SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnostico del accidente cerebrovascular
cardioembolico
H . P. ADAMS Jr .
Division of Cardiovascular Diseases, Department of Neurology, The University of Iowa College of Medicine, Iowa, USA
Trabajo recibido para su publicacion : 10/94 Aceptado: 10/94
Direcci6n para separatas : Harold P. Adams Jr., MD, Division of Cerebrovascular Diseases, Department of Neurology, The
University of Iowa, 200 Hawkins Drive, Iowa City, Iowa 52242, USA
Aunque las embolias neurol6gicas provienen frecuentemente de enfermedades cardfacas, el diag-
n6stico de accidente cerebrovascular cardioemb6lico suele ser dificultoso . Los hallazgos neuro-
l6gicos y los resultados de la neuroimagenologia no son muy especfficos para cardioembolia.
Ademis, no todos los accidentes cerebrovasculares presentes en personas con enfermedad car-
dfaca son secundarios a cardioembolia . Hay algunas lesiones cardfacas mas frecuentemente aso-
ciadas a embolias cerebrales . Entre las enfermedades de mayor riesgo est6n la estenosis mitral
reum6tica con fibrilaci6n auricular, el infarto agudo de miocardio, las valvulas protesicas y la
endocarditis bacteriana . Por otro lado, aun debe establecerse el riesgo de accidente cerebrovas-
cular en personas con anormalidades cardfacas comunes tales como foramen oval permeable,
aneurisma del septum auricular o prolapso de valvula mitral . Los estudios diagn6sticos como la
ecocardiograffa transesofagica deberfan ayudar en el diagn6stico de accidente cerebrovascular
cardioemb6lico. Rev Arg Cardiol 1995; 63 (5): 491-494.
Palabras clave Accidente cerebrovascular - Cardioembolias
Las interacciones entre las enfermedades cardfacas y
el accidente cerebrovascular (ACV) son importantes .
La hipertensi6n arterial, la diabetes, la hiperlipide-
mia y el habito de fumar son factores de riesgo im-
portantes tanto para el infarto agudo de miocardio
como para la isquemia . Ademas, las personas que
tienen ACV suelen tener afecciones cardfacas y vice-
versa. Finalmente, el ACV puede ser una complica-
cion de afecciones cardfacas agudas y un ACV agu-
do puede complicarse a rafz de des6rdenes cardfacos .
Los medicos sospechan frecuentemente que un
ACV puede ser secundario a una embolia provenien-
te del coraz6n. Aproximadamente 20% de los ACV
isquemicos son secundarios a cardioembolismo, y
otro 10% de las personas con ACV tendrfa un posi-
ble origen cardfaco, acorde con los hallazgos eco
cardiograficos. (1, 2) Es frecuente que los medicos no
esten de acuerdo acerca del diagn6stico de cardioem-
bolismo, pero un diagn6stico preciso tiene sin Ju-
das un alto impacto en la evaluaci6n pron6stica y
en las elecciones terapeuticas. (3-6) El manejo medi-
co habitual de personas en riesgo de ACV cardioem-
b6lico difiere considerablemente del cuidado de per-
sonas con ACV secundario a patologfa arterial .
El cardioembolismo puede presentarse a cualquier
edad. Aunque la embolia cerebral es un diagn6stico
que se plantea con frecuencia en los j6venes, de he-
cho su incidencia se incrementa con la edad . Las per-
sonas mayores de 75 anos presentan el mayor riesgo
de cardioembolias. En general, las embolias que
impactan en el cerebro provienen de trombos o ve-
getaciones de las valvulas cardfacas o de la superfi-
cie endocardica . El tromboembolismo puede tambien
resultar del estancamiento de la sangre dentro de las
cavidades cardfacas, particularmente en la aurfcula
izquierda . Los trombos venosos pueden tambien
pasar a traves del coraz6n (embolismo paradojal) .
Desde el coraz6n tambien pueden surgir raras em-
bolias de material no tromb6tico (tumoral, calcifica-
ciones, vegetaciones septicas) .
El diagn6stico de ACV cardioemb6lico se basa fre-
cuentemente en evidencias inferidas . (7) En algunas
instancias el diagn6stico es claro . En otros casos, aun-
que hay clara enfermedad cardfaca, el ACV no es de
origen cardfaco . Finalmente, a veces se identifican
varias causas posibles de ACV. Por ejemplo, puede
ser problematico establecer la etiologfa mas proba-
ble de un pequeno infarto isquemico subcortical en
49 2
Tabla 1
Frecuencia de hallazgos clfnicos en el ACV embolico
Enfermedad cardiaca conocida
Diabetes
AIT previo
ACV previo
Sintomatologia al despertar
Curso repetitivo
Cefalea
V6mitos
Alteraci6n conciencia
Coma
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1995, VOL . 63, N° 5
Cardioemb6lico Ateroscler6tico
75%
15%
10%
30%
25%
5%
10%
5%
25%
5%
30%
30%
40%
40%
35%
15%
10%
5%
10%
1%
Adaptada de los trabajos de Sherman (9) y Timsit y colaboradores
(10). AIT: ataque isquemico transitorio .
un hombre hipertenso cronico con fibrilacion auri-
cular y una estenosis de alto grado de la carotida in-
terna ipsilateral. Aunque el clinico sea cauteloso en
el diagnostico de isquemia neurologica cardioembo-
lica, su presuncivn acarrea un impacto considerable
en cuanto a las decisions de manejo posterior .
Hay algunos hallazgos clfnicos altamente especi-
ficos de cardioembolia . (8-11) El ACV que sigue a un
procedimiento cardfaco como un puente aortocoro-
nario o un cateterismo cardfaco, probablemente sea
de origen embolico. (12) Del mismo modo, los even-
tos isquemicos que ocurren asociados a enfermeda-
des cardfacas en actividad, como una endocarditis o
un infarto agudo, probablemente tambien sean car-
dioembolicos . Estos escenarios son relativamente
especfficos, pero tambien relativamente poco frecuen-
tes. Otros hallazgos que sugieren cardioembolia in-
cluyen los ACV en diversos territorios vasculares del
cerebro, o evidencia de otras embolias en el cuerpo .
Mientras que estos signos son sugerentes de caldioem-
bolismo, hay muy pocos pacientes con isquemia neuro-
logica aguda, que los presenten.
Las caracterfsticas neurologicas no son muy espe-
cfficas de cardioembolia . (7) La aparicion brusca de
la isquemia neurologica asociada al ejercicio esta fre-
cuentemente asociada a cardioembolismo. (11) Del
mismo modo, un ACV complicado con convulsio-
ns o estados de conciencia alterados se suele vincu-
lar con embolismo . En general, las isquemias corti-
cales son mas frecuentemente embolicas, mientras
que las isquemias subcorticales (lacunares) en gene-
ral no lo son. La superposicion de hallazgos clfni-
cos entre embolias originadas en el corazon y por
aterosclerosis de grandes vasos es importante (Ta-
bla 1). El cardioembolismo puede ser una causa po-
tencial de isquemia neurologica en casi cualquier te-
rritorio.
El tipo de lesion cardfaca tambien tiene importan-
cia en el diagnostico de ACV cardioembolico ; algu-
nas enfermedades tienen mayor probabilidad de ser
Tabla 2
Clasificacion de las enfermedades cardfacas en alto y bajo
riesgo, acorde con su capacidad de generar embolias
neurologicas
Valvula mecanica prostetica
Enfermedad cardfaca con FA
Infarto agudo de miocardio
Acinesia de VI
Endocarditis infecciosa
Infarto de miocardio reciente
Aneurisma de VI
Hipocinesia de VI
Estenosis mitral sin FA
Calcificacion amilar mitral
Endocarditis marantica
Defecto septal auricular
Turbulencia en la Al
Excrecencia de Lambl
Alto riesgo
Bajo riesgo
Sfndrome n6dulo sinusal
Miocardiopatfa dilatada
Co£gulo en VI
Trombo en AI
Mixoma auricular izquierdo
IC congestiva
Aleteo auricular
FA aislada
Valvula biologica
Prolapso valvular mitral
Aneurisma septal auricular
Foramen oval permeable
Trombo en orejuela Al
Red de Chiari
FA: fibrilad6n auricular. VI: ventrfculo izquierdo. AI: aurfcula izquier-
da. IC: insuficiencia cardfaca. Adaptado del studio TOAST (13)
embolizantes. La clasificacion del estudio TOAST
divide las enfermedades en lesiones de alto y bajo
riesgo basandose en los habituates datos epidemio-
logicos y de la historia natural (Tabla 2) . (13) La cla-
sificaci6n usa datos clfnicos y los resultados de los
estudios diagnosticos . Algunas condiciones de bajo
riesgo podrfan con el tiempo ser consideradas de alto
riesgo . Los estudios diagnosticos auxiliares ayudan
a subcategorizar el riesgo embolico de una enferme-
dad cardfaca. Por ejemplo, la ecocardiograffa transe-
sofagica (ETE) puede ayudar a clasificar algunas ca-
racterfsticas de la fibrilacion auricular que presumen
alto riesgo .
El diagnostico de ACV cardioembolico puede ser
efectuado con una mayor certeza cuando se detecta
alguna de las enfermedades cardfacas de alto riesgo.
Asimismo, se requieren datos adicionales que per-
mitan hacer el diagnostico de ACV cardioembolico
cuando la lesion cardfaca hallada es de bajo riesgo .
Hay varios estudios que pueden afirmar o debili-
tar el diagnostico presuntivo de cardioembolia (Ta-
bla 3). La localizacion y tipo de ACV detectado por
imagenes puede proveer de algunas claves. Los in-
fartos corticales o las lesions subcorticales extensas
son debidos con frecuencia a cardioembolias, mien-
tras que las lagunas usualmente no . Los infartos cor-
ticales de los territorios cerebral anterior, cerebral
posterior o de ramas de la arteria cerebral media son
frecuentemente embolicos . Los infartos del territo-
rio distal de la arteria basilar (punta de la basilar)
son frecuentemente secundarios a cardioembolia . Los
infartos isquemicos del tronco o del cerebelo son muy
probablemente debidos a arteriopatfas locales . Un
signo de densidad arterial sugerira una embolia . La
ACV CARDIOEMBOLICO / H . P. Adams Jr
* Puede estar indicado en algunos casos .
transformation hemorragica precoz tambien impli-
ca oclusidn embolica.
La arteriografia puede visualizar un embolo, y una
arteriografla normal tambien contribuye a sugerirlo .
La arteriografia puede establecer un origen no car-
dioembolico del ACV: por ejemplo, una diseccion,
una lesion aterosclerotica o una vasculitis. La oclu-
sion en el origen de la carotida interna (bifurcation
carotidea) se asocia infrecuentemente a una embolia
cardiaca. Los estudios arteriales no invasivos, como
el examen con duplex, suelen ser de importancia se-
cundaria respecto de la arteriografia .
El examen cardiaco es complementado por una
serie de pruebas diagnosticas (Tabla 3) . (14) Un elec-
trocardiograma puede confirmar una arritmia como
una fibrilacion auricular o detectar una isquemia
miocardica aguda. En pacientes con miocardiopatia
dilatada, la cardiomegalia puede ser detectada ra-
diograficamente. El monitoreo continuo puede de-
tectar arritmias cardiacas intermitentes . La tomogra-
fia computada o la resonancia magnetica cardiaca
pueden revelar masas intracardiacas como trombos
o tumores. Los estudios cardiacos mas frecuentemen-
te realizados son la ecocardiografia transtoracica
(ETT) o transesofagica (ETE) . (15-18) Facilitan enor-
memente el diagnostico. Los hallazgos mas impor-
tantes son ]as masas intracardiacas y las vegetacio-
nes valvulares.
La utilidad de la ETT es baja, y su use se ha res-
tringido a los adultos jovenes y a aquellas personas
con hallazgos clinicos fuertemente sugerentes de
embolia. (15) Aunque no es una prueba muy sensi-
ble, tiene algunas ventajas . El estudio es indoloro y
no invasivo. Tambien tiene limitaciones, y puede no
ser factible en personas obesas o en aquellas con par-
ticularidades en la conformation del torax . Es dificil
ver bier la auricula izquierda o la orejuela . Muchas
veces hay artefactos que dificultan el examen de una
valvula protesica (Tabla 4) .
493
* Adaptado de Roelandt y Pozzoli (10), Fisher y colaboradores,
(20) y Adams y Love . (21) +: baja sensibilidad . ++: moderada
sensibilidad. +++: alta sensibilidad . ++++ : muy alta sensibilidad .
Al: auricula izquierda . VI: ventriccuao izquierdo.
La ETE es una herramienta muy sensible en la
bt squeda de la etiologia embolica : detecta lesiones
en la auricula izquierda que son frecuentemente pa-
sadas por alto en la ETT, y es util en el examen de las
valvulas protesicas . Se pueden descubrir facilmente
algunas anormalidades cardiacas tales como un trom-
bo en la orejuela de la auricula izquierda, turbulen-
cia en la auricula izquierda, aneurisma del septum
interauricular, red de Chiari, foramen oval permea-
ble o excrecencia de Lambl . El ETE es actualmente el
estudio cardiaco de imagenes mas importante para
la evaluation de las isquemias neurologicas de cau-
sa indeterminada, dada su alta sensibilidad (Tabla
4). Desafortunadamente, tiene limitaciones. El ven-
triculo izquierdo puede no verse bien . Es invasivo, y
requiere cooperation del paciente. Las anormalida-
des esofagicas o la disfagia severa pueden contrain-
dicar el procedimiento o hacerlo dificultoso . Las com-
plicaciones serias son escasas .
Probablemente el espectro de la ecocardiografia
se mejore con medidas adicionales que incluyen la
mejor definition del contraste o las tecnicas por
Doppler.
Como estos estudios por imagenes son muy sen-
sibles, pueden detectarse numerosas enfermedades
cardiacas de significado incierto . Los datos acerca de
la importancia de algunas anomalias muy frecuen-
tes son limitados. Algunos hallazgos pueden ser im-
portantes y definir con precision un alto riesgo em-
bolico. Otros hallazgos muy comunes rian ser de
escasa relevancia clinica .
En el momento actual el diagnostico de embolia
neurologica de origen cardiaco se basa en los hallaz-
gos neurologicos, ]as imagenes del cerebro, el exa-
men cardiaco y los estudios complementarios del
corazon. El diagnostico correcto es posible usando
Tabla 3
Evaluation cardiaca en pacientes con posibilidad de
cardioembolia neurolbgica
Tabla 4
Utilidad del ecocardiograma transesofigico (ETE) y
transtoracico (ETT) en la evaluation de pacientes con posible
cardioembolia neurol6gica*
Examen clfnico
Electrocardiograma Anormalidad card lace ETT ETE
Radiografia de torax
Monitoreo cardiaco* Trombo Al . ++ ++++
Hemocultivos* Trombo orejuela AI + ++++
Tomograffa computada cardiaca
Resonancia magnetica cardiaca
Ecocardiograma :
Mixoma AI
Trombo VI
Hipertrofia VI
Vegetaciones valvula mitral + ++++
Transtoracico
Transesofagico
Vegetaciones valvula aortica
Prolapso valvula mitral ++ +++
Con contraste Defecto septal auricular ++ ++++
Doppler Aneurisma septal ventricular
494
	
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1995, VOL . 63, N° 5
los datos disponibles . Se necesita ad n mas investiga-
cion acerca del diagnostico de la isquemia neurolo-
gica de origen cardioembolico y tambien mas preci-
sion. Nuevas correlaciones clinico-patologicas ayu-
daran para refinar los criterios diagnosticos neuro-
logicos y cardiologicos. Se necesita una categoriza-
cion de las afecciones cardiacas en lesiones de alto,
mediano o bajo riesgo basandose en futuros estudios
epidemiologicos y de la historia natural, y en los exa-
menes cardiacos por imagenes . Probablemente las
estrategias para el manejo de distintos subgrupos
varie. El diagnostico preciso es critico por su influen-
cia sobre la terapeutica .
SUMMARY
DIAGNOSIS OF CARDIOEMBOLIC STROKE
Although emboli to the brain often arise from dis-
eases of the heart, the diagnosis of cardioembolic
stroke can be often difficult. Neurologic features
and the results of imaging of the brain are not very
specific for cardioembolism . In addition, not all
strokes that occur in persons with heart disease are
secondary to cardioembolism. Some cardiac lesions
are associated with a higher risk of embolism to
the brain than others . Among the highest risk car-
diac disease are rheumatic mitral stenosis associ-
ated with atrial fibrillation, acute myocardial inf-
arction, prosthetic heart valves, and infective en-
docarditis. Conversely, the risk of stroke among
persons with commonly detected cardiac abnor-
malities such as a patent foramen oval, atrial septal
aneurysm, or mitral valve prolapse needs to be clari-
fied. The use of diagnostic studies, such as transe-
sophageal echocardiography, should help in the
diagnosis of cardioembolic stroke .
Key words Stroke - Cardioembolism
BIBLIOGRAFIA •
1. Cerebral Embolism Task Force . Cardiogenic brain embolism.
Arch Neurol 1986 ; 43: 71-84.
2. Rey RC, Monteverde DA, Sica REP. Cardiac sources of cere-
bral embolism. Arch Neurol 1991 ; 48: 359-360.
3. Gordon DL, Bendixen BH, Adams HP Jr, Clarke W, Kappelle
LJ, Woolson RF, and TOAST Investigators . Interphysician
agreement in the diagnosis of subtypes of acute ischemic
stroke. Implications for clinical trials. Neurology 1993 ; 43:
1021-1027.
4. Marsh EE III, Adams HP Jr, Biller J, Wasek P, Banwart K y
col. Use of antithrombotic drugs in the treatment of acute
ischemic stroke . A survey of neurologists in practice in the
United States . Neurology 1989; 39: 1631-1634.
5. Kappelle LJ, Adams HP Jr, Torner JC, Bendixen BH . Physi-
cian attitudes towards acute stroke. A comparison of primary
care physicians in Iowa and The Netherlands . Cerebrovasc
Dis 1993; 3: 364-369.
6. Anderson DC. How Twin Cities neurologists treat is-
chemic stroke. Policies and Trends . Arch Neurol 1993 ; 50:
1098-1103.
7. Ranirez-Lassepas M, Qpolle RJ, Bjork RJ, Kowitz J, Snyder
BD, Weber JC, Stein SD . Can embolic stroke be diagnosed on
the basis of neurologic clinical criteria? Arch Neurol 1987 ;
44: 87-89.
8. Broderick JP, Phillips SJ, O'Fallon WM . Relationship of car-
diac disease to stroke occurrence, recurrence and mortality .
Stroke 1992; 23: 1250-1256.
9. Sherman DG. Cardiac embolism . The neurologist's perspec-
tive. Am J Cardiol 1990; 65: 32C-37C.
10. Timsit SG, Sacco RL, Mohr JP, Foulkes MA, Tatemichi TK y
col. Early clinical differentiation of cerebral infarction from
severe atherosclerotic stenosis and cardioembolism . Stroke
1992;23:486-491.
11. Kittner SJ, Sharkness CM, Sloan MA, Price TR, Dambrosia
JM y col. Infarcts with a cardiac source of embolism in the
NINDS Stroke Data Bank. Neurology 1992; 42: 299-302.
12. Adair JC, Call GK, O'Connell JB, Baringer JA . Cerebrovascu-
lar syndromes following cardiac transplantation Neurology
1992; 42: 819-823.
13. Adams HP Jr, Bendixen BH, Kappelle LJ, Biller J, Love BB,
Gordon DL, Marsh EE and TOAST Investigators . Classifica-
tion of subtype of acute ischemic stroke . Definitions for use
in a multicenter clinical trial . Stroke 1993 ; 24: 35-41.
14. Vandenberg B, Biller J. Cardiac evaluation of the patient with
stroke . Cerebrovasc Dis 1991 ; 1 (Suppl 1): 73-82.
15. Knopman DS, Anderson DC, Asinger RW, Greenland P,
Mikell F, Good DC. Indications for echocardiography in pa-
tients with ischemic stroke. Neurology 1982; 32: 1005-1011 .
16. DeRook FA, Comess KA, Albers GW, Popp RL .
Transesophageal echocardiography in the evaluation of
stroke. Ann Intern Med 1992; 117: 922-932.
17. Huber M, Curtius JM, Hojer C, Vogelsberg H .
Transesophageal echocardiography does not improve clini-
cal risk estimation in recurrent embolic stroke . Cerebrovasc
Dis 1994; 4: 38-43.
18. Albers GW, Comess KA, DeRook FA, Bracci P, Atwood JE y
col. Transesophageal echocardiographic findings in stroke
subtypes. Stroke 1994 ; 25: 23-28.
19. Roelandt JRTC, Pozzoli M . Usefulness of transthoracic,
transesophageal, and contrast echocardiography in patients
with suspected cardioembolic stroke . En: DiPasquale G,
Pinnelli G (eds) . Heart Brain Interactions . Berlin, Springer-
Verlag, 1992; 87-92.
20. Fisher EA, Stahl JA, Budd JH, Goldman ME. Transesophageal
echocardiography. Procedures and clinical applications. J Am
Coll Cardiol 1991 ;18: 1333-1348 .
21. Adams HP Jr Love BB. Transesophageal echocardiography
in the evaluation of young adults with ischemic stroke . Prom-
ises and concerns . (Submitted .)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)
eddynoy velasquez
 
Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.
Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.
Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.
Residentes de Neurocirugía Almenara
 
Muerte subita-cardiaca
Muerte subita-cardiacaMuerte subita-cardiaca
Muerte subita-cardiaca
eipel
 
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
CardioTeca
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Miocardiopatías- patologia.
Miocardiopatías- patologia.Miocardiopatías- patologia.
Miocardiopatías- patologia.
Michel Manfred Loaiza Puga
 
Muerte súbita en deportistas
Muerte súbita en deportistasMuerte súbita en deportistas
Muerte súbita en deportistas
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
Trimestral
TrimestralTrimestral
Trimestral
JuliianVelasquez
 
Acv 23
Acv 23Acv 23
Acv 23
HansPrencke
 
Miocardiopatias 2014
Miocardiopatias 2014Miocardiopatias 2014
Miocardiopatias 2014
Freddy Flores Malpartida
 
Miocardiopatía dilatada.
Miocardiopatía dilatada.Miocardiopatía dilatada.
Miocardiopatía dilatada.
Manuelo Sandoval
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
CardioTeca
 
Enfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistasEnfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistas
Marcela Osorio
 
MUERTE SUBITA Y RCP ENARM
MUERTE SUBITA Y RCP ENARMMUERTE SUBITA Y RCP ENARM
MUERTE SUBITA Y RCP ENARM
Pharmed Solutions Institute
 
Estenosis Carotídea
Estenosis CarotídeaEstenosis Carotídea
Estenosis Carotídea
Roger132585
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
Diana Lerma
 
Muerte Súbita
Muerte SúbitaMuerte Súbita
La Muerte Súbita
La Muerte SúbitaLa Muerte Súbita
La Muerte Súbita
Claudio Riera
 

La actualidad más candente (19)

Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)
 
Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.
Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.
Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.
 
Muerte subita-cardiaca
Muerte subita-cardiacaMuerte subita-cardiaca
Muerte subita-cardiaca
 
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Miocardiopatías- patologia.
Miocardiopatías- patologia.Miocardiopatías- patologia.
Miocardiopatías- patologia.
 
Muerte súbita en deportistas
Muerte súbita en deportistasMuerte súbita en deportistas
Muerte súbita en deportistas
 
Trimestral
TrimestralTrimestral
Trimestral
 
Acv 23
Acv 23Acv 23
Acv 23
 
Miocardiopatias 2014
Miocardiopatias 2014Miocardiopatias 2014
Miocardiopatias 2014
 
Miocardiopatía dilatada.
Miocardiopatía dilatada.Miocardiopatía dilatada.
Miocardiopatía dilatada.
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
 
Enfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistasEnfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistas
 
MUERTE SUBITA Y RCP ENARM
MUERTE SUBITA Y RCP ENARMMUERTE SUBITA Y RCP ENARM
MUERTE SUBITA Y RCP ENARM
 
Estenosis Carotídea
Estenosis CarotídeaEstenosis Carotídea
Estenosis Carotídea
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Muerte Súbita
Muerte SúbitaMuerte Súbita
Muerte Súbita
 
La Muerte Súbita
La Muerte SúbitaLa Muerte Súbita
La Muerte Súbita
 

Destacado

Actividad 2-vitacora-4
Actividad 2-vitacora-4Actividad 2-vitacora-4
Actividad 2-vitacora-4
Ivonne Palacios
 
[SLIDE FACTORY] [S26] Đặng Thị Lan - Bài tốt nghiệp
[SLIDE FACTORY] [S26] Đặng Thị Lan - Bài tốt nghiệp[SLIDE FACTORY] [S26] Đặng Thị Lan - Bài tốt nghiệp
[SLIDE FACTORY] [S26] Đặng Thị Lan - Bài tốt nghiệp
SLIDE FACTORY
 
The classic carnival mask
The classic carnival maskThe classic carnival mask
The classic carnival mask
marantmag
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Ivonne Palacios
 
the_universal_2016_online
the_universal_2016_onlinethe_universal_2016_online
the_universal_2016_online
Johan Juul Jensen
 
Types of photography
Types of photography Types of photography
Types of photography
highlifewest
 
Marketing Project Final
Marketing Project FinalMarketing Project Final
Marketing Project Final
Yun(Mira) Xin
 
Privacy vs. Security: A False Trade-Off?
Privacy vs. Security: A False Trade-Off? Privacy vs. Security: A False Trade-Off?
Privacy vs. Security: A False Trade-Off?
Kelly Shortridge
 
Clase prep de soluciones
Clase prep de solucionesClase prep de soluciones
Clase prep de soluciones
Universidad de Guayaquil
 

Destacado (9)

Actividad 2-vitacora-4
Actividad 2-vitacora-4Actividad 2-vitacora-4
Actividad 2-vitacora-4
 
[SLIDE FACTORY] [S26] Đặng Thị Lan - Bài tốt nghiệp
[SLIDE FACTORY] [S26] Đặng Thị Lan - Bài tốt nghiệp[SLIDE FACTORY] [S26] Đặng Thị Lan - Bài tốt nghiệp
[SLIDE FACTORY] [S26] Đặng Thị Lan - Bài tốt nghiệp
 
The classic carnival mask
The classic carnival maskThe classic carnival mask
The classic carnival mask
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
the_universal_2016_online
the_universal_2016_onlinethe_universal_2016_online
the_universal_2016_online
 
Types of photography
Types of photography Types of photography
Types of photography
 
Marketing Project Final
Marketing Project FinalMarketing Project Final
Marketing Project Final
 
Privacy vs. Security: A False Trade-Off?
Privacy vs. Security: A False Trade-Off? Privacy vs. Security: A False Trade-Off?
Privacy vs. Security: A False Trade-Off?
 
Clase prep de soluciones
Clase prep de solucionesClase prep de soluciones
Clase prep de soluciones
 

Similar a Diagnóstico del accidente cerebrovascular cardioembólico

Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayorAccidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayor
Araceli Jimenez
 
Acv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johannAcv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johann
Johann Butrón Butrón
 
Falla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrisonFalla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrison
Luis Diaz
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Luis Pineda
 
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptxClasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
15_Accidente_cerebrovascular_y_sindrome_antifosfolipido.pdf
15_Accidente_cerebrovascular_y_sindrome_antifosfolipido.pdf15_Accidente_cerebrovascular_y_sindrome_antifosfolipido.pdf
15_Accidente_cerebrovascular_y_sindrome_antifosfolipido.pdf
yessica756439
 
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
CDyTE
 
Arritmias Letales
Arritmias Letales Arritmias Letales
Arritmias Letales
Gerardo Rodriguez-Diez
 
Grr demencia vascular
Grr demencia vascularGrr demencia vascular
Grr demencia vascular
Ana Cristina Ayala Reza
 
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfAC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
Lupita253203
 
Enfermedad Cerebrovascular
Enfermedad CerebrovascularEnfermedad Cerebrovascular
Enfermedad Cerebrovascular
Gabriela Valenzuela
 
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Gabriela Valenzuela
 
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
evc.pptx
 evc.pptx evc.pptx
evc.pptx
MarioPerezRumbo
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
Mi rincón de Medicina
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
Mi rincón de Medicina
 
Evc por malformacion arteriovenosa
Evc por malformacion arteriovenosaEvc por malformacion arteriovenosa
Evc por malformacion arteriovenosa
Ezequiel Laplace No Ma
 
Sindrome vasculares
Sindrome vascularesSindrome vasculares
Sindrome vasculares
Juan J Ivimas
 

Similar a Diagnóstico del accidente cerebrovascular cardioembólico (20)

Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
 
Accidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayorAccidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayor
 
Acv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johannAcv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johann
 
Falla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrisonFalla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrison
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptxClasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
 
15_Accidente_cerebrovascular_y_sindrome_antifosfolipido.pdf
15_Accidente_cerebrovascular_y_sindrome_antifosfolipido.pdf15_Accidente_cerebrovascular_y_sindrome_antifosfolipido.pdf
15_Accidente_cerebrovascular_y_sindrome_antifosfolipido.pdf
 
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
 
Arritmias Letales
Arritmias Letales Arritmias Letales
Arritmias Letales
 
Grr demencia vascular
Grr demencia vascularGrr demencia vascular
Grr demencia vascular
 
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfAC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
 
Enfermedad Cerebrovascular
Enfermedad CerebrovascularEnfermedad Cerebrovascular
Enfermedad Cerebrovascular
 
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
 
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
evc.pptx
 evc.pptx evc.pptx
evc.pptx
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
 
Evc por malformacion arteriovenosa
Evc por malformacion arteriovenosaEvc por malformacion arteriovenosa
Evc por malformacion arteriovenosa
 
Sindrome vasculares
Sindrome vascularesSindrome vasculares
Sindrome vasculares
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Diagnóstico del accidente cerebrovascular cardioembólico

  • 1. Diagnostico del accidente cerebrovascular cardioembolico H . P. ADAMS Jr . Division of Cardiovascular Diseases, Department of Neurology, The University of Iowa College of Medicine, Iowa, USA Trabajo recibido para su publicacion : 10/94 Aceptado: 10/94 Direcci6n para separatas : Harold P. Adams Jr., MD, Division of Cerebrovascular Diseases, Department of Neurology, The University of Iowa, 200 Hawkins Drive, Iowa City, Iowa 52242, USA Aunque las embolias neurol6gicas provienen frecuentemente de enfermedades cardfacas, el diag- n6stico de accidente cerebrovascular cardioemb6lico suele ser dificultoso . Los hallazgos neuro- l6gicos y los resultados de la neuroimagenologia no son muy especfficos para cardioembolia. Ademis, no todos los accidentes cerebrovasculares presentes en personas con enfermedad car- dfaca son secundarios a cardioembolia . Hay algunas lesiones cardfacas mas frecuentemente aso- ciadas a embolias cerebrales . Entre las enfermedades de mayor riesgo est6n la estenosis mitral reum6tica con fibrilaci6n auricular, el infarto agudo de miocardio, las valvulas protesicas y la endocarditis bacteriana . Por otro lado, aun debe establecerse el riesgo de accidente cerebrovas- cular en personas con anormalidades cardfacas comunes tales como foramen oval permeable, aneurisma del septum auricular o prolapso de valvula mitral . Los estudios diagn6sticos como la ecocardiograffa transesofagica deberfan ayudar en el diagn6stico de accidente cerebrovascular cardioemb6lico. Rev Arg Cardiol 1995; 63 (5): 491-494. Palabras clave Accidente cerebrovascular - Cardioembolias Las interacciones entre las enfermedades cardfacas y el accidente cerebrovascular (ACV) son importantes . La hipertensi6n arterial, la diabetes, la hiperlipide- mia y el habito de fumar son factores de riesgo im- portantes tanto para el infarto agudo de miocardio como para la isquemia . Ademas, las personas que tienen ACV suelen tener afecciones cardfacas y vice- versa. Finalmente, el ACV puede ser una complica- cion de afecciones cardfacas agudas y un ACV agu- do puede complicarse a rafz de des6rdenes cardfacos . Los medicos sospechan frecuentemente que un ACV puede ser secundario a una embolia provenien- te del coraz6n. Aproximadamente 20% de los ACV isquemicos son secundarios a cardioembolismo, y otro 10% de las personas con ACV tendrfa un posi- ble origen cardfaco, acorde con los hallazgos eco cardiograficos. (1, 2) Es frecuente que los medicos no esten de acuerdo acerca del diagn6stico de cardioem- bolismo, pero un diagn6stico preciso tiene sin Ju- das un alto impacto en la evaluaci6n pron6stica y en las elecciones terapeuticas. (3-6) El manejo medi- co habitual de personas en riesgo de ACV cardioem- b6lico difiere considerablemente del cuidado de per- sonas con ACV secundario a patologfa arterial . El cardioembolismo puede presentarse a cualquier edad. Aunque la embolia cerebral es un diagn6stico que se plantea con frecuencia en los j6venes, de he- cho su incidencia se incrementa con la edad . Las per- sonas mayores de 75 anos presentan el mayor riesgo de cardioembolias. En general, las embolias que impactan en el cerebro provienen de trombos o ve- getaciones de las valvulas cardfacas o de la superfi- cie endocardica . El tromboembolismo puede tambien resultar del estancamiento de la sangre dentro de las cavidades cardfacas, particularmente en la aurfcula izquierda . Los trombos venosos pueden tambien pasar a traves del coraz6n (embolismo paradojal) . Desde el coraz6n tambien pueden surgir raras em- bolias de material no tromb6tico (tumoral, calcifica- ciones, vegetaciones septicas) . El diagn6stico de ACV cardioemb6lico se basa fre- cuentemente en evidencias inferidas . (7) En algunas instancias el diagn6stico es claro . En otros casos, aun- que hay clara enfermedad cardfaca, el ACV no es de origen cardfaco . Finalmente, a veces se identifican varias causas posibles de ACV. Por ejemplo, puede ser problematico establecer la etiologfa mas proba- ble de un pequeno infarto isquemico subcortical en
  • 2. 49 2 Tabla 1 Frecuencia de hallazgos clfnicos en el ACV embolico Enfermedad cardiaca conocida Diabetes AIT previo ACV previo Sintomatologia al despertar Curso repetitivo Cefalea V6mitos Alteraci6n conciencia Coma REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1995, VOL . 63, N° 5 Cardioemb6lico Ateroscler6tico 75% 15% 10% 30% 25% 5% 10% 5% 25% 5% 30% 30% 40% 40% 35% 15% 10% 5% 10% 1% Adaptada de los trabajos de Sherman (9) y Timsit y colaboradores (10). AIT: ataque isquemico transitorio . un hombre hipertenso cronico con fibrilacion auri- cular y una estenosis de alto grado de la carotida in- terna ipsilateral. Aunque el clinico sea cauteloso en el diagnostico de isquemia neurologica cardioembo- lica, su presuncivn acarrea un impacto considerable en cuanto a las decisions de manejo posterior . Hay algunos hallazgos clfnicos altamente especi- ficos de cardioembolia . (8-11) El ACV que sigue a un procedimiento cardfaco como un puente aortocoro- nario o un cateterismo cardfaco, probablemente sea de origen embolico. (12) Del mismo modo, los even- tos isquemicos que ocurren asociados a enfermeda- des cardfacas en actividad, como una endocarditis o un infarto agudo, probablemente tambien sean car- dioembolicos . Estos escenarios son relativamente especfficos, pero tambien relativamente poco frecuen- tes. Otros hallazgos que sugieren cardioembolia in- cluyen los ACV en diversos territorios vasculares del cerebro, o evidencia de otras embolias en el cuerpo . Mientras que estos signos son sugerentes de caldioem- bolismo, hay muy pocos pacientes con isquemia neuro- logica aguda, que los presenten. Las caracterfsticas neurologicas no son muy espe- cfficas de cardioembolia . (7) La aparicion brusca de la isquemia neurologica asociada al ejercicio esta fre- cuentemente asociada a cardioembolismo. (11) Del mismo modo, un ACV complicado con convulsio- ns o estados de conciencia alterados se suele vincu- lar con embolismo . En general, las isquemias corti- cales son mas frecuentemente embolicas, mientras que las isquemias subcorticales (lacunares) en gene- ral no lo son. La superposicion de hallazgos clfni- cos entre embolias originadas en el corazon y por aterosclerosis de grandes vasos es importante (Ta- bla 1). El cardioembolismo puede ser una causa po- tencial de isquemia neurologica en casi cualquier te- rritorio. El tipo de lesion cardfaca tambien tiene importan- cia en el diagnostico de ACV cardioembolico ; algu- nas enfermedades tienen mayor probabilidad de ser Tabla 2 Clasificacion de las enfermedades cardfacas en alto y bajo riesgo, acorde con su capacidad de generar embolias neurologicas Valvula mecanica prostetica Enfermedad cardfaca con FA Infarto agudo de miocardio Acinesia de VI Endocarditis infecciosa Infarto de miocardio reciente Aneurisma de VI Hipocinesia de VI Estenosis mitral sin FA Calcificacion amilar mitral Endocarditis marantica Defecto septal auricular Turbulencia en la Al Excrecencia de Lambl Alto riesgo Bajo riesgo Sfndrome n6dulo sinusal Miocardiopatfa dilatada Co£gulo en VI Trombo en AI Mixoma auricular izquierdo IC congestiva Aleteo auricular FA aislada Valvula biologica Prolapso valvular mitral Aneurisma septal auricular Foramen oval permeable Trombo en orejuela Al Red de Chiari FA: fibrilad6n auricular. VI: ventrfculo izquierdo. AI: aurfcula izquier- da. IC: insuficiencia cardfaca. Adaptado del studio TOAST (13) embolizantes. La clasificacion del estudio TOAST divide las enfermedades en lesiones de alto y bajo riesgo basandose en los habituates datos epidemio- logicos y de la historia natural (Tabla 2) . (13) La cla- sificaci6n usa datos clfnicos y los resultados de los estudios diagnosticos . Algunas condiciones de bajo riesgo podrfan con el tiempo ser consideradas de alto riesgo . Los estudios diagnosticos auxiliares ayudan a subcategorizar el riesgo embolico de una enferme- dad cardfaca. Por ejemplo, la ecocardiograffa transe- sofagica (ETE) puede ayudar a clasificar algunas ca- racterfsticas de la fibrilacion auricular que presumen alto riesgo . El diagnostico de ACV cardioembolico puede ser efectuado con una mayor certeza cuando se detecta alguna de las enfermedades cardfacas de alto riesgo. Asimismo, se requieren datos adicionales que per- mitan hacer el diagnostico de ACV cardioembolico cuando la lesion cardfaca hallada es de bajo riesgo . Hay varios estudios que pueden afirmar o debili- tar el diagnostico presuntivo de cardioembolia (Ta- bla 3). La localizacion y tipo de ACV detectado por imagenes puede proveer de algunas claves. Los in- fartos corticales o las lesions subcorticales extensas son debidos con frecuencia a cardioembolias, mien- tras que las lagunas usualmente no . Los infartos cor- ticales de los territorios cerebral anterior, cerebral posterior o de ramas de la arteria cerebral media son frecuentemente embolicos . Los infartos del territo- rio distal de la arteria basilar (punta de la basilar) son frecuentemente secundarios a cardioembolia . Los infartos isquemicos del tronco o del cerebelo son muy probablemente debidos a arteriopatfas locales . Un signo de densidad arterial sugerira una embolia . La
  • 3. ACV CARDIOEMBOLICO / H . P. Adams Jr * Puede estar indicado en algunos casos . transformation hemorragica precoz tambien impli- ca oclusidn embolica. La arteriografia puede visualizar un embolo, y una arteriografla normal tambien contribuye a sugerirlo . La arteriografia puede establecer un origen no car- dioembolico del ACV: por ejemplo, una diseccion, una lesion aterosclerotica o una vasculitis. La oclu- sion en el origen de la carotida interna (bifurcation carotidea) se asocia infrecuentemente a una embolia cardiaca. Los estudios arteriales no invasivos, como el examen con duplex, suelen ser de importancia se- cundaria respecto de la arteriografia . El examen cardiaco es complementado por una serie de pruebas diagnosticas (Tabla 3) . (14) Un elec- trocardiograma puede confirmar una arritmia como una fibrilacion auricular o detectar una isquemia miocardica aguda. En pacientes con miocardiopatia dilatada, la cardiomegalia puede ser detectada ra- diograficamente. El monitoreo continuo puede de- tectar arritmias cardiacas intermitentes . La tomogra- fia computada o la resonancia magnetica cardiaca pueden revelar masas intracardiacas como trombos o tumores. Los estudios cardiacos mas frecuentemen- te realizados son la ecocardiografia transtoracica (ETT) o transesofagica (ETE) . (15-18) Facilitan enor- memente el diagnostico. Los hallazgos mas impor- tantes son ]as masas intracardiacas y las vegetacio- nes valvulares. La utilidad de la ETT es baja, y su use se ha res- tringido a los adultos jovenes y a aquellas personas con hallazgos clinicos fuertemente sugerentes de embolia. (15) Aunque no es una prueba muy sensi- ble, tiene algunas ventajas . El estudio es indoloro y no invasivo. Tambien tiene limitaciones, y puede no ser factible en personas obesas o en aquellas con par- ticularidades en la conformation del torax . Es dificil ver bier la auricula izquierda o la orejuela . Muchas veces hay artefactos que dificultan el examen de una valvula protesica (Tabla 4) . 493 * Adaptado de Roelandt y Pozzoli (10), Fisher y colaboradores, (20) y Adams y Love . (21) +: baja sensibilidad . ++: moderada sensibilidad. +++: alta sensibilidad . ++++ : muy alta sensibilidad . Al: auricula izquierda . VI: ventriccuao izquierdo. La ETE es una herramienta muy sensible en la bt squeda de la etiologia embolica : detecta lesiones en la auricula izquierda que son frecuentemente pa- sadas por alto en la ETT, y es util en el examen de las valvulas protesicas . Se pueden descubrir facilmente algunas anormalidades cardiacas tales como un trom- bo en la orejuela de la auricula izquierda, turbulen- cia en la auricula izquierda, aneurisma del septum interauricular, red de Chiari, foramen oval permea- ble o excrecencia de Lambl . El ETE es actualmente el estudio cardiaco de imagenes mas importante para la evaluation de las isquemias neurologicas de cau- sa indeterminada, dada su alta sensibilidad (Tabla 4). Desafortunadamente, tiene limitaciones. El ven- triculo izquierdo puede no verse bien . Es invasivo, y requiere cooperation del paciente. Las anormalida- des esofagicas o la disfagia severa pueden contrain- dicar el procedimiento o hacerlo dificultoso . Las com- plicaciones serias son escasas . Probablemente el espectro de la ecocardiografia se mejore con medidas adicionales que incluyen la mejor definition del contraste o las tecnicas por Doppler. Como estos estudios por imagenes son muy sen- sibles, pueden detectarse numerosas enfermedades cardiacas de significado incierto . Los datos acerca de la importancia de algunas anomalias muy frecuen- tes son limitados. Algunos hallazgos pueden ser im- portantes y definir con precision un alto riesgo em- bolico. Otros hallazgos muy comunes rian ser de escasa relevancia clinica . En el momento actual el diagnostico de embolia neurologica de origen cardiaco se basa en los hallaz- gos neurologicos, ]as imagenes del cerebro, el exa- men cardiaco y los estudios complementarios del corazon. El diagnostico correcto es posible usando Tabla 3 Evaluation cardiaca en pacientes con posibilidad de cardioembolia neurolbgica Tabla 4 Utilidad del ecocardiograma transesofigico (ETE) y transtoracico (ETT) en la evaluation de pacientes con posible cardioembolia neurol6gica* Examen clfnico Electrocardiograma Anormalidad card lace ETT ETE Radiografia de torax Monitoreo cardiaco* Trombo Al . ++ ++++ Hemocultivos* Trombo orejuela AI + ++++ Tomograffa computada cardiaca Resonancia magnetica cardiaca Ecocardiograma : Mixoma AI Trombo VI Hipertrofia VI Vegetaciones valvula mitral + ++++ Transtoracico Transesofagico Vegetaciones valvula aortica Prolapso valvula mitral ++ +++ Con contraste Defecto septal auricular ++ ++++ Doppler Aneurisma septal ventricular
  • 4. 494 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1995, VOL . 63, N° 5 los datos disponibles . Se necesita ad n mas investiga- cion acerca del diagnostico de la isquemia neurolo- gica de origen cardioembolico y tambien mas preci- sion. Nuevas correlaciones clinico-patologicas ayu- daran para refinar los criterios diagnosticos neuro- logicos y cardiologicos. Se necesita una categoriza- cion de las afecciones cardiacas en lesiones de alto, mediano o bajo riesgo basandose en futuros estudios epidemiologicos y de la historia natural, y en los exa- menes cardiacos por imagenes . Probablemente las estrategias para el manejo de distintos subgrupos varie. El diagnostico preciso es critico por su influen- cia sobre la terapeutica . SUMMARY DIAGNOSIS OF CARDIOEMBOLIC STROKE Although emboli to the brain often arise from dis- eases of the heart, the diagnosis of cardioembolic stroke can be often difficult. Neurologic features and the results of imaging of the brain are not very specific for cardioembolism . In addition, not all strokes that occur in persons with heart disease are secondary to cardioembolism. Some cardiac lesions are associated with a higher risk of embolism to the brain than others . Among the highest risk car- diac disease are rheumatic mitral stenosis associ- ated with atrial fibrillation, acute myocardial inf- arction, prosthetic heart valves, and infective en- docarditis. Conversely, the risk of stroke among persons with commonly detected cardiac abnor- malities such as a patent foramen oval, atrial septal aneurysm, or mitral valve prolapse needs to be clari- fied. The use of diagnostic studies, such as transe- sophageal echocardiography, should help in the diagnosis of cardioembolic stroke . Key words Stroke - Cardioembolism BIBLIOGRAFIA • 1. Cerebral Embolism Task Force . Cardiogenic brain embolism. Arch Neurol 1986 ; 43: 71-84. 2. Rey RC, Monteverde DA, Sica REP. Cardiac sources of cere- bral embolism. Arch Neurol 1991 ; 48: 359-360. 3. Gordon DL, Bendixen BH, Adams HP Jr, Clarke W, Kappelle LJ, Woolson RF, and TOAST Investigators . Interphysician agreement in the diagnosis of subtypes of acute ischemic stroke. Implications for clinical trials. Neurology 1993 ; 43: 1021-1027. 4. Marsh EE III, Adams HP Jr, Biller J, Wasek P, Banwart K y col. Use of antithrombotic drugs in the treatment of acute ischemic stroke . A survey of neurologists in practice in the United States . Neurology 1989; 39: 1631-1634. 5. Kappelle LJ, Adams HP Jr, Torner JC, Bendixen BH . Physi- cian attitudes towards acute stroke. A comparison of primary care physicians in Iowa and The Netherlands . Cerebrovasc Dis 1993; 3: 364-369. 6. Anderson DC. How Twin Cities neurologists treat is- chemic stroke. Policies and Trends . Arch Neurol 1993 ; 50: 1098-1103. 7. Ranirez-Lassepas M, Qpolle RJ, Bjork RJ, Kowitz J, Snyder BD, Weber JC, Stein SD . Can embolic stroke be diagnosed on the basis of neurologic clinical criteria? Arch Neurol 1987 ; 44: 87-89. 8. Broderick JP, Phillips SJ, O'Fallon WM . Relationship of car- diac disease to stroke occurrence, recurrence and mortality . Stroke 1992; 23: 1250-1256. 9. Sherman DG. Cardiac embolism . The neurologist's perspec- tive. Am J Cardiol 1990; 65: 32C-37C. 10. Timsit SG, Sacco RL, Mohr JP, Foulkes MA, Tatemichi TK y col. Early clinical differentiation of cerebral infarction from severe atherosclerotic stenosis and cardioembolism . Stroke 1992;23:486-491. 11. Kittner SJ, Sharkness CM, Sloan MA, Price TR, Dambrosia JM y col. Infarcts with a cardiac source of embolism in the NINDS Stroke Data Bank. Neurology 1992; 42: 299-302. 12. Adair JC, Call GK, O'Connell JB, Baringer JA . Cerebrovascu- lar syndromes following cardiac transplantation Neurology 1992; 42: 819-823. 13. Adams HP Jr, Bendixen BH, Kappelle LJ, Biller J, Love BB, Gordon DL, Marsh EE and TOAST Investigators . Classifica- tion of subtype of acute ischemic stroke . Definitions for use in a multicenter clinical trial . Stroke 1993 ; 24: 35-41. 14. Vandenberg B, Biller J. Cardiac evaluation of the patient with stroke . Cerebrovasc Dis 1991 ; 1 (Suppl 1): 73-82. 15. Knopman DS, Anderson DC, Asinger RW, Greenland P, Mikell F, Good DC. Indications for echocardiography in pa- tients with ischemic stroke. Neurology 1982; 32: 1005-1011 . 16. DeRook FA, Comess KA, Albers GW, Popp RL . Transesophageal echocardiography in the evaluation of stroke. Ann Intern Med 1992; 117: 922-932. 17. Huber M, Curtius JM, Hojer C, Vogelsberg H . Transesophageal echocardiography does not improve clini- cal risk estimation in recurrent embolic stroke . Cerebrovasc Dis 1994; 4: 38-43. 18. Albers GW, Comess KA, DeRook FA, Bracci P, Atwood JE y col. Transesophageal echocardiographic findings in stroke subtypes. Stroke 1994 ; 25: 23-28. 19. Roelandt JRTC, Pozzoli M . Usefulness of transthoracic, transesophageal, and contrast echocardiography in patients with suspected cardioembolic stroke . En: DiPasquale G, Pinnelli G (eds) . Heart Brain Interactions . Berlin, Springer- Verlag, 1992; 87-92. 20. Fisher EA, Stahl JA, Budd JH, Goldman ME. Transesophageal echocardiography. Procedures and clinical applications. J Am Coll Cardiol 1991 ;18: 1333-1348 . 21. Adams HP Jr Love BB. Transesophageal echocardiography in the evaluation of young adults with ischemic stroke . Prom- ises and concerns . (Submitted .)