SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO FISICO Y
MOTOR
DESARROLLO FISICO
El crecimiento físico de cada persona
está sujeto a diversos factores
condicionantes: factor genético,
nutrición, función endocrina, entorno
psicosocial, estado general de salud y
afectividad.
leyes céfalocaudal y próximodistal
Características del niño de
0 a 3 años
Los primeros dientes que salen son los
incisivos inferiores, cuando el niño tiene 6 o 7
meses, pudiendo retrasarse hasta los 12
meses. Hacia los 15 meses aparecen los
primeros molares, y a los 2 años, un 10 % ya
presenta la dentadura temporal completa,
aunque la mayoría la tienen hacia los 3 años.
Las acciones con la boca y las manos son las
que primero se desarrollan en la corteza
cerebral (conexiones cerebrales).
AUTOCONCIENCIA
capacidad para reconocer las
propias acciones, estados y
competencias, y para entender la
separación con otras personas y
cosas.
Características del niño de
3 a 6 años
Durante este periodo, conocido como
primera infancia, los niños son más fuertes
y saludables, después de pasar por la
etapa más peligrosa de la infancia.
El crecimiento muscular y del esqueleto
progresa, con lo que se vuelve más fuerte.
Los cartílagos se van transformando
rápidamente en huesos y estos se
endurecen para proteger los órganos
internos. Estos cambios permiten a los
niños desarrollar muchas destrezas
motrices.
Características del niño de
6 a 8 años
El niño es más autónomo a nivel motor e
inicia una primera independencia a nivel
emocional. Su desarrollo físico le
permite realizar casi cualquier ejercicio que
se proponga y le encanta participar en
actividades individuales y, sobre todo,
grupales.
PUBERTAD
Normalmente se inicia a los 9 o a los 15 años de edad,
y finaliza a los 19 o 20 años.
En la pubertad se lleva a cabo el
proceso de cambios físicos, en el cual el
cuerpo del niñ@ adquiere la capacidad
de la reproducción sexual, al convertirse
en adolecentes. El crecimiento se
acelera en la primera mitad de la
pubertad, y alcanza su desarrollo al
final.
Cambios corporales en la pubertad
PUBERTAD EN LA MUJER
 Crecimiento de vello púbico.
 Cambios en la vagina, el útero y
los ovarios
 Inicio de la menstruación
y fertilidad
 Cambio en la forma pélvica,
redistribución de la grasa y
composición corporal
 Aumento de estatura.
PUBERTAD EN LOS HOMBRES
 Desarrollo de la musculatura
 Formación del cuerpo de adulto
 Crecimiento de los testículos
 Crecimiento del vello púbico.
 Emisión nocturna de semen.
 Crecimiento del pene
 Engrosamiento de la voz
 Olor corporal
DESARROLLO MOTOR
se considera como un proceso secuencial y continúo
relacionado con el proceso por el cual, los seres
humanos adquieren una enorme cantidad de
habilidades motoras. Este proceso se lleva a cabo
mediante el progreso de los movimientos simples y
desorganizados para alcanzar las habilidades
motoras organizadas y complejas.
MOTRICIDAD GRUESA
Capacidad y habilidad del
cuerpo para
Desempeñar movimientos
grandes .
MOTRICIDAD FINA
Es la capacidad para
dominar las
Partes especificas del
cuerpo.
FACES DEL DESARROLLO MOTOR
 HABILIDADES MOTORAS RUDIMENTALES: (1-2 años) Movimientos que tienden al
logro de cierta independencia del individuo respecto del medio que lo rodea.
 HABILIDADES MOTORAS BASICAS Y GENERALES: (2-7 AÑOS) conductas
locomotoras, conductas manipulativas, conductas no locomotoras de
motricidad
 HABILIDADES MOTORAS ESPESIFICAS Y COMPUESTAS: (7-11 años) no difieren
sustancialmente en cuanto al tipo de habilidades que la constituyen
 HABILIDADES MOTORAS Y COMPLEJAS 14 años ……) relacionadas con la
aplicación de las formas de movimientos en distintos ámbitos
Susana zevi (200) aprendizaje motor
PSICOMOTRICIDAD
Está basada en la relación psicosomática
(cuerpo-mente) que se refiere al hecho de
que el factor corporal modifica el estado
psíquico, es decir que todas aquellas
experiencias motoras que ofrezcamos al niño
ayudarán a que fije nuevas habilidades y de
esta manera se modificarán las antes
aprendidas.
LATERALIDAD
El cuerpo humano aunque a nivel anatómico es
simétrico, a nivel funcional es asimétrico. El término
lateralidad se refiere a la preferencia de utilización de
una de las partes simétricas del cuerpo humano, mano,
ojo, oído y pie. El proceso por el cual se desarrolla recibe
el nombre de lateralización y depende de la dominancia
hemisférica.
SEXUALIDAD
 Oral : (0-1 año) succión del bebe del pecho de la
madre
 Anal : (1-3 años) se relaciona con el control de los
esfínteres
 Fálica : (3-6 años) manipulación de los genitales,
fantasía sexual con los padres del sexo opuesto
 Latencia : (6-11 años) desaparición de los impulsos
sexuales, se desarrolla un aumento en el súper yo
 Genital: (11….) esta marcada por los cambios
bilógicos de la pubertad, reaparecen los impulsos
sexuales
NUTRICION
Durante toda la vida, la
alimentación juega un
papel esencial en el
desarrollo del niño, pero
aún más en momentos
de crecimiento
acelerado.
OBESIDAD
La obesidad en sí no es
una enfermedad, pero sí
un factor de riesgo para
padecer enfermedades
y para reducir la
calidad de vida
(presente y futura) de
los niños que la
padecen.
DESNUTRICIÓN
En América Latina y el Caribe,
unos «9 millones de niños y niñas
menores de 5 años» (el 16% de los
niños de esta edad) sufren de
desnutrición crónica y se estima
que «al menos otros 9 millones de
niños están en riesgo de
desnutrirse». La misma fuente
afirma que cada 90 segundos
muere un niño por causas
relacionadas con el hambre en la
zona
TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO
 Patrimonio hereditario: Las diferencias familiares son tan evidentes
como las diferencias que existen entre las razas. La herencia no solo
influye en la talla final y en las proporciones corporales de un
individuo, sino también en diversos procesos dinámicos de
maduración, como la secuencia de maduración ósea y dentaria, la
velocidad de crecimiento, etc.
 Influencia ambiental: Está determinada por diversos factores del
ambiente físico, psicosocial y sociocultural de los individuos, siendo
particularmente importantes los referidos al nivel de educación e
ingreso familiar, así como a la composición y estabilidad de la familia.
La interacción negativa entre todos ellos crea las condiciones de
riesgo para contraer enfermedades
Retraso del crecimiento intrauterino
(RCIU)
 Dificultad para manejar el estrés
que le produce el parto vaginal.
 Mayor riesgo de nacer muerto
 Valores bajos de azúcar en la
sangre al nacer.
 Baja resistencia a las
infecciones.
 Dificultad para mantener la
temperatura corporal.
 Recuento de glóbulos rojos
anormalmente alto.
TALLA BAJA
La glándula pituitaria produce la
hormona del crecimiento, que
estimula el de los huesos y otros
tejidos. Los niños que padecen
una deficiencia en la producción
de esta hormona pueden tener
muy baja estatura. El tratamiento
con la hormona del crecimiento
puede estimularlo.
ACROMEGALIA O GIGANTISMO
El paciente con acromegalia
generalmente tiene las
manos y los pies muy
grandes, labios gruesos,
engrosamiento de los rasgos
faciales, agrandamiento de
la mandíbula y la frente, y
dientes muy espaciados. En
ocasiones, también aumenta
la sudoración de forma
excesiva.
 El comportamiento motriz de tu hijo no se
corresponde al desarrollo que le corresponde por su
edad.
 Tu hijo parece a menudo incómodo y torpe
 Tiene grandes dificultades para vestirse.
 El niño deja caer cosas sin querer a menudo o tropieza
mucho.
 Tiene problemas con los movimientos más
complejos (saltar, balancearse, lanzar cosas,
cogerlas,…).
 Tiene una caligrafía ilegible o le cuesta escribir a mano
o tiene problemas al dibujar o pintar.
 Tiene problemas para hablar. Estando en primaria tiene
problemas para formar correctamente algunos sonidos.
BIBLIOGRAFÍA
 http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf
 http://www.elbebe.com/ninos-6-a-8-anos/caracteristicas-ninos-6-7-8-anos-etapa-
escolar
 https://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad#Pubertad_precoz
 http://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-sardo/%C2%BFqu%C3%A9-
es-el-desarrollo-motor
 http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/que-es-la-psicomotricidad.php
 http://www.netmoms.es/revista/ninos/desarrollo-infantil/problemas-de-
motricidad/
 http://www.bebesymas.com/salud-infantil/obesidad-en-ninos-pequenos-mas-
importante-de-lo-que-creemos-ii-que-es-y-por-que-se-produce
 https://es.wikipedia.org/wiki/Desnutrici%C3%B3n_infantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Karen Navarro
 
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
kspavicich
 
Influencias Ambientales Prenatales
Influencias Ambientales PrenatalesInfluencias Ambientales Prenatales
Influencias Ambientales Prenatales
Hello Kitty Junkies
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
ESCUELA
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo congnositivo en la 2da infancia
Desarrollo congnositivo en la 2da infanciaDesarrollo congnositivo en la 2da infancia
Desarrollo congnositivo en la 2da infancia
 
Diapositivas de piaget
Diapositivas de piagetDiapositivas de piaget
Diapositivas de piaget
 
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez IntermediaDesarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez Intermedia
 
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infanciaDesarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
 
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
 
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
 
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
 
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIADESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
 
Desarrollo fisico
Desarrollo fisico Desarrollo fisico
Desarrollo fisico
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
 
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia MediaDesarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
 
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivo
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivoPiaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivo
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivo
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
CARACTERÍSTICAS DE PIAGET
CARACTERÍSTICAS DE PIAGETCARACTERÍSTICAS DE PIAGET
CARACTERÍSTICAS DE PIAGET
 
Genetica psicologia evolutiva
Genetica psicologia evolutiva Genetica psicologia evolutiva
Genetica psicologia evolutiva
 
Experimentos piaget
Experimentos piagetExperimentos piaget
Experimentos piaget
 
Influencias Ambientales Prenatales
Influencias Ambientales PrenatalesInfluencias Ambientales Prenatales
Influencias Ambientales Prenatales
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 

Similar a Desarrollo fisico y motor

Aadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadAadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertad
adolfoje
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
Jorge Proaño
 
1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx
1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx
1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx
CamilaNoguera4
 
LEYES DE LA ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO.pdf
LEYES DE LA ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO.pdfLEYES DE LA ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO.pdf
LEYES DE LA ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO.pdf
DaniaNava2
 
Sx de talla baja completo
Sx de talla baja completoSx de talla baja completo
Sx de talla baja completo
Kaltenbruner
 
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor deCrecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
BrisaHuancaSiles
 
Crecimiento y desarrollo del Niño
Crecimiento  y desarrollo del NiñoCrecimiento  y desarrollo del Niño
Crecimiento y desarrollo del Niño
vitaliam
 
Desarrollo psicomotor grupo
Desarrollo psicomotor grupoDesarrollo psicomotor grupo
Desarrollo psicomotor grupo
0102810629
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
Jonathan
 

Similar a Desarrollo fisico y motor (20)

Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdfDesarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
 
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxINTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Aadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadAadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertad
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
 
Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013
Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013
Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013
 
1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx
1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx
1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx
 
LEYES DE LA ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO.pdf
LEYES DE LA ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO.pdfLEYES DE LA ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO.pdf
LEYES DE LA ALTERACIÓN EN EL CRECIMIENTO.pdf
 
Sx de talla baja completo
Sx de talla baja completoSx de talla baja completo
Sx de talla baja completo
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor deCrecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo del Niño
Crecimiento  y desarrollo del NiñoCrecimiento  y desarrollo del Niño
Crecimiento y desarrollo del Niño
 
Crecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatalCrecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatal
 
Desarrollo psicomotor grupo
Desarrollo psicomotor grupoDesarrollo psicomotor grupo
Desarrollo psicomotor grupo
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Seminario 1
Seminario 1Seminario 1
Seminario 1
 
comités de la SAP
comités de la SAPcomités de la SAP
comités de la SAP
 
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOSDESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
 

Más de karen martinez (6)

]Terapia cognitivo conductual
]Terapia cognitivo conductual ]Terapia cognitivo conductual
]Terapia cognitivo conductual
 
Terapia familiar sistema
Terapia familiar sistemaTerapia familiar sistema
Terapia familiar sistema
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Teoria de la gestal
Teoria de la gestalTeoria de la gestal
Teoria de la gestal
 
Distimia
DistimiaDistimia
Distimia
 
Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Desarrollo fisico y motor

  • 2. DESARROLLO FISICO El crecimiento físico de cada persona está sujeto a diversos factores condicionantes: factor genético, nutrición, función endocrina, entorno psicosocial, estado general de salud y afectividad.
  • 3. leyes céfalocaudal y próximodistal
  • 4. Características del niño de 0 a 3 años
  • 5. Los primeros dientes que salen son los incisivos inferiores, cuando el niño tiene 6 o 7 meses, pudiendo retrasarse hasta los 12 meses. Hacia los 15 meses aparecen los primeros molares, y a los 2 años, un 10 % ya presenta la dentadura temporal completa, aunque la mayoría la tienen hacia los 3 años. Las acciones con la boca y las manos son las que primero se desarrollan en la corteza cerebral (conexiones cerebrales).
  • 6. AUTOCONCIENCIA capacidad para reconocer las propias acciones, estados y competencias, y para entender la separación con otras personas y cosas.
  • 7. Características del niño de 3 a 6 años
  • 8. Durante este periodo, conocido como primera infancia, los niños son más fuertes y saludables, después de pasar por la etapa más peligrosa de la infancia.
  • 9. El crecimiento muscular y del esqueleto progresa, con lo que se vuelve más fuerte. Los cartílagos se van transformando rápidamente en huesos y estos se endurecen para proteger los órganos internos. Estos cambios permiten a los niños desarrollar muchas destrezas motrices.
  • 10. Características del niño de 6 a 8 años
  • 11. El niño es más autónomo a nivel motor e inicia una primera independencia a nivel emocional. Su desarrollo físico le permite realizar casi cualquier ejercicio que se proponga y le encanta participar en actividades individuales y, sobre todo, grupales.
  • 12. PUBERTAD Normalmente se inicia a los 9 o a los 15 años de edad, y finaliza a los 19 o 20 años.
  • 13. En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos, en el cual el cuerpo del niñ@ adquiere la capacidad de la reproducción sexual, al convertirse en adolecentes. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final.
  • 14. Cambios corporales en la pubertad PUBERTAD EN LA MUJER  Crecimiento de vello púbico.  Cambios en la vagina, el útero y los ovarios  Inicio de la menstruación y fertilidad  Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa y composición corporal  Aumento de estatura. PUBERTAD EN LOS HOMBRES  Desarrollo de la musculatura  Formación del cuerpo de adulto  Crecimiento de los testículos  Crecimiento del vello púbico.  Emisión nocturna de semen.  Crecimiento del pene  Engrosamiento de la voz  Olor corporal
  • 16. se considera como un proceso secuencial y continúo relacionado con el proceso por el cual, los seres humanos adquieren una enorme cantidad de habilidades motoras. Este proceso se lleva a cabo mediante el progreso de los movimientos simples y desorganizados para alcanzar las habilidades motoras organizadas y complejas.
  • 17. MOTRICIDAD GRUESA Capacidad y habilidad del cuerpo para Desempeñar movimientos grandes .
  • 18. MOTRICIDAD FINA Es la capacidad para dominar las Partes especificas del cuerpo.
  • 19. FACES DEL DESARROLLO MOTOR  HABILIDADES MOTORAS RUDIMENTALES: (1-2 años) Movimientos que tienden al logro de cierta independencia del individuo respecto del medio que lo rodea.  HABILIDADES MOTORAS BASICAS Y GENERALES: (2-7 AÑOS) conductas locomotoras, conductas manipulativas, conductas no locomotoras de motricidad  HABILIDADES MOTORAS ESPESIFICAS Y COMPUESTAS: (7-11 años) no difieren sustancialmente en cuanto al tipo de habilidades que la constituyen  HABILIDADES MOTORAS Y COMPLEJAS 14 años ……) relacionadas con la aplicación de las formas de movimientos en distintos ámbitos Susana zevi (200) aprendizaje motor
  • 20. PSICOMOTRICIDAD Está basada en la relación psicosomática (cuerpo-mente) que se refiere al hecho de que el factor corporal modifica el estado psíquico, es decir que todas aquellas experiencias motoras que ofrezcamos al niño ayudarán a que fije nuevas habilidades y de esta manera se modificarán las antes aprendidas.
  • 21. LATERALIDAD El cuerpo humano aunque a nivel anatómico es simétrico, a nivel funcional es asimétrico. El término lateralidad se refiere a la preferencia de utilización de una de las partes simétricas del cuerpo humano, mano, ojo, oído y pie. El proceso por el cual se desarrolla recibe el nombre de lateralización y depende de la dominancia hemisférica.
  • 22. SEXUALIDAD  Oral : (0-1 año) succión del bebe del pecho de la madre  Anal : (1-3 años) se relaciona con el control de los esfínteres  Fálica : (3-6 años) manipulación de los genitales, fantasía sexual con los padres del sexo opuesto  Latencia : (6-11 años) desaparición de los impulsos sexuales, se desarrolla un aumento en el súper yo  Genital: (11….) esta marcada por los cambios bilógicos de la pubertad, reaparecen los impulsos sexuales
  • 23. NUTRICION Durante toda la vida, la alimentación juega un papel esencial en el desarrollo del niño, pero aún más en momentos de crecimiento acelerado.
  • 24. OBESIDAD La obesidad en sí no es una enfermedad, pero sí un factor de riesgo para padecer enfermedades y para reducir la calidad de vida (presente y futura) de los niños que la padecen.
  • 25. DESNUTRICIÓN En América Latina y el Caribe, unos «9 millones de niños y niñas menores de 5 años» (el 16% de los niños de esta edad) sufren de desnutrición crónica y se estima que «al menos otros 9 millones de niños están en riesgo de desnutrirse». La misma fuente afirma que cada 90 segundos muere un niño por causas relacionadas con el hambre en la zona
  • 26. TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO  Patrimonio hereditario: Las diferencias familiares son tan evidentes como las diferencias que existen entre las razas. La herencia no solo influye en la talla final y en las proporciones corporales de un individuo, sino también en diversos procesos dinámicos de maduración, como la secuencia de maduración ósea y dentaria, la velocidad de crecimiento, etc.  Influencia ambiental: Está determinada por diversos factores del ambiente físico, psicosocial y sociocultural de los individuos, siendo particularmente importantes los referidos al nivel de educación e ingreso familiar, así como a la composición y estabilidad de la familia. La interacción negativa entre todos ellos crea las condiciones de riesgo para contraer enfermedades
  • 27. Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU)  Dificultad para manejar el estrés que le produce el parto vaginal.  Mayor riesgo de nacer muerto  Valores bajos de azúcar en la sangre al nacer.  Baja resistencia a las infecciones.  Dificultad para mantener la temperatura corporal.  Recuento de glóbulos rojos anormalmente alto.
  • 28. TALLA BAJA La glándula pituitaria produce la hormona del crecimiento, que estimula el de los huesos y otros tejidos. Los niños que padecen una deficiencia en la producción de esta hormona pueden tener muy baja estatura. El tratamiento con la hormona del crecimiento puede estimularlo.
  • 29. ACROMEGALIA O GIGANTISMO El paciente con acromegalia generalmente tiene las manos y los pies muy grandes, labios gruesos, engrosamiento de los rasgos faciales, agrandamiento de la mandíbula y la frente, y dientes muy espaciados. En ocasiones, también aumenta la sudoración de forma excesiva.
  • 30.  El comportamiento motriz de tu hijo no se corresponde al desarrollo que le corresponde por su edad.  Tu hijo parece a menudo incómodo y torpe  Tiene grandes dificultades para vestirse.  El niño deja caer cosas sin querer a menudo o tropieza mucho.  Tiene problemas con los movimientos más complejos (saltar, balancearse, lanzar cosas, cogerlas,…).  Tiene una caligrafía ilegible o le cuesta escribir a mano o tiene problemas al dibujar o pintar.  Tiene problemas para hablar. Estando en primaria tiene problemas para formar correctamente algunos sonidos.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA  http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf  http://www.elbebe.com/ninos-6-a-8-anos/caracteristicas-ninos-6-7-8-anos-etapa- escolar  https://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad#Pubertad_precoz  http://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-sardo/%C2%BFqu%C3%A9- es-el-desarrollo-motor  http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/que-es-la-psicomotricidad.php  http://www.netmoms.es/revista/ninos/desarrollo-infantil/problemas-de- motricidad/  http://www.bebesymas.com/salud-infantil/obesidad-en-ninos-pequenos-mas- importante-de-lo-que-creemos-ii-que-es-y-por-que-se-produce  https://es.wikipedia.org/wiki/Desnutrici%C3%B3n_infantil

Notas del editor

  1. Hasta los 5 o 6 años de edad, las diferencias en el crecimiento dependen de la nutrición, del modo de alimentarse, del medio ambiente y de la atención sanitaria, más que de posibles factores genéticos o étnicos.