ÚTERO NORMAL  Forma pera  Estructura solido  Peso 70 g  0 -10 ml ÚTERO GESTANTE  Forma esférica – ovoide  Estructura rígida  Peso 1100g  5L – 20L  Capacidad 500 – 1000 veces Acomodar al feto, la placenta y el líquido amniótico
  • 6.  Estiramiento e hipertrofia de células musculares +  Acumulación de tejido fibroso (c. musc. ext)  ↑ tejido elástico  ↑ Vasos sanguíneos y linfáticos Acción de estrógenos 12 semanas
  • 7. Disposición en capas (3)  Externa: capucho o arco que va por debajo del fondo hasta la inserción de los ligamentos  Media: red densa en forma de 8 penetrada por vasos sanguineos  Interna: fibras similares a esfínteres en trompas de Falopio y orificio interno del cuello uterino
  • 8.  Distensión e hipertrofia de las células musculares ( estrógenos)  ↑ Tejido elástico y acúmulo de tejido fibroso en la capa muscular externa  Al final del embarazo el grosor de las paredes es de aproximadamente 1.5 cm o menos
  • 9.  Útero esférico conservado dentro de la pelvis  ↑ en longitud y adquiere forma ovoide  Desplazamiento de intestinos hacia arriba y costados  Dextrorotación (giro del útero  derecha)  ↑ Tensión sobre ligamentos anchos y redondos 12 semanas
  • 10.  Contracciones de Braxton Hicks - aparición esporádica, 1er trimestre: - impredecibles - sin rítmicas - intensidad: 5 - 25mm Hg últimas 2 semanas: - con ritmo - cada 10-20 min - pueden causar “falso trabajo de parto” 1er trimestre
  • 11.  Cambios: arterias uterinas y ováricas  Flujo sanguíneo uteroplacentario: - 450 ml – 650 ml (3er trim – final) - ↑ Calibre de las venas y arterias - ↓ Elastina y resistencia vascular - por una vasodilatación  Riego fetoplacentario… - ↑ crecimiento continuo de vasos placentarios - por estimulación de estrógenos
  • 12.  Edema  Reblandecimiento  Signo de Hegar  Hipertrofia e hiperplasia del tejido glandular  Proliferación de las glándulas el orificio cervical, con eversión, llenas e moco (panal), color rojo, delicado (sangra)  Tapón de moco: - Moco viscoso rico de inmunoglobulinas y citocinas - Obstruye el conducto poco después de la concepción - Se desprende poco antes del trabajo de parto 1er mes Acción de estrógenos
  • 13.  Presencia de… *Cuerpo lúteo: - Función máxima en las primeras 6-7 semanas de gestación *Relaxina (hormona proteica): - Remodelación del tejido conectivo - Secretada por el cuerpo lúteo, placenta y la decidua parietal - ↓ a partir de las 6 -7 semanas (sigue presente) - Teoría: Afecta la contractilidad el miométrio (emb pretermino)
  • 14.  Tumor ovárico sólido  Durante el embarazo  Representa una reacción exagerada del cuerpo lúte  Forma: como una masa sólida uni o bilateral con características quísticas
  • 15.  Cambio: - Hipertrofia leve de la musculatura  Epitelio de la mucosa se torna más aplanado
  • 16.  ↑ Vascularización e hiperemia en piel, músculos de periné y la vulva vagina prominente  Signo de Chadwick - secreción copiosa y violácea en vagina  ↑ Espesor de la mucosa y perdida de tej conectivo  ↑ Secreciones blancas y espesas, con ph ácido por la producción de ácido láctico por Lactobacillus acidophilus
  • 17.
  • 18. Pared abdominal:  Aparición de estrías rojizas  Distensión de los tejidos  Vientre en péndulo  Diástasis de m. rectos
  • 19. Pigmentación:  Línea nigra  Cloasma (melasma gravidarum)  Areolas  Piel genital Alteraciones vasculares cutáneas  Angiomas cuello, rostro, tórax y brazos  Eritema Palmar Acción de estrógenos
  • 20.
  • 21.  Hipersensibilidad y parestesias  ↑ de volumen a partir (2 mes)  Agrandamiento de pezones ↑ eréctiles y oscuros  Tras los 1ros meses: secreción amarillenta espesa  Venas delicadas bajo de la piel (red venosa de Haller)  Glándulas de Montgomery (g. sebáceas hipertróficas) calostro
  • 22.  Estrógenos: desarrollo del sistema ductal  Progesterona: desarrollo alveololobulillar
  • 23.
  • 24. Se dan en repuesta al crecimiento del producto y de la placenta.
  • 25. Responsables: Reservas de la madre: - Feto, placenta y líquido amniótico - Agua celular - Útero y mamas - Depósito de grasa - Volumen sanguíneo - Proteínas nuevas - ↑ Líquido extracelular
  • 26.  Causa: ↓ de la osmolaridad plasmática de 10 mOsm/Kg.  Alteración del umbral para la sed y la secreción de vasopresina retención de líquidos * Promedio de h20 en embarazo: 6.5 l  3.5 L feto + placenta + LA  3.0 L Aumento de la volemia + útero + mamas  Total 6.5 litros mínimo
  • 27.  Edema en tobillos y piernas  Frecuencia al término del día debido a ↑ de presión venosa debajo del útero por oclusión parcial de la vena cava  Teoría: “ …acerca del volumen de agua en la madre tiene relación con el tamaño del producto… “
  • 28. * Los productos de la concepción son ricos en proteínas  Feto y placenta = 4 kg (500g de proteínas) - 500 g restantes :  Útero  Mamas como proteínas contráctiles  Sangre materna como proteínas plasmáticas y Hb
  • 29. * Características (embarazo) - Hipoglicemia leve en ayuno - Hiperglicemia postprandial - Hiperinsulinemia * La glucosa ↓por el ↑de insulina - Ingestión de glucosa produce hiperglucemia e hiperinsulinemia prolongadas, con > supresión del glucagón - Resistencia periférica a la insulina - Asegura un aporte postprandial sostenido de glucosa al feto
  • 30. * Progesterona y estrógenos pueden actuar como mediadores - ↑ Lactógeno placentario durante el embarazo - ↑ lipólisis y liberación de ac. grasos libres - ↑ resistencia tisular a la insulina * Ayuno: ↑ concentración plasmática ácidos grasos libres, TGL y colesterol. Asegura un aporte postprandial sostenido de glucosa al feto
  • 31. 1. Acumulación de grasa durante la mitad del embarazo sobre sitios centrales 2. ↓ del acumulo de grasa en la segunda mitad por las demandas nutricionales
  • 32. * ↑ [ ] lipoproteínas, apolipoproteínas y trigliceridos * Por acción de estradiol y progesterona * HDL-C ↑ en 25 sem y ↓ a las 32 sem * LDL-C ↑abrupto a las 36 sem
  • 33. Promedio : - Colesterol 245 ± 10mg/dL - LDL 148 ± 5mg/dL - HDL 59 ± 3mg/dL - Postparto↓ - La lactancia acelera la tasa de ↓
  • 34. * Requerimientos: 1000mEq de sodio y 300mEq de potasio * Su filtración glomerular ↓ pero su excreción no cambia por ↑ en la resorción tubular * Su concentración sérica ↓ por expansión del volumen plasmático * Calcio sérico y Mg ↓ * Demanda del feto: 200 mg diarios de Ca (3er trim)
  • 35.
  • 36. * Volumen Sanguíneo: - ↑ total es de 40-45% encima del nivel de una mujer s/emb - Para la semana 12 ↑ un 15% - ↑ vol. Sanguíneo por la ↑ plasma y eritrocitos * Funciones: - Satisfacer demandas de útero - Protección madre - feto contra retorno venoso en posición supina y erecta - Proteger a la madre de la pérdida sanguíneas provocada por el parto
  • 37.
  • 38. * ↑ eritropeyesis * ↓ concentración de Hto y Hb * [ ] promedio 11 -12.5 g/100 ml  provoca ↓viscosidad total de la sangre  Más común por deficiencia de hierro que por hipervolemia ( [ ] Hto / Hb < 11 g/100 ml)
  • 39. * Depósitos en la mujer normal adulta 2-2.5 g *Requerimientos durante el embarazo 1000 mg - 300 mg feto-placenta - 200 mg eliminación por las diversas vías normales de excreción - 500 mg masa eritrocitaria *Se usa en la segunda mitad del embarazo Requerimiento va de 6 – 7 mg/dia (mayor demanda)
  • 40.  En ausencia de complemento de hierro, la [Hb y HTO ] ↓ conforme ↑ el vol. sanguíneo  La producción de Hb en el feto no se altera debido a que la placenta contiene hierro de la madre aún en anemia grave por deficiencia de hierro.
  • 41. *Se pierde la mitad de los eritrocitos añadidos, debido a el parto y los días siguientes. *La perdida depende de: - El sitio de implantación de la placenta - Episiotomía - Laceraciones - Loquios *Cantidad perdida en promedio: - 500 a 600mL de la sangre pregestacional durante y después del parto vaginal de un solo producto - 1000 ml en cesárea o producto gemelar
  • 42. * Aumento de Factores:  I, II, V, VII, VIII, IX, X, XII *Disminución de Factores:  XI, XIII *Aumento de Plasminógeno - ↑ 50 % fribrinógeno - Promedio: 450 mg/ml - Límite 300 - 600 mg/ml *Plaquetas disminuyen - Promedio: 213 millones/μl - Trombocitopenia: <116 mil/μl Tromboxano A2 aumenta progresivamente
  • 43.  Son inhibidores de la coagulación  déficit = trombofilia  Proteína C activada disminuye hasta 1.9 U/ml  Proteína S disminuye hasta 0.16 U/ml o cambios leves (1er trim a 2do trim)  Concentración antitrombina III se mantiene constante
  • 44.
  • 45. 5ª semana ↑ gasto cardiaco ↑ frecuencia cardiaca ↓ resistencias vasculares 10 – 20 semana ↑ del vol. plasmático ↑ de precarga ↑ capacidad vascular ↑ distensibilidad vascular * Cambio en la función hemodinámica Cubrir demandas fisiológicas del feto
  • 46. Elevación del diafragma Se desplaza ↑ y ← Gira sobre su eje longitudinal Punta del corazón lateralizada ↑ silueta cardiaca Derrame pericárdico benigno
  • 47. Cambios en el gasto cardiaco en el embarazo. Las líneas delgadas representan las relaciones entre el corazón y el tórax en la mujer no embarazada y las líneas gruesas representan lo que ocurren en el embarazo.
  • 48. Derrama pericárdico Desviación del eje a la izquierda (x la posición del corazón) Desdoblamiento exagerado del primer ruido con ↑ en la intensidad de ambos componentes Soplo sistólico (desaparece después el parto) alteraciones
  • 49. ↓ Presión arterial media ↓ Resistencia vascular ↑ volumen sanguíneo ↑ metabolismo basal y el peso de la madre
  • 50. GC ↑ 1.100 ml por min (20%) Incremento de precarga ↑ de diámetro izq ↑ FC ↑ contractilidad inotrópica
  • 51. 24 a 26 sem Presión arterial disminuye Afectada por la postura del embarazo Posición decúbito dorsal, ↑ de la presión venosa femoral ↑ 8 cm de Hg inicio 24 cm Hg final de embarazo Estancamiento sanguíneo en extremidades inferiores oclusión venas pélvicas y cava inf Opresión por el tamaño del útero
  • 53. Cambios hemodinamicos centrales en mujeres entre las 35 - 38 semanas de gestación y a las 11 – 13 semanas e posparto.
  • 54. 10% Por compresión de la aorta Puede afectar frecuencia cardiaca fetal Decúbito supino, ↑ las pulsaciones, ↓ la tensión arterial (hipotensión)Mareos, ansiedad, náuseas
  • 55. Regular T/A Regular equilibrio Na+ y agua ↑ estrógenos Control renal de sal y equilibrio e H2 alteración
  • 56. Renina : producida en riñones y placenta Angiotensinógeno: producido por hígado de madre Por ↑ síntesis de estrógenos Falta de respuesta a la angiotensina Relacionado con progesterona alteración
  • 58. Prostaglandina E2 Sintetizada en medula renal Etapas avanzadas del embarazo Acción natriurética Prostaciclina Prostaglandina del endotelio Etapas avanzadas del embarazo Regulación de presión arterial Func ión plaquetaria
  • 59. Endotelina 1 - Producida por células endoteliales y músculo liso vascular - Produce vasoconstricción - Regula tono vasomotor local - Angiotensina II, arginina vasopresina y t rombina inducen su producción en endotelina 1 Estimulan la secreción de ANP(péptido natriurético atrial) aldosterona y catecolaminas Las endotelinas tienen receptores en: *Miometrio gestante y no gestante *Amnios * Líquido amniotico * Tejido placentario
  • 61. Elevación del diafragma 4cm Ampliación d Angulo subcostal Aumento de diámetro transversal de la caja torácica 2cm Aumento de 6 cm total
  • 62. FR = o con cambio mínimo ↑de vol de ventilación pulmonar y ventilación por min ↓de capacidad funcional residual y volumen residual ↓de velocidad máxima del flujo respiratorio Distensibilidad pulmonar se mantiene = Elevación del diafragma
  • 63. ↑ conductancia de vías respiratorias ↓de resistencia pulmonar total Progesterona Capacidad respiratoria máxima Capacidad vital forzada se mantienen = ↑ de demandas de oxigeno
  • 64. ↑de volumen corriente Excede demanda de O2 Embarazo ↓ Diferencia arterio venosa ↑ gasto cardiaco ↑ hemoglobina circulante
  • 65. Disnea fisiológica… (causas) Acción en el centro respiratorio ↓el umbral y ↑ la sensibilidad de la respuesta química refleja al CO2 ↑del volumen de ventilación pulmonar Progesterona y estrógenos ↓presión parcial de CO2 ↑del esfuerzo respiratorio
  • 66. alcalosis respiratoria ↑de pH sanguíneo Afinidad de hemoglobina materna por O2 ↓de niveles plasmáticos de bicarbonato (26 a 22 mMol/L) ↑ ventilación minuto ↑ PCO2 sanguínea compensar Desplazamiento de curva de disociación de oxigeno a la izq
  • 67. ↑ de la afinidad de la hemoglobina materna por el O2 Desplazamiento de curva de disociación de oxigeno a la izq Desplazamiento de curva de disociación de oxigeno a la der ↑del pH estimula el ↑de 2, 3 bifosfoglicerato en eritrocitos
  • 68. Liberación de oxigeno al feto Transferencia de CO2 del feto a la madre
  • 69.
  • 70. ↑ Tamaño renal (1.5 cm) ↑ Índice de filtración glomerular (50%) ↑ Flujo plasmático renal (<50%)
  • 71. Índice de filtración glomerular 25% 2 sem después de la concepción 50%2 trimestres Flujo plasmático renal ↓ durante la ultima parte del embarazo Polaquiuria
  • 72. Aumento del índice de excreción urinaria (desconocido) Incremento en su excreción (18 y 34 sem) * Es una proteasa tisular sintetizada en células del túbulo contorneado distal
  • 73. ↑ [ ] en orina Aminoácidos y vitaminas hidrosolubles
  • 74. ↓ Creatinina sérica .7 a .5 mg/dl > .9 nefropatía subyacente Depuración de creatinina 30% mas alta Nicturia Orina diluida El aumento de la filtración glomerular
  • 75. Glucosuria Mínima excreción de albumina Proteinuria leve Hematuria Después de trabajo de parto El aumento de la filtración glomerular Trabajo e parto y periodo expulsivo difíciles
  • 76. Comprimidos y desplazados por el útero Dilatación ureteral Mayor del lado derecho Amortiguación del colon sigmoides Dextrotorción del útero Vena ovarica derecha
  • 77. Antes de las12 sem Elevación del trígono vesical Engrosamiento de margen posterior Hiperplasia de musculo liso y tejido conjuntivo vesical Profundización y ensanchamiento del trígono vesical aumentoy tortuosidad de vasos sanguíneos
  • 78. De 6.7 mm y 4.8 mm Preservar la continencia Aumento de presión vesical (8-20 cmH2O) Compensación de la ↓ capacidad vesical, con una > longitud absoluta y funcional de la uretra Aumenta la presión intrauretral (70 a 93 cm de H20) Incontinencia 3er trimestre (la mayoría)
  • 79.
  • 80. Desplazamiento de intestinos y estómago (x el útero) ↑de tiempo de vaciamiento gástrico durante trabajo de parto Pirosis Disminución del tono del EEI Presión intraesofágica – e intragástrica + progesterona
  • 81. Encías hiperémicas y reblandecidas Épulis el embarazo (inflamación focal muy vascularizada) Hemorroides Estreñimiento Fácil sangrado Constipación y presión elevadas de las venas
  • 82. Aumento de flujo sanguíneo Aumento de diámetro de vena porta Se duplica actividad de la fosfatasa alcalina Isoenzimas placentarias termoestables Incremento en niveles séricos de globulina
  • 85. - Contractilidad + volumen residual Progesterona afecta contracción vesicular Por inhibición del estimulo al musc liso mediado por colecistocinina Cálculos biliares de colesterol progesterona
  • 87.
  • 88. Crecimiento de 135% No es esencial para mantenimiento de gestación
  • 89. 1er trimestre secretada en hipófisis materna 8 semanas producir en placenta 17 sem Valores séricos maternos 10 sem: 3.5 ng/ml 28 sem: 14 ng/ml En liquido amniótico Nivel máximo en 14 a 15 semanas 36 sem disminuye
  • 90. Aumenta 10 veces Disminuye después del parto Estimulación estrogénica aumenta el numero de cels lactotrofas Aumenta niveles de prolactina: - Hormona estimulante de tiroides - Serotonina Inhibe secreción de prolactina: - Dopamina
  • 91. ↑ [ ] Prolactina en liquido amniótico 20 – 26 semanas (> 10.000 ng/mL) Entorpece transferencia de agua al comportamiento materno Previene deshidratación Sintetizada en la decidua uterina Teoría
  • 92. Aumento de producción de hormona tiroidea 40-100 % Crecimiento por hiperplasia glandular y vascularidad Primer trimestre aumenta la globulina transportadora de tiroxina (TBG) Punto máximo a las 20 sem T4 (tiroxina sérica) aumenta 6-9 sem meseta a los 18 sem T3 18 sem aumenta Se estabiliza TRH (hormona liberadora de tirotrofina) se mantiene igual Puede cruza placenta y estimular la hipófis fetal
  • 93. Descenso de Ca y Mg Estimulan producción de paratohormona incrementa Ca Disminuye Fosfato Concentraciones plasmáticas 1er trimestre: disminuidas Posteriormente ↑ Calcio ionizado disminuye levemente Estrógenos Bloquean acción de paratohormona en resorción ósea
  • 94. Aumentan los marcadores de recambio óseo ↓ Metabolismo del calcio Hiperparatiroidismo fisiológico
  • 95. Ingestión o síntesis en piel 25- hidroxivitamina D3 1, 25- dihidroxivitamina D3 Vitamina D En hígado En hígado, decidua y placenta
  • 97. Unido a la globulina transportadora de cortisol (transcortina)
  • 98. ACTH (corticotrofina) se reduce al comienzo del embarazo Se incrementa Para mantener la homeostasis ante el incremento de la progesterona también incrementa el cortisol
  • 99.  Aumenta a partir de las 15 sem  Brinda protección contra el efecto natriurético de la progesterona y el péptido natriurético auricular DESOXICORTICOSTERONA • Aumenta • Incremento de la producción renal debido a estimulación estrogénica
  • 100.  Disminución de concentraciones sérica y urinaria  Debido al aumento de la eliminación metabólica a través de la 16alfa hidroxilación hepática materna  Debido a la formación de estrógenos en la placenta
  • 101. Aumentan niveles Se convierten en estradiol en la placenta lo cual aumenta sus índices de depuración No se encuentran concentraciones elevadas en el feto
  • 102.
  • 103.  Lordosis progresiva  Se modifica el centro de gravedad hacia atrás sobre la extremidades inferiores
  • 104. Mayor movilidad de articulaciones - Sacroiliacas - Sacrococcigea - Pubiana
  • 105.  Dolor, entumecimiento y debilidad de extremidades superiores  Causas…. Lordosis marcada con flexión ant del cuello Caída del cinturón escapular Caída del cinturón escapular
  • 106.  ↓ Presión intraocular  ↑ Flujo de salida del humor vítreo  ↓ Sensibilidad corneal  Edema corneal  Espigas de Krukenberg opacidades castaño rojizas  No afección de función visual
  • 107. Problemas de atención, concentración y memoria Tercer trimestre Dificultad del sueño Eficacia del sueño reducida Melancolía y depresión posparto por desorganización del sueño