SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagrama de
fases
(Punto triple, punto crítico)
CRISTHIAN Y. HILASACA ZEA
Introducción
En termodinámica y ciencia de materiales
se denomina diagrama de fase o
diagrama de estados de la materia, a la
representación entre diferentes estados
de la materia, en función de variables
elegidas para facilitar el estudio del
mismo.1 Cuando en una de estas
representaciones todas las fases
corresponden a estados de agregación
diferentes, se suele denominar diagrama
de cambio de estado.
Los diagramas de equilibrio pueden tener
diferentes concentraciones de materiales
que forma una aleación a distintas
temperaturas. Dichas temperaturas van
desde la temperatura por encima de la
cual un material está en fase líquida hasta
la temperatura ambiente y en que
generalmente los materiales están en
estado sólido.
Las sustancias se presentan en estado sólido, líquido o gaseoso; estos se conocen como estados
de agregación. Cada uno corresponde a una fase las que graficaremos en adelante y mostraremos
sus posibles cambios.
Toda porción, que puede incluir a la totalidad de un sistema, que es físicamente
homogénea dentro de sí misma y limitada por una superficie, de tal modo que sea
mecánicamente separable de cualquier otra porción.
Definición de Fase
Una fase tiene las siguientes características:
 La misma estructura y ordenamiento atómico en todo el material.
 Tiene en general la misma composición y propiedades en su interior.
 Hay una interfase definida entre la fase y cualquiera de las otras fases circundantes.
Una fase de un material, en términos de su microestructura, es una región
que difiere en estructura y/o composición de otra región.
agua
Agua líquida
Hielo
Vapor de agua
Fase
DIAGRAMA DE FASES
En termodinámica y ciencia de los materiales se denomina diagrama de fase o diagrama de
estados de la materia, a la representación entre diferentes estados de la materia, en función
de variables elegidas para facilitar el estudio del mismo. Cuando en una de estas
representaciones todas las fases corresponden a estados de agregación diferentes se suele
denominar diagrama de cambio de estado.
Los diagramas de equilibrio pueden tener diferentes concentraciones de materiales que forma
una aleación a distintas temperaturas. Dichas temperaturas van desde la temperatura por
encima de la cual un material está en fase líquida hasta la temperatura ambiente y en que
generalmente los materiales están en estado sólido.
Un diagrama de fases muestra las fases y sus composiciones en cualquier
combinación de temperatura y composición de la aleación.
Se tienen 3 tipos de diagramas:
• Tipo I: Solubilidad total al estado sólido y liquido
• Tipo II: Solubilidad total al estado liquido e insolubilidad al estado
sólido
• Tipo III: Solubilidad total al estado liquido y solubilidad parcial al
estado sólido.
DIAGRAMA DE FASES GENÉRICO PARA UNA
SUSTANCIA PURA
En el diagrama de fase que se muestra en la figura, las líneas OB, OC y OD corresponden
a valores de presión y temperatura en las que coexisten dos fases: En OB, coexisten en
equilibrio sólido y gas, se conoce como curva de vapor del sólido; en OC coexisten en
equilibrio líquido y gas y en OD coexisten en equilibrio sólido y líquido.
DIAGRAMA DE FASES
OD tiene una pendiente
positiva; entonces la fase
sólida tiene mayor densidad
que la fase líquida
O : punto triple
T : temperatura en el punto triple
Tf: punto de fusión normal
Tc: temperatura crítica
C : punto crítico
P : presión en el punto triple Teb:
punto de ebullición normal Pc :
presióncrítica
DIAGRAMA DE FASES
OD tiene una pendiente
negativa; entonces la fase
líquida tiene mayor densidad
que la fase sólida
O : punto triple
T : temperatura en el punto triple
Tf: punto de fusión normal
Tc: temperatura crítica
C : punto crítico
P : presión en el punto triple Teb:
punto de ebullición normal Pc :
presióncrítica
PUNTO TRIPLE
En este punto del diagrama coexisten
los estados sólido, líquido y gaseoso.
Estos puntos tienen cierto interés, ya
que representan un invariante y por
lo tanto se pueden utilizar para
calibrar termómetros.
La sustancia coexiste en equilibrio en
los tres estados, está parcialmente
solida, parcialmente líquida y
parcialmente gaseosa. Además, para
valores de presión o temperatura mas
bajas que el punto triple la sustancia
en cuestión no puede existir en
estado líquido y solo puede pasar
desde sólido a gaseoso en un proceso
conocido como sublimación.
En el diagrama de fase que se muestra en la
figura, «O» es el punto triple
OB : curva de sublimación
OD : curva de fusión
OC : curva de vaporización (de presión de vapor)
PUNTO DE EBULLICIÓN
En este punto de ebullición de una
sustancia, es aquel valor de
temperatura para el cual coexisten en
equilibrio, los estados líquido y gaseoso
a determinada presión. Los diferentes
puntos de ebullición para las diferentes
presiones corresponderían a la curva
OC.
PUNTO DE FUSIÓN
El punto de fusión de una sustancia, es
aquel valor de temperatura para el cual
coexisten en equilibrio, los estados
líquido y sólido a determinada presión.
Los diferentes puntos de fusión para las
diferentes presiones corresponderían a
la curva OD.
PUNTO DE EBULLICIÓN Y
PUNTO DE FUSIÓN
NORMALES
El punto de ebullición normal y el punto
de fusión normal se mide a una presión
normal de 1 atmósfera (760 mmHg).
PUNTO CRÍTICO
El punto C indica el valor máximo de
temperatura en el que pueden
coexistir en equilibrio dos fases, y se
denomina punto crítico. Representa
la temperatura máxima a la cual se
puede licuar el gas simplemente
aumentando la presión.
Gases a temperaturas por encima de
la temperatura del punto crítico no
pueden ser licuados por mucho que
se aumente la presión. En otras
palabras, por encima del punto
crítico, la sustancia solo puede existir
como gas.
PUNTO CRÍTICO E ISOTERMA CRÍTICA
El aumento de presión de un gas a
temperatura por debajo de la
isoterma crítica, Tc produce un
líquido con la aparición de un
menisco, un cambio de fase
discontinuo.
Al aumentar la presión por encima
de la isoterma crítica simplemente
aumenta la densidad del fluido
supercrítico. En el recorrido
marcado por las flechas pequeñas,
el gas cambia a líquido sin mostrar
la discontinuidad del cambio de
fase.
FLUIDO SUPERCRÍTICO
Un gas en el punto crítico está a una presión
tan elevada y sus moléculas están tan juntas
que se vuelve indistinguible de un líquido. Un
líquido en el punto crítico se encuentra a una
temperatura tan elevada y sus moléculas
están tan separadas que no se distingue de un
gas.
Entonces las dos fases se hacen una y forma
un fluido supercrítico, que no es ni un líquido
verdadero ni un gas verdadero.
Al ir más allá del punto crítico, no ocurre
ningún cambio de fase distinto. En vez de
ello, aparece momentáneamente un lustre
blanquecino aperlado, y la frontera visible
entre el líquido y el gas desaparece de forma
súbita.
DIAGRAMA DE FASES DEL AGUA
El punto O es el punto triple donde se tienen
los únicos valores de presión y temperatura a
los que coexisten las tres fases, sólido,
líquido y gas en equilibrio. Para el punto
triple: T = 0,01°C y P = 0,00603 atm.
El punto de fusión normal es 0°C y el punto de
ebullición normal es 100°C. Para el punto
crítico C, la temperatura crítica es Tc = 374°C y
Pc = 218 atm.
El agua (hielo) no se puede sublimar a
presión normal (1 atm) ya que su punto
triple está por debajo de dicho valor
(0,00603atm).
DIAGRAMA DE FASES DEL CO2
El punto O es el punto triple donde se tienen
los valores de presión y temperatura únicos a
los que coexisten las tres fases, sólido,
líquido y gas en equilibrio. Para el punto
triple: T = -56,4°C y P = 5,2 atm. El punto de
sublimación normal es - 78°C.
En el punto crítico C, la temperatura crítica es
Tc=31,1°C y Pc=73 atm.
El CO2 sólido (hielo seco) si se puede
sublimar a presión normal (1 atm) ya que
su punto triple está por encima de dicho
valor (5,2 atm).
DIAGRAMA DE FASES PARA EL YODO
En este caso las temperaturas del punto de
fusión y del punto triple son prácticamente
iguales. La curva OC es la curva de presión de
vapor del yodo líquido y C es el punto crítico.
OB es la curva de sublimación del yodo sólido.
La línea casi vertical OD representa el efecto
de la presión sobre el punto de fusión del
yodo y se denomina curva de fusión. El punto
O es el punto triple corresponde a los únicos
valores de presión y temperatura a los que
coexisten las tres fases, sólido, líquido y gas
en equilibrio. Para el punto triple: T = 113,6°C
y P = 0,121 atm. El punto de fusión normal es
113,6°C y el punto de ebullición normal es
184,4°C.
DIAGRAMA DE FASES DEL AGUA
Diagrama de fases

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
adriandsierraf
 
Diagramas de fases
Diagramas de fasesDiagramas de fases
Diagramas de fases
Nesmarly95
 
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASESINTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosKaren M. Guillén
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquido
marconuneze
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
daszemog
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
Boris Chicoma Larrea
 
Equilibrio de fases
Equilibrio de fases Equilibrio de fases
Equilibrio de fases
pecb2742
 
Presión de vapor
Presión de vaporPresión de vapor
Presión de vapor
Pedro Sotelo Valdez
 
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasPropiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasOmar Piña
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
JOEL738067
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las soluciones
Roberto Roo
 
Equilibrio fisico
Equilibrio fisicoEquilibrio fisico
Equilibrio fisicoU.V.
 
Disoluciones Fisicoquímica
Disoluciones FisicoquímicaDisoluciones Fisicoquímica
Disoluciones Fisicoquímica
marittzaflores
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
cecymedinagcia
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Ignacio Roldán Nogueras
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
JESSICA FERNANDA CASTRO RUALES
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
 
Diagramas de fases
Diagramas de fasesDiagramas de fases
Diagramas de fases
 
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASESINTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidos
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquido
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
 
Diagrama de tres fases
Diagrama de tres fasesDiagrama de tres fases
Diagrama de tres fases
 
Equilibrio de fases
Equilibrio de fases Equilibrio de fases
Equilibrio de fases
 
Presión de vapor
Presión de vaporPresión de vapor
Presión de vapor
 
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentesEquilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
 
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasPropiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las soluciones
 
1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales
 
Equilibrio fisico
Equilibrio fisicoEquilibrio fisico
Equilibrio fisico
 
Disoluciones Fisicoquímica
Disoluciones FisicoquímicaDisoluciones Fisicoquímica
Disoluciones Fisicoquímica
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 

Similar a Diagrama de fases

Transformacionesfisicas
Transformacionesfisicas Transformacionesfisicas
Transformacionesfisicas
Alejandra Ayulo Cumpalli
 
SUSTANCIAS PURAS.pptx
SUSTANCIAS PURAS.pptxSUSTANCIAS PURAS.pptx
SUSTANCIAS PURAS.pptx
JordaliGamer
 
Fases del agua
Fases del aguaFases del agua
Fases del aguaupn
 
Informe ciencia de los materiales
Informe ciencia de los materialesInforme ciencia de los materiales
Informe ciencia de los materiales
jhosbertjoseneirasil
 
Propiedades de las sustancias puras.pptx
Propiedades de las sustancias puras.pptxPropiedades de las sustancias puras.pptx
Propiedades de las sustancias puras.pptx
DavidJuarez756830
 
Unidad 2 sustancias puras
Unidad 2 sustancias purasUnidad 2 sustancias puras
Unidad 2 sustancias puras
Francisco Vargas
 
termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)
20_masambriento
 
Termodinamica de las fases del agua
Termodinamica de las fases del aguaTermodinamica de las fases del agua
Termodinamica de las fases del aguaESPOL
 
C.materiales
C.materialesC.materiales
C.materiales
carlos luis
 
3. comportamiento de fases version i (1)
3. comportamiento de fases   version i (1)3. comportamiento de fases   version i (1)
3. comportamiento de fases version i (1)Scott Jgdz
 
Sustancias puras
Sustancias purasSustancias puras
Sustancias puras
Johan_23
 
Sustancia pura
Sustancia puraSustancia pura
Sustancia pura
jonathan romero
 
Presentación3 sustancia pura engels leotta
Presentación3 sustancia pura engels leottaPresentación3 sustancia pura engels leotta
Presentación3 sustancia pura engels leotta
leottaengels
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
DOUGLAS RODRIGUEZ
 
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Roxana Wong
 
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdfGUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
CarlosJosFuentesApon
 
Otmiii n-intro-termo
Otmiii n-intro-termoOtmiii n-intro-termo
Otmiii n-intro-termopixzar8
 
Sistemas simples ,, fisicoquimica
Sistemas simples ,, fisicoquimicaSistemas simples ,, fisicoquimica
Sistemas simples ,, fisicoquimica
Miller Torre Ramìrez
 
clase_3_propiedades_de_una_sustancia_pura (1).pdf
clase_3_propiedades_de_una_sustancia_pura (1).pdfclase_3_propiedades_de_una_sustancia_pura (1).pdf
clase_3_propiedades_de_una_sustancia_pura (1).pdf
CesarIvanSuarezV
 

Similar a Diagrama de fases (20)

Transformacionesfisicas
Transformacionesfisicas Transformacionesfisicas
Transformacionesfisicas
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
SUSTANCIAS PURAS.pptx
SUSTANCIAS PURAS.pptxSUSTANCIAS PURAS.pptx
SUSTANCIAS PURAS.pptx
 
Fases del agua
Fases del aguaFases del agua
Fases del agua
 
Informe ciencia de los materiales
Informe ciencia de los materialesInforme ciencia de los materiales
Informe ciencia de los materiales
 
Propiedades de las sustancias puras.pptx
Propiedades de las sustancias puras.pptxPropiedades de las sustancias puras.pptx
Propiedades de las sustancias puras.pptx
 
Unidad 2 sustancias puras
Unidad 2 sustancias purasUnidad 2 sustancias puras
Unidad 2 sustancias puras
 
termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)
 
Termodinamica de las fases del agua
Termodinamica de las fases del aguaTermodinamica de las fases del agua
Termodinamica de las fases del agua
 
C.materiales
C.materialesC.materiales
C.materiales
 
3. comportamiento de fases version i (1)
3. comportamiento de fases   version i (1)3. comportamiento de fases   version i (1)
3. comportamiento de fases version i (1)
 
Sustancias puras
Sustancias purasSustancias puras
Sustancias puras
 
Sustancia pura
Sustancia puraSustancia pura
Sustancia pura
 
Presentación3 sustancia pura engels leotta
Presentación3 sustancia pura engels leottaPresentación3 sustancia pura engels leotta
Presentación3 sustancia pura engels leotta
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
 
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
 
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdfGUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
 
Otmiii n-intro-termo
Otmiii n-intro-termoOtmiii n-intro-termo
Otmiii n-intro-termo
 
Sistemas simples ,, fisicoquimica
Sistemas simples ,, fisicoquimicaSistemas simples ,, fisicoquimica
Sistemas simples ,, fisicoquimica
 
clase_3_propiedades_de_una_sustancia_pura (1).pdf
clase_3_propiedades_de_una_sustancia_pura (1).pdfclase_3_propiedades_de_una_sustancia_pura (1).pdf
clase_3_propiedades_de_una_sustancia_pura (1).pdf
 

Más de Cristhian Hilasaca Zea

Rueda de la alimentacion.pdf
Rueda de la alimentacion.pdfRueda de la alimentacion.pdf
Rueda de la alimentacion.pdf
Cristhian Hilasaca Zea
 
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdf
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdfSilabo de bioquimica de los alimentos.pdf
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdf
Cristhian Hilasaca Zea
 
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdfIntroduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
Cristhian Hilasaca Zea
 
Tecnicas de estudio power belen.ppt
Tecnicas de estudio power belen.pptTecnicas de estudio power belen.ppt
Tecnicas de estudio power belen.ppt
Cristhian Hilasaca Zea
 
Evaluación unidad II QG
Evaluación unidad II QGEvaluación unidad II QG
Evaluación unidad II QG
Cristhian Hilasaca Zea
 
Evaluación unidad I QG
Evaluación unidad I QGEvaluación unidad I QG
Evaluación unidad I QG
Cristhian Hilasaca Zea
 
Retroalimentacion unidad II QG
Retroalimentacion unidad II QGRetroalimentacion unidad II QG
Retroalimentacion unidad II QG
Cristhian Hilasaca Zea
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
Cristhian Hilasaca Zea
 
Silabo de quimica general EPITC
Silabo de quimica general EPITCSilabo de quimica general EPITC
Silabo de quimica general EPITC
Cristhian Hilasaca Zea
 
Silabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMECSilabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMEC
Cristhian Hilasaca Zea
 
Silabo de quimica general EPIIA
Silabo de quimica general EPIIASilabo de quimica general EPIIA
Silabo de quimica general EPIIA
Cristhian Hilasaca Zea
 
Funciones quimicas
Funciones quimicasFunciones quimicas
Funciones quimicas
Cristhian Hilasaca Zea
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
Cristhian Hilasaca Zea
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
Cristhian Hilasaca Zea
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
Cristhian Hilasaca Zea
 
Sesion 03 materia y energia
Sesion 03   materia y energiaSesion 03   materia y energia
Sesion 03 materia y energia
Cristhian Hilasaca Zea
 
S.I. (ejercicios propuestos)
S.I. (ejercicios propuestos)S.I. (ejercicios propuestos)
S.I. (ejercicios propuestos)
Cristhian Hilasaca Zea
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
Cristhian Hilasaca Zea
 
Quimica y su importancia
Quimica y su importanciaQuimica y su importancia
Quimica y su importancia
Cristhian Hilasaca Zea
 
Desarrollar el examen organica
Desarrollar el examen   organicaDesarrollar el examen   organica
Desarrollar el examen organica
Cristhian Hilasaca Zea
 

Más de Cristhian Hilasaca Zea (20)

Rueda de la alimentacion.pdf
Rueda de la alimentacion.pdfRueda de la alimentacion.pdf
Rueda de la alimentacion.pdf
 
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdf
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdfSilabo de bioquimica de los alimentos.pdf
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdf
 
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdfIntroduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
 
Tecnicas de estudio power belen.ppt
Tecnicas de estudio power belen.pptTecnicas de estudio power belen.ppt
Tecnicas de estudio power belen.ppt
 
Evaluación unidad II QG
Evaluación unidad II QGEvaluación unidad II QG
Evaluación unidad II QG
 
Evaluación unidad I QG
Evaluación unidad I QGEvaluación unidad I QG
Evaluación unidad I QG
 
Retroalimentacion unidad II QG
Retroalimentacion unidad II QGRetroalimentacion unidad II QG
Retroalimentacion unidad II QG
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
Silabo de quimica general EPITC
Silabo de quimica general EPITCSilabo de quimica general EPITC
Silabo de quimica general EPITC
 
Silabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMECSilabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMEC
 
Silabo de quimica general EPIIA
Silabo de quimica general EPIIASilabo de quimica general EPIIA
Silabo de quimica general EPIIA
 
Funciones quimicas
Funciones quimicasFunciones quimicas
Funciones quimicas
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
 
Sesion 03 materia y energia
Sesion 03   materia y energiaSesion 03   materia y energia
Sesion 03 materia y energia
 
S.I. (ejercicios propuestos)
S.I. (ejercicios propuestos)S.I. (ejercicios propuestos)
S.I. (ejercicios propuestos)
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Quimica y su importancia
Quimica y su importanciaQuimica y su importancia
Quimica y su importancia
 
Desarrollar el examen organica
Desarrollar el examen   organicaDesarrollar el examen   organica
Desarrollar el examen organica
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 

Diagrama de fases

  • 1. Diagrama de fases (Punto triple, punto crítico) CRISTHIAN Y. HILASACA ZEA
  • 2. Introducción En termodinámica y ciencia de materiales se denomina diagrama de fase o diagrama de estados de la materia, a la representación entre diferentes estados de la materia, en función de variables elegidas para facilitar el estudio del mismo.1 Cuando en una de estas representaciones todas las fases corresponden a estados de agregación diferentes, se suele denominar diagrama de cambio de estado. Los diagramas de equilibrio pueden tener diferentes concentraciones de materiales que forma una aleación a distintas temperaturas. Dichas temperaturas van desde la temperatura por encima de la cual un material está en fase líquida hasta la temperatura ambiente y en que generalmente los materiales están en estado sólido.
  • 3. Las sustancias se presentan en estado sólido, líquido o gaseoso; estos se conocen como estados de agregación. Cada uno corresponde a una fase las que graficaremos en adelante y mostraremos sus posibles cambios.
  • 4. Toda porción, que puede incluir a la totalidad de un sistema, que es físicamente homogénea dentro de sí misma y limitada por una superficie, de tal modo que sea mecánicamente separable de cualquier otra porción. Definición de Fase Una fase tiene las siguientes características:  La misma estructura y ordenamiento atómico en todo el material.  Tiene en general la misma composición y propiedades en su interior.  Hay una interfase definida entre la fase y cualquiera de las otras fases circundantes.
  • 5. Una fase de un material, en términos de su microestructura, es una región que difiere en estructura y/o composición de otra región. agua Agua líquida Hielo Vapor de agua Fase
  • 6. DIAGRAMA DE FASES En termodinámica y ciencia de los materiales se denomina diagrama de fase o diagrama de estados de la materia, a la representación entre diferentes estados de la materia, en función de variables elegidas para facilitar el estudio del mismo. Cuando en una de estas representaciones todas las fases corresponden a estados de agregación diferentes se suele denominar diagrama de cambio de estado. Los diagramas de equilibrio pueden tener diferentes concentraciones de materiales que forma una aleación a distintas temperaturas. Dichas temperaturas van desde la temperatura por encima de la cual un material está en fase líquida hasta la temperatura ambiente y en que generalmente los materiales están en estado sólido.
  • 7. Un diagrama de fases muestra las fases y sus composiciones en cualquier combinación de temperatura y composición de la aleación. Se tienen 3 tipos de diagramas: • Tipo I: Solubilidad total al estado sólido y liquido • Tipo II: Solubilidad total al estado liquido e insolubilidad al estado sólido • Tipo III: Solubilidad total al estado liquido y solubilidad parcial al estado sólido.
  • 8.
  • 9. DIAGRAMA DE FASES GENÉRICO PARA UNA SUSTANCIA PURA
  • 10. En el diagrama de fase que se muestra en la figura, las líneas OB, OC y OD corresponden a valores de presión y temperatura en las que coexisten dos fases: En OB, coexisten en equilibrio sólido y gas, se conoce como curva de vapor del sólido; en OC coexisten en equilibrio líquido y gas y en OD coexisten en equilibrio sólido y líquido.
  • 11. DIAGRAMA DE FASES OD tiene una pendiente positiva; entonces la fase sólida tiene mayor densidad que la fase líquida O : punto triple T : temperatura en el punto triple Tf: punto de fusión normal Tc: temperatura crítica C : punto crítico P : presión en el punto triple Teb: punto de ebullición normal Pc : presióncrítica
  • 12. DIAGRAMA DE FASES OD tiene una pendiente negativa; entonces la fase líquida tiene mayor densidad que la fase sólida O : punto triple T : temperatura en el punto triple Tf: punto de fusión normal Tc: temperatura crítica C : punto crítico P : presión en el punto triple Teb: punto de ebullición normal Pc : presióncrítica
  • 13. PUNTO TRIPLE En este punto del diagrama coexisten los estados sólido, líquido y gaseoso. Estos puntos tienen cierto interés, ya que representan un invariante y por lo tanto se pueden utilizar para calibrar termómetros. La sustancia coexiste en equilibrio en los tres estados, está parcialmente solida, parcialmente líquida y parcialmente gaseosa. Además, para valores de presión o temperatura mas bajas que el punto triple la sustancia en cuestión no puede existir en estado líquido y solo puede pasar desde sólido a gaseoso en un proceso conocido como sublimación. En el diagrama de fase que se muestra en la figura, «O» es el punto triple OB : curva de sublimación OD : curva de fusión OC : curva de vaporización (de presión de vapor)
  • 14. PUNTO DE EBULLICIÓN En este punto de ebullición de una sustancia, es aquel valor de temperatura para el cual coexisten en equilibrio, los estados líquido y gaseoso a determinada presión. Los diferentes puntos de ebullición para las diferentes presiones corresponderían a la curva OC. PUNTO DE FUSIÓN El punto de fusión de una sustancia, es aquel valor de temperatura para el cual coexisten en equilibrio, los estados líquido y sólido a determinada presión. Los diferentes puntos de fusión para las diferentes presiones corresponderían a la curva OD. PUNTO DE EBULLICIÓN Y PUNTO DE FUSIÓN NORMALES El punto de ebullición normal y el punto de fusión normal se mide a una presión normal de 1 atmósfera (760 mmHg).
  • 15. PUNTO CRÍTICO El punto C indica el valor máximo de temperatura en el que pueden coexistir en equilibrio dos fases, y se denomina punto crítico. Representa la temperatura máxima a la cual se puede licuar el gas simplemente aumentando la presión. Gases a temperaturas por encima de la temperatura del punto crítico no pueden ser licuados por mucho que se aumente la presión. En otras palabras, por encima del punto crítico, la sustancia solo puede existir como gas.
  • 16. PUNTO CRÍTICO E ISOTERMA CRÍTICA El aumento de presión de un gas a temperatura por debajo de la isoterma crítica, Tc produce un líquido con la aparición de un menisco, un cambio de fase discontinuo. Al aumentar la presión por encima de la isoterma crítica simplemente aumenta la densidad del fluido supercrítico. En el recorrido marcado por las flechas pequeñas, el gas cambia a líquido sin mostrar la discontinuidad del cambio de fase.
  • 17. FLUIDO SUPERCRÍTICO Un gas en el punto crítico está a una presión tan elevada y sus moléculas están tan juntas que se vuelve indistinguible de un líquido. Un líquido en el punto crítico se encuentra a una temperatura tan elevada y sus moléculas están tan separadas que no se distingue de un gas. Entonces las dos fases se hacen una y forma un fluido supercrítico, que no es ni un líquido verdadero ni un gas verdadero. Al ir más allá del punto crítico, no ocurre ningún cambio de fase distinto. En vez de ello, aparece momentáneamente un lustre blanquecino aperlado, y la frontera visible entre el líquido y el gas desaparece de forma súbita.
  • 18. DIAGRAMA DE FASES DEL AGUA El punto O es el punto triple donde se tienen los únicos valores de presión y temperatura a los que coexisten las tres fases, sólido, líquido y gas en equilibrio. Para el punto triple: T = 0,01°C y P = 0,00603 atm. El punto de fusión normal es 0°C y el punto de ebullición normal es 100°C. Para el punto crítico C, la temperatura crítica es Tc = 374°C y Pc = 218 atm. El agua (hielo) no se puede sublimar a presión normal (1 atm) ya que su punto triple está por debajo de dicho valor (0,00603atm).
  • 19. DIAGRAMA DE FASES DEL CO2 El punto O es el punto triple donde se tienen los valores de presión y temperatura únicos a los que coexisten las tres fases, sólido, líquido y gas en equilibrio. Para el punto triple: T = -56,4°C y P = 5,2 atm. El punto de sublimación normal es - 78°C. En el punto crítico C, la temperatura crítica es Tc=31,1°C y Pc=73 atm. El CO2 sólido (hielo seco) si se puede sublimar a presión normal (1 atm) ya que su punto triple está por encima de dicho valor (5,2 atm).
  • 20. DIAGRAMA DE FASES PARA EL YODO En este caso las temperaturas del punto de fusión y del punto triple son prácticamente iguales. La curva OC es la curva de presión de vapor del yodo líquido y C es el punto crítico. OB es la curva de sublimación del yodo sólido. La línea casi vertical OD representa el efecto de la presión sobre el punto de fusión del yodo y se denomina curva de fusión. El punto O es el punto triple corresponde a los únicos valores de presión y temperatura a los que coexisten las tres fases, sólido, líquido y gas en equilibrio. Para el punto triple: T = 113,6°C y P = 0,121 atm. El punto de fusión normal es 113,6°C y el punto de ebullición normal es 184,4°C.
  • 21. DIAGRAMA DE FASES DEL AGUA