SlideShare una empresa de Scribd logo
“ Diagnostico radiográfico ”
INTEGRANTES:
• ELIZABETH PATRICIA COAGUILA CASO
• ANGIE PAMELA ROJAS BERNEDO
• MAHILY BRIZAIDA MELENDES ARAGON
• GRECIA ARLET ZUÑIGA GOMEZ
• XIMENA MICHELLE APAZA PEREZ
IV CICLO – RADIOLOGIA
ACESOR: CD. FELIX BATISTA ANTONIO
VELÁSQUEZ
Diagnóstico
• Viene del griego “dia” que
significa “por”, y “gnosis”
que significa “conocimiento”
Interpretación
Descripción de toda una información
contenida dentro de las imágenes
radiográficas blancas, negras y
grises, percibiendo las características
presentes en ellas.
Esta información se relaciona con los
hallazgos clínicos para llegar a un
diagnostico definitivo.
Objetivos de la
interpretación
• Identificar la presencia o
ausencia de enfermedad
• Proveer información
sobre la naturaleza y
extensión de la
enfermedad
• Facilitar información para
el diagnostico diferencial
Condiciones para la interpretación
• Optimas condiciones visuales
• Entender la naturaleza y limitaciones
de las imágenes radiográficas
• Calidad de la imagen a ser
interpretada
• Conocimiento de las estructuras
radiográficas normales y patológicas
• Técnica sistemática que permita
observar las radiografías
integralmente.
• Describir las lesiones de manera
específica.
• Interpretar los hallazgos radiográficos
• Diagnóstico radiográfico diferencial.
AMBIENTE ADECUADO:
Entre más obscura sean las condiciones para la
visualización, mejor serán percibidos los
pequeños detalles que pueden pasar
desapercibidos en la iluminación normal de la
habitación.
LIBRE DE DISTRACCIÓN
No debe interpretarse una radiografía
pobremente expuesta y procesada, en
un pasillo o en la clínica.
Mucho menos empleando una luz
inadecuada.
USO DEL NEGATOSCOPIO
El negatoscopio debe ser de tamaño
brillo e iluminación adecuada, y debe
estar en una posición cómoda para la
visión.
Que permitan la variación en la
intensidad de la luz. Indispensables
para observar las partes obscuras de
las radiografías.
USO DE MAGNIFICADORES
La magnificación de la imagen a veces
es de ayuda, especialmente en la
evaluación de detalles pequeños o para
examinar radiografías panorámicas, con
el fin de comparar los lados derecho e
izquierdo
USO DE MÁSCARAS OPACAS
Pueden ser utilizadas máscaras opacas en el
negatoscopio para bloquear la luz periférica,
limitando la iluminación a la radiografía, o una
parte de interés en la radiografía.
Naturaleza y limitaciones de la imagen
ORIGEN DE LAS SOMBRAS BLANCAS, NEGRAS
Y GRISES
Debemos entender como se originan las
diferentes densidades presentes en la
radiografía.
ANATOMÍA TRIDIMENSIONAL DE LOS TEJIDOS
Debemos conocer la anatomía tridimensional de la
estructura que estamos radiografiando.
APRECIACIÓN DE LA FORMA DEL OBJETO
PRODUCTO DE LA SUPERPOSICIÓN:
Debemos entender que una de las limitaciones de la
radiografía es la superposición de toda la forma del
objeto en una imagen plana bidimensional.
Conocimiento de lo
normal y
patológico
• Para interpretar condiciones
patológicas presente en cualquier
imagen, debemos conocer muy
bien las entidades normales.
Evaluar el diente
• Se examina el limite amelodentinario,
esmalte, dentina, caras proximales. Luego el
contorno, forma y numero raíces.
• Evaluamos la cámara pulpar, curvatura,
número y dirección de los conductos,
presencia de calcificaciones.
Espacio periodontal y lámina dura
Luego evaluamos el espacio del ligamento
periodontal y la lámina dura.
• Por ultimo se evalúa el hueso de soporte
incluyendo cambios en la cresta ósea
Observando la imagen radiográfica
• La principal ventaja de la radiografía panorámica es
que permite al observador la oportunidad de
comparar los lados derecho e izquierdo en la misma
radiografía.
• Comenzamos contando los dientes analizando los
del lado derecho con el izquierdo.
• En una radiografía panorámica comenzamos por
determinar la edad cronológica.
• Se detalla el número de dientes presentes, posición,
condición de las coronas (caries, restauraciones),
condiciones de las raíces (largo, reabsorciones,
relación corono-radicular). Y a nivel del hueso, la
presencia o no de reabsorción ósea.
• Luego trazamos el contorno cortical desde la cabeza
del cóndilo del lado derecho hasta el izquierdo.
Incluyendo apófisis coronoides y cavidad glenoidea.
Analizamos la corteza superior de los alveolos
mandibulares así como todo el hueso trabecular.
Luego analizamos el maxilar superior desde la fosa
pterigomaxilar derecha a la izquierda, pasando por:
seno maxilar con su piso, pared posterior,
tuberosidad, apófisis cigomática, corteza alveolar
del maxilar y capa cortical de las fosas nasales.
Describiendo las observaciones
• A pesar de que hay muchas condiciones patológicas
que afectan los maxilares, estas se presentan
radiográficamente solo como áreas radiolucidas o
radiopacas.
• Aunque algunas caen dentro de las 2 categorías (mixta),
porque presentan diferentes estadios durante su
desarrollo, de ahí que muchas entidades se parezcan y
nos crean confusión.
• Afortunadamente, el sitio donde se desarrollan, su
crecimiento y los efectos que producen sobre las
estructuras adyacentes, guardan un diseño reconocible.
Describiendo las radiografías
Radiodensidad (radiolucida)
• Una lesión radiolucida solo es
evidente dentro de un tejido duro
(radiopaco), como resultado de
una disminución de la
mineralización, reabsorción del
tejido mineralizado o una
disminución en el espesor.
• Los espacios aéreos nos dan
sombras radiolucidas proyectadas
en el tejido duro
Radiodensidad (radiopaca)
Una lesión radiopaca es evidente
en el hueso debido a un aumento
en su mineralización, aumento del
espesor del hueso, superposición
de otra estructura, aumento del
espesor de un tejido blando
normal o anormal, calcificación en
los tejidos blandos o reemplazo
de cavidades aéreas por
diferentes sustancias.
El tamaño a veces nos
puede dar una idea del
tipo de entidad o
patología frente a la
cual nos encontramos,
aunque no es una
característica
radiográfica que nos
ayuda a
diferenciar por ejemplo
una lesión maligna de
una benigna, ya que
ambas pueden
tener poco o gran
tamaño.
• Los bordes nos puede proveer
información sobre la naturaleza de la
lesión, por ejemplo si una lesión es
maligna o benigna y si su crecimiento
es lento o rápido.
• Los bordes de la lesión son descritos
como bien definidos o mal definidos y
ambas tienen características
adicionales.
POR SU ATENCION..!!!
LIMITACIONES DE LA RADIOGRAFIA
EN EL DIAGNOSTICO PERIODONTAL
1. No registra la presencia de una bolsa periodontal o
movilidad dentaria
2. No registra la morfología interna o la profundidad de los
defectos óseas, interdentarias crateriformes que aparecen
como defectos verticales o angulares
3. Normalmente no demuestra la proporción entre los tejidos
blandos y duros; proyecta solo el nivel óseo alveolar, pero
no determinar la cantidad de tejido blando coronario al
hueso alveolar
4. En realidad, la radiografía muestra la imagen de la
destrucción ósea menos grave que la que ocurre de hecho
5. No establece una distinción especifica entre el casi tratado
con éxito y el caso no tratado
ERRORES DE INTERPRETACION
• Es importante el conocimiento de las
imágenes radiográficas de las estructuras
anatómicas, cuya posible proyección sobre
las áreas que serán examinadas puede
confundir la interpretación. Entre estas
tenemos: proyección de la aleta de la nariz,
espina nasal anterior, limite de la fosa nasal,
proceso zigomático, proceso coronoide de la
mandíbula cavidad sinusual, líneas oblicuas
interna y externa, foramen palatino, foramen
mentoniano, canal mandibular, canales
nutritivos, sutura intermaxilar, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
Juan Bartoli
 
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasAlteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Rodrigo
 
radiologia caries dental
radiologia caries dentalradiologia caries dental
radiologia caries dental
Luis Angel R
 
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Tumores odontogenicos ii (slideshare)Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Rafael Kauterich
 
Radiología en oper.dental.
Radiología en oper.dental.Radiología en oper.dental.
Radiología en oper.dental.
Aldair Yare Bustincio
 
Radiología Panoramica
Radiología PanoramicaRadiología Panoramica
Radiología Panoramica
Desirée Rodríguez
 
Operatoria dental
Operatoria dentalOperatoria dental
Operatoria dental
Nicolas Pérez Quiroz
 
Tecnica oclusal 1
Tecnica oclusal 1Tecnica oclusal 1
Tecnica oclusal 1
tacordova
 
Radiografía panorámica
Radiografía panorámicaRadiografía panorámica
Radiografía panorámica
Yoy Rangel
 
Radiologia def.
Radiologia def.Radiologia def.
Radiologia def.
Claudia Zuluaga
 
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Majo Nuñez
 
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Octavio Alejandro
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
Gustaacrilico
 
Tecnica radiograficas intraorales
Tecnica radiograficas intraoralesTecnica radiograficas intraorales
Tecnica radiograficas intraorales
Erika Selene Cuevas Zizaldra
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Técnica de clark
Técnica de clarkTécnica de clark
Técnica de clark
Joyce Roca
 
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulparBiomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Marcela Correa
 
Perdida osea alveolar
Perdida osea alveolarPerdida osea alveolar
Perdida osea alveolar
Maggie Estrada
 
Caries radiologia
Caries radiologiaCaries radiologia
Caries radiologia
javierfigueroaf
 
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARESTUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasAlteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
 
radiologia caries dental
radiologia caries dentalradiologia caries dental
radiologia caries dental
 
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Tumores odontogenicos ii (slideshare)Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
 
Radiología en oper.dental.
Radiología en oper.dental.Radiología en oper.dental.
Radiología en oper.dental.
 
Radiología Panoramica
Radiología PanoramicaRadiología Panoramica
Radiología Panoramica
 
Operatoria dental
Operatoria dentalOperatoria dental
Operatoria dental
 
Tecnica oclusal 1
Tecnica oclusal 1Tecnica oclusal 1
Tecnica oclusal 1
 
Radiografía panorámica
Radiografía panorámicaRadiografía panorámica
Radiografía panorámica
 
Radiologia def.
Radiologia def.Radiologia def.
Radiologia def.
 
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
 
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
 
Tecnica radiograficas intraorales
Tecnica radiograficas intraoralesTecnica radiograficas intraorales
Tecnica radiograficas intraorales
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
 
Técnica de clark
Técnica de clarkTécnica de clark
Técnica de clark
 
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulparBiomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
 
Perdida osea alveolar
Perdida osea alveolarPerdida osea alveolar
Perdida osea alveolar
 
Caries radiologia
Caries radiologiaCaries radiologia
Caries radiologia
 
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARESTUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
 

Similar a diagnostico radiografico

1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica
Bruno Pier-Domenico
 
1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica
Bruno Pier-Domenico
 
Imagenes reumatologia copia
Imagenes reumatologia copiaImagenes reumatologia copia
Imagenes reumatologia copia
Hospital Militar Quito
 
Interpretacion radiografica
Interpretacion radiograficaInterpretacion radiografica
Interpretacion radiografica
fenicegialloblu
 
Rx panoramica
Rx panoramica Rx panoramica
Rx panoramica
Angel Trejo Chavez
 
Evaluación Radiológica de tumores oseos
Evaluación Radiológica de tumores oseosEvaluación Radiológica de tumores oseos
Evaluación Radiológica de tumores oseos
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológicoPatología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Us tiroides (ultrasonido de tiroides)
Us tiroides (ultrasonido de tiroides)Us tiroides (ultrasonido de tiroides)
Us tiroides (ultrasonido de tiroides)
David Loaiza
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MZ_ ANV11L
 
Tecnicas y prescripcion
Tecnicas y prescripcionTecnicas y prescripcion
Tecnicas y prescripcion
elsydevs
 
REPASO DE RADIOLOGIA.pptx
REPASO DE RADIOLOGIA.pptxREPASO DE RADIOLOGIA.pptx
REPASO DE RADIOLOGIA.pptx
NicolePeralta29
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°9
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°9IMAGENOLOGIA PRACTICA N°9
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°9
odontologia14
 
Caso clinico: músculoesqueletico
Caso clinico: músculoesqueleticoCaso clinico: músculoesqueletico
Caso clinico: músculoesqueletico
magaibarra
 
Radiología en Odontologia
Radiología en OdontologiaRadiología en Odontologia
Radiología en Odontologia
aibofox
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
WillianEduardoMascar
 
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Cat Lunac
 
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...
Yuri pe?
 
ComoLeerUnaRM.pdf
ComoLeerUnaRM.pdfComoLeerUnaRM.pdf
ComoLeerUnaRM.pdf
Silvana Ciardullo
 
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptxMÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
HOLAFLORES
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 

Similar a diagnostico radiografico (20)

1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica
 
1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica
 
Imagenes reumatologia copia
Imagenes reumatologia copiaImagenes reumatologia copia
Imagenes reumatologia copia
 
Interpretacion radiografica
Interpretacion radiograficaInterpretacion radiografica
Interpretacion radiografica
 
Rx panoramica
Rx panoramica Rx panoramica
Rx panoramica
 
Evaluación Radiológica de tumores oseos
Evaluación Radiológica de tumores oseosEvaluación Radiológica de tumores oseos
Evaluación Radiológica de tumores oseos
 
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológicoPatología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
 
Us tiroides (ultrasonido de tiroides)
Us tiroides (ultrasonido de tiroides)Us tiroides (ultrasonido de tiroides)
Us tiroides (ultrasonido de tiroides)
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
Tecnicas y prescripcion
Tecnicas y prescripcionTecnicas y prescripcion
Tecnicas y prescripcion
 
REPASO DE RADIOLOGIA.pptx
REPASO DE RADIOLOGIA.pptxREPASO DE RADIOLOGIA.pptx
REPASO DE RADIOLOGIA.pptx
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°9
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°9IMAGENOLOGIA PRACTICA N°9
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°9
 
Caso clinico: músculoesqueletico
Caso clinico: músculoesqueleticoCaso clinico: músculoesqueletico
Caso clinico: músculoesqueletico
 
Radiología en Odontologia
Radiología en OdontologiaRadiología en Odontologia
Radiología en Odontologia
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
 
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...
 
ComoLeerUnaRM.pdf
ComoLeerUnaRM.pdfComoLeerUnaRM.pdf
ComoLeerUnaRM.pdf
 
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptxMÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

diagnostico radiografico

  • 1. “ Diagnostico radiográfico ” INTEGRANTES: • ELIZABETH PATRICIA COAGUILA CASO • ANGIE PAMELA ROJAS BERNEDO • MAHILY BRIZAIDA MELENDES ARAGON • GRECIA ARLET ZUÑIGA GOMEZ • XIMENA MICHELLE APAZA PEREZ IV CICLO – RADIOLOGIA ACESOR: CD. FELIX BATISTA ANTONIO VELÁSQUEZ
  • 2. Diagnóstico • Viene del griego “dia” que significa “por”, y “gnosis” que significa “conocimiento” Interpretación Descripción de toda una información contenida dentro de las imágenes radiográficas blancas, negras y grises, percibiendo las características presentes en ellas. Esta información se relaciona con los hallazgos clínicos para llegar a un diagnostico definitivo.
  • 3. Objetivos de la interpretación • Identificar la presencia o ausencia de enfermedad • Proveer información sobre la naturaleza y extensión de la enfermedad • Facilitar información para el diagnostico diferencial Condiciones para la interpretación • Optimas condiciones visuales • Entender la naturaleza y limitaciones de las imágenes radiográficas • Calidad de la imagen a ser interpretada • Conocimiento de las estructuras radiográficas normales y patológicas • Técnica sistemática que permita observar las radiografías integralmente. • Describir las lesiones de manera específica. • Interpretar los hallazgos radiográficos • Diagnóstico radiográfico diferencial.
  • 4. AMBIENTE ADECUADO: Entre más obscura sean las condiciones para la visualización, mejor serán percibidos los pequeños detalles que pueden pasar desapercibidos en la iluminación normal de la habitación. LIBRE DE DISTRACCIÓN No debe interpretarse una radiografía pobremente expuesta y procesada, en un pasillo o en la clínica. Mucho menos empleando una luz inadecuada. USO DEL NEGATOSCOPIO El negatoscopio debe ser de tamaño brillo e iluminación adecuada, y debe estar en una posición cómoda para la visión. Que permitan la variación en la intensidad de la luz. Indispensables para observar las partes obscuras de las radiografías. USO DE MAGNIFICADORES La magnificación de la imagen a veces es de ayuda, especialmente en la evaluación de detalles pequeños o para examinar radiografías panorámicas, con el fin de comparar los lados derecho e izquierdo USO DE MÁSCARAS OPACAS Pueden ser utilizadas máscaras opacas en el negatoscopio para bloquear la luz periférica, limitando la iluminación a la radiografía, o una parte de interés en la radiografía.
  • 5.
  • 6. Naturaleza y limitaciones de la imagen ORIGEN DE LAS SOMBRAS BLANCAS, NEGRAS Y GRISES Debemos entender como se originan las diferentes densidades presentes en la radiografía. ANATOMÍA TRIDIMENSIONAL DE LOS TEJIDOS Debemos conocer la anatomía tridimensional de la estructura que estamos radiografiando. APRECIACIÓN DE LA FORMA DEL OBJETO PRODUCTO DE LA SUPERPOSICIÓN: Debemos entender que una de las limitaciones de la radiografía es la superposición de toda la forma del objeto en una imagen plana bidimensional.
  • 7. Conocimiento de lo normal y patológico • Para interpretar condiciones patológicas presente en cualquier imagen, debemos conocer muy bien las entidades normales. Evaluar el diente • Se examina el limite amelodentinario, esmalte, dentina, caras proximales. Luego el contorno, forma y numero raíces. • Evaluamos la cámara pulpar, curvatura, número y dirección de los conductos, presencia de calcificaciones. Espacio periodontal y lámina dura Luego evaluamos el espacio del ligamento periodontal y la lámina dura. • Por ultimo se evalúa el hueso de soporte incluyendo cambios en la cresta ósea
  • 8. Observando la imagen radiográfica • La principal ventaja de la radiografía panorámica es que permite al observador la oportunidad de comparar los lados derecho e izquierdo en la misma radiografía. • Comenzamos contando los dientes analizando los del lado derecho con el izquierdo. • En una radiografía panorámica comenzamos por determinar la edad cronológica. • Se detalla el número de dientes presentes, posición, condición de las coronas (caries, restauraciones), condiciones de las raíces (largo, reabsorciones, relación corono-radicular). Y a nivel del hueso, la presencia o no de reabsorción ósea. • Luego trazamos el contorno cortical desde la cabeza del cóndilo del lado derecho hasta el izquierdo. Incluyendo apófisis coronoides y cavidad glenoidea. Analizamos la corteza superior de los alveolos mandibulares así como todo el hueso trabecular. Luego analizamos el maxilar superior desde la fosa pterigomaxilar derecha a la izquierda, pasando por: seno maxilar con su piso, pared posterior, tuberosidad, apófisis cigomática, corteza alveolar del maxilar y capa cortical de las fosas nasales.
  • 9. Describiendo las observaciones • A pesar de que hay muchas condiciones patológicas que afectan los maxilares, estas se presentan radiográficamente solo como áreas radiolucidas o radiopacas. • Aunque algunas caen dentro de las 2 categorías (mixta), porque presentan diferentes estadios durante su desarrollo, de ahí que muchas entidades se parezcan y nos crean confusión. • Afortunadamente, el sitio donde se desarrollan, su crecimiento y los efectos que producen sobre las estructuras adyacentes, guardan un diseño reconocible.
  • 11. Radiodensidad (radiolucida) • Una lesión radiolucida solo es evidente dentro de un tejido duro (radiopaco), como resultado de una disminución de la mineralización, reabsorción del tejido mineralizado o una disminución en el espesor. • Los espacios aéreos nos dan sombras radiolucidas proyectadas en el tejido duro Radiodensidad (radiopaca) Una lesión radiopaca es evidente en el hueso debido a un aumento en su mineralización, aumento del espesor del hueso, superposición de otra estructura, aumento del espesor de un tejido blando normal o anormal, calcificación en los tejidos blandos o reemplazo de cavidades aéreas por diferentes sustancias.
  • 12. El tamaño a veces nos puede dar una idea del tipo de entidad o patología frente a la cual nos encontramos, aunque no es una característica radiográfica que nos ayuda a diferenciar por ejemplo una lesión maligna de una benigna, ya que ambas pueden tener poco o gran tamaño.
  • 13. • Los bordes nos puede proveer información sobre la naturaleza de la lesión, por ejemplo si una lesión es maligna o benigna y si su crecimiento es lento o rápido. • Los bordes de la lesión son descritos como bien definidos o mal definidos y ambas tienen características adicionales.
  • 14.
  • 16. LIMITACIONES DE LA RADIOGRAFIA EN EL DIAGNOSTICO PERIODONTAL 1. No registra la presencia de una bolsa periodontal o movilidad dentaria 2. No registra la morfología interna o la profundidad de los defectos óseas, interdentarias crateriformes que aparecen como defectos verticales o angulares 3. Normalmente no demuestra la proporción entre los tejidos blandos y duros; proyecta solo el nivel óseo alveolar, pero no determinar la cantidad de tejido blando coronario al hueso alveolar 4. En realidad, la radiografía muestra la imagen de la destrucción ósea menos grave que la que ocurre de hecho 5. No establece una distinción especifica entre el casi tratado con éxito y el caso no tratado
  • 17. ERRORES DE INTERPRETACION • Es importante el conocimiento de las imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas, cuya posible proyección sobre las áreas que serán examinadas puede confundir la interpretación. Entre estas tenemos: proyección de la aleta de la nariz, espina nasal anterior, limite de la fosa nasal, proceso zigomático, proceso coronoide de la mandíbula cavidad sinusual, líneas oblicuas interna y externa, foramen palatino, foramen mentoniano, canal mandibular, canales nutritivos, sutura intermaxilar, etc.