SlideShare una empresa de Scribd logo
Determinación del tamaño muestral
Autores:
Pita Fernández, S. [ Correo de contacto ]
Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña
CAD ATEN PRIMARIA 1996; 3: 138-14.
Actualizada el 01/12/2010.
Tabla de contenidos:
Estudios para determinar
parámetros
- Estimar una proporción
- Estimar una media
[Seguridad-Precisión-
Proporción esperada]
[Población infinita-Población
finita]
Estudios para contraste de
hipótesis
- Comparación de dos
proporciones
- Comparación de dos medias
Tamaño muestral ajustado a
las pérdidas
Valores de Zα y Zβ más
frecuentes
Bibliografía
Cálculos online
Calculadora en Excel para calcular el tamaño
muestral
Todo estudio epidemiológico lleva implícito en la fase de diseño la determinación del tamaño muestral
necesario para la ejecución del mismo (1-4)
. El no realizar dicho proceso, puede llevarnos a dos situaciones
diferentes: primera que realicemos el estudio sin el número adecuado de pacientes, con lo cual no podremos
ser precisos al estimar los parámetros y además no encontraremos diferencias significativas cuando en la
realidad sí existen. La segunda situación es que podríamos estudiar un número innecesario de pacientes, lo
cual lleva implícito no solo la pérdida de tiempo e incremento de recursos innecesarios sino que además la
calidad del estudio, dado dicho incremento, puede verse afectada en sentido negativo.
Para determinar el tamaño muestral de un estudio, debemos considerar diferentes situaciones (5-7)
:
A. Estudios para determinar parámetros. Es decir pretendemos hacer inferencias a valores poblacionales
(proporciones, medias) a partir de una muestra (Tabla 1).
B. Estudios para contraste de hipótesis. Es decir pretendemos comparar si las medias o las proporciones
de las muestras son diferentes.
Tabla 1. Elementos de la Inferencia Estadística
A. Estudios para determinar parámetros
Con estos estudios pretendemos hacer inferencias a valores poblacionales (proporciones, medias) a partir de
una muestra.
A.1. Estimar una proporción:
Si deseamos estimar una proporción, debemos saber:
1.El nivel de confianza o seguridad (1-α ). El nivel de confianza prefijado da lugar a un coeficiente
(Za ). Para una seguridad del 95% = 1.96, para una seguridad del 99% = 2.58.
2. La precisión que deseamos para nuestro estudio.
3. Una idea del valor aproximado del parámetro que queremos medir (en este caso una proporción).
Esta idea se puede obtener revisando la literatura, por estudio pilotos previos. En caso de no
tener dicha información utilizaremos el valor p = 0.5 (50%).
Ejemplo: ¿A cuantas personas tendríamos que estudiar para conocer la prevalencia de diabetes?
Seguridad = 95%; Precisión = 3%: Proporción esperada = asumamos que puede ser próxima al 5%; si no
tuviésemos ninguna idea de dicha proporción utilizaríamos el valor p = 0,5 (50%) que maximiza el tamaño
muestral:
donde:
 Zα
2
= 1.962
(ya que la seguridad es del 95%)
 p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
 q = 1 – p (en este caso 1 – 0.05 = 0.95)
 d = precisión (en este caso deseamos un 3%)
Si la población es finita, es decir conocemos el total de la población y deseásemos saber cuántos del total
tendremos que estudiar la respuesta seria:
donde:
 N = Total de la población
 Za
2
= 1.962
(si la seguridad es del 95%)
 p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
 q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
 d = precisión (en este caso deseamos un 3%).
¿A cuántas personas tendría que estudiar de una población de 15.000 habitantes para conocer la prevalencia
de diabetes?
Seguridad = 95%; Precisión = 3%; proporción esperada = asumamos que puede ser próxima al 5% ; si no
tuviese ninguna idea de dicha proporción utilizaríamos el valor p = 0.5 (50%) que maximiza el tamaño
muestral.
Según diferentes seguridades el coeficiente de Za varía, así:
 Si la seguridad Za fuese del 90% el coeficiente sería 1.645
 Si la seguridad Za fuese del 95% el coeficiente sería 1.96
 Si la seguridad Za fuese del 97.5% el coeficiente sería 2.24
 Si la seguridad Za fuese del 99% el coeficiente sería 2.576
A.2. Estimar una media:
Si deseamos estimar una media: debemos saber:
 El nivel de confianza o seguridad (1-α ). El nivel de confianza prefijado da lugar a un coeficiente
(Za ). Para una seguridad del 95% = 1.96; para una seguridad del 99% = 2.58.
 La precisión con que se desea estimar el parámetro (2 *d es la amplitud del intervalo de
confianza).
 Una idea de la varianza S2
de la distribución de la variable cuantitativa que se supone existe en la
población.
Ejemplo: Si deseamos conocer la media de la glucemia basal de una población, con una seguridad del 95 % y
una precisión de ± 3 mg/dl y tenemos información por un estudio piloto o revisión bibliográfica que la varianza
es de 250 mg/dl
Si la población es finita, como previamente se señaló, es decir conocemos el total de la población y
desearíamos saber cuantos del total tendríamos que estudiar, la respuesta sería:
B. Estudios para contraste de hipótesis:
Estos estudios pretenden comparar si las medias o las proporciones de las muestras son diferentes.
Habitualmente el investigador pretende comparar dos tratamientos. Para el cálculo del tamaño muestral se
precisa conocer:
1. Magnitud de la diferencia a detectar que tenga interés clínicamente relevante. Se pueden
comparar dos proporciones o dos medias.
2. Tener una idea aproximada de los parámetros de la variable que se estudia (bibliografía, estudios
previos).
3. Seguridad del estudio (riesgo de cometer un error α)
4. Poder estadístico (1 - β) (riesgo de cometer un error β)
5. Definir si la hipótesis va a ser unilateral o bilateral.
 Bilateral: Cualquiera de los dos parámetros a comparar (medias o proporciones)
puede ser mayor o menor que el otro. No se establece dirección.
 Unilateral: Cuando se considera que uno de los parámetros debe ser mayor que el
otro, indicando por tanto una dirección de las diferencias.
La hipótesis bilateral es una hipótesis más conservadora y disminuye el riesgo de cometer un error de tipo I
(rechazar la H0 cuando en realidad es verdadera).
B1. Comparación de dos proporciones:
Donde:
 n = sujetos necesarios en cada una de las muestras
 Za = Valor Z correspondiente al riesgo deseado
 Zb = Valor Z correspondiente al riesgo deseado
 p1 = Valor de la proporción en el grupo de referencia, placebo, control o tratamiento habitual.
 p2 = Valor de la proporción en el grupo del nuevo tratamiento, intervención o técnica.
 p = Media de las dos proporciones p1 y p2
Los valores Za según la seguridad y Zb según el poder se indican en la Tabla 2 (8)
.
B2. Comparación de dos medias:
Donde:
 n = sujetos necesarios en cada una de las muestras
 Za = Valor Z correspondiente al riesgo deseado
 Zb = Valor Z correspondiente al riesgo deseado
 S2
= Varianza de la variable cuantitativa que tiene el grupo control o de referencia.
 d = Valor mínimo de la diferencia que se desea detectar (datos cuantitativos)
Los valores Za según la seguridad y Zb según el poder se indican en la Tabla 2 (8)
.
Tabla 2. Valores de Zα y Zβ más frecuentemente utilizados
Za
α Test unilateral Test bilateral
0.200
0.150
0.100
0.050
0.025
0.010
0.842
1.036
1.282
1.645
1.960
2.326
1.282
1.440
1.645
1.960
2.240
2.576
Potencia
β (1-β) Zb
0.01
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30
0.35
0.40
0.45
0.50
0.99
0.95
0.90
0.85
0.80
0.75
0.70
0.65
0.60
0.55
0.50
2.326
1.645
1.282
1.036
0.842
0.674
0.524
0.385
0.253
0.126
0.000
Ejemplo de comparación de dos medias:
Deseamos utilizar un nuevo fármaco antidiabético y consideramos que seria clínicamente eficaz si lograse un
descenso de 15 mg/dl respecto al tto. Habitual con el antidiabético estándar. Por estudios previos sabemos
que la desviación típica de la glucemia en pacientes que reciben el tratamiento habitual es de 16 mg/dl.
Aceptamos un riesgo de 0.05 y deseamos un poder estadístico de 90% para detectar diferencias si es que
existen.
precisamos 20 pacientes en cada grupo.
Ejemplo de comparación de dos proporciones:
Deseamos evaluar si el Tratamiento T2 es mejor que el tratamiento T1 para el alivio del dolor para lo que
diseñamos un ensayo clínico. Sabemos por datos previos que la eficacia del fármaco habitual está alrededor
del 70% y consideramos clínicamente relevante si el nuevo fármaco alivia el dolor en un 90%. Nuestro nivel
de riesgo lo fijamos en 0.05 y deseamos un poder estadístico de un 80%.
n = 48 pacientes. En cada grupo precisamos 48 pacientes.
El tamaño muestral ajustado a las pérdidas:
En todos los estudios es preciso estimar las posibles perdidas de pacientes por razones diversas (pérdida de
información, abandono, no respuesta….) por lo que se debe incrementar el tamaño muestral respecto a
dichas pérdidas.
El tamaño muestral ajustado a las pérdidas se puede calcular:
Muestra ajustada a las pérdidas = n (1 / 1–R)
 n = número de sujetos sin pérdidas
 R = proporción esperada de pérdidas
Así por ejemplo si en el estudio anterior esperamos tener un 15% de pérdidas el tamaño muestral necesario
seria: 48 (1 / 1-0.15) = 56 pacientes en cada grupo.
Bibliografía
1. Contandriopoulos AP, Champagne F, Potvin L, Denis JL, Boyle P. Preparar un proyecto de
investigación. Barcelona: SG Editores ; 1991.
2. Hulley SB, Cummings SR. Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico.
Barcelona: Doyma; 1993.
3. Cook TD., Campbell DT. Quasi-Experimentation. Design & Analysis Issues for Field Settings.
Boston: Houghton Mifflin Company; 1979.
4. Kleinbaum DG., Kupper LL., Morgenstern H. Epidemiologic Research. Principles and Quantitative
Methods. Belmont, California: Lifetime Learning Publications. Wadsworth; 1982.
5. Dawson-Saunders B, Trapp RG. Bioestadística Médica . 2ª ed. México: Editorial el Manual
Moderno; 1996.
6. Milton JS, Tsokos JO. Estadística para biología y ciencias de la salud. Madrid: Interamericana
McGraw Hill; 2001.
7. Martín Andrés A, Luna del Castillo JD. Bioestadística para las ciencias de la salud. 4ª ed. Madrid:
NORMA; 1993.
8. Argimón Pallas J.M., Jiménez Villa J. Métodos de investigación aplicados a la atención primaria
de salud. 2ª ed. Barcelona: Mosby-Doyma; 1994.
En todos los estudios es preciso estimar las posibles perdidas de pacientes por razones diversas (pérdida de
información, abandono, no respuesta….) por lo que se debe incrementar el tamaño muestral respecto a
dichas pérdidas.
El tamaño muestral ajustado a las pérdidas se puede calcular:
Muestra ajustada a las pérdidas = n (1 / 1–R)
 n = número de sujetos sin pérdidas
 R = proporción esperada de pérdidas
Así por ejemplo si en el estudio anterior esperamos tener un 15% de pérdidas el tamaño muestral necesario
seria: 48 (1 / 1-0.15) = 56 pacientes en cada grupo.
Bibliografía
1. Contandriopoulos AP, Champagne F, Potvin L, Denis JL, Boyle P. Preparar un proyecto de
investigación. Barcelona: SG Editores ; 1991.
2. Hulley SB, Cummings SR. Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico.
Barcelona: Doyma; 1993.
3. Cook TD., Campbell DT. Quasi-Experimentation. Design & Analysis Issues for Field Settings.
Boston: Houghton Mifflin Company; 1979.
4. Kleinbaum DG., Kupper LL., Morgenstern H. Epidemiologic Research. Principles and Quantitative
Methods. Belmont, California: Lifetime Learning Publications. Wadsworth; 1982.
5. Dawson-Saunders B, Trapp RG. Bioestadística Médica . 2ª ed. México: Editorial el Manual
Moderno; 1996.
6. Milton JS, Tsokos JO. Estadística para biología y ciencias de la salud. Madrid: Interamericana
McGraw Hill; 2001.
7. Martín Andrés A, Luna del Castillo JD. Bioestadística para las ciencias de la salud. 4ª ed. Madrid:
NORMA; 1993.
8. Argimón Pallas J.M., Jiménez Villa J. Métodos de investigación aplicados a la atención primaria
de salud. 2ª ed. Barcelona: Mosby-Doyma; 1994.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12. calculo de tamaño muestral
12.  calculo de tamaño muestral12.  calculo de tamaño muestral
12. calculo de tamaño muestral
Yerko Bravo
 
cesar castrejon
cesar castrejoncesar castrejon
cesar castrejon
Cesarluisito Chyln
 
3 tamao[1]avance
 3 tamao[1]avance 3 tamao[1]avance
3 tamao[1]avance
guest8a3c19
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
paolo1406
 
Taller intervalos de confianza
Taller intervalos de confianzaTaller intervalos de confianza
Taller intervalos de confianza
Yohana Bonilla Gutiérrez
 
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barrera
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barreraTamaño de muestra maria dioselina ruiz barrera
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barrera
MaridioseRuizBarrera1
 
prueba de hipótesis e intervalo de confianza
prueba de hipótesis e intervalo de confianzaprueba de hipótesis e intervalo de confianza
prueba de hipótesis e intervalo de confianza
Kariina Buendia
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
ALANIS
 
estadistica no parametrica
estadistica no parametricaestadistica no parametrica
estadistica no parametrica
DANIEL COLLAZOS MERINO
 
Formulas para calculo de muestras poblacionales
Formulas para calculo de muestras poblacionalesFormulas para calculo de muestras poblacionales
Formulas para calculo de muestras poblacionales
guilleillo
 
TamañO De La Muestra
TamañO De La MuestraTamañO De La Muestra
TamañO De La Muestra
Ana kristell
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
AGENCIAS2
 
Ensayo de estimacion fefa
Ensayo de estimacion fefaEnsayo de estimacion fefa
Ensayo de estimacion fefa
Sigmarbi Betania
 
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesisIntervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
rolandodesantiago
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
LennysNJ
 
Prueba de hipotesis y intervalos de confianza
Prueba de hipotesis y intervalos de confianzaPrueba de hipotesis y intervalos de confianza
Prueba de hipotesis y intervalos de confianza
Iselitaa Hernadez
 
Estadistica Muestreo
Estadistica MuestreoEstadistica Muestreo
Estadistica Muestreo
LuisaFernandaVelez
 
similitudes de una prueba de hipotesis y los intervalos de confianza.
similitudes de una prueba de hipotesis y los intervalos de confianza.similitudes de una prueba de hipotesis y los intervalos de confianza.
similitudes de una prueba de hipotesis y los intervalos de confianza.
Ernesto Garcia
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
Montse94
 
Ensayo de estadistica numero dos
Ensayo de estadistica numero dosEnsayo de estadistica numero dos
Ensayo de estadistica numero dos
thomas669
 

La actualidad más candente (20)

12. calculo de tamaño muestral
12.  calculo de tamaño muestral12.  calculo de tamaño muestral
12. calculo de tamaño muestral
 
cesar castrejon
cesar castrejoncesar castrejon
cesar castrejon
 
3 tamao[1]avance
 3 tamao[1]avance 3 tamao[1]avance
3 tamao[1]avance
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
 
Taller intervalos de confianza
Taller intervalos de confianzaTaller intervalos de confianza
Taller intervalos de confianza
 
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barrera
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barreraTamaño de muestra maria dioselina ruiz barrera
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barrera
 
prueba de hipótesis e intervalo de confianza
prueba de hipótesis e intervalo de confianzaprueba de hipótesis e intervalo de confianza
prueba de hipótesis e intervalo de confianza
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
 
estadistica no parametrica
estadistica no parametricaestadistica no parametrica
estadistica no parametrica
 
Formulas para calculo de muestras poblacionales
Formulas para calculo de muestras poblacionalesFormulas para calculo de muestras poblacionales
Formulas para calculo de muestras poblacionales
 
TamañO De La Muestra
TamañO De La MuestraTamañO De La Muestra
TamañO De La Muestra
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
 
Ensayo de estimacion fefa
Ensayo de estimacion fefaEnsayo de estimacion fefa
Ensayo de estimacion fefa
 
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesisIntervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Prueba de hipotesis y intervalos de confianza
Prueba de hipotesis y intervalos de confianzaPrueba de hipotesis y intervalos de confianza
Prueba de hipotesis y intervalos de confianza
 
Estadistica Muestreo
Estadistica MuestreoEstadistica Muestreo
Estadistica Muestreo
 
similitudes de una prueba de hipotesis y los intervalos de confianza.
similitudes de una prueba de hipotesis y los intervalos de confianza.similitudes de una prueba de hipotesis y los intervalos de confianza.
similitudes de una prueba de hipotesis y los intervalos de confianza.
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
 
Ensayo de estadistica numero dos
Ensayo de estadistica numero dosEnsayo de estadistica numero dos
Ensayo de estadistica numero dos
 

Similar a Determinación del tamaño muestral

Tamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestraTamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestra
Anthony Maule
 
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZASINFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
GERENCIA MTTO 3ER CORTE
 
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplosCalculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
MaraVirginiaPrez
 
Salud publica 3 Dr. García.pdf
Salud publica 3 Dr. García.pdfSalud publica 3 Dr. García.pdf
Salud publica 3 Dr. García.pdf
MadelineDelgado8
 
Psico 11ava. resumen de muestras
Psico 11ava. resumen de muestrasPsico 11ava. resumen de muestras
Psico 11ava. resumen de muestras
Univ Peruana Los Andes
 
Muestras
MuestrasMuestras
Muestras
idoiag
 
18 Tamaño de la Muestra.ppt
18 Tamaño de la Muestra.ppt18 Tamaño de la Muestra.ppt
18 Tamaño de la Muestra.ppt
ssuser805b21
 
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docxESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
AndreaPacheco95
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
guest8a3c19
 
Tamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originalTamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra original
laura ochoa
 
Tamaño+de..
Tamaño+de..Tamaño+de..
Tamaño+de..
gueste5eaac
 
Tamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originalTamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra original
laura ochoa
 
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.
Gonzalo Navarro
 
Unidad 5 tamaño de la muestra en investigacion clinica
Unidad 5 tamaño de la muestra en investigacion clinicaUnidad 5 tamaño de la muestra en investigacion clinica
Unidad 5 tamaño de la muestra en investigacion clinica
LUIS VASQUEZ ZUBIETA
 
Esatdistica
EsatdisticaEsatdistica
Esatdistica
Manuel Angel
 
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestralesMs c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
Oscar Cruz M EstadísticaMatemática
 
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestralesMs c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
Oscar Cruz M EstadísticaMatemática
 
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestralesMs c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
Oscar Cruz M EstadísticaMatemática
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
AGENCIAS2
 
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadísticaPruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 

Similar a Determinación del tamaño muestral (20)

Tamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestraTamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestra
 
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZASINFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
 
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplosCalculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
 
Salud publica 3 Dr. García.pdf
Salud publica 3 Dr. García.pdfSalud publica 3 Dr. García.pdf
Salud publica 3 Dr. García.pdf
 
Psico 11ava. resumen de muestras
Psico 11ava. resumen de muestrasPsico 11ava. resumen de muestras
Psico 11ava. resumen de muestras
 
Muestras
MuestrasMuestras
Muestras
 
18 Tamaño de la Muestra.ppt
18 Tamaño de la Muestra.ppt18 Tamaño de la Muestra.ppt
18 Tamaño de la Muestra.ppt
 
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docxESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
Tamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originalTamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra original
 
Tamaño+de..
Tamaño+de..Tamaño+de..
Tamaño+de..
 
Tamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originalTamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra original
 
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.
1 estimación del tamaño de la muestra inferencial1.
 
Unidad 5 tamaño de la muestra en investigacion clinica
Unidad 5 tamaño de la muestra en investigacion clinicaUnidad 5 tamaño de la muestra en investigacion clinica
Unidad 5 tamaño de la muestra en investigacion clinica
 
Esatdistica
EsatdisticaEsatdistica
Esatdistica
 
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestralesMs c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
 
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestralesMs c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
 
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestralesMs c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
 
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadísticaPruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
 

Más de edvar moreno

Py de tesis nuevo
Py de tesis nuevoPy de tesis nuevo
Py de tesis nuevo
edvar moreno
 
812 es econometria ii
812 es econometria ii812 es econometria ii
812 es econometria ii
edvar moreno
 
Ejecucion sis
Ejecucion  sisEjecucion  sis
Ejecucion sis
edvar moreno
 
3.1 venero campana marisol (metodología)
3.1 venero campana marisol (metodología)3.1 venero campana marisol (metodología)
3.1 venero campana marisol (metodología)
edvar moreno
 
Propuesta técnica construccion materno neonatal
Propuesta técnica construccion materno neonatalPropuesta técnica construccion materno neonatal
Propuesta técnica construccion materno neonatal
edvar moreno
 
Proyecto de tesis colecistectomia 2017
Proyecto de tesis   colecistectomia 2017Proyecto de tesis   colecistectomia 2017
Proyecto de tesis colecistectomia 2017
edvar moreno
 
Proceso de atencion para colelap
Proceso de atencion para colelapProceso de atencion para colelap
Proceso de atencion para colelap
edvar moreno
 
Sustento para adquisición equipos central de esterilizacion
Sustento para adquisición equipos central de esterilizacionSustento para adquisición equipos central de esterilizacion
Sustento para adquisición equipos central de esterilizacion
edvar moreno
 
Caldero
CalderoCaldero
Caldero
edvar moreno
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
edvar moreno
 
Pantallazos del sitema sigtb
Pantallazos del sitema sigtbPantallazos del sitema sigtb
Pantallazos del sitema sigtb
edvar moreno
 
Presentación servir
Presentación servirPresentación servir
Presentación servir
edvar moreno
 

Más de edvar moreno (12)

Py de tesis nuevo
Py de tesis nuevoPy de tesis nuevo
Py de tesis nuevo
 
812 es econometria ii
812 es econometria ii812 es econometria ii
812 es econometria ii
 
Ejecucion sis
Ejecucion  sisEjecucion  sis
Ejecucion sis
 
3.1 venero campana marisol (metodología)
3.1 venero campana marisol (metodología)3.1 venero campana marisol (metodología)
3.1 venero campana marisol (metodología)
 
Propuesta técnica construccion materno neonatal
Propuesta técnica construccion materno neonatalPropuesta técnica construccion materno neonatal
Propuesta técnica construccion materno neonatal
 
Proyecto de tesis colecistectomia 2017
Proyecto de tesis   colecistectomia 2017Proyecto de tesis   colecistectomia 2017
Proyecto de tesis colecistectomia 2017
 
Proceso de atencion para colelap
Proceso de atencion para colelapProceso de atencion para colelap
Proceso de atencion para colelap
 
Sustento para adquisición equipos central de esterilizacion
Sustento para adquisición equipos central de esterilizacionSustento para adquisición equipos central de esterilizacion
Sustento para adquisición equipos central de esterilizacion
 
Caldero
CalderoCaldero
Caldero
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Pantallazos del sitema sigtb
Pantallazos del sitema sigtbPantallazos del sitema sigtb
Pantallazos del sitema sigtb
 
Presentación servir
Presentación servirPresentación servir
Presentación servir
 

Último

Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Determinación del tamaño muestral

  • 1. Determinación del tamaño muestral Autores: Pita Fernández, S. [ Correo de contacto ] Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña CAD ATEN PRIMARIA 1996; 3: 138-14. Actualizada el 01/12/2010. Tabla de contenidos: Estudios para determinar parámetros - Estimar una proporción - Estimar una media [Seguridad-Precisión- Proporción esperada] [Población infinita-Población finita] Estudios para contraste de hipótesis - Comparación de dos proporciones - Comparación de dos medias Tamaño muestral ajustado a las pérdidas Valores de Zα y Zβ más frecuentes Bibliografía Cálculos online Calculadora en Excel para calcular el tamaño muestral Todo estudio epidemiológico lleva implícito en la fase de diseño la determinación del tamaño muestral necesario para la ejecución del mismo (1-4) . El no realizar dicho proceso, puede llevarnos a dos situaciones diferentes: primera que realicemos el estudio sin el número adecuado de pacientes, con lo cual no podremos ser precisos al estimar los parámetros y además no encontraremos diferencias significativas cuando en la realidad sí existen. La segunda situación es que podríamos estudiar un número innecesario de pacientes, lo cual lleva implícito no solo la pérdida de tiempo e incremento de recursos innecesarios sino que además la calidad del estudio, dado dicho incremento, puede verse afectada en sentido negativo. Para determinar el tamaño muestral de un estudio, debemos considerar diferentes situaciones (5-7) : A. Estudios para determinar parámetros. Es decir pretendemos hacer inferencias a valores poblacionales (proporciones, medias) a partir de una muestra (Tabla 1). B. Estudios para contraste de hipótesis. Es decir pretendemos comparar si las medias o las proporciones de las muestras son diferentes. Tabla 1. Elementos de la Inferencia Estadística
  • 2. A. Estudios para determinar parámetros Con estos estudios pretendemos hacer inferencias a valores poblacionales (proporciones, medias) a partir de una muestra. A.1. Estimar una proporción: Si deseamos estimar una proporción, debemos saber: 1.El nivel de confianza o seguridad (1-α ). El nivel de confianza prefijado da lugar a un coeficiente (Za ). Para una seguridad del 95% = 1.96, para una seguridad del 99% = 2.58. 2. La precisión que deseamos para nuestro estudio. 3. Una idea del valor aproximado del parámetro que queremos medir (en este caso una proporción). Esta idea se puede obtener revisando la literatura, por estudio pilotos previos. En caso de no tener dicha información utilizaremos el valor p = 0.5 (50%). Ejemplo: ¿A cuantas personas tendríamos que estudiar para conocer la prevalencia de diabetes? Seguridad = 95%; Precisión = 3%: Proporción esperada = asumamos que puede ser próxima al 5%; si no tuviésemos ninguna idea de dicha proporción utilizaríamos el valor p = 0,5 (50%) que maximiza el tamaño muestral: donde:  Zα 2 = 1.962 (ya que la seguridad es del 95%)  p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)  q = 1 – p (en este caso 1 – 0.05 = 0.95)  d = precisión (en este caso deseamos un 3%) Si la población es finita, es decir conocemos el total de la población y deseásemos saber cuántos del total tendremos que estudiar la respuesta seria:
  • 3. donde:  N = Total de la población  Za 2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%)  p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)  q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)  d = precisión (en este caso deseamos un 3%). ¿A cuántas personas tendría que estudiar de una población de 15.000 habitantes para conocer la prevalencia de diabetes? Seguridad = 95%; Precisión = 3%; proporción esperada = asumamos que puede ser próxima al 5% ; si no tuviese ninguna idea de dicha proporción utilizaríamos el valor p = 0.5 (50%) que maximiza el tamaño muestral. Según diferentes seguridades el coeficiente de Za varía, así:  Si la seguridad Za fuese del 90% el coeficiente sería 1.645  Si la seguridad Za fuese del 95% el coeficiente sería 1.96  Si la seguridad Za fuese del 97.5% el coeficiente sería 2.24  Si la seguridad Za fuese del 99% el coeficiente sería 2.576 A.2. Estimar una media: Si deseamos estimar una media: debemos saber:  El nivel de confianza o seguridad (1-α ). El nivel de confianza prefijado da lugar a un coeficiente (Za ). Para una seguridad del 95% = 1.96; para una seguridad del 99% = 2.58.  La precisión con que se desea estimar el parámetro (2 *d es la amplitud del intervalo de confianza).  Una idea de la varianza S2 de la distribución de la variable cuantitativa que se supone existe en la población. Ejemplo: Si deseamos conocer la media de la glucemia basal de una población, con una seguridad del 95 % y una precisión de ± 3 mg/dl y tenemos información por un estudio piloto o revisión bibliográfica que la varianza es de 250 mg/dl Si la población es finita, como previamente se señaló, es decir conocemos el total de la población y desearíamos saber cuantos del total tendríamos que estudiar, la respuesta sería:
  • 4. B. Estudios para contraste de hipótesis: Estos estudios pretenden comparar si las medias o las proporciones de las muestras son diferentes. Habitualmente el investigador pretende comparar dos tratamientos. Para el cálculo del tamaño muestral se precisa conocer: 1. Magnitud de la diferencia a detectar que tenga interés clínicamente relevante. Se pueden comparar dos proporciones o dos medias. 2. Tener una idea aproximada de los parámetros de la variable que se estudia (bibliografía, estudios previos). 3. Seguridad del estudio (riesgo de cometer un error α) 4. Poder estadístico (1 - β) (riesgo de cometer un error β) 5. Definir si la hipótesis va a ser unilateral o bilateral.  Bilateral: Cualquiera de los dos parámetros a comparar (medias o proporciones) puede ser mayor o menor que el otro. No se establece dirección.  Unilateral: Cuando se considera que uno de los parámetros debe ser mayor que el otro, indicando por tanto una dirección de las diferencias. La hipótesis bilateral es una hipótesis más conservadora y disminuye el riesgo de cometer un error de tipo I (rechazar la H0 cuando en realidad es verdadera). B1. Comparación de dos proporciones: Donde:  n = sujetos necesarios en cada una de las muestras  Za = Valor Z correspondiente al riesgo deseado  Zb = Valor Z correspondiente al riesgo deseado  p1 = Valor de la proporción en el grupo de referencia, placebo, control o tratamiento habitual.  p2 = Valor de la proporción en el grupo del nuevo tratamiento, intervención o técnica.  p = Media de las dos proporciones p1 y p2 Los valores Za según la seguridad y Zb según el poder se indican en la Tabla 2 (8) . B2. Comparación de dos medias: Donde:  n = sujetos necesarios en cada una de las muestras  Za = Valor Z correspondiente al riesgo deseado  Zb = Valor Z correspondiente al riesgo deseado  S2 = Varianza de la variable cuantitativa que tiene el grupo control o de referencia.  d = Valor mínimo de la diferencia que se desea detectar (datos cuantitativos) Los valores Za según la seguridad y Zb según el poder se indican en la Tabla 2 (8) . Tabla 2. Valores de Zα y Zβ más frecuentemente utilizados Za
  • 5. α Test unilateral Test bilateral 0.200 0.150 0.100 0.050 0.025 0.010 0.842 1.036 1.282 1.645 1.960 2.326 1.282 1.440 1.645 1.960 2.240 2.576 Potencia β (1-β) Zb 0.01 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 0.99 0.95 0.90 0.85 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50 2.326 1.645 1.282 1.036 0.842 0.674 0.524 0.385 0.253 0.126 0.000 Ejemplo de comparación de dos medias: Deseamos utilizar un nuevo fármaco antidiabético y consideramos que seria clínicamente eficaz si lograse un descenso de 15 mg/dl respecto al tto. Habitual con el antidiabético estándar. Por estudios previos sabemos que la desviación típica de la glucemia en pacientes que reciben el tratamiento habitual es de 16 mg/dl. Aceptamos un riesgo de 0.05 y deseamos un poder estadístico de 90% para detectar diferencias si es que existen. precisamos 20 pacientes en cada grupo. Ejemplo de comparación de dos proporciones: Deseamos evaluar si el Tratamiento T2 es mejor que el tratamiento T1 para el alivio del dolor para lo que diseñamos un ensayo clínico. Sabemos por datos previos que la eficacia del fármaco habitual está alrededor del 70% y consideramos clínicamente relevante si el nuevo fármaco alivia el dolor en un 90%. Nuestro nivel de riesgo lo fijamos en 0.05 y deseamos un poder estadístico de un 80%. n = 48 pacientes. En cada grupo precisamos 48 pacientes. El tamaño muestral ajustado a las pérdidas:
  • 6. En todos los estudios es preciso estimar las posibles perdidas de pacientes por razones diversas (pérdida de información, abandono, no respuesta….) por lo que se debe incrementar el tamaño muestral respecto a dichas pérdidas. El tamaño muestral ajustado a las pérdidas se puede calcular: Muestra ajustada a las pérdidas = n (1 / 1–R)  n = número de sujetos sin pérdidas  R = proporción esperada de pérdidas Así por ejemplo si en el estudio anterior esperamos tener un 15% de pérdidas el tamaño muestral necesario seria: 48 (1 / 1-0.15) = 56 pacientes en cada grupo. Bibliografía 1. Contandriopoulos AP, Champagne F, Potvin L, Denis JL, Boyle P. Preparar un proyecto de investigación. Barcelona: SG Editores ; 1991. 2. Hulley SB, Cummings SR. Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico. Barcelona: Doyma; 1993. 3. Cook TD., Campbell DT. Quasi-Experimentation. Design & Analysis Issues for Field Settings. Boston: Houghton Mifflin Company; 1979. 4. Kleinbaum DG., Kupper LL., Morgenstern H. Epidemiologic Research. Principles and Quantitative Methods. Belmont, California: Lifetime Learning Publications. Wadsworth; 1982. 5. Dawson-Saunders B, Trapp RG. Bioestadística Médica . 2ª ed. México: Editorial el Manual Moderno; 1996. 6. Milton JS, Tsokos JO. Estadística para biología y ciencias de la salud. Madrid: Interamericana McGraw Hill; 2001. 7. Martín Andrés A, Luna del Castillo JD. Bioestadística para las ciencias de la salud. 4ª ed. Madrid: NORMA; 1993. 8. Argimón Pallas J.M., Jiménez Villa J. Métodos de investigación aplicados a la atención primaria de salud. 2ª ed. Barcelona: Mosby-Doyma; 1994.
  • 7. En todos los estudios es preciso estimar las posibles perdidas de pacientes por razones diversas (pérdida de información, abandono, no respuesta….) por lo que se debe incrementar el tamaño muestral respecto a dichas pérdidas. El tamaño muestral ajustado a las pérdidas se puede calcular: Muestra ajustada a las pérdidas = n (1 / 1–R)  n = número de sujetos sin pérdidas  R = proporción esperada de pérdidas Así por ejemplo si en el estudio anterior esperamos tener un 15% de pérdidas el tamaño muestral necesario seria: 48 (1 / 1-0.15) = 56 pacientes en cada grupo. Bibliografía 1. Contandriopoulos AP, Champagne F, Potvin L, Denis JL, Boyle P. Preparar un proyecto de investigación. Barcelona: SG Editores ; 1991. 2. Hulley SB, Cummings SR. Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico. Barcelona: Doyma; 1993. 3. Cook TD., Campbell DT. Quasi-Experimentation. Design & Analysis Issues for Field Settings. Boston: Houghton Mifflin Company; 1979. 4. Kleinbaum DG., Kupper LL., Morgenstern H. Epidemiologic Research. Principles and Quantitative Methods. Belmont, California: Lifetime Learning Publications. Wadsworth; 1982. 5. Dawson-Saunders B, Trapp RG. Bioestadística Médica . 2ª ed. México: Editorial el Manual Moderno; 1996. 6. Milton JS, Tsokos JO. Estadística para biología y ciencias de la salud. Madrid: Interamericana McGraw Hill; 2001. 7. Martín Andrés A, Luna del Castillo JD. Bioestadística para las ciencias de la salud. 4ª ed. Madrid: NORMA; 1993. 8. Argimón Pallas J.M., Jiménez Villa J. Métodos de investigación aplicados a la atención primaria de salud. 2ª ed. Barcelona: Mosby-Doyma; 1994.