SlideShare una empresa de Scribd logo
RESULTADOS DE
INVESTIGACIÓN DEL
SÍNDROME DE BOURNOT
EN EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA DE LA SALA
DE RECIÉN NACIDOS DEL
HOSPITAL DE OCCIDENTE
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
En la actualidad el avance de la ciencia y
tecnología promueve una revolución de
conocimientos y con esto el desarrollo personal y
profesional, exigiendo en el trabajador un mayor
nivel de competitividad, autonomía, capacidad de
iniciativa y adaptación frente al entorno dinámico.
• Los servicios que estos profesionales prestan se
ven agudizados, donde se encuentran más
expuestos a situaciones dolorosas como la muerte,
pues tienen contacto continuo con pacientes que se
encuentran en estado crítico o terminal. Además, en
dichas unidades el enfermero se convierte en el
personal que está más próximo al paciente y de
manera más continua con él, tiene la tarea de
resolver problemas inesperados y convive en un
ambiente de alta emotividad. Las condiciones
laborales y las características del tipo de trabajo
desarrollado por el personal de enfermería hacen
que este sea un grupo de alto riesgo para el
desarrollo de dicho síndrome
La práctica de la enfermería ofrece muchas
satisfacciones a quienes la ejercen; pero, a su vez, la
situación laboral en la que están insertos estos
profesionales hace que la incidencia del estrés sea
mayor que en otras profesiones. El trabajo de un
enfermero implica mucha responsabilidad. Mantiene
contacto con los pacientes y sus familiares, con el dolor
y también con los problemas organizacionales. Todos
estos factores contribuyen a que la enfermería sea
considerada como una profesión altamente estresante.
PREGUNTA DE INVESTIGACION.
¿CUÁL ES EL GRADO DE SÍNDROME DE
BURNOUT EN EL PERSONAL DE LA SALA DE
RECIÉN NACIDOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE
OCCIDENTE?
OBJETIVO GENERAL
•Determinar y medir el grado del Síndrome de Burnout y las
estrategias de afrontamiento al estrés mediante encuestas
aplicadas al personal de enfermería en la sala de Recién
Nacidos del Hospital de Occidente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Identificar cuáles son los factores de despersonalización que
afectan más para la aparición de Síndrome de Burnout en el
personal de la sala de Recién Nacidos del Hospital de
Occidente.
•Mencionar que grado de burnout es más prevalente en el
personal de la sala de Recién Nacidos del Hospital de
Occidente
JUSTIFICACIÓN
• La siguiente investigación fue realizada en la
sala de Recién Nacidos del Hospital de
Occidente basada en el Síndrome de Burnout o
también conocido como Síndrome de Desgaste
Profesional, Síndrome de Sobrecarga Emocional,
Síndrome del Quemado o Síndrome de Fatiga en
el Trabajo fue declarado, en el año 2000, por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como
un factor de riesgo laboral, debido a su
capacidad para afectar la calidad de vida, salud
mental e incluso hasta poner en riesgo la vida
del individuo que lo sufre.
MARCO TEÓRICO
El síndrome de Burnout no aparece mencionado en el Manual de
Diagnóstico ni en la Clasificación Internacional de Enfermedades, a
pesar de que la OMS lo ha reconocido como un factor de riesgo
laboral y que es frecuentemente diagnosticado por profesionales
médicos y especialistas en salud mental.
El ambiente laboral, las continuas demandas físicas y emocionales a
las que las enfermeras se ven sometidas por parte de los pacientes
y la ambigüedad en su rol son características que predisponen al
desarrollo de dicho síndrome.
La organización del trabajo por turnos, el ambiente laboral y las
exigencias familiares parecen tener un impacto negativo en el
síndrome de burnout en el colectivo profesional de enfermeras,
según estudios realizados en América Latina. En ese sentido, el
género tiene impacto en la vulnerabilidad biológica, en la
exposición y prevención de riesgos, así como en ciertas condiciones
laborales como el acceso a recursos, la promoción, etc. Por ejemplo,
a pesar de realizar el mismo trabajo que los hombres, las mujeres
en algunas industrias reciben salarios más bajos.
LOS FACTORES TENSIONALES O GENERADORES DE ESTRÉS PUEDEN ESTAR
PRESENTES U ORIGINARSE EN EL ÁMBITO LABORAL
Ambiente laboral
inadecuado
Horario de trabajo
excesivo u horas extras
Falta de material de
trabajo
Desacuerdo entre
compañeros de
trabajo
Competitividad
profesional
Necesidad de mayor
remuneración económica
por carga laboral
AGOTAMIENTO EMOCIONAL
Se define como cansancio y
fatiga física, psíquica o como una
combinación de ambos. Es la
sensación de no poder dar más
de sí mismo a los demás.
DESPERSONALIZACIÓN
se entiende como el desarrollo de sentimiento
actitudes, y respuestas negativas, distantes y fr
hacia otras personas, especialmente hacia los
clientes, pacientes, usuarios, etc. Se acompaña
un incremento en la irritabilidad y una pérdida
motivación.
SENTIMIENTO DE BAJO LOGRO O REALIZACIÓN
PROFESIONAL Y/O PERSONAL
Surge cuando se verifica que las demandas que se le hacen
exceden su capacidad para atenderlas de forma competente.
Supone respuestas negativas hacia uno mismo y hacia su trabajo,
evitación de las relaciones personales y profesionales, bajo
rendimiento laboral, incapacidad para soportar la presión y una
baja autoestima.
1
3
2
DIMENSIONES DEL SINDROME DE BURNOUT
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y PRESENTACIÓN DE
LOS RESULTADOS
ANALISIS:
En el grafico 1, en la variable de agotamiento emocional realizada al personal de
enfermería de sala de recién nacidos del Hospital de Occidente se evidencia una
prevalencia del 50% los colaboradores se encuentran ubicados en categoría bajo,
un 32% de los colaboradores presentan una predisposición a desarrollar el
síndrome, y el 18% se encuentran en nivel, sin embargo, no se cumplen en su
totalidad los puntos para manifestar las consecuencias de agotamiento emocional.
ANALISIS:
En el grafico 2, los datos obtenidos de, dimensión de
despersonalización del personal de enfermería de la sala de recién
nacidos del Hospital de Occidente muestra un porcentaje de
64% que ubica a los colaboradores en la categoría de bajo, y un 23% en
categoría media, también encontramos un 13% del personal con
conductas de aislamiento, y en una actitud fría, distante y despectiva.
ANALISIS:
El grafico 3, dio como resultado que el 41% de las Enfermeras de Recién
Nacidos del Hospital de Occidente muestra bajas puntuaciones en la dimensión de
baja realización profesional lo que genera en ellas, baja productividad, dificultades en
las relaciones interpersonales, además del desanimo al presentarse a sus jornadas de
trabajo, siendo afectados los pacientes.
ANALISIS:
La grafica indica que el 9% de las enfermeras de la sala de Recién
Nacidos del Hospital de Occidente muestran presencia del
síndrome de Bournot.
CONCLUSIONES
•En esta revisión se pone de manifiesto que a
través de una mejora de las características
psicológicas de las enfermeras como son la
resiliencia, la empatía, el asertividad, el
temperamento entre otras y de una mejora de
las condiciones laborales, como son la rotación
del personal de Recién Nacidos del Hospital de
Occidente.
•Un buen liderazgo, o mayor autonomía, con
estos cambios se haría posible una disminución
de la incidencia y evitar se presente en el resto
del personal el Síndrome de Burnout.
•Atreves de la investigación realizada
concluimos que un 9% de las enfermeras
de la sala de Recién Nacidos del Hospital
de Occidente muestran presencia del
síndrome de Burnout.
•La dimensión de despersonalización del
personal de enfermería de la sala de
recién nacidos del Hospital de Occidente
muestra un porcentaje de 64% que ubica
a los colaboradores en la categoría de
bajo.
•Es importante, sin embargo, seguir
investigando sobre los mejores
métodos de prevención e intervención
sobre este problema para conseguir
mejoras en la salud mental y
psicológica del personal de
enfermería.
•Las personas que utilizan algunos
mecanismos de afrontamiento ante el
estrés, pueden verse menos afectadas
por el síndrome de burnout.
• Se encontró relación y asociación del
padecimiento de burnout con factores
medio ambientales del sitio de trabajo
entre los que se encuentran el cargo,
cantidad de años laborando dentro de la
institución.
• Se puede concluir que los empleados
que laboran en lugares donde se
relaciona solo con personas o pacientes,
se ha identificado que estos son más
propensos a padecer de síndrome de
burnout, en comparación con empleados
que no están involucrados directamente
con personas.
RECOMENDACIONES
Por otro parte, se recomienda prevenir el Burnout
mejorando las características laborales asumidas
por los enfermeros, haciendo una rotación en el
personal de enfermería de Recién Nacidos del
Hospital de Occidente, así como también la
inyección de personal ya que es una sala
compleja y tratar de estructurar dentro de la sala
un área de descanso y limpieza personal para
este personal e incluyendo un buen liderazgo o
supervisión, que podrían prevenir a la enfermería
del síndrome Burnout.
Se pueden dividir los resultados
obtenidos en dos grupos.
Uno de ellos aspira a prevenir el Burnout
mejorando las capacidades
psicológicas de los profesionales de
enfermería, y destaca la resiliencia
como factor protector, además de la
empatía o asertividad.
DIAPOS BURNOUT.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOS BURNOUT.pptx

Desgaste ocupacional en profesionales de enfermería
Desgaste ocupacional en profesionales de enfermeríaDesgaste ocupacional en profesionales de enfermería
Desgaste ocupacional en profesionales de enfermería
Prevencionar
 
Sindrome burnout
Sindrome burnoutSindrome burnout
Sindrome burnout
Elena Cisneros
 
Informe Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
Informe Sindrome de Burnout hospital de BulnesInforme Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
Informe Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
Burnout Capital Humano
 
educacion permanente en consulta externa
educacion permanente en consulta externaeducacion permanente en consulta externa
educacion permanente en consulta externa
"Health and Peace"
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (DOC)
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (DOC)(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (DOC)
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Burnout presentacion de tesis1
Burnout presentacion de tesis1Burnout presentacion de tesis1
Burnout presentacion de tesis1
juanpi1985
 
Síndrome de burnout uci
Síndrome  de burnout uciSíndrome  de burnout uci
Síndrome de burnout uci
Virginia Merino
 
PROYECTO 25102022.docx
PROYECTO 25102022.docxPROYECTO 25102022.docx
PROYECTO 25102022.docx
Miguel Angel Varela Peralta
 
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptxIMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
deyyegros1
 
Enfermedades ocupacionales.
Enfermedades ocupacionales. Enfermedades ocupacionales.
Enfermedades ocupacionales.
Maria jose Cortez.
 
14. prevenir el cansancio del personal de salud
14. prevenir el cansancio del personal de salud14. prevenir el cansancio del personal de salud
14. prevenir el cansancio del personal de salud
hospitalruu
 
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrésSituaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés
Paulouusal
 
Espoch
EspochEspoch
Diapositiva de ranel
Diapositiva de ranelDiapositiva de ranel
Diapositiva de ranel
Ranelmejia
 
Medicina moderna toxica
Medicina moderna toxicaMedicina moderna toxica
Medicina moderna toxica
jrepullo
 
6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatología
Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatologíaPrevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatología
Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatología
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
síndrome de Burnout presentación congreso residentes.pptx
síndrome de Burnout presentación congreso residentes.pptxsíndrome de Burnout presentación congreso residentes.pptx
síndrome de Burnout presentación congreso residentes.pptx
erickcarrillo40
 
Desarrollo de la atencion paliativa.pptx
Desarrollo de la atencion paliativa.pptxDesarrollo de la atencion paliativa.pptx
Desarrollo de la atencion paliativa.pptx
DanielOrbesPadilla
 

Similar a DIAPOS BURNOUT.pptx (20)

Desgaste ocupacional en profesionales de enfermería
Desgaste ocupacional en profesionales de enfermeríaDesgaste ocupacional en profesionales de enfermería
Desgaste ocupacional en profesionales de enfermería
 
Sindrome burnout
Sindrome burnoutSindrome burnout
Sindrome burnout
 
Informe Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
Informe Sindrome de Burnout hospital de BulnesInforme Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
Informe Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
 
educacion permanente en consulta externa
educacion permanente en consulta externaeducacion permanente en consulta externa
educacion permanente en consulta externa
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (DOC)
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (DOC)(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (DOC)
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (DOC)
 
Burnout presentacion de tesis1
Burnout presentacion de tesis1Burnout presentacion de tesis1
Burnout presentacion de tesis1
 
Síndrome de burnout uci
Síndrome  de burnout uciSíndrome  de burnout uci
Síndrome de burnout uci
 
PROYECTO 25102022.docx
PROYECTO 25102022.docxPROYECTO 25102022.docx
PROYECTO 25102022.docx
 
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptxIMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
 
Enfermedades ocupacionales.
Enfermedades ocupacionales. Enfermedades ocupacionales.
Enfermedades ocupacionales.
 
14. prevenir el cansancio del personal de salud
14. prevenir el cansancio del personal de salud14. prevenir el cansancio del personal de salud
14. prevenir el cansancio del personal de salud
 
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrésSituaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés
 
Espoch
EspochEspoch
Espoch
 
Diapositiva de ranel
Diapositiva de ranelDiapositiva de ranel
Diapositiva de ranel
 
Medicina moderna toxica
Medicina moderna toxicaMedicina moderna toxica
Medicina moderna toxica
 
6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
 
Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatología
Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatologíaPrevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatología
Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatología
 
síndrome de Burnout presentación congreso residentes.pptx
síndrome de Burnout presentación congreso residentes.pptxsíndrome de Burnout presentación congreso residentes.pptx
síndrome de Burnout presentación congreso residentes.pptx
 
Desarrollo de la atencion paliativa.pptx
Desarrollo de la atencion paliativa.pptxDesarrollo de la atencion paliativa.pptx
Desarrollo de la atencion paliativa.pptx
 

Último

conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

DIAPOS BURNOUT.pptx

  • 1. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN DEL SÍNDROME DE BOURNOT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LA SALA DE RECIÉN NACIDOS DEL HOSPITAL DE OCCIDENTE
  • 3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA En la actualidad el avance de la ciencia y tecnología promueve una revolución de conocimientos y con esto el desarrollo personal y profesional, exigiendo en el trabajador un mayor nivel de competitividad, autonomía, capacidad de iniciativa y adaptación frente al entorno dinámico.
  • 4. • Los servicios que estos profesionales prestan se ven agudizados, donde se encuentran más expuestos a situaciones dolorosas como la muerte, pues tienen contacto continuo con pacientes que se encuentran en estado crítico o terminal. Además, en dichas unidades el enfermero se convierte en el personal que está más próximo al paciente y de manera más continua con él, tiene la tarea de resolver problemas inesperados y convive en un ambiente de alta emotividad. Las condiciones laborales y las características del tipo de trabajo desarrollado por el personal de enfermería hacen que este sea un grupo de alto riesgo para el desarrollo de dicho síndrome
  • 5. La práctica de la enfermería ofrece muchas satisfacciones a quienes la ejercen; pero, a su vez, la situación laboral en la que están insertos estos profesionales hace que la incidencia del estrés sea mayor que en otras profesiones. El trabajo de un enfermero implica mucha responsabilidad. Mantiene contacto con los pacientes y sus familiares, con el dolor y también con los problemas organizacionales. Todos estos factores contribuyen a que la enfermería sea considerada como una profesión altamente estresante.
  • 6. PREGUNTA DE INVESTIGACION. ¿CUÁL ES EL GRADO DE SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE LA SALA DE RECIÉN NACIDOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE?
  • 7. OBJETIVO GENERAL •Determinar y medir el grado del Síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento al estrés mediante encuestas aplicadas al personal de enfermería en la sala de Recién Nacidos del Hospital de Occidente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •Identificar cuáles son los factores de despersonalización que afectan más para la aparición de Síndrome de Burnout en el personal de la sala de Recién Nacidos del Hospital de Occidente. •Mencionar que grado de burnout es más prevalente en el personal de la sala de Recién Nacidos del Hospital de Occidente
  • 8. JUSTIFICACIÓN • La siguiente investigación fue realizada en la sala de Recién Nacidos del Hospital de Occidente basada en el Síndrome de Burnout o también conocido como Síndrome de Desgaste Profesional, Síndrome de Sobrecarga Emocional, Síndrome del Quemado o Síndrome de Fatiga en el Trabajo fue declarado, en el año 2000, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un factor de riesgo laboral, debido a su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida del individuo que lo sufre.
  • 9. MARCO TEÓRICO El síndrome de Burnout no aparece mencionado en el Manual de Diagnóstico ni en la Clasificación Internacional de Enfermedades, a pesar de que la OMS lo ha reconocido como un factor de riesgo laboral y que es frecuentemente diagnosticado por profesionales médicos y especialistas en salud mental.
  • 10. El ambiente laboral, las continuas demandas físicas y emocionales a las que las enfermeras se ven sometidas por parte de los pacientes y la ambigüedad en su rol son características que predisponen al desarrollo de dicho síndrome. La organización del trabajo por turnos, el ambiente laboral y las exigencias familiares parecen tener un impacto negativo en el síndrome de burnout en el colectivo profesional de enfermeras, según estudios realizados en América Latina. En ese sentido, el género tiene impacto en la vulnerabilidad biológica, en la exposición y prevención de riesgos, así como en ciertas condiciones laborales como el acceso a recursos, la promoción, etc. Por ejemplo, a pesar de realizar el mismo trabajo que los hombres, las mujeres en algunas industrias reciben salarios más bajos.
  • 11. LOS FACTORES TENSIONALES O GENERADORES DE ESTRÉS PUEDEN ESTAR PRESENTES U ORIGINARSE EN EL ÁMBITO LABORAL Ambiente laboral inadecuado Horario de trabajo excesivo u horas extras Falta de material de trabajo Desacuerdo entre compañeros de trabajo Competitividad profesional Necesidad de mayor remuneración económica por carga laboral
  • 12. AGOTAMIENTO EMOCIONAL Se define como cansancio y fatiga física, psíquica o como una combinación de ambos. Es la sensación de no poder dar más de sí mismo a los demás. DESPERSONALIZACIÓN se entiende como el desarrollo de sentimiento actitudes, y respuestas negativas, distantes y fr hacia otras personas, especialmente hacia los clientes, pacientes, usuarios, etc. Se acompaña un incremento en la irritabilidad y una pérdida motivación. SENTIMIENTO DE BAJO LOGRO O REALIZACIÓN PROFESIONAL Y/O PERSONAL Surge cuando se verifica que las demandas que se le hacen exceden su capacidad para atenderlas de forma competente. Supone respuestas negativas hacia uno mismo y hacia su trabajo, evitación de las relaciones personales y profesionales, bajo rendimiento laboral, incapacidad para soportar la presión y una baja autoestima. 1 3 2 DIMENSIONES DEL SINDROME DE BURNOUT
  • 13. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
  • 14. ANALISIS: En el grafico 1, en la variable de agotamiento emocional realizada al personal de enfermería de sala de recién nacidos del Hospital de Occidente se evidencia una prevalencia del 50% los colaboradores se encuentran ubicados en categoría bajo, un 32% de los colaboradores presentan una predisposición a desarrollar el síndrome, y el 18% se encuentran en nivel, sin embargo, no se cumplen en su totalidad los puntos para manifestar las consecuencias de agotamiento emocional.
  • 15. ANALISIS: En el grafico 2, los datos obtenidos de, dimensión de despersonalización del personal de enfermería de la sala de recién nacidos del Hospital de Occidente muestra un porcentaje de 64% que ubica a los colaboradores en la categoría de bajo, y un 23% en categoría media, también encontramos un 13% del personal con conductas de aislamiento, y en una actitud fría, distante y despectiva.
  • 16. ANALISIS: El grafico 3, dio como resultado que el 41% de las Enfermeras de Recién Nacidos del Hospital de Occidente muestra bajas puntuaciones en la dimensión de baja realización profesional lo que genera en ellas, baja productividad, dificultades en las relaciones interpersonales, además del desanimo al presentarse a sus jornadas de trabajo, siendo afectados los pacientes.
  • 17. ANALISIS: La grafica indica que el 9% de las enfermeras de la sala de Recién Nacidos del Hospital de Occidente muestran presencia del síndrome de Bournot.
  • 18. CONCLUSIONES •En esta revisión se pone de manifiesto que a través de una mejora de las características psicológicas de las enfermeras como son la resiliencia, la empatía, el asertividad, el temperamento entre otras y de una mejora de las condiciones laborales, como son la rotación del personal de Recién Nacidos del Hospital de Occidente. •Un buen liderazgo, o mayor autonomía, con estos cambios se haría posible una disminución de la incidencia y evitar se presente en el resto del personal el Síndrome de Burnout. •Atreves de la investigación realizada concluimos que un 9% de las enfermeras de la sala de Recién Nacidos del Hospital de Occidente muestran presencia del síndrome de Burnout. •La dimensión de despersonalización del personal de enfermería de la sala de recién nacidos del Hospital de Occidente muestra un porcentaje de 64% que ubica a los colaboradores en la categoría de bajo.
  • 19. •Es importante, sin embargo, seguir investigando sobre los mejores métodos de prevención e intervención sobre este problema para conseguir mejoras en la salud mental y psicológica del personal de enfermería. •Las personas que utilizan algunos mecanismos de afrontamiento ante el estrés, pueden verse menos afectadas por el síndrome de burnout. • Se encontró relación y asociación del padecimiento de burnout con factores medio ambientales del sitio de trabajo entre los que se encuentran el cargo, cantidad de años laborando dentro de la institución. • Se puede concluir que los empleados que laboran en lugares donde se relaciona solo con personas o pacientes, se ha identificado que estos son más propensos a padecer de síndrome de burnout, en comparación con empleados que no están involucrados directamente con personas.
  • 20. RECOMENDACIONES Por otro parte, se recomienda prevenir el Burnout mejorando las características laborales asumidas por los enfermeros, haciendo una rotación en el personal de enfermería de Recién Nacidos del Hospital de Occidente, así como también la inyección de personal ya que es una sala compleja y tratar de estructurar dentro de la sala un área de descanso y limpieza personal para este personal e incluyendo un buen liderazgo o supervisión, que podrían prevenir a la enfermería del síndrome Burnout. Se pueden dividir los resultados obtenidos en dos grupos. Uno de ellos aspira a prevenir el Burnout mejorando las capacidades psicológicas de los profesionales de enfermería, y destaca la resiliencia como factor protector, además de la empatía o asertividad.