SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCURSOS
EDUCATIVOS 2023
CONCURSO NACIONAL “CREA Y EMPRENDE”
UNIDAD DE ARTE Y CULTURA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
ETAPA DE PREPARACIÓN DEL
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
La Etapa de Preparación del Proyecto de
Emprendimiento Económico o Social
Definición operativa de la Etapa de
Preparación: Preparación del SER,
afianzamiento en los estudiantes de la
creencia que ellos pueden emprender
lo que se propongan, teniendo en
cuenta que nadie emprende nada si
cree que no puede.
Las Bases del Concurso establecen que “La presentación del proyecto, para todas las
etapas del concurso educativo deben regirse por el formato señalado en el:
Anexo D1: “Estructura del Portafolio del Proyecto de Emprendimiento/CATEGORIA A”.
II Preparación:
1. Situación problemática redactada considerando las necesidades
de las personas del contexto (barrio, distrito, comunidad).
2. El reto planteado es desafiante pero alcanzable.
3. Representación gráfica elaborada de los roles de cada integrante
en el equipo.
4. Nombre del equipo redactado.
5. Mantra redactado.
6. Nombre de un personaje emprendedor local y descrito en 5 líneas
máximo, por qué se escogió a dicho personaje.
7. Link de la canción que los representa, alojado en un drive.
Las Bases del Concurso establecen que “La presentación del proyecto, para todas las
etapas del concurso educativo deben regirse por el formato señalado en el:
Anexo D1: “Estructura del Portafolio del Proyecto de Emprendimiento/CATEGORIA B”.
II Preparación:
1. Situación problemática redactada considerando las necesidades de las
personas del contexto (barrio, distrito, comunidad)
2. El reto planteado es desafiante pero alcanzable
3. Representación gráfica elaborada de los roles de cada integrante en el equipo.
4. Nombre del Equipo redactado
5. Mantra redactado
6. Nombre de un personaje emprendedor local escogido y descrito en 5 líneas
máximo por qué se escogió a dicho personaje.
7. Link de la canción que los representa, alojado en un drive.
8. Link de la página del equipo emprendedor en Facebook.
ANEXO D4
FORMATO DE EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO POR CADA JURADO CALIFICADOR
CATEGORÍA A:
¿Quién o quienes redactan
la situación problemática?
¿Qué es una situación problemática?
Una situación problemática en el contexto del Design Thinking
puede ser identificada mediante la observación y empatía con
los usuarios o clientes, quienes pueden experimentar
frustraciones, necesidades no satisfechas o dificultades en su
vida diaria. Estas situaciones problemáticas suelen ser el
punto de partida para el proceso de diseño, para luego en la
fase Empatizar, se buscara entender profundamente la
situación problemática para luego desarrollar soluciones
innovadoras y efectivas.
Analizan la información y la propuesta
de cada integrante del equipo
y el equipo decide y redacta la situación problemática
¿Cómo se redacta un texto de la
situación problemática?
Una situación problemática bien redactada, debe
describir el problema, el contexto del
problema, debe ser desafiante pero
alcanzable y no estar redactada como la falta
de algo.
Una situación problemática redactada como la falta de
algo, está mal redactada, porque en realidad ya se está
planteando la solución y eso limita otras alternativas de
solución que puedan haber, ejemplo:
Hay muchos robos a las casas (problemática) por falta
de iluminación (solución) en el barrio (contexto), en la
práctica ya estoy planteando la solución que sería
iluminar el barrio y pueda ser que haya otras alternativas
mejores que la iluminación
A manera de ejemplo, se presenta la siguiente
situación problemática: “En una ciudad, se ha
observado un incremento preocupante en los robos
a las viviendas del barrio (problemática). Los
habitantes del barrio están cada vez más
preocupados por la seguridad de sus viviendas y de
sus pertenencias. Los robos se llevan a cabo
durante el día y la noche, y los delincuentes al
parecer aprovechan momentos de ausencia de los
propietarios para ingresar a las viviendas y llevarse
objetos de valor, dinero en efectivo y dispositivos
electrónicos (contexto).
¿Esta
planteada
alguna
solución?
Entonces esta
correcto
 EVIDENCIA: El reto planteado es
desafiante pero alcanzable. Las y
los estudiantes a partir de la
situación problemática redactada
deben plantearse un reto que les
permita realizar investigaciones,
analizar datos y conocer a fondo
el problema para encontrar
soluciones en la etapa de
creación.
El reto planteado, siguiendo la situación problemática
anterior se redactaría de la siguiente manera:
¿Cómo podríamos nosotros, mejorar la seguridad y
reducir los robos en las viviendas del barrio?”
«How Might We…?» traducida a: ¿Cómo Podríamos Nosotros….?
Cada palabra de esa pregunta está pensada para que
psicológicamente las personas no se bloqueen, ni sientan
miedo de proponer cosas, sino en estimular la resolución
creativa de problemas.
«How» o Cómo: supone que hay varias soluciones.
«Might» o Podríamos: indica que podemos plantear
ideas, que podrían funcionar o no.
« We» o Nosotros: vamos a hacerlo juntos en equipo,
construyendo sobre las ideas de todos los
integrantes del equipo.
Industria del vestido: Situación problemática: Las estudiantes de secundaria de la
localidad (contexto) no encuentran ropa cómoda y adecuada para su estilo de vida e
identidad cultural local (problema).
Reto (HMW): ¿Cómo podríamos nosotros, diseñar una línea de ropa para estudiantes de
secundaria de la localidad que sea moderna, cómoda y asequible económicamente, de
manera que refleje su estilo de vida e identidad cultural local?
Electricidad: Situación problemática: Los estudiantes de secundaria enfrentan dificultades
para comprender los conceptos básicos de electricidad (problema) y su aplicación práctica
en la vida cotidiana de su hogar (contexto).
Reto (HMW): ¿Cómo podríamos nosotros diseñar experiencias de aprendizaje que permita
a los estudiantes de secundaria comprender los principios fundamentales de la electricidad
y aplicarlos en proyectos prácticos que resuelvan problemas reales de la vida cotidiana de
su hogar?
Cosmetología: Situación problemática: Las estudiantes de secundaria tienen
dificultades para encontrar productos de belleza y cuidado personal adecuados
para su tipo de piel y preferencias, sin exceder su presupuesto.
Reto (HMW): ¿Cómo podríamos nosotros desarrollar una línea de productos de
cosmética natural y asequible económicamente, con opciones personalizadas
para diferentes tipos de piel, que promueva una imagen corporal positiva y
respetuosa con el medio ambiente para las estudiantes de secundaria?
Cocina y repostería: Situación problemática: Los estudiantes de secundaria, se
alimentan de comida “chatarra” (contexto), lo que afecta su bienestar y
rendimiento académico (problema).
Reto (HMW): ¿Cómo podríamos nosotros, diseñar dietas de alimentos saludables,
sabrosos y atractivos, que satisfagan las necesidades nutricionales y las
preferencias culinarias de los estudiantes de secundaria?
Diferencias entre mapa conceptual y organigrama. Ejemplo
Mapa conceptual de los roles
de cada integrante del Equipo
Organigrama de cada Equipo
y sus roles o funciones
Gerente de Producción: Su rol
implica asegurar que la
producción sea eficiente y
cumpla con los estándares de
calidad establecidos. Debe
gestionar los recursos y
coordinar con el equipo para
asegurar que se cumplan los
plazos de entrega. Se
comunica regularmente con el
Gerente General y trabaja en
colaboración con otros
gerentes para asegurar una
producción eficiente y de alta
calidad.
Gerente de Producción: Sus
funciones principales son:
 Dirigir y coordinar las
operaciones relacionadas
con la producción de
bienes o servicios de la
miniempresa.
 Planificar y programar la
producción
 Controlar el inventario
 Gestionar los recursos
 Supervisar el
cumplimiento de las
normas de calidad
 Supervisar los plazos de
entrega.
Mapa conceptual de los roles de
cada integrante del Equipo
Organigrama de cada Equipo y sus
roles o funciones
Gerente de Comercialización: Su
rol incluye identificar
oportunidades de mercado,
establecer precios, mantener una
buena relación con los clientes. El
Gerente de Comercialización busca
aumentar la visibilidad y la
participación en el mercado, así
como lograr el crecimiento de las
ventas.
Gerente de Comercialización: Su
función principal es:
 Desarrollar e implementar
estrategias de marketing y
ventas para promover los
productos o servicios de la
miniempresa escolar.
 Realizar el establecimiento de
las hipótesis de los 9 bloques
del lienzo del modelo de
negocios, Lean Canvas
 Realizar la validación de los 9
bloques del Lienzo Lean
Canvas del modelo de
negocios
 Trabaja con el Gerente
General y otros gerentes para
alinear las actividades
comerciales con los objetivos
generales de la empresa.
Mapa conceptual de los
roles de cada integrante
del Equipo
Organigrama de cada Equipo y
sus roles o funciones
Gerente de Logística:
Su rol implica planificar
y coordinar el
almacenamiento,
transporte y entrega de
los productos de
manera eficiente y
oportuna. Además, el
Gerente de Logística se
encarga de mantener un
control adecuado de
inventario y gestionar
las relaciones con
proveedores y socios
logísticos.
Gerente de Logística: Sus
funciones principales es:
 Planificar y coordinar el
almacenamiento de los
insumos y materias primas
 Planificar y coordinar el
almacenamiento de los
productos
 Planificar y coordinar el
transporte de los insumos,
materias primas y productos
 Manejar el inventario y
control de insumos,
materias primas y productos
 Cada uno de los integrantes de los
equipos conformados plantean varios
nombres y eligen uno con el que
mejor identificados se sienten y les
inspiren. Algunas sugerencias de
nombres para equipos, serían los
siguientes: Los Exploradores, Las
Mentes Brillantes, Los Investigadores,
Los Innovadores, Los Constructores,
Las Estrellas, Los Líderes, Los
Creativos, Los Pioneros, Los
Ganadores, Los Dinámicos, etc.
Los
Exploradores
Las Mentes
Brillantes
 Cada uno de los equipos define el mantra de
su equipo, para ello aprovechan las
orientaciones mencionados por la/el
docente: Un mantra empresarial es una
breve y poderosa declaración que resume
la esencia de una empresa, su propósito,
sus valores o su enfoque estratégico. A
diferencia de una misión o una visión
empresarial más extensa, un mantra se
caracteriza por ser conciso, memorable y
fácil de recordar. Su objetivo es inspirar a los
empleados, alinearlos hacia un objetivo
común y servir como guía para la toma de
decisiones.
A manera de ejemplo, se presenta el
mantra empresarial de Google: "Organizar
la información del mundo y hacerla
universalmente accesible y útil", este
mantra refleja el enfoque de Google para
sus empleados que deben tener en mente
organizar y hacer accesible la información
para el beneficio de las personas a nivel
mundial.
Siendo que los mantras son frases para inspirar al equipo y no están
dirigidos al público, cada equipo debe de elaborar un mantra y explicar que
representa ese mantra para el equipo, se presentan algunos Ejemplos:
MANTRA DEFINIDO POR EL EQUIPO LO QUE SIGNIFICA EL MANTRA PARA NUESTRO EQUIPO
“Juntos somos fuertes"
Inspira a nuestro equipo a que nuestro trabajo debe de ser siempre en
equipo, tomar decisiones en conjunto, asumir como equipo los fracasos y
los éxitos.
"La creatividad es nuestra mejor
herramienta"
Inspira a nuestro equipo a pensar siempre de modo creativo, a buscar
soluciones fuera de lo común, explorar nuevas ideas, estar siempre en
“modo creativo”.
"Aprendemos de nuestros errores y
seguimos adelante"
Inspira a nuestro equipo a no temer a los errores, sino a verlos como
oportunidades de aprendizaje y crecimiento.
"La perseverancia nos lleva al éxito"
Inspira a nuestro equipo a mantener la motivación y la constancia en los
desafíos que surjan, recordando que el éxito muchas veces está en seguir
adelante a pesar de las dificultades.
 Las y los estudiantes organizados en equipos proceden a
identificar una persona emprendedora en su localidad, que
les sirva de modelo a seguir, para ello tienen en cuenta las
orientaciones de la/del docente sobre lo que se debe de
entender por una persona emprendedora diferenciando
entre aquella que puede ser un empresario. Un
emprendedor es aquel que sueña, que visiona en cualquier
campo de la actividad humana, sean empleados o
empleadores y que pasan a la acción para convertir el
sueño en realidad, con esta información las y los
estudiantes identifican a las personas emprendedoras de
su localidad y le realizan entrevistas para aprender de ellas
sobre lo que significa ser un emprendedor el cual les
permita una mejor elección.
Personaje
Emprendedor
¿Por qué escogieron dicho personaje?
Los hermanos
Torvisco
(Alejandro,
Nemesio y
Prudencio)
Hemos escogido imitar a los hermanos Torvisco,
porque han impulsado el mercado de las pinturas en
Perú a través de su empresa Anypsa, a pesar de que
al inicio no les fue nada fácil, con sacrificio,
perseverancia y ahorros lograron con éxito su
objetivo.
Ejemplo, un equipo de estudiantes de la región Apurímac, eligió como personaje
emprendedor de su localidad y lo describieron de la siguiente manera:
I. Es necesario incentivar en
los estudiantes que orienten
sus vidas futuras en base de
ciudadanos emprendedores
modelos peruanos famosos
a nivel internacional,
nacional, regional y local, a
continuación, mencionamos
algunos ejemplos de
ciudadanos emprendedores
peruanos. Lo que
corresponde luego que las y
los estudiantes en el marco
del Concurso Crea y
Emprende 2023, identifique
a su vez ciudadanos
emprendedores locales.
 Gastón Acurio (nacido en 1967):
Chef y empresario peruano,
reconocido a nivel mundial por su
contribución a la difusión de la
gastronomía peruana. Es
propietario de más de 40
restaurantes en todo el mundo,
destacando su restaurante Astrid y
Gastón. Su pasión por la cocina y
su perseverancia lo ha definido en
un modelo para los jóvenes
emprendedores interesados ​​en la
gastronomía.
 Mario Testino (nacido en 1954): Fotógrafo
de moda reconocido internacionalmente, ha
trabajado para revistas especializadas y
casas de moda. Es un ejemplo de cómo la
pasión y el talento pueden llevar a cabo una
exitosa carrera emprendedora en el campo
creativo.
 Isabella Falco (nacida en 1966): Fundadora
de la empresa Green Program, dedicada al
turismo sostenible en la Amazonía peruana.
Su enfoque en la conservación ambiental y
el turismo responsable es una inspiración
para los jóvenes interesados ​​en emprender
en el sector ecoturismo.
 Mariana Costa (nacida en 1984):
Emprendedora y cofundadora de
Laboratoria, una organización que
capacita a mujeres jóvenes en
habilidades tecnológicas para mejorar
sus oportunidades laborales. Su
liderazgo en el campo del
emprendimiento social y la tecnología
es un modelo inspirador para los
estudiantes de secundaria
interesados ​​en la inclusión digital y el
empoderamiento de las mujeres.
GRACIAS
Niels HIDALGO YUPARI
nhidalgo@minedu.gob.pe
Cel. 954 959 991

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesiones 1° ept-3°
Sesiones 1°  ept-3°Sesiones 1°  ept-3°
Sesiones 1° ept-3°
Cesar Torres
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
ssuser9be75b1
 
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docxEPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
Carlos Angulo Loyola
 
Fase Idear - Design Thinking
Fase Idear - Design ThinkingFase Idear - Design Thinking
Fase Idear - Design Thinking
Malena Galvez Esquen
 
Tema 5 ept-tecnicas de emprendimiento
Tema 5 ept-tecnicas de emprendimientoTema 5 ept-tecnicas de emprendimiento
Tema 5 ept-tecnicas de emprendimiento
Asociados"J & J".
 
Promovemos el emprendimiento en nuestra familia y la comunidad.pptx
Promovemos el emprendimiento en nuestra familia y la comunidad.pptxPromovemos el emprendimiento en nuestra familia y la comunidad.pptx
Promovemos el emprendimiento en nuestra familia y la comunidad.pptx
Mirian Ramon
 
Cuál es el problema - EPT
Cuál es el problema - EPTCuál es el problema - EPT
Cuál es el problema - EPT
Laura Jane Huallpa Martinez
 
Sesion 7
Sesion 7Sesion 7
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docxSesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Lucio Caceres Huancco
 
Experiencia de aprendizaje 1 ept 2 ° grado 2021
Experiencia de aprendizaje 1 ept  2 ° grado 2021Experiencia de aprendizaje 1 ept  2 ° grado 2021
Experiencia de aprendizaje 1 ept 2 ° grado 2021
FernndezDoris
 
Sesion de aprendizaje de EPT ejemplo
Sesion de aprendizaje de EPT ejemploSesion de aprendizaje de EPT ejemplo
Sesion de aprendizaje de EPT ejemplo
Jose Antonio Llempen Chavez
 
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPTTema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Asociados"J & J".
 
Libro emprendimiento 1 do grado docente-edit malabares
Libro emprendimiento 1 do grado docente-edit malabaresLibro emprendimiento 1 do grado docente-edit malabares
Libro emprendimiento 1 do grado docente-edit malabares
MANUEL CONDORI QUISPE
 
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO- PRIMER Año (4).doc
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO- PRIMER  Año (4).docEDUCACIÓN PARA EL TRABAJO- PRIMER  Año (4).doc
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO- PRIMER Año (4).doc
Anonymous0ztMablZ
 
Prototipo 3ero y 4to ept
Prototipo 3ero y 4to eptPrototipo 3ero y 4to ept
Prototipo 3ero y 4to ept
Roberto Bendezu
 
EPT DESEMPEÑOS (1).docx
EPT DESEMPEÑOS (1).docxEPT DESEMPEÑOS (1).docx
EPT DESEMPEÑOS (1).docx
IEEPedroALabarthe
 
sesiones de primero de secundaria EPT
sesiones de primero de secundaria EPTsesiones de primero de secundaria EPT
sesiones de primero de secundaria EPT
Ramiro Guillen Acevedo
 
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
ElianiLazo
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
miguean76
 
Carpeta de recuperación EPT 2do grado
Carpeta de recuperación EPT 2do gradoCarpeta de recuperación EPT 2do grado
Carpeta de recuperación EPT 2do grado
UNMSM
 

La actualidad más candente (20)

Sesiones 1° ept-3°
Sesiones 1°  ept-3°Sesiones 1°  ept-3°
Sesiones 1° ept-3°
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
 
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docxEPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
 
Fase Idear - Design Thinking
Fase Idear - Design ThinkingFase Idear - Design Thinking
Fase Idear - Design Thinking
 
Tema 5 ept-tecnicas de emprendimiento
Tema 5 ept-tecnicas de emprendimientoTema 5 ept-tecnicas de emprendimiento
Tema 5 ept-tecnicas de emprendimiento
 
Promovemos el emprendimiento en nuestra familia y la comunidad.pptx
Promovemos el emprendimiento en nuestra familia y la comunidad.pptxPromovemos el emprendimiento en nuestra familia y la comunidad.pptx
Promovemos el emprendimiento en nuestra familia y la comunidad.pptx
 
Cuál es el problema - EPT
Cuál es el problema - EPTCuál es el problema - EPT
Cuál es el problema - EPT
 
Sesion 7
Sesion 7Sesion 7
Sesion 7
 
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docxSesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
 
Experiencia de aprendizaje 1 ept 2 ° grado 2021
Experiencia de aprendizaje 1 ept  2 ° grado 2021Experiencia de aprendizaje 1 ept  2 ° grado 2021
Experiencia de aprendizaje 1 ept 2 ° grado 2021
 
Sesion de aprendizaje de EPT ejemplo
Sesion de aprendizaje de EPT ejemploSesion de aprendizaje de EPT ejemplo
Sesion de aprendizaje de EPT ejemplo
 
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPTTema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
 
Libro emprendimiento 1 do grado docente-edit malabares
Libro emprendimiento 1 do grado docente-edit malabaresLibro emprendimiento 1 do grado docente-edit malabares
Libro emprendimiento 1 do grado docente-edit malabares
 
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO- PRIMER Año (4).doc
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO- PRIMER  Año (4).docEDUCACIÓN PARA EL TRABAJO- PRIMER  Año (4).doc
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO- PRIMER Año (4).doc
 
Prototipo 3ero y 4to ept
Prototipo 3ero y 4to eptPrototipo 3ero y 4to ept
Prototipo 3ero y 4to ept
 
EPT DESEMPEÑOS (1).docx
EPT DESEMPEÑOS (1).docxEPT DESEMPEÑOS (1).docx
EPT DESEMPEÑOS (1).docx
 
sesiones de primero de secundaria EPT
sesiones de primero de secundaria EPTsesiones de primero de secundaria EPT
sesiones de primero de secundaria EPT
 
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
Carpeta de recuperación EPT 2do grado
Carpeta de recuperación EPT 2do gradoCarpeta de recuperación EPT 2do grado
Carpeta de recuperación EPT 2do grado
 

Similar a DIA1_ETAPA PREPARACION_CREA Y EMPRENDE 2023.pdf

Manual de Orientaciones Pedagógicas_Crea y Emprende_2022.pdf
Manual de Orientaciones Pedagógicas_Crea y Emprende_2022.pdfManual de Orientaciones Pedagógicas_Crea y Emprende_2022.pdf
Manual de Orientaciones Pedagógicas_Crea y Emprende_2022.pdf
leonardoLeon61
 
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdfDía_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
RENEQUISPEFLORES1
 
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdfDía_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
UGEL CASTILLA
 
cuarto unidad de apndizaje para estudiantes de ept
cuarto unidad de apndizaje para estudiantes de eptcuarto unidad de apndizaje para estudiantes de ept
cuarto unidad de apndizaje para estudiantes de ept
OmarLucasMuoz1
 
PLANIFICACION CURRICULAR -EPT_UGEL 06_2024.pptx
PLANIFICACION CURRICULAR -EPT_UGEL 06_2024.pptxPLANIFICACION CURRICULAR -EPT_UGEL 06_2024.pptx
PLANIFICACION CURRICULAR -EPT_UGEL 06_2024.pptx
CiprianoMelitonQuioU
 
prograqmaciones de educacion para el trabajo
prograqmaciones de educacion para el trabajoprograqmaciones de educacion para el trabajo
prograqmaciones de educacion para el trabajo
KayobiKayobi
 
MANUAL_ORIENTACIONES_CREA_Y_EMPRENDE_2022.pdf
MANUAL_ORIENTACIONES_CREA_Y_EMPRENDE_2022.pdfMANUAL_ORIENTACIONES_CREA_Y_EMPRENDE_2022.pdf
MANUAL_ORIENTACIONES_CREA_Y_EMPRENDE_2022.pdf
RubenDaroSegoviaMond
 
modelo de esquema de experiencia de aprendizaje
modelo de esquema de experiencia de aprendizajemodelo de esquema de experiencia de aprendizaje
modelo de esquema de experiencia de aprendizaje
marilyn99155
 
Formulacion de problemas
Formulacion de problemasFormulacion de problemas
Formulacion de problemas
Frartma
 
EDA 5 EPT 3ro.docx
EDA 5 EPT 3ro.docxEDA 5 EPT 3ro.docx
EDA 5 EPT 3ro.docx
Romy Palacios P.
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
ssuser9be75b1
 
Carp. recup. ept 4to año-2022x (2)
Carp.  recup. ept  4to año-2022x (2)Carp.  recup. ept  4to año-2022x (2)
Carp. recup. ept 4to año-2022x (2)
losgamarrachabaneix
 
CARPETA DE RECUPERACION EPT - ELECTRICIDAD - 4to (2).pdf
CARPETA DE RECUPERACION EPT - ELECTRICIDAD - 4to (2).pdfCARPETA DE RECUPERACION EPT - ELECTRICIDAD - 4to (2).pdf
CARPETA DE RECUPERACION EPT - ELECTRICIDAD - 4to (2).pdf
lourdesmariatorresmo
 
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
DAVIDSHUPINGAHUACORD2
 
2º a act 2 ept igv
2º a act 2 ept igv2º a act 2 ept igv
2º a act 2 ept igv
JamilHERRERAROBLES
 
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opciónEDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
RominaGutierrezAnton
 
SESION 7(5).pptx
SESION 7(5).pptxSESION 7(5).pptx
SESION 7(5).pptx
cesarrobertopitapare1
 
Formulación estrategica de problemas portafolio
Formulación estrategica de problemas portafolioFormulación estrategica de problemas portafolio
Formulación estrategica de problemas portafolio
conejitasdechimborazo
 
Viridiana de jesus medina ortiz design thinking p resentaciòn
Viridiana de jesus medina ortiz   design thinking p resentaciònViridiana de jesus medina ortiz   design thinking p resentaciòn
Viridiana de jesus medina ortiz design thinking p resentaciòn
VJ Medina Ortiz
 
Taller de PBL en el IES J. Segrelles de Albaida (3ª parte)
Taller de PBL en el IES J. Segrelles de Albaida (3ª parte)Taller de PBL en el IES J. Segrelles de Albaida (3ª parte)
Taller de PBL en el IES J. Segrelles de Albaida (3ª parte)
Ainhoa Ezeiza
 

Similar a DIA1_ETAPA PREPARACION_CREA Y EMPRENDE 2023.pdf (20)

Manual de Orientaciones Pedagógicas_Crea y Emprende_2022.pdf
Manual de Orientaciones Pedagógicas_Crea y Emprende_2022.pdfManual de Orientaciones Pedagógicas_Crea y Emprende_2022.pdf
Manual de Orientaciones Pedagógicas_Crea y Emprende_2022.pdf
 
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdfDía_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
 
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdfDía_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
 
cuarto unidad de apndizaje para estudiantes de ept
cuarto unidad de apndizaje para estudiantes de eptcuarto unidad de apndizaje para estudiantes de ept
cuarto unidad de apndizaje para estudiantes de ept
 
PLANIFICACION CURRICULAR -EPT_UGEL 06_2024.pptx
PLANIFICACION CURRICULAR -EPT_UGEL 06_2024.pptxPLANIFICACION CURRICULAR -EPT_UGEL 06_2024.pptx
PLANIFICACION CURRICULAR -EPT_UGEL 06_2024.pptx
 
prograqmaciones de educacion para el trabajo
prograqmaciones de educacion para el trabajoprograqmaciones de educacion para el trabajo
prograqmaciones de educacion para el trabajo
 
MANUAL_ORIENTACIONES_CREA_Y_EMPRENDE_2022.pdf
MANUAL_ORIENTACIONES_CREA_Y_EMPRENDE_2022.pdfMANUAL_ORIENTACIONES_CREA_Y_EMPRENDE_2022.pdf
MANUAL_ORIENTACIONES_CREA_Y_EMPRENDE_2022.pdf
 
modelo de esquema de experiencia de aprendizaje
modelo de esquema de experiencia de aprendizajemodelo de esquema de experiencia de aprendizaje
modelo de esquema de experiencia de aprendizaje
 
Formulacion de problemas
Formulacion de problemasFormulacion de problemas
Formulacion de problemas
 
EDA 5 EPT 3ro.docx
EDA 5 EPT 3ro.docxEDA 5 EPT 3ro.docx
EDA 5 EPT 3ro.docx
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
 
Carp. recup. ept 4to año-2022x (2)
Carp.  recup. ept  4to año-2022x (2)Carp.  recup. ept  4to año-2022x (2)
Carp. recup. ept 4to año-2022x (2)
 
CARPETA DE RECUPERACION EPT - ELECTRICIDAD - 4to (2).pdf
CARPETA DE RECUPERACION EPT - ELECTRICIDAD - 4to (2).pdfCARPETA DE RECUPERACION EPT - ELECTRICIDAD - 4to (2).pdf
CARPETA DE RECUPERACION EPT - ELECTRICIDAD - 4to (2).pdf
 
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
 
2º a act 2 ept igv
2º a act 2 ept igv2º a act 2 ept igv
2º a act 2 ept igv
 
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opciónEDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
 
SESION 7(5).pptx
SESION 7(5).pptxSESION 7(5).pptx
SESION 7(5).pptx
 
Formulación estrategica de problemas portafolio
Formulación estrategica de problemas portafolioFormulación estrategica de problemas portafolio
Formulación estrategica de problemas portafolio
 
Viridiana de jesus medina ortiz design thinking p resentaciòn
Viridiana de jesus medina ortiz   design thinking p resentaciònViridiana de jesus medina ortiz   design thinking p resentaciòn
Viridiana de jesus medina ortiz design thinking p resentaciòn
 
Taller de PBL en el IES J. Segrelles de Albaida (3ª parte)
Taller de PBL en el IES J. Segrelles de Albaida (3ª parte)Taller de PBL en el IES J. Segrelles de Albaida (3ª parte)
Taller de PBL en el IES J. Segrelles de Albaida (3ª parte)
 

Último

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 

Último (20)

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 

DIA1_ETAPA PREPARACION_CREA Y EMPRENDE 2023.pdf

  • 1. CONCURSOS EDUCATIVOS 2023 CONCURSO NACIONAL “CREA Y EMPRENDE” UNIDAD DE ARTE Y CULTURA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
  • 2. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
  • 3. La Etapa de Preparación del Proyecto de Emprendimiento Económico o Social Definición operativa de la Etapa de Preparación: Preparación del SER, afianzamiento en los estudiantes de la creencia que ellos pueden emprender lo que se propongan, teniendo en cuenta que nadie emprende nada si cree que no puede.
  • 4. Las Bases del Concurso establecen que “La presentación del proyecto, para todas las etapas del concurso educativo deben regirse por el formato señalado en el: Anexo D1: “Estructura del Portafolio del Proyecto de Emprendimiento/CATEGORIA A”. II Preparación: 1. Situación problemática redactada considerando las necesidades de las personas del contexto (barrio, distrito, comunidad). 2. El reto planteado es desafiante pero alcanzable. 3. Representación gráfica elaborada de los roles de cada integrante en el equipo. 4. Nombre del equipo redactado. 5. Mantra redactado. 6. Nombre de un personaje emprendedor local y descrito en 5 líneas máximo, por qué se escogió a dicho personaje. 7. Link de la canción que los representa, alojado en un drive.
  • 5. Las Bases del Concurso establecen que “La presentación del proyecto, para todas las etapas del concurso educativo deben regirse por el formato señalado en el: Anexo D1: “Estructura del Portafolio del Proyecto de Emprendimiento/CATEGORIA B”. II Preparación: 1. Situación problemática redactada considerando las necesidades de las personas del contexto (barrio, distrito, comunidad) 2. El reto planteado es desafiante pero alcanzable 3. Representación gráfica elaborada de los roles de cada integrante en el equipo. 4. Nombre del Equipo redactado 5. Mantra redactado 6. Nombre de un personaje emprendedor local escogido y descrito en 5 líneas máximo por qué se escogió a dicho personaje. 7. Link de la canción que los representa, alojado en un drive. 8. Link de la página del equipo emprendedor en Facebook.
  • 6. ANEXO D4 FORMATO DE EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO POR CADA JURADO CALIFICADOR CATEGORÍA A:
  • 7. ¿Quién o quienes redactan la situación problemática?
  • 8. ¿Qué es una situación problemática? Una situación problemática en el contexto del Design Thinking puede ser identificada mediante la observación y empatía con los usuarios o clientes, quienes pueden experimentar frustraciones, necesidades no satisfechas o dificultades en su vida diaria. Estas situaciones problemáticas suelen ser el punto de partida para el proceso de diseño, para luego en la fase Empatizar, se buscara entender profundamente la situación problemática para luego desarrollar soluciones innovadoras y efectivas.
  • 9.
  • 10. Analizan la información y la propuesta de cada integrante del equipo y el equipo decide y redacta la situación problemática
  • 11. ¿Cómo se redacta un texto de la situación problemática? Una situación problemática bien redactada, debe describir el problema, el contexto del problema, debe ser desafiante pero alcanzable y no estar redactada como la falta de algo.
  • 12. Una situación problemática redactada como la falta de algo, está mal redactada, porque en realidad ya se está planteando la solución y eso limita otras alternativas de solución que puedan haber, ejemplo: Hay muchos robos a las casas (problemática) por falta de iluminación (solución) en el barrio (contexto), en la práctica ya estoy planteando la solución que sería iluminar el barrio y pueda ser que haya otras alternativas mejores que la iluminación
  • 13. A manera de ejemplo, se presenta la siguiente situación problemática: “En una ciudad, se ha observado un incremento preocupante en los robos a las viviendas del barrio (problemática). Los habitantes del barrio están cada vez más preocupados por la seguridad de sus viviendas y de sus pertenencias. Los robos se llevan a cabo durante el día y la noche, y los delincuentes al parecer aprovechan momentos de ausencia de los propietarios para ingresar a las viviendas y llevarse objetos de valor, dinero en efectivo y dispositivos electrónicos (contexto). ¿Esta planteada alguna solución? Entonces esta correcto
  • 14.
  • 15.  EVIDENCIA: El reto planteado es desafiante pero alcanzable. Las y los estudiantes a partir de la situación problemática redactada deben plantearse un reto que les permita realizar investigaciones, analizar datos y conocer a fondo el problema para encontrar soluciones en la etapa de creación.
  • 16. El reto planteado, siguiendo la situación problemática anterior se redactaría de la siguiente manera: ¿Cómo podríamos nosotros, mejorar la seguridad y reducir los robos en las viviendas del barrio?” «How Might We…?» traducida a: ¿Cómo Podríamos Nosotros….? Cada palabra de esa pregunta está pensada para que psicológicamente las personas no se bloqueen, ni sientan miedo de proponer cosas, sino en estimular la resolución creativa de problemas.
  • 17. «How» o Cómo: supone que hay varias soluciones. «Might» o Podríamos: indica que podemos plantear ideas, que podrían funcionar o no. « We» o Nosotros: vamos a hacerlo juntos en equipo, construyendo sobre las ideas de todos los integrantes del equipo.
  • 18. Industria del vestido: Situación problemática: Las estudiantes de secundaria de la localidad (contexto) no encuentran ropa cómoda y adecuada para su estilo de vida e identidad cultural local (problema). Reto (HMW): ¿Cómo podríamos nosotros, diseñar una línea de ropa para estudiantes de secundaria de la localidad que sea moderna, cómoda y asequible económicamente, de manera que refleje su estilo de vida e identidad cultural local? Electricidad: Situación problemática: Los estudiantes de secundaria enfrentan dificultades para comprender los conceptos básicos de electricidad (problema) y su aplicación práctica en la vida cotidiana de su hogar (contexto). Reto (HMW): ¿Cómo podríamos nosotros diseñar experiencias de aprendizaje que permita a los estudiantes de secundaria comprender los principios fundamentales de la electricidad y aplicarlos en proyectos prácticos que resuelvan problemas reales de la vida cotidiana de su hogar?
  • 19. Cosmetología: Situación problemática: Las estudiantes de secundaria tienen dificultades para encontrar productos de belleza y cuidado personal adecuados para su tipo de piel y preferencias, sin exceder su presupuesto. Reto (HMW): ¿Cómo podríamos nosotros desarrollar una línea de productos de cosmética natural y asequible económicamente, con opciones personalizadas para diferentes tipos de piel, que promueva una imagen corporal positiva y respetuosa con el medio ambiente para las estudiantes de secundaria? Cocina y repostería: Situación problemática: Los estudiantes de secundaria, se alimentan de comida “chatarra” (contexto), lo que afecta su bienestar y rendimiento académico (problema). Reto (HMW): ¿Cómo podríamos nosotros, diseñar dietas de alimentos saludables, sabrosos y atractivos, que satisfagan las necesidades nutricionales y las preferencias culinarias de los estudiantes de secundaria?
  • 20.
  • 21. Diferencias entre mapa conceptual y organigrama. Ejemplo Mapa conceptual de los roles de cada integrante del Equipo Organigrama de cada Equipo y sus roles o funciones Gerente de Producción: Su rol implica asegurar que la producción sea eficiente y cumpla con los estándares de calidad establecidos. Debe gestionar los recursos y coordinar con el equipo para asegurar que se cumplan los plazos de entrega. Se comunica regularmente con el Gerente General y trabaja en colaboración con otros gerentes para asegurar una producción eficiente y de alta calidad. Gerente de Producción: Sus funciones principales son:  Dirigir y coordinar las operaciones relacionadas con la producción de bienes o servicios de la miniempresa.  Planificar y programar la producción  Controlar el inventario  Gestionar los recursos  Supervisar el cumplimiento de las normas de calidad  Supervisar los plazos de entrega.
  • 22. Mapa conceptual de los roles de cada integrante del Equipo Organigrama de cada Equipo y sus roles o funciones Gerente de Comercialización: Su rol incluye identificar oportunidades de mercado, establecer precios, mantener una buena relación con los clientes. El Gerente de Comercialización busca aumentar la visibilidad y la participación en el mercado, así como lograr el crecimiento de las ventas. Gerente de Comercialización: Su función principal es:  Desarrollar e implementar estrategias de marketing y ventas para promover los productos o servicios de la miniempresa escolar.  Realizar el establecimiento de las hipótesis de los 9 bloques del lienzo del modelo de negocios, Lean Canvas  Realizar la validación de los 9 bloques del Lienzo Lean Canvas del modelo de negocios  Trabaja con el Gerente General y otros gerentes para alinear las actividades comerciales con los objetivos generales de la empresa.
  • 23. Mapa conceptual de los roles de cada integrante del Equipo Organigrama de cada Equipo y sus roles o funciones Gerente de Logística: Su rol implica planificar y coordinar el almacenamiento, transporte y entrega de los productos de manera eficiente y oportuna. Además, el Gerente de Logística se encarga de mantener un control adecuado de inventario y gestionar las relaciones con proveedores y socios logísticos. Gerente de Logística: Sus funciones principales es:  Planificar y coordinar el almacenamiento de los insumos y materias primas  Planificar y coordinar el almacenamiento de los productos  Planificar y coordinar el transporte de los insumos, materias primas y productos  Manejar el inventario y control de insumos, materias primas y productos
  • 24.
  • 25.  Cada uno de los integrantes de los equipos conformados plantean varios nombres y eligen uno con el que mejor identificados se sienten y les inspiren. Algunas sugerencias de nombres para equipos, serían los siguientes: Los Exploradores, Las Mentes Brillantes, Los Investigadores, Los Innovadores, Los Constructores, Las Estrellas, Los Líderes, Los Creativos, Los Pioneros, Los Ganadores, Los Dinámicos, etc. Los Exploradores Las Mentes Brillantes
  • 26.
  • 27.  Cada uno de los equipos define el mantra de su equipo, para ello aprovechan las orientaciones mencionados por la/el docente: Un mantra empresarial es una breve y poderosa declaración que resume la esencia de una empresa, su propósito, sus valores o su enfoque estratégico. A diferencia de una misión o una visión empresarial más extensa, un mantra se caracteriza por ser conciso, memorable y fácil de recordar. Su objetivo es inspirar a los empleados, alinearlos hacia un objetivo común y servir como guía para la toma de decisiones. A manera de ejemplo, se presenta el mantra empresarial de Google: "Organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil", este mantra refleja el enfoque de Google para sus empleados que deben tener en mente organizar y hacer accesible la información para el beneficio de las personas a nivel mundial.
  • 28. Siendo que los mantras son frases para inspirar al equipo y no están dirigidos al público, cada equipo debe de elaborar un mantra y explicar que representa ese mantra para el equipo, se presentan algunos Ejemplos: MANTRA DEFINIDO POR EL EQUIPO LO QUE SIGNIFICA EL MANTRA PARA NUESTRO EQUIPO “Juntos somos fuertes" Inspira a nuestro equipo a que nuestro trabajo debe de ser siempre en equipo, tomar decisiones en conjunto, asumir como equipo los fracasos y los éxitos. "La creatividad es nuestra mejor herramienta" Inspira a nuestro equipo a pensar siempre de modo creativo, a buscar soluciones fuera de lo común, explorar nuevas ideas, estar siempre en “modo creativo”. "Aprendemos de nuestros errores y seguimos adelante" Inspira a nuestro equipo a no temer a los errores, sino a verlos como oportunidades de aprendizaje y crecimiento. "La perseverancia nos lleva al éxito" Inspira a nuestro equipo a mantener la motivación y la constancia en los desafíos que surjan, recordando que el éxito muchas veces está en seguir adelante a pesar de las dificultades.
  • 29.
  • 30.  Las y los estudiantes organizados en equipos proceden a identificar una persona emprendedora en su localidad, que les sirva de modelo a seguir, para ello tienen en cuenta las orientaciones de la/del docente sobre lo que se debe de entender por una persona emprendedora diferenciando entre aquella que puede ser un empresario. Un emprendedor es aquel que sueña, que visiona en cualquier campo de la actividad humana, sean empleados o empleadores y que pasan a la acción para convertir el sueño en realidad, con esta información las y los estudiantes identifican a las personas emprendedoras de su localidad y le realizan entrevistas para aprender de ellas sobre lo que significa ser un emprendedor el cual les permita una mejor elección.
  • 31. Personaje Emprendedor ¿Por qué escogieron dicho personaje? Los hermanos Torvisco (Alejandro, Nemesio y Prudencio) Hemos escogido imitar a los hermanos Torvisco, porque han impulsado el mercado de las pinturas en Perú a través de su empresa Anypsa, a pesar de que al inicio no les fue nada fácil, con sacrificio, perseverancia y ahorros lograron con éxito su objetivo. Ejemplo, un equipo de estudiantes de la región Apurímac, eligió como personaje emprendedor de su localidad y lo describieron de la siguiente manera:
  • 32. I. Es necesario incentivar en los estudiantes que orienten sus vidas futuras en base de ciudadanos emprendedores modelos peruanos famosos a nivel internacional, nacional, regional y local, a continuación, mencionamos algunos ejemplos de ciudadanos emprendedores peruanos. Lo que corresponde luego que las y los estudiantes en el marco del Concurso Crea y Emprende 2023, identifique a su vez ciudadanos emprendedores locales.  Gastón Acurio (nacido en 1967): Chef y empresario peruano, reconocido a nivel mundial por su contribución a la difusión de la gastronomía peruana. Es propietario de más de 40 restaurantes en todo el mundo, destacando su restaurante Astrid y Gastón. Su pasión por la cocina y su perseverancia lo ha definido en un modelo para los jóvenes emprendedores interesados ​​en la gastronomía.
  • 33.  Mario Testino (nacido en 1954): Fotógrafo de moda reconocido internacionalmente, ha trabajado para revistas especializadas y casas de moda. Es un ejemplo de cómo la pasión y el talento pueden llevar a cabo una exitosa carrera emprendedora en el campo creativo.  Isabella Falco (nacida en 1966): Fundadora de la empresa Green Program, dedicada al turismo sostenible en la Amazonía peruana. Su enfoque en la conservación ambiental y el turismo responsable es una inspiración para los jóvenes interesados ​​en emprender en el sector ecoturismo.
  • 34.  Mariana Costa (nacida en 1984): Emprendedora y cofundadora de Laboratoria, una organización que capacita a mujeres jóvenes en habilidades tecnológicas para mejorar sus oportunidades laborales. Su liderazgo en el campo del emprendimiento social y la tecnología es un modelo inspirador para los estudiantes de secundaria interesados ​​en la inclusión digital y el empoderamiento de las mujeres.