SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CURSO DEL
DESARROLLO SINTÁCTICO
II

Alumnas: Katherine Soto
Katherine Sandoval
Rayen Cornejo
Corresponde al “ Aprendizaje de las principales transformaciones del
inglés ” en toda la gama de oraciones del ingles tales como:

Declarativas
Negativas
Preguntas Absolutas
Preguntan de tipo “ wh”
Oraciones imperativas

Son todas aquellas que
Aparecen en las iniciales
Etapas del desarrollo aunque refiere
Bastante de la forma adulta

El desarrollo de las preguntas que se analizara en la
siguiente sección revela muchos de los aspectos
generales de este desarrollo, el planteamiento de aquí
esta basado en Bellugin (1965) y en Brown , Cazden y
Bellugi (1969).
DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS
El ingles como todas las lenguas tiene 2 clases de preguntas.
 De casi todas las oraciones declarativas podemos hacer una interrogativa si
preguntamos si la declarativa es cierta o es falsa.
 Ejemplo:
Estas son preguntas
¿John cam Swin? (¿Juan puede Nadar? )
“ Confirmativas” que requieren
¿Can John Swin? ( ¿ Puede Juan Nadar?)
de un Si o un No


En cambio las preguntas con “ Wh” piden una información Especifica.
En el ingles casi siempre empiezan con una de las llamadas palabras “ wh” tales
como:








Who: Quién
What: Qué
When: Cuándo
Where: Dónde
Which: Cuál o qué
How: Cómo





La característica diferenciadora de todas las preguntas es un “ Verbo Auxiliar” procede
al sintagma nominal sujeto.
Siempre el primer auxiliar es quien lleva el marcador de tiempo de numero.
El lugar entre el primer auxiliar que puede ser ( be,have,) o un modal ( can, will) y el
sujeto es la transformación interrogativa básica.
En las oraciones que no tienen auxiliar ocurre algo diferente :
He knows how to swin: ¿Él sabe nadar ?
Does he know how to swin:¿ Sabe el nadar ?
Se coloca el verbo “ Do” antes del sujeto. En una pregunta que contiene el verbo auxiliar
, este que es el que lleva el marcador de tiempo y numero , cambiara de lugar. Sin
embargo en estas oraciones el verbo principal que no cambia de lugar es el que india
tiempo y numero.
Al construir una oración negativa se añade el elemento negativo precisamente
al elemento que en las preguntas cambia de lugar con el sujeto: Comparemos
John can swin - John can’t swin
He knows how to swin – He Doesn’t know how to swin




En la oración interrogativa y en la negativa hay un “ Elemento Marcador” de
tiempo y numero o e morfema negativo que se añade al primer auxiliar si
este no existe se añade del “Do”.
La transformación de la interrogativa se aplica tanto a las preguntas “ Wh”

como a las preguntas confirmativas .
En la presencia de un interrogativo Wh como ¿ WHAT? Indica que se desea
que conteste algo mas que un SI O NO, indica que se desea que se genere un
sintagma nominal.
El hecho es que el objeto que le falta a la pregunta es el que
ha de proporcionar la información que pide la pregunta misma.
- Las preguntas wh tienen las misma estructura que las declarativas.

Ejemplo:
Sujeto: ¿ Who will call ?

¿Quien va a llamar?

Objeto: ¿ Whom will you call ?

¿A quien va a llamar ?

Predicado: ¿ What are you Doing ?

¿Qué esta haciendo?

Determinador: ¿ Which boy did it ?

¿Qué chico lo hizo?

Locativo: Where did he leave it ?

¿Dónde lo dejó?

Tiempo: ¿ When can you leave ?

¿Cuánto puede salir?

Manera: ¿ How will you go?

¿Cómo irá?

Se es esta pidiendo el objeto del verbo, pero se puede pedir cualquier constituyente de la oración
LAS PREGUNTAS EN EL LENGUAJE INFANTIL




Bellugi ( 1965) ha descrito el desarrollo de las preguntas en el grupo
de niños que se estudio
en las universidad de Harvad.
Bellugin experimento con 3 niños ( Adam , Eve y Sarah) y selecciono al
azar tres punto
del desarrollo conformes a diferentes índices del MLU.

Primera Etapa : 18-28 Meses






El resultado arrojo que en la primera etapa de las preguntas solamente se
diferencian de las oraciones declarativas. Las preguntas “Wh ”tienen muy
poco estructura interna.
Los niños también pueden construir oraciones negativas muy sencillas
añadiendo la entonación interrogativa a oraciones negativas : ¿ NO EAR ?
( ¿ NO OREJA? )
En esta edad los niños no solamente no pueden formular preguntas “wh”,
aparentemente tampoco pueden entenderlas , en esta etapa es
claramente transformacional.
Segunda Etapa: 22-32 meses
En el segundo momento del desarrollo , la gramática de los niños ha
progresado
considerablemente, pero todavía no se usan los verbos auxiliares. Como no
se usan estos verbos no se puede invertir la posición del sujeto y el auxiliar.
Las preguntas confirmativas todavía se construyen de acuerdo con el mismo
esquema que se usaba en la etapa anterior : añadiendo la entonación
ascendente.
Uno de los niños ADAM también formuló varias preguntas confirmativas que
empezaba con D’ YOU WANT ?. La frase introductoria del niño siempre tenia
la misma forma , el niño la pronunciada como si fuera una sola palabra.
En el caso de la pregunta D’you want el niño puede estar tratando de
encontrar una solución de estructura sintagmática para lo que en realidad es
un problema transformacional.
No se puede probar en las preguntas infantiles el interrogativo se coloque en
el comienzo de la oración por las mismas razones que en el lenguaje adulto.
Hubieron en esta etapa algunas preguntas como What you doing mommy? (¿
Que estas haciendo mamita?) en las que el interrogativo WH claramente
presenta el constituyente del complemento .
Hubieron preguntas como WHY NOT? ( ¿ Por que no ?) proporciona otro dato útil
para este análisis. El niño sencillamente añada el WHY NOT al principio de una
oración aunque la oración contenga ya un negativo generando entonces una
oración con un DOBLE NEGATIVO como > ¿ Por que no las galletas no pueden
hablar?
-Los niños pueden contestar muchas preguntas correctamente:
Madre:

Niño:

¿Me oyes?

¿Oiga un pato?

¿Que necesitas?

¿Necesito un poco de chocolate?

Los niños todavía no generan las formas adultas de las preguntas pero las
entienden y las contestan, aunque los niños pueden construir muchísimas
preguntas de tipo WHY ( por que ) o why not ( por que no)
Esto demuestra que los niños pueden generar una construcción antes de tener
una capacidad para comprenderla.

Tercera etapa: 25-38 meses:


Aquí el desarrollo seleccionado para este estudio , el sistema de los auxiliares
por ejemplo se ha desarrollado. Usan auxiliares en las oraciones negativas y en
las interrogativas.


Como resultado de estas operaciones que están dentro de los
limites de las competencias del niño pueden omitirse en el nivel de
uso o de producción.



Tanto bellugin ( 1967) y bloom ( 1970) Cuando las etapas iniciales
del desarrollo una) han observado que c oración contiene un
elemento negativo , generalmente se implica el resto de la oración
ya que la estructura es mas sencilla que las oraciones que las
oraciones afirmativas que genera el niño en estas etapas.



En esta ultima etapa ya se domina perfectamente la transformación
interrogativa , quizá el niño concentre su atención en la
transformación WH porque esta se encuentra todavía en el limite de
su competencia. Otra explicación seria que los interrogativas WH se
aprenden primero con formas que introducen preguntas .



Ahora los niños entienden y contestan correctamente preguntan aun
mas completas que la etapa anterior:
La función de las preguntas y de otros tipos de oraciones
Las oraciones declarativas, interrogativas e imperativas son categorías sintácticas
bien definidas tales como : informar interrogar y ordenar.
Las oraciones declarativas pueden usarse para dar información y también para
interrogar.
Casi cualquier forma sintáctica puede servir para cualquier función aunque
naturalmente
algunos usos son mas comunes que otros.

Como ocurre casi en todas las lenguas como el ingles tiene un repertorio
de formas sumamente variado para darle indicadores u
ordenes a una persona y muchos ejemplos de este repertorio
aparecen en el lenguaje que se emplea en los niños
mas pequeños.
Los verdaderos imperativos aparecen en los comienzos
del desarrollo del lenguaje ( ERVIN TRIPP ( 1974) han
estudiado el empleo de otras sintácticas para dar ordenes.


Oraciones Complejas:

Casi tan importantes como el juntar DOS PALABRAS por primera vez es la
aparición de las oraciones complejas en las que unen dos o mas oraciones
sencillas por incrustación o por conjunción.
En general cualquier oración que mantenga mas de un verbo principal
( excluyendo los auxiliares) representa en su estructura profunda dos o mas
oraciones.

Las primeras construcciones complejas aparecen entre los 3 a 4 años lo que
generalmente ocurre entre los 2 o 3 años y medio de edad y son con
frecuencia oraciones que contienen en un sintagma nominal que funciona
como completo / Limber 1973, Brown 1973).
Ejemplo: A los vecinos les molesta que Juan toque la trompeta, tiene
complemento Juan toca la trompeta , en este tipo de proceso
transformacional no aparece en el lenguaje de los niños, muchos mas tarde.
Otro tipo de oración compleja: Las que contiene una clausula con una de
las palabras llamadas WH. Esta clausula es un mecanismo muy común que
permite que una oración casi cualquier función en otra oración.
Otros ejemplos de oraciones en ingles adulto en las
oraciones incrustadas aparase entre comillas:
“Who ever did this” , will pay for ite - El que haya hecho
esto , lo pagará
Aunque esta oración contiene palabra WH son
oraciones declarativas y no es aplicable la
trasformación interrogativa.
Una clausula Relativa: es por lo contrario una oración
que modifica un sintagma nominal en la oración ( El
hombre que vino a cenar se quedo una semana)
modifica y determina el sujeto de ( el hombre se quedo
una semana) . Las clausulas relativas aparecen
un poco mas tarde.
Thit a box that they put it in – Eso una caja donde ellos
lo ponen,
Las clausulas relativas aparecen primero modificando
objetos y predicados nominales, no es hasta mas
tarde que se usan para modificar sujetos.
Las oraciones coordinadas también empiezan a aparecer en esta etapa , Por ser necesitada
mucho tiempo para que domine la estructura de estas oraciones.
Las primeras oraciones coordinadas que aparecen son simplemente dos oraciones
agrupadas sin conjunción : I LOOKIT THIS BOOK- YO LO MIRO ESTE LIBRO.
Ejemplo :
You shap and he comes > Lo llamas y él viene
I did this and he didi that > Yo hice esto y el hizo eso.
Estos ejemplos , las dos oraciones coordinadas aparecen

completas, la delesión no es posible porque las dos oraciones
tienen diferente contenido. También aparecen oraciones
coordinadas con delesión:
He still has milk anda spaguetti > El todavia tiene

leche y spaguettis.
Las identidad parcial del contenido permite la delesión.
INGRAM (1975)


Propone que el uso esporadico de una estructura no justifica
atribuir al niño el conocimiento de una regla transformacional,
antes es necesario comprobar que el niño usa dicha regla
productivamente. Concluye diciendo que si se utiliza este
requisito mas escrito, no puede aceptarse que el aprendizaje
de la transformacion que incrusta oraciones, empiece antes
de los seis años. Antes de esta edad, el niño simplemente
yuxtapone oraciones mediante la aplicacion de reglas
sencillas de estructura sintagmatica.
IMITACION


Para tener una vision mas amplia del conocimiento
que el niño tiene del lenguaje, tenemos que contar
con otras muestras de su lenguaje, especialmente
ejemplos de imitacion y comprension.
En la imitacion frecuentemente, un niño repite una
oracion que ha dicho otra persona, generalmente el
padre o la madre y a esto se le llama Imitacion
Espontanea. Tambien se da el caso de que un
adulto, en alguna forma, le pida al niño que repita
lo que el dice: a esto se le llamara Imitacion
Provocada.


La Imitacion Espontanea tiene gran interes por la funcion que puede
tener en el aprendizaje del lenguaje. Los niños pueden aprender
nuevos aspectos del lenguaje repitiendo oraciones que contienen
estos nuevos aspectos. Las imitaciones provocadas son valiosas
como instrumentos de investigacion de la sicolinguistica del
desarrollo.



Cuando los niños imitan espontaneamente, generalmente,
simplifican las oraciones, conservan las palabras de contenido, como
nombres, adjetivo y verbos, en el mismo orden en que las han oido,
mientras que omiten palabras de funcion como articulos,
preposiciones, conjunciones y varias flexiones.



Las Imitaciones se parecen mucho a las oraciones espontaneas (no
imitativas); es como si los niños volvieran a formular las oraciones de
acuerdo con las reglas de su propia gramatica.



Para poder evaluar la funcion de las imitaciones en el desarrollo, es
necesario hacer una comparacion mas rigurosa entre el habla
espontanea de cada niño y las imitaciones que hace del lenguaje
adulto.
ERWIN (1964)


Estudio las imitaciones espontaneas de
cinco niños entre 1;10 y 2;10 y las comparo
con las oraciones no imitativas que
construian estos mismos niños. Encontro
que en todos los casos las imitaciones
tenian basicamente la misma estructura que las
oraciones no imitativas y en algunos casos una estructura mas
sencilla. Llego a la conclusion que las imitaciones espontaneas no
era superiores al lenguaje no imitativo. Pero Erwin,
principalmente tomo en cuenta el conocimiento del niño de las
reglas del orden de las palabras en ingles, lo que solo constituye
un aspecto del lenguaje.
Dos estudios recientes proporcionan informacion
adicional y complementaria sobre las imitaciones
espontaneas.


Bloom, Hood y Lightbown (1974) estudiaron las imitaciones
espontaneas como parte de un extenso estudio longitudinal
de seis niños en la etapa I. Los investigadores reunieron
ejemplos de lenguaje espontaneo y de imitaciones mientras
los niños hablaban en situaciones normales en su propia
casa.



Kemp y Dale (1973) Estudiaron las imitaciones de treinta
niños que estaban en la etapa posterior del lenguaje. Kemp
hablo con cada uno de los niños en un ambiente de
laboratorio con juguetes y libros ilustrados. En la sesion
formulo una seria fija de cuarenta oraciones modelo, las
oraciones a ilustraciones de libros que presentaba en el
momento adecuado, el objetivo era presentar los mismos
estimulos a todos los niños.


Los dos estudios deja claro que los niños varian
enormemente su tendencia a imitar. En el estudio de Bloom y
sus colegras la proporcion de las imitaciones de uno de los
niños nunca fue mayor de 6 porciento, minetras que las
imitaciones de otro niño constituian una
tercera parte de la totalidad de sus oraciones.
De las cuarenta oraciones modelo en el estudio
de Kemp y Dale el numero de oraciones imitada
iba de cero a catorce.



Ambos estudios demuestran que la imitacion es un proceso
selectivo que representa aspectos del lenguaje en
crecimiento que puede tener una funcion util al establecer
aspectos nuevos del lenguaje, pero no constituye el medio
por el cual el niño aprende rasgos nuevos.



Esta variabilidad sugiere que la Imitacion no es un requisisto
para aprender a hablar.
COMPRENSION




Los niños Parecen comprender el lenguaje un poco antes de
producirlo. Sin embargo, la hipotesis que nos interesa es la
que plantea que el niño entiende determinados rasgos
gramaticales antes de empezar a generarlos.
Consideramos la comprension primero. Cuando un niño oye
una oracion mientras lleva a cabo sus actividades diarias,
dispone de varios medios para averiguar el significado.

a) Conocimiento de las palabras y de la estructura sinantica.
b) El contexto linguistico
c) El contexto no linguistico
d) Conocimiento general del mundo


La Prueba ICP (imitacion, comprension y produccion)
creada por Fraser, Bellugi y Brown (1963), representa el
primer intento sistematico por comparar la comprension
y la produccion. Para cada uno de los diez constrastes
que se estudiaban, se formularon un par de oraciones
que solo diferian en ese determinado rasgo.


La Prueba tenia tres partes: la imitacion, la comprension y la
produccion. En la Imitacion, el que conducia el experimento
solamente decia las oraciones y le pedia al niño que las
repitiera. En la Parte de la comprension, primero se les
enseñaba dos ilustraciones al niño y se le decian dos
oraciones sin indicarle a cual ilustracion correspondian. En
seguida se decian casa una de las oraciones pidiendole al
niño que señalara la ilustracion que representa a una y otra
oracion. En la Parte de produccion tambien se usaban las
ilustraciones. Primero, el niño oia las oraicones pero no se le
decia a que ilustracion correspondian. Despues el
investigador que realizaba el experimento señalaba una de
las ilustraciones y le pedia al niño que dijera lo que
representaba.




Los Resultados en las pruebas de comprension
fueron mas altos que los de produccion en
nueve de los diez pares de contrastes; en las
pruebas de imitacion estos fueron mas altos que
los de las pruebas de comprension en los diez
pares. Ademas, este patron de repitio en el caso
individual de casi todos los niños.
Tambien descubrieron que en casi todos los
grupos de niños los resultados seguian el mismo
orden observado en otra pruebas, siendo los
mas altos los de imitacion, seguidos por los de
comprension y produccion.
Los niños parecen ser capaces de desarrollar un tipo de imitaciones, que
podría llamarse de “grabadora” mediante la cual repiten sin, buscar el
significado. Esta clase de imitaciones parece ser diferente de la imitaciones
espontánea y de la imitación provocadas de oraciones que exceden los limites
de la capacidad de la memoria inmediata.
por lo tanto las conclusiones sacada de este experimento, son discutibles.
Baird (1972). Ha llamado a este experimento “la atención del a la función del
factor suerte. En las prueba de comprensión, el niño debe escoger una de las
dos ilustraciones que le presentan; tiene, por tanto,

50 porciento de probabilidad de escoger correctamente
aún el caso en que sólo esté tratando de adivinar.
Fernald (1972):
Ha señalado otros problemas de la
producción. Si a un niño pequeño se
le muestra una ilustración. De un
venado que salta y se le pide que la
describa, es posible que diga “el
pasto es verde”. Frecuentemente, los
niños pequeños dan respuesta como
ésta, que no viene al caso. Fernald
ha propuesto que se es espera hasta
que haya terminado la prueba y que
entonces se vuelva sobre los puntos
que provocaron respuesta que nada
tenia que ver con los puntos
presentado. Sí la segunda respuesta
tampoco viene al caso, Fernald
sugiere que se marque el azar, lo que
significa que dependiente de éste, la
respuesta será considerada correcta
o incorrecta.
Una segunda objeción a la prueba de producción es que el sistema
que sea usa para evaluar este aspecto es demasiado estricto.
 El tercer problema se refiere a la relación que existe entre las
respuestas que se dan a las oraciones que representan los dos
aspectos de un contraste ejemplo:
“el niño dibuja”, “los niños dibujan”. Estas respuestas no pueden
considerarse aisladamente. Algunos niños consistentemente
responden alas dos frase señalando ala misma ilustración, en
cambio otros, señalan una ilustración diferente para cada caso.
Fernald sugirió que sólo se tomara encuentra la respuesta que
sedaba a la primera de las oraciones que representaba el contraste
Después llevo a cabo el experimento de Fraser,Bellugi y Brown
(1963) y uso el mismo sistema de evaluación que ellos habían
usado; los resultados claramente demostraron que la comprensión
era superior a la producción ( en el procedimiento se elimina el
contexto no lingüístico en la comprensión pero no en la producción)

Champan y Miller opinaron que estos resultados demuestran que en la
etapas iniciales del aprendizaje del lenguaje, la competencia que
determina la comprensión puede ser diferente de la que determina la
producción.
La producción procede a la comprensión es el de la concordancia en
número del sujeto y el verbo, tema estudiado por Keeney y Wolfe
(1972). En una oración en tiempo presente cuyo sujeto esté en tercera
persona es necesario añadir una reflexión al verbo para que este
concuerde con el sujeto
Ejemplo: “el pájaro vuela” “el pájaro está volando” como descubrió
Brown la terminación de tercera persona singular y el control total del
auxiliar aparecen mucho después que el morfema plural de los
sustantivos. Esto no es de sorprender, pues el marcador de números
en los verbos es generalmente redundante ya que el sujeto también
indica el número. Los sustantivos llevan casi siempre un marcador de
números, los verbos solamente lo llevan en alguna clases de
oraciones a demás el número es una característica asociada a los
nombres que a los verbos.
El niño aprende, exclusivamente de forma sintáctica, la
regla de concordancia entre el sujeto y el verbo. Por
supuesto, esto presupone el dominio del morfema del
plural de los sustantivos, el cual tiene un significado
sumamente concreto.
Slobien y Welsh (1973)
han propuesto un método que utiliza
las imitaciones provocadas en el
estudio tanto en la comprensión
como de la producción.
Si la extensión de las oraciones
modelo sobre pasan la capacidad
de la memoria inmediata del niño
éste primero comprenderá su
significado y después volverá a
formularla. La nueva formulación
no es siempre idéntica a la oración
que se imita pero el significado es
más o menos el mismo.
CONCIENCIA METALINGÜÍSTICA
Es la capacidad de pensar en el lenguaje de comentario, no sólo de generarlo
y comprenderlo, se desarrolla tardíamente.
Gleitman;disen que niños de treinta meses calificaron de “tontas” oraciones
imperativas como por ejemplo “pelota me la trae "en donde el orden de la
palabras parecía totalmente trastocado . Sin embargo sus correcciones
generalmente cambiaban tanto el significado implícito como el orden de las
palabras.
Por ejemplo, cuando corregían la abierta caja decía meta en la caja, lo
que sugieren que estaban respondiendo a la rareza semántica de la frase y
no al orden trastocado de las palabras.
EL DESARROLLO SINTÁCTICO POSTERIOR
La diferencia entre el lenguaje infantil
y el adulto no son tan obvias después
de que el niño cumple los cinco o seis
años de edad. A esta edad, el niño
tiene todavía problemas con algunos
aspectos gramaticales especialmente
difíciles para él, como son las
concordancia entre el sujeto y el
verbo, las terminaciones causales de
los pronombres personales y con la
forma irregular del pasado y el
presente perfecto.
Carol Chomsky (1969)
Ha demostrado como algunas de las diferencias
sintácticas más importantes aparecen en los estudios
de comprensión. Establece que lo mas resiente
estudios sobre la estructura del inglés nos han hecho
más consistentemente de la complejidad de la
lengua
y lo que los aspecto más complejos
naturalmente serán los últimos en dominarse.
Para comprender una oración es necesario entender
los elementos básicos, es decir, los morfemas, y
también, la estructura de la oración, que es
especifica las relaciones entre cada uno de los
morfemas.
Chomsky estudio varios casos en los que la
comprensión puede resultar especialmente difícil.
El grado de dificultad de comprensión depende de la
medida en que la estructura superficial exprese
directamente las verdaderas relaciones gramaticales.


Cromer: relacionaba el rendimiento con la edad mental
determinada previamente .



Cromer, también inventó algunos adjetivos, para ver si
los niños podrían aprender, la primera ves que lo
intentaran.



Kessel (1970) también ha analizado y revisado muchos
de los procedimientos de Chomsky. Ha demostrado,
igual que Cromer, que los niños progresan en todas las
secuencias del desarrollo a una velocidad mayor que la
observada por Chomsky.
Chomsky formuló la hipótesis de que es posible
que lo niños aprendan primero el PDM y más
tarde las excepciones y que por lo tanto
interpreten las oraciones que no siguen este
principio como si lo siguieran.
EN RESUMEN
La Gramatica del niño es la que
determina que oraciones se van a generar en cada
una de las etapas del desarrollo.
El desarrollo de la capacidad para comprender el
lenguaje tambien obedece a un patron regular, pero
este aspecto del lenguaje ha sido menos estudiado
que la produccion. Gran parte del problema se debe
a que el termino Comprension abarca varios
conceptos diferentes, que dependen de la
importancia que se le den a factores contextuales
linguisticos y no linguisticos. Por esta razon, es dificil hacer
generalizaciones en cuanto al orden de aparicion de la
comprension y la produccion.



No hay dudas de que todas estas relaciones se
dan en diferentes aspectos del desarrollo del
lenguaje. Lo que si ha quedado claro es que hay
reglas que rigen la comprension y la produccion.
En el mejor de los casos, la mejor de la
discrepancia hace que la busqueda de la gramatica
del lenguaje infantil sea problematica.
Las Generalizaciones son comunes tanto en la
sintaxis como en el desarrollo de las flexiones.
Los niños que estudio Chomsky generalizaban las
reglas que relacionan la estructura profunda y la
superficial. Los niños tardan bastante en dominar
las excepciones a las reglas: oraciones en las que
el objeto precede al sujeto y oraciones que violan el
principio de distancia minima.
Desarrollo sintactico 2.0.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdf
plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdfplan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdf
plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdf
AndresMapache
 
Problemas de aprendizaje y mas
Problemas de aprendizaje y masProblemas de aprendizaje y mas
Problemas de aprendizaje y masEsme Jch
 
La EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGicaLa EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGica
jero34
 
Teoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptosTeoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptos
Lizethc81
 
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones CurricularesTipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Nydia del Pilar Rodríguez
 
Etapas de adquisición de l1
Etapas de adquisición de l1Etapas de adquisición de l1
Etapas de adquisición de l1Zuzu Navarrete
 
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjerasUn paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Gonzalo Abio
 
Instrumentos psicopedagógica
Instrumentos  psicopedagógicaInstrumentos  psicopedagógica
Instrumentos psicopedagógica
Claudia Melendez
 
Informe Psicopedagogico
Informe PsicopedagogicoInforme Psicopedagogico
Informe Psicopedagogico
joel
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Roberto Pérez
 
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoTeorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoJaneth Cervantes Rivera
 
Factores que influyen en el desarrollo del Aprendizaje de la matemática
Factores que influyen en el desarrollo del Aprendizaje de la matemáticaFactores que influyen en el desarrollo del Aprendizaje de la matemática
Factores que influyen en el desarrollo del Aprendizaje de la matemática
María José Alarcón Loyola
 
Taller sincronico 1 diapositivas
Taller sincronico 1 diapositivasTaller sincronico 1 diapositivas
Taller sincronico 1 diapositivas
MeryMarianaOrtizOrti
 
Conocimiento espacial jean piaget organizador
Conocimiento espacial jean piaget organizadorConocimiento espacial jean piaget organizador
Conocimiento espacial jean piaget organizador
Nidia Maribel Meza Gamarra
 
El Lenguaje Integral
El Lenguaje IntegralEl Lenguaje Integral
El Lenguaje Integral
Victor Manuel Pichardo
 
ETAPAS DE LA LECTURA.pdf
ETAPAS DE LA LECTURA.pdfETAPAS DE LA LECTURA.pdf
ETAPAS DE LA LECTURA.pdf
arturo abad
 
Entrevista Psicopedagogica
Entrevista PsicopedagogicaEntrevista Psicopedagogica
Entrevista Psicopedagogica
natytolo1
 

La actualidad más candente (20)

plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdf
plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdfplan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdf
plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdf
 
Problemas de aprendizaje y mas
Problemas de aprendizaje y masProblemas de aprendizaje y mas
Problemas de aprendizaje y mas
 
La EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGicaLa EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGica
 
Teoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptosTeoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptos
 
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones CurricularesTipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones Curriculares
 
Etapas de adquisición de l1
Etapas de adquisición de l1Etapas de adquisición de l1
Etapas de adquisición de l1
 
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjerasUn paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
 
Instrumentos psicopedagógica
Instrumentos  psicopedagógicaInstrumentos  psicopedagógica
Instrumentos psicopedagógica
 
Informe Psicopedagogico
Informe PsicopedagogicoInforme Psicopedagogico
Informe Psicopedagogico
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
 
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoTeorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
 
Factores que influyen en el desarrollo del Aprendizaje de la matemática
Factores que influyen en el desarrollo del Aprendizaje de la matemáticaFactores que influyen en el desarrollo del Aprendizaje de la matemática
Factores que influyen en el desarrollo del Aprendizaje de la matemática
 
Cuadro wallon
Cuadro wallonCuadro wallon
Cuadro wallon
 
discalculia
discalculiadiscalculia
discalculia
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Taller sincronico 1 diapositivas
Taller sincronico 1 diapositivasTaller sincronico 1 diapositivas
Taller sincronico 1 diapositivas
 
Conocimiento espacial jean piaget organizador
Conocimiento espacial jean piaget organizadorConocimiento espacial jean piaget organizador
Conocimiento espacial jean piaget organizador
 
El Lenguaje Integral
El Lenguaje IntegralEl Lenguaje Integral
El Lenguaje Integral
 
ETAPAS DE LA LECTURA.pdf
ETAPAS DE LA LECTURA.pdfETAPAS DE LA LECTURA.pdf
ETAPAS DE LA LECTURA.pdf
 
Entrevista Psicopedagogica
Entrevista PsicopedagogicaEntrevista Psicopedagogica
Entrevista Psicopedagogica
 

Destacado

Nivel sintáctico
Nivel sintácticoNivel sintáctico
Nivel sintáctico
rocioyarmando
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeNoemi Hidalgo
 
Nivel Morfo Sintactico
Nivel Morfo SintacticoNivel Morfo Sintactico
Nivel Morfo Sintactico
"Normalismo Mexicano"
 
Funcion metalinguistica
Funcion metalinguisticaFuncion metalinguistica
Funcion metalinguistica
Mari Rodriguez
 
ComunicacióN No Verbal
ComunicacióN No VerbalComunicacióN No Verbal
ComunicacióN No Verbal
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticopalinita47
 
Comunicacion no verbal y verbal
Comunicacion no verbal y verbalComunicacion no verbal y verbal
Comunicacion no verbal y verbal
guestc38333
 
Tipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
Tipos De ComunicacióN No Verbal KinesicaTipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
Tipos De ComunicacióN No Verbal Kinesicaeducacion
 
La organizacion semantica
La organizacion semanticaLa organizacion semantica
La organizacion semantica
Andreita Velastegui
 
La Comunicacion No Verbal
La Comunicacion No VerbalLa Comunicacion No Verbal
La Comunicacion No Verbal
Bertha Elisa García Garza
 

Destacado (16)

5A IESO Función Metalingüística
5A IESO Función Metalingüística5A IESO Función Metalingüística
5A IESO Función Metalingüística
 
Nivel sintáctico
Nivel sintácticoNivel sintáctico
Nivel sintáctico
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
 
Desarr Del Lenguaje niños
Desarr Del Lenguaje niñosDesarr Del Lenguaje niños
Desarr Del Lenguaje niños
 
Nivel Morfo Sintactico
Nivel Morfo SintacticoNivel Morfo Sintactico
Nivel Morfo Sintactico
 
Comunicación No Verbal
Comunicación No VerbalComunicación No Verbal
Comunicación No Verbal
 
5b función metalingüística
5b función metalingüística5b función metalingüística
5b función metalingüística
 
Funcion metalinguistica
Funcion metalinguisticaFuncion metalinguistica
Funcion metalinguistica
 
ComunicacióN No Verbal
ComunicacióN No VerbalComunicacióN No Verbal
ComunicacióN No Verbal
 
N ivel semantico
N ivel semanticoN ivel semantico
N ivel semantico
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
 
Comunicacion no verbal y verbal
Comunicacion no verbal y verbalComunicacion no verbal y verbal
Comunicacion no verbal y verbal
 
Comunicacion no-verbal
Comunicacion no-verbalComunicacion no-verbal
Comunicacion no-verbal
 
Tipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
Tipos De ComunicacióN No Verbal KinesicaTipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
Tipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
 
La organizacion semantica
La organizacion semanticaLa organizacion semantica
La organizacion semantica
 
La Comunicacion No Verbal
La Comunicacion No VerbalLa Comunicacion No Verbal
La Comunicacion No Verbal
 

Similar a Desarrollo sintactico 2.0.ppt

Morfologia y sintaxis
Morfologia y sintaxisMorfologia y sintaxis
Morfologia y sintaxis
Isabel Aguilar
 
Clase 2 adquisicion L1
Clase 2 adquisicion L1Clase 2 adquisicion L1
Clase 2 adquisicion L1CameliaN
 
Questions words edgarismar
Questions words edgarismarQuestions words edgarismar
Questions words edgarismar
enrique289
 
DESARROLLO FONOLOGICO.pptx
DESARROLLO FONOLOGICO.pptxDESARROLLO FONOLOGICO.pptx
DESARROLLO FONOLOGICO.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
Cuadro de prelinguistico y linguistico
Cuadro de prelinguistico y linguisticoCuadro de prelinguistico y linguistico
Cuadro de prelinguistico y linguistico
k4rol1n4
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
k4rol1n4
 
adquisición del lenguaje.pptx
adquisición del lenguaje.pptxadquisición del lenguaje.pptx
adquisición del lenguaje.pptx
MAIRAALEJANDRAZAPATA1
 
Verb "TO BE" y VERB TO DO"
Verb "TO BE" y VERB TO DO"Verb "TO BE" y VERB TO DO"
Verb "TO BE" y VERB TO DO"
Ivan_Velandia12
 
Wh questions esap.docx
Wh questions esap.docxWh questions esap.docx
Wh questions esap.docx
Diego Tamayo Gutiérrez
 
Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)
Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)
Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)German_J_Guerra
 
Sintaxis 1º ESO
Sintaxis 1º ESOSintaxis 1º ESO
Sintaxis 1º ESO
Colegio Vedruna
 
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologicoTratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Noel Jesús León Rodríguez
 
Guia 1.
Guia 1.Guia 1.
Guia 1.
Brian Vargas
 
Guia 1 Ingles Fumdir
Guia 1   Ingles FumdirGuia 1   Ingles Fumdir
Guia 1 Ingles Fumdir
ginnac
 
Trabajo de ingles
Trabajo de inglesTrabajo de ingles
Trabajo de ingles
fredderyclp
 
Desarrollo pragmático en el habla infantil
Desarrollo pragmático en el habla infantilDesarrollo pragmático en el habla infantil
Desarrollo pragmático en el habla infantil
Adi Cañizares
 
Teorías del desarrollo sintáctico2
Teorías del desarrollo sintáctico2Teorías del desarrollo sintáctico2
Teorías del desarrollo sintáctico2
Marta López Cea
 
May,Might and Could
May,Might and CouldMay,Might and Could
May,Might and Could
MarcoAntonioMendizba
 
Trabajo de ingles
Trabajo de inglesTrabajo de ingles
Trabajo de ingles
enrique289
 
Adqui del leng en niños
Adqui del leng en niñosAdqui del leng en niños
Adqui del leng en niños
Zeratul Aldaris
 

Similar a Desarrollo sintactico 2.0.ppt (20)

Morfologia y sintaxis
Morfologia y sintaxisMorfologia y sintaxis
Morfologia y sintaxis
 
Clase 2 adquisicion L1
Clase 2 adquisicion L1Clase 2 adquisicion L1
Clase 2 adquisicion L1
 
Questions words edgarismar
Questions words edgarismarQuestions words edgarismar
Questions words edgarismar
 
DESARROLLO FONOLOGICO.pptx
DESARROLLO FONOLOGICO.pptxDESARROLLO FONOLOGICO.pptx
DESARROLLO FONOLOGICO.pptx
 
Cuadro de prelinguistico y linguistico
Cuadro de prelinguistico y linguisticoCuadro de prelinguistico y linguistico
Cuadro de prelinguistico y linguistico
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
 
adquisición del lenguaje.pptx
adquisición del lenguaje.pptxadquisición del lenguaje.pptx
adquisición del lenguaje.pptx
 
Verb "TO BE" y VERB TO DO"
Verb "TO BE" y VERB TO DO"Verb "TO BE" y VERB TO DO"
Verb "TO BE" y VERB TO DO"
 
Wh questions esap.docx
Wh questions esap.docxWh questions esap.docx
Wh questions esap.docx
 
Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)
Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)
Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)
 
Sintaxis 1º ESO
Sintaxis 1º ESOSintaxis 1º ESO
Sintaxis 1º ESO
 
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologicoTratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
 
Guia 1.
Guia 1.Guia 1.
Guia 1.
 
Guia 1 Ingles Fumdir
Guia 1   Ingles FumdirGuia 1   Ingles Fumdir
Guia 1 Ingles Fumdir
 
Trabajo de ingles
Trabajo de inglesTrabajo de ingles
Trabajo de ingles
 
Desarrollo pragmático en el habla infantil
Desarrollo pragmático en el habla infantilDesarrollo pragmático en el habla infantil
Desarrollo pragmático en el habla infantil
 
Teorías del desarrollo sintáctico2
Teorías del desarrollo sintáctico2Teorías del desarrollo sintáctico2
Teorías del desarrollo sintáctico2
 
May,Might and Could
May,Might and CouldMay,Might and Could
May,Might and Could
 
Trabajo de ingles
Trabajo de inglesTrabajo de ingles
Trabajo de ingles
 
Adqui del leng en niños
Adqui del leng en niñosAdqui del leng en niños
Adqui del leng en niños
 

Desarrollo sintactico 2.0.ppt

  • 1. EL CURSO DEL DESARROLLO SINTÁCTICO II Alumnas: Katherine Soto Katherine Sandoval Rayen Cornejo
  • 2. Corresponde al “ Aprendizaje de las principales transformaciones del inglés ” en toda la gama de oraciones del ingles tales como: Declarativas Negativas Preguntas Absolutas Preguntan de tipo “ wh” Oraciones imperativas Son todas aquellas que Aparecen en las iniciales Etapas del desarrollo aunque refiere Bastante de la forma adulta El desarrollo de las preguntas que se analizara en la siguiente sección revela muchos de los aspectos generales de este desarrollo, el planteamiento de aquí esta basado en Bellugin (1965) y en Brown , Cazden y Bellugi (1969).
  • 3. DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS El ingles como todas las lenguas tiene 2 clases de preguntas.  De casi todas las oraciones declarativas podemos hacer una interrogativa si preguntamos si la declarativa es cierta o es falsa.  Ejemplo: Estas son preguntas ¿John cam Swin? (¿Juan puede Nadar? ) “ Confirmativas” que requieren ¿Can John Swin? ( ¿ Puede Juan Nadar?) de un Si o un No  En cambio las preguntas con “ Wh” piden una información Especifica. En el ingles casi siempre empiezan con una de las llamadas palabras “ wh” tales como:       Who: Quién What: Qué When: Cuándo Where: Dónde Which: Cuál o qué How: Cómo
  • 4.     La característica diferenciadora de todas las preguntas es un “ Verbo Auxiliar” procede al sintagma nominal sujeto. Siempre el primer auxiliar es quien lleva el marcador de tiempo de numero. El lugar entre el primer auxiliar que puede ser ( be,have,) o un modal ( can, will) y el sujeto es la transformación interrogativa básica. En las oraciones que no tienen auxiliar ocurre algo diferente : He knows how to swin: ¿Él sabe nadar ? Does he know how to swin:¿ Sabe el nadar ? Se coloca el verbo “ Do” antes del sujeto. En una pregunta que contiene el verbo auxiliar , este que es el que lleva el marcador de tiempo y numero , cambiara de lugar. Sin embargo en estas oraciones el verbo principal que no cambia de lugar es el que india tiempo y numero. Al construir una oración negativa se añade el elemento negativo precisamente al elemento que en las preguntas cambia de lugar con el sujeto: Comparemos John can swin - John can’t swin He knows how to swin – He Doesn’t know how to swin   En la oración interrogativa y en la negativa hay un “ Elemento Marcador” de tiempo y numero o e morfema negativo que se añade al primer auxiliar si este no existe se añade del “Do”.
  • 5. La transformación de la interrogativa se aplica tanto a las preguntas “ Wh” como a las preguntas confirmativas . En la presencia de un interrogativo Wh como ¿ WHAT? Indica que se desea que conteste algo mas que un SI O NO, indica que se desea que se genere un sintagma nominal. El hecho es que el objeto que le falta a la pregunta es el que ha de proporcionar la información que pide la pregunta misma. - Las preguntas wh tienen las misma estructura que las declarativas. Ejemplo: Sujeto: ¿ Who will call ? ¿Quien va a llamar? Objeto: ¿ Whom will you call ? ¿A quien va a llamar ? Predicado: ¿ What are you Doing ? ¿Qué esta haciendo? Determinador: ¿ Which boy did it ? ¿Qué chico lo hizo? Locativo: Where did he leave it ? ¿Dónde lo dejó? Tiempo: ¿ When can you leave ? ¿Cuánto puede salir? Manera: ¿ How will you go? ¿Cómo irá? Se es esta pidiendo el objeto del verbo, pero se puede pedir cualquier constituyente de la oración
  • 6. LAS PREGUNTAS EN EL LENGUAJE INFANTIL   Bellugi ( 1965) ha descrito el desarrollo de las preguntas en el grupo de niños que se estudio en las universidad de Harvad. Bellugin experimento con 3 niños ( Adam , Eve y Sarah) y selecciono al azar tres punto del desarrollo conformes a diferentes índices del MLU. Primera Etapa : 18-28 Meses    El resultado arrojo que en la primera etapa de las preguntas solamente se diferencian de las oraciones declarativas. Las preguntas “Wh ”tienen muy poco estructura interna. Los niños también pueden construir oraciones negativas muy sencillas añadiendo la entonación interrogativa a oraciones negativas : ¿ NO EAR ? ( ¿ NO OREJA? ) En esta edad los niños no solamente no pueden formular preguntas “wh”, aparentemente tampoco pueden entenderlas , en esta etapa es claramente transformacional.
  • 7. Segunda Etapa: 22-32 meses En el segundo momento del desarrollo , la gramática de los niños ha progresado considerablemente, pero todavía no se usan los verbos auxiliares. Como no se usan estos verbos no se puede invertir la posición del sujeto y el auxiliar. Las preguntas confirmativas todavía se construyen de acuerdo con el mismo esquema que se usaba en la etapa anterior : añadiendo la entonación ascendente. Uno de los niños ADAM también formuló varias preguntas confirmativas que empezaba con D’ YOU WANT ?. La frase introductoria del niño siempre tenia la misma forma , el niño la pronunciada como si fuera una sola palabra. En el caso de la pregunta D’you want el niño puede estar tratando de encontrar una solución de estructura sintagmática para lo que en realidad es un problema transformacional. No se puede probar en las preguntas infantiles el interrogativo se coloque en el comienzo de la oración por las mismas razones que en el lenguaje adulto. Hubieron en esta etapa algunas preguntas como What you doing mommy? (¿ Que estas haciendo mamita?) en las que el interrogativo WH claramente presenta el constituyente del complemento .
  • 8. Hubieron preguntas como WHY NOT? ( ¿ Por que no ?) proporciona otro dato útil para este análisis. El niño sencillamente añada el WHY NOT al principio de una oración aunque la oración contenga ya un negativo generando entonces una oración con un DOBLE NEGATIVO como > ¿ Por que no las galletas no pueden hablar? -Los niños pueden contestar muchas preguntas correctamente: Madre: Niño: ¿Me oyes? ¿Oiga un pato? ¿Que necesitas? ¿Necesito un poco de chocolate? Los niños todavía no generan las formas adultas de las preguntas pero las entienden y las contestan, aunque los niños pueden construir muchísimas preguntas de tipo WHY ( por que ) o why not ( por que no) Esto demuestra que los niños pueden generar una construcción antes de tener una capacidad para comprenderla. Tercera etapa: 25-38 meses:  Aquí el desarrollo seleccionado para este estudio , el sistema de los auxiliares por ejemplo se ha desarrollado. Usan auxiliares en las oraciones negativas y en las interrogativas.
  • 9.  Como resultado de estas operaciones que están dentro de los limites de las competencias del niño pueden omitirse en el nivel de uso o de producción.  Tanto bellugin ( 1967) y bloom ( 1970) Cuando las etapas iniciales del desarrollo una) han observado que c oración contiene un elemento negativo , generalmente se implica el resto de la oración ya que la estructura es mas sencilla que las oraciones que las oraciones afirmativas que genera el niño en estas etapas.  En esta ultima etapa ya se domina perfectamente la transformación interrogativa , quizá el niño concentre su atención en la transformación WH porque esta se encuentra todavía en el limite de su competencia. Otra explicación seria que los interrogativas WH se aprenden primero con formas que introducen preguntas .  Ahora los niños entienden y contestan correctamente preguntan aun mas completas que la etapa anterior:
  • 10. La función de las preguntas y de otros tipos de oraciones Las oraciones declarativas, interrogativas e imperativas son categorías sintácticas bien definidas tales como : informar interrogar y ordenar. Las oraciones declarativas pueden usarse para dar información y también para interrogar. Casi cualquier forma sintáctica puede servir para cualquier función aunque naturalmente algunos usos son mas comunes que otros. Como ocurre casi en todas las lenguas como el ingles tiene un repertorio de formas sumamente variado para darle indicadores u ordenes a una persona y muchos ejemplos de este repertorio aparecen en el lenguaje que se emplea en los niños mas pequeños. Los verdaderos imperativos aparecen en los comienzos del desarrollo del lenguaje ( ERVIN TRIPP ( 1974) han estudiado el empleo de otras sintácticas para dar ordenes.
  • 11.  Oraciones Complejas: Casi tan importantes como el juntar DOS PALABRAS por primera vez es la aparición de las oraciones complejas en las que unen dos o mas oraciones sencillas por incrustación o por conjunción. En general cualquier oración que mantenga mas de un verbo principal ( excluyendo los auxiliares) representa en su estructura profunda dos o mas oraciones. Las primeras construcciones complejas aparecen entre los 3 a 4 años lo que generalmente ocurre entre los 2 o 3 años y medio de edad y son con frecuencia oraciones que contienen en un sintagma nominal que funciona como completo / Limber 1973, Brown 1973). Ejemplo: A los vecinos les molesta que Juan toque la trompeta, tiene complemento Juan toca la trompeta , en este tipo de proceso transformacional no aparece en el lenguaje de los niños, muchos mas tarde. Otro tipo de oración compleja: Las que contiene una clausula con una de las palabras llamadas WH. Esta clausula es un mecanismo muy común que permite que una oración casi cualquier función en otra oración.
  • 12. Otros ejemplos de oraciones en ingles adulto en las oraciones incrustadas aparase entre comillas: “Who ever did this” , will pay for ite - El que haya hecho esto , lo pagará Aunque esta oración contiene palabra WH son oraciones declarativas y no es aplicable la trasformación interrogativa. Una clausula Relativa: es por lo contrario una oración que modifica un sintagma nominal en la oración ( El hombre que vino a cenar se quedo una semana) modifica y determina el sujeto de ( el hombre se quedo una semana) . Las clausulas relativas aparecen un poco mas tarde. Thit a box that they put it in – Eso una caja donde ellos lo ponen, Las clausulas relativas aparecen primero modificando objetos y predicados nominales, no es hasta mas tarde que se usan para modificar sujetos.
  • 13. Las oraciones coordinadas también empiezan a aparecer en esta etapa , Por ser necesitada mucho tiempo para que domine la estructura de estas oraciones. Las primeras oraciones coordinadas que aparecen son simplemente dos oraciones agrupadas sin conjunción : I LOOKIT THIS BOOK- YO LO MIRO ESTE LIBRO. Ejemplo : You shap and he comes > Lo llamas y él viene I did this and he didi that > Yo hice esto y el hizo eso. Estos ejemplos , las dos oraciones coordinadas aparecen completas, la delesión no es posible porque las dos oraciones tienen diferente contenido. También aparecen oraciones coordinadas con delesión: He still has milk anda spaguetti > El todavia tiene leche y spaguettis. Las identidad parcial del contenido permite la delesión.
  • 14. INGRAM (1975)  Propone que el uso esporadico de una estructura no justifica atribuir al niño el conocimiento de una regla transformacional, antes es necesario comprobar que el niño usa dicha regla productivamente. Concluye diciendo que si se utiliza este requisito mas escrito, no puede aceptarse que el aprendizaje de la transformacion que incrusta oraciones, empiece antes de los seis años. Antes de esta edad, el niño simplemente yuxtapone oraciones mediante la aplicacion de reglas sencillas de estructura sintagmatica.
  • 15. IMITACION  Para tener una vision mas amplia del conocimiento que el niño tiene del lenguaje, tenemos que contar con otras muestras de su lenguaje, especialmente ejemplos de imitacion y comprension. En la imitacion frecuentemente, un niño repite una oracion que ha dicho otra persona, generalmente el padre o la madre y a esto se le llama Imitacion Espontanea. Tambien se da el caso de que un adulto, en alguna forma, le pida al niño que repita lo que el dice: a esto se le llamara Imitacion Provocada.
  • 16.  La Imitacion Espontanea tiene gran interes por la funcion que puede tener en el aprendizaje del lenguaje. Los niños pueden aprender nuevos aspectos del lenguaje repitiendo oraciones que contienen estos nuevos aspectos. Las imitaciones provocadas son valiosas como instrumentos de investigacion de la sicolinguistica del desarrollo.  Cuando los niños imitan espontaneamente, generalmente, simplifican las oraciones, conservan las palabras de contenido, como nombres, adjetivo y verbos, en el mismo orden en que las han oido, mientras que omiten palabras de funcion como articulos, preposiciones, conjunciones y varias flexiones.  Las Imitaciones se parecen mucho a las oraciones espontaneas (no imitativas); es como si los niños volvieran a formular las oraciones de acuerdo con las reglas de su propia gramatica.  Para poder evaluar la funcion de las imitaciones en el desarrollo, es necesario hacer una comparacion mas rigurosa entre el habla espontanea de cada niño y las imitaciones que hace del lenguaje adulto.
  • 17. ERWIN (1964)  Estudio las imitaciones espontaneas de cinco niños entre 1;10 y 2;10 y las comparo con las oraciones no imitativas que construian estos mismos niños. Encontro que en todos los casos las imitaciones tenian basicamente la misma estructura que las oraciones no imitativas y en algunos casos una estructura mas sencilla. Llego a la conclusion que las imitaciones espontaneas no era superiores al lenguaje no imitativo. Pero Erwin, principalmente tomo en cuenta el conocimiento del niño de las reglas del orden de las palabras en ingles, lo que solo constituye un aspecto del lenguaje.
  • 18. Dos estudios recientes proporcionan informacion adicional y complementaria sobre las imitaciones espontaneas.  Bloom, Hood y Lightbown (1974) estudiaron las imitaciones espontaneas como parte de un extenso estudio longitudinal de seis niños en la etapa I. Los investigadores reunieron ejemplos de lenguaje espontaneo y de imitaciones mientras los niños hablaban en situaciones normales en su propia casa.  Kemp y Dale (1973) Estudiaron las imitaciones de treinta niños que estaban en la etapa posterior del lenguaje. Kemp hablo con cada uno de los niños en un ambiente de laboratorio con juguetes y libros ilustrados. En la sesion formulo una seria fija de cuarenta oraciones modelo, las oraciones a ilustraciones de libros que presentaba en el momento adecuado, el objetivo era presentar los mismos estimulos a todos los niños.
  • 19.  Los dos estudios deja claro que los niños varian enormemente su tendencia a imitar. En el estudio de Bloom y sus colegras la proporcion de las imitaciones de uno de los niños nunca fue mayor de 6 porciento, minetras que las imitaciones de otro niño constituian una tercera parte de la totalidad de sus oraciones. De las cuarenta oraciones modelo en el estudio de Kemp y Dale el numero de oraciones imitada iba de cero a catorce.  Ambos estudios demuestran que la imitacion es un proceso selectivo que representa aspectos del lenguaje en crecimiento que puede tener una funcion util al establecer aspectos nuevos del lenguaje, pero no constituye el medio por el cual el niño aprende rasgos nuevos.  Esta variabilidad sugiere que la Imitacion no es un requisisto para aprender a hablar.
  • 20. COMPRENSION   Los niños Parecen comprender el lenguaje un poco antes de producirlo. Sin embargo, la hipotesis que nos interesa es la que plantea que el niño entiende determinados rasgos gramaticales antes de empezar a generarlos. Consideramos la comprension primero. Cuando un niño oye una oracion mientras lleva a cabo sus actividades diarias, dispone de varios medios para averiguar el significado. a) Conocimiento de las palabras y de la estructura sinantica. b) El contexto linguistico c) El contexto no linguistico d) Conocimiento general del mundo
  • 21.  La Prueba ICP (imitacion, comprension y produccion) creada por Fraser, Bellugi y Brown (1963), representa el primer intento sistematico por comparar la comprension y la produccion. Para cada uno de los diez constrastes que se estudiaban, se formularon un par de oraciones que solo diferian en ese determinado rasgo.
  • 22.  La Prueba tenia tres partes: la imitacion, la comprension y la produccion. En la Imitacion, el que conducia el experimento solamente decia las oraciones y le pedia al niño que las repitiera. En la Parte de la comprension, primero se les enseñaba dos ilustraciones al niño y se le decian dos oraciones sin indicarle a cual ilustracion correspondian. En seguida se decian casa una de las oraciones pidiendole al niño que señalara la ilustracion que representa a una y otra oracion. En la Parte de produccion tambien se usaban las ilustraciones. Primero, el niño oia las oraicones pero no se le decia a que ilustracion correspondian. Despues el investigador que realizaba el experimento señalaba una de las ilustraciones y le pedia al niño que dijera lo que representaba.
  • 23.   Los Resultados en las pruebas de comprension fueron mas altos que los de produccion en nueve de los diez pares de contrastes; en las pruebas de imitacion estos fueron mas altos que los de las pruebas de comprension en los diez pares. Ademas, este patron de repitio en el caso individual de casi todos los niños. Tambien descubrieron que en casi todos los grupos de niños los resultados seguian el mismo orden observado en otra pruebas, siendo los mas altos los de imitacion, seguidos por los de comprension y produccion.
  • 24. Los niños parecen ser capaces de desarrollar un tipo de imitaciones, que podría llamarse de “grabadora” mediante la cual repiten sin, buscar el significado. Esta clase de imitaciones parece ser diferente de la imitaciones espontánea y de la imitación provocadas de oraciones que exceden los limites de la capacidad de la memoria inmediata. por lo tanto las conclusiones sacada de este experimento, son discutibles. Baird (1972). Ha llamado a este experimento “la atención del a la función del factor suerte. En las prueba de comprensión, el niño debe escoger una de las dos ilustraciones que le presentan; tiene, por tanto, 50 porciento de probabilidad de escoger correctamente aún el caso en que sólo esté tratando de adivinar.
  • 25. Fernald (1972): Ha señalado otros problemas de la producción. Si a un niño pequeño se le muestra una ilustración. De un venado que salta y se le pide que la describa, es posible que diga “el pasto es verde”. Frecuentemente, los niños pequeños dan respuesta como ésta, que no viene al caso. Fernald ha propuesto que se es espera hasta que haya terminado la prueba y que entonces se vuelva sobre los puntos que provocaron respuesta que nada tenia que ver con los puntos presentado. Sí la segunda respuesta tampoco viene al caso, Fernald sugiere que se marque el azar, lo que significa que dependiente de éste, la respuesta será considerada correcta o incorrecta.
  • 26. Una segunda objeción a la prueba de producción es que el sistema que sea usa para evaluar este aspecto es demasiado estricto.  El tercer problema se refiere a la relación que existe entre las respuestas que se dan a las oraciones que representan los dos aspectos de un contraste ejemplo: “el niño dibuja”, “los niños dibujan”. Estas respuestas no pueden considerarse aisladamente. Algunos niños consistentemente responden alas dos frase señalando ala misma ilustración, en cambio otros, señalan una ilustración diferente para cada caso. Fernald sugirió que sólo se tomara encuentra la respuesta que sedaba a la primera de las oraciones que representaba el contraste Después llevo a cabo el experimento de Fraser,Bellugi y Brown (1963) y uso el mismo sistema de evaluación que ellos habían usado; los resultados claramente demostraron que la comprensión era superior a la producción ( en el procedimiento se elimina el contexto no lingüístico en la comprensión pero no en la producción) 
  • 27. Champan y Miller opinaron que estos resultados demuestran que en la etapas iniciales del aprendizaje del lenguaje, la competencia que determina la comprensión puede ser diferente de la que determina la producción. La producción procede a la comprensión es el de la concordancia en número del sujeto y el verbo, tema estudiado por Keeney y Wolfe (1972). En una oración en tiempo presente cuyo sujeto esté en tercera persona es necesario añadir una reflexión al verbo para que este concuerde con el sujeto Ejemplo: “el pájaro vuela” “el pájaro está volando” como descubrió Brown la terminación de tercera persona singular y el control total del auxiliar aparecen mucho después que el morfema plural de los sustantivos. Esto no es de sorprender, pues el marcador de números en los verbos es generalmente redundante ya que el sujeto también indica el número. Los sustantivos llevan casi siempre un marcador de números, los verbos solamente lo llevan en alguna clases de oraciones a demás el número es una característica asociada a los nombres que a los verbos.
  • 28. El niño aprende, exclusivamente de forma sintáctica, la regla de concordancia entre el sujeto y el verbo. Por supuesto, esto presupone el dominio del morfema del plural de los sustantivos, el cual tiene un significado sumamente concreto.
  • 29. Slobien y Welsh (1973) han propuesto un método que utiliza las imitaciones provocadas en el estudio tanto en la comprensión como de la producción. Si la extensión de las oraciones modelo sobre pasan la capacidad de la memoria inmediata del niño éste primero comprenderá su significado y después volverá a formularla. La nueva formulación no es siempre idéntica a la oración que se imita pero el significado es más o menos el mismo.
  • 30. CONCIENCIA METALINGÜÍSTICA Es la capacidad de pensar en el lenguaje de comentario, no sólo de generarlo y comprenderlo, se desarrolla tardíamente. Gleitman;disen que niños de treinta meses calificaron de “tontas” oraciones imperativas como por ejemplo “pelota me la trae "en donde el orden de la palabras parecía totalmente trastocado . Sin embargo sus correcciones generalmente cambiaban tanto el significado implícito como el orden de las palabras. Por ejemplo, cuando corregían la abierta caja decía meta en la caja, lo que sugieren que estaban respondiendo a la rareza semántica de la frase y no al orden trastocado de las palabras.
  • 31. EL DESARROLLO SINTÁCTICO POSTERIOR La diferencia entre el lenguaje infantil y el adulto no son tan obvias después de que el niño cumple los cinco o seis años de edad. A esta edad, el niño tiene todavía problemas con algunos aspectos gramaticales especialmente difíciles para él, como son las concordancia entre el sujeto y el verbo, las terminaciones causales de los pronombres personales y con la forma irregular del pasado y el presente perfecto.
  • 32. Carol Chomsky (1969) Ha demostrado como algunas de las diferencias sintácticas más importantes aparecen en los estudios de comprensión. Establece que lo mas resiente estudios sobre la estructura del inglés nos han hecho más consistentemente de la complejidad de la lengua y lo que los aspecto más complejos naturalmente serán los últimos en dominarse. Para comprender una oración es necesario entender los elementos básicos, es decir, los morfemas, y también, la estructura de la oración, que es especifica las relaciones entre cada uno de los morfemas. Chomsky estudio varios casos en los que la comprensión puede resultar especialmente difícil. El grado de dificultad de comprensión depende de la medida en que la estructura superficial exprese directamente las verdaderas relaciones gramaticales.
  • 33.  Cromer: relacionaba el rendimiento con la edad mental determinada previamente .  Cromer, también inventó algunos adjetivos, para ver si los niños podrían aprender, la primera ves que lo intentaran.  Kessel (1970) también ha analizado y revisado muchos de los procedimientos de Chomsky. Ha demostrado, igual que Cromer, que los niños progresan en todas las secuencias del desarrollo a una velocidad mayor que la observada por Chomsky.
  • 34. Chomsky formuló la hipótesis de que es posible que lo niños aprendan primero el PDM y más tarde las excepciones y que por lo tanto interpreten las oraciones que no siguen este principio como si lo siguieran.
  • 35. EN RESUMEN La Gramatica del niño es la que determina que oraciones se van a generar en cada una de las etapas del desarrollo. El desarrollo de la capacidad para comprender el lenguaje tambien obedece a un patron regular, pero este aspecto del lenguaje ha sido menos estudiado que la produccion. Gran parte del problema se debe a que el termino Comprension abarca varios conceptos diferentes, que dependen de la importancia que se le den a factores contextuales linguisticos y no linguisticos. Por esta razon, es dificil hacer generalizaciones en cuanto al orden de aparicion de la comprension y la produccion. 
  • 36.  No hay dudas de que todas estas relaciones se dan en diferentes aspectos del desarrollo del lenguaje. Lo que si ha quedado claro es que hay reglas que rigen la comprension y la produccion. En el mejor de los casos, la mejor de la discrepancia hace que la busqueda de la gramatica del lenguaje infantil sea problematica. Las Generalizaciones son comunes tanto en la sintaxis como en el desarrollo de las flexiones. Los niños que estudio Chomsky generalizaban las reglas que relacionan la estructura profunda y la superficial. Los niños tardan bastante en dominar las excepciones a las reglas: oraciones en las que el objeto precede al sujeto y oraciones que violan el principio de distancia minima.