SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCION POR
HELICOBACTER PYLORI
EXPOSITORES:
NOMBRES Y APELLIDOS CÓDIGO DE ESTUDIANTES
ANDRADE DE SOUZA JUAN CARLOS 92152
CABALLERO PEREYRA DIEGO RODRIGO 60668
CABRERA VARGAS LIZETH 75299
CALISAYA FLORES ANYELA DALESCKA 59830
CARDENAS ATAHUACHI JHOSELIN KATERIN 59805
DR. TERCEROS PEDRAZA, JOSE
AUGUSTO
FARMACOLOGIA II
ANTECEDENTES
Cambios en el entendimiento las enfermedades gastroduodenales y extradigestivas.
La producción de gastritis en el estómago de Marshall aclaró la capacidad patogénica de Helicobacter pylori para
originar esta lesión.
DEFINICION
Bacteria gramnegativos
Patógena en forma de espiral
Crecimiento lento
Muy móvil
Coloniza el epitelio gástrico y provoca gastritis crónica,
Característica bioquímica principal producción de ureasa.
MICROBIOLOGIA
La degenerativa no viable
La cocoide viable no cultivable
La bacilar viable y cultivable
Bacilo gramnegativos microaerofílicas
Mide 0.5-1um de ancho y 3 um de largo
De 2 y 6 flagelos mono polares de hasta 30 um
Pruebas de la ureasa, catalasa y oxidasa positivas
20 especies de Helicobacter no Pylori descritas en
humanos y animales
Se conocen tres formas diferentes de H. Pylori:
Las formas VNC pueden colonizar mucosa gástrica y duodenal, Existen dos tipos:
La recrudescencia
La reinfección
PATOGENIA
El epitelio de mucosa gástrica gracias a factores de virulencia y a la liberación de sustancias citotóxicas, causan
una respuesta inmune y celular en mucosa gástrica.
Efectos patógenos de H. pylori a parte de diversos factores: proteínas flagelares, la ureasa citoplasmática y
otras proteínas de adhesión.
Factores de patogenicidad: la citotoxina vacuolizante A y el factor citotóxico Cag A, se relacionan con la úlcera
péptica, linfoma MALT y cáncer gástrico.
MANIFESTACIONES CLINICAS
El dolor abdominal recurrente (DAR) del niño ocurre en 10-15% , de escolares entre 5-14 años y tiene
3 patrones clínicos:
Dolor periumbilical de intensidad variable.
Síntomas pépticos.
Dolor localizado en la parte inferior del abdomen con estreñimiento.
Si no se elimina al H. pylori luego de adquirirse, la infección conduce a una inflamación crónica de bajo
grado (ICBG) de mucosa gástrica.
DIAGNOSTICO
Prueba de ureasa
Análisis histológico
Cultivo y antibiograma
Prueba de aliento
Prueba serológica
Otras pruebas nuevas que se investigan se basan en la detección de antígenos de H. pylori en heces.
TRATAMIENTO
HELICOBACTER PILORY
El tratamiento ideal debe ser simple, efectivo, de bajo costo y libre de efectos secundarios.
Según la universidad de Johns Hopkins, Peru . Precedió de diversos esquemas de tratamiento con monoterapia, luego
terapia doble, terapia triple, cuyos resultados fueron publicados.
Tratamiento de mayor porcentaje de erradicación son los triples; entre ellos la combinación de claritromicina +
amoxicilina + omeprazol.
UN ESQUEMA TRIPLE APLICADO EN PERIODOS DE TRATAMIENTO DE 7 Y 10 DÍAS
 La pauta de PRIMERA LÍNEA de tratamiento con 4 fármacos es IBP/12h + claritromicina 500 mg/12h + amoxicilina 1
g/12h + metronidazol 500 mg/12h durante 14 días.
Pacientes con alergia a penicilina, se indica de primera línea una pauta cuádruple con bismuto: IBP/12h + bismuto 120
mg/6h o 240 mg/12h + tetraciclina (doxiciclina) 100 mg/12h + metronidazol 500 mg/8h y con una duración de 10 o 14
días.
Fracaso de un primer tratamiento que incluya claritromicina, se recomienda una pauta con levofloxacino: IBP/12h +
amoxicilina 1 g/12h + levofloxacino 500 mg/24h + bismuto 240 mg/12h. Otras alternativas serían: IBP/12h + bismuto
120 mg/6h (o 240 mg/12h) + tetraciclina (doxiciclina 100 mg/12h) + metronidazol 500 mg/8h de 10 a 14 días, o bien,
IBP/12h + Pylera® 3 cps/6h x 10 días.
En pacientes con alergia a penicilina se sugiere una terapia triple con IBP + levofloxacino + claritromicina.
 Alternativa de SEGUNDA LÍNEA de tratamiento IBP/12h + Pylera® 3 cps/6h x 10 días y puede mejora el cumplimiento
terapéutico.
 Como 3ª línea de tratamiento se recomienda una de las alternativas de 2º línea de tratamiento no usada (Tabla 1).
Régimen terapéutico que asegure la cicatrización de la úlcera y una prevención de la recidivas, y estrategias como la
erradicación de la infección por H. pylori, o una terapia de mantenimiento.
PROTOCOLO DE MANEJO DE ACIDOS
El H. pylori evade el ataque del sistema inmune, causa inflamación crónica e indolente por varios mecanismos,
puede dañar el sistema de defensa de la mucosa y reducir el grosor de la capa de mucus, disminuye el flujo de
sangre a mucosa, interactúa con epitelio gástrico por los estadios de inflamación.
TRATAMIENTO MEDICO DE LA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
MANEJO MEDICO AMBULATORIO
Manejo de la patología en el 90% de casos por el servicio de consulta externa.
Promover estilos de vida saludables, prevención del consumo de alcohol, AINES y de cigarrillo.
 Neutralizantes ácidos: (gel hidróxido de Al o Mg) no se recomiendan como monoterapia.
 Sucralfato: en dosis de 4 gr al día, dividido en 4 tomas con tasa de cicatrización del 80 % en 4 semanas.
 Antagonistas de receptores H2: Primero en aparecer fue la cimetidina, otros como la ranitidina y la famotidina.
 La cicatrización a las 4 semanas es de 80%.
 La dosificación recomendada por 6 semanas es: cimetidina 800 mg día, Ranitidina 300 mg día, famotidina 40 mg
día.
Regímenes de tratamiento para H. pylori, todos los recomiendan el siguiente esquema, con tasa de erradicación
del 86-95%, es:
Omeprazol 20 mg cada 12 hrs por 2 semanas. Claritromicina 500 mg cada 12 hrs por 2 semanas. Amoxacilina 1 gr
cada 8 hrs por 2 semanas.
 Las indicaciones aceptadas para el manejo del H. Pylori son:
Úlcera gástrica o duodenal, activa o no.
Linfoma MALT.
 Gastritis atrófica.
 Resección reciente de cáncer gástrico.
Gastritis folicular.
MANEJO MEDICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Se recomienda la administración de antiácidos como el gel hidróxido de aluminio o gel
hidróxido de magnesio en una dosis única de 15 – 30 cc
 Idealmente se usa el Omeprazol 20 – 40 mg IV cada 24 horas por los costos, se puede usar
20 – 40 mg VO diarios en ayunas.
 Pacientes complicados por sangrados digestivos altos, también se recomienda la infusión de
Omeprazol.
 La Ranitidina se recomienda 50 mg IV cada 24 horas pudiéndose administrar 50 mg IV como
dosis de carga y continuar 50 mg IV cada 8 horas por 24 horas.
 En casos extremos o de sangrado digestivo alto se recomiendan infusiones continuas de 150
mg (3 amp) en 500 cc de SSN para 12 horas o 250 mg (5 amp) en 500 cc de SSN para 24 horas.
Caso de conocerse la presencia de ulceración se recomienda el Sucralfato 1 gr cada 6 horas.
Enfatiza la suspensión de consumo de ASA, AINES y corticoides orales que pueden causar
EAP.
 Iniciar tratamiento inicial ambulatorio de su EAP por 6 – 8 semanas.
CONCLUSIONES
Uno debe ser consciente que el aumento de la presencia de bacteria H. pylori, así como su transmisión
en la pared mucosa del estómago por vía oral –fecal es debido a la poca higiene personal o de líquidos y
alimentos.
Como se pudo evidenciar, en el tratamiento para Helicobacter pylori es más recomendado tener un
esquema de tratamiento de mínimo 2 antibióticos diferentes a la vez.
Se puede creer que tiene gastritis y sentirte mejor tomando antiácidos, pero Helicobacter pylori va más
allá de una simple acidez, pudiendo generar cáncer
Existen muchas especies de Helicobacter, pero sólo la del tipo Pylori provoca malestar y los síntomas
estudiados.
Los protocolos establecidos van actualizándose y mejorando, ante las propuestas se va descartando y
especificando el tratamiento para lograr una eficacia cada vez mayor ante Helicobacter pylori
El auto medicarse en esta infección puede resultar en un alto riesgo de desatar complicaciones (úlcera
péptica).
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre tifoidea educon
Fiebre tifoidea educonFiebre tifoidea educon
Fiebre tifoidea educonMocte Salaiza
 
Asma medicina interna. listo.
Asma medicina interna. listo.Asma medicina interna. listo.
Asma medicina interna. listo.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Cancer gastrico caso
Cancer gastrico casoCancer gastrico caso
Cancer gastrico casotcjap
 
Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis
marian ose
 
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Caso Clínico - Sinusitis en niños.Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Catherin_Chango
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Sindrome obstructivo bronquial recurrente
Sindrome obstructivo bronquial recurrente Sindrome obstructivo bronquial recurrente
Sindrome obstructivo bronquial recurrente
lesly jesus
 
4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
totustuo
 
TBC
TBC TBC
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Mercedes Calleja
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
Dra Alcivar Cruz
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Vianka Fatima
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Coqueluche 2017
Coqueluche 2017Coqueluche 2017

La actualidad más candente (20)

Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Fiebre tifoidea educon
Fiebre tifoidea educonFiebre tifoidea educon
Fiebre tifoidea educon
 
Asma medicina interna. listo.
Asma medicina interna. listo.Asma medicina interna. listo.
Asma medicina interna. listo.
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Cancer gastrico caso
Cancer gastrico casoCancer gastrico caso
Cancer gastrico caso
 
Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis
 
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Caso Clínico - Sinusitis en niños.Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Infección Urinaria
 
Sindrome obstructivo bronquial recurrente
Sindrome obstructivo bronquial recurrente Sindrome obstructivo bronquial recurrente
Sindrome obstructivo bronquial recurrente
 
4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
 
TBC
TBC TBC
TBC
 
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
Coqueluche 2017
Coqueluche 2017Coqueluche 2017
Coqueluche 2017
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similar a DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf

Sesion helicobacter pylori
Sesion helicobacter pyloriSesion helicobacter pylori
Sesion helicobacter pylori
Centro de Salud Medina urbano
 
Gastritis aguda cronica - helicobacter pylori - ulcera peptica
Gastritis aguda   cronica - helicobacter pylori - ulcera pepticaGastritis aguda   cronica - helicobacter pylori - ulcera peptica
Gastritis aguda cronica - helicobacter pylori - ulcera peptica
Bryan Salcedo
 
PLANTILLA PRACTICA DIARREA (2).pptx
PLANTILLA PRACTICA DIARREA (2).pptxPLANTILLA PRACTICA DIARREA (2).pptx
PLANTILLA PRACTICA DIARREA (2).pptx
RogerCastro44
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
Veronica Lopez
 
(2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT
  (2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT  (2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT
(2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica, Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica,
Gerardo Guerrero
 
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterologíaULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ErwinRiberaAez
 
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]Arturo Zapata
 
Rge gastritis - ulceras
Rge  gastritis - ulceras Rge  gastritis - ulceras
Rge gastritis - ulceras
Marcela Agostini
 
Infección Por Helicobacter pylori
Infección Por Helicobacter pyloriInfección Por Helicobacter pylori
Infección Por Helicobacter pylori
Javier Riveros
 
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad por Helicobacter Pylori
Enfermedad por Helicobacter PyloriEnfermedad por Helicobacter Pylori
Enfermedad por Helicobacter Pylori
JessEnriqueVargasAlv
 
Tratamiento de ulcera peptica
Tratamiento de ulcera pepticaTratamiento de ulcera peptica
Tratamiento de ulcera peptica
Francisco Ortiz Homeopata-acupuntor
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
Ile Castillo Ü
 
REPASO GASTRO.docx
REPASO GASTRO.docxREPASO GASTRO.docx
REPASO GASTRO.docx
AngelRomanMendezGarc1
 
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasLesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasJavier Herrera
 

Similar a DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf (20)

Sesion helicobacter pylori
Sesion helicobacter pyloriSesion helicobacter pylori
Sesion helicobacter pylori
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
Cirugia Quemaduras1
Cirugia Quemaduras1Cirugia Quemaduras1
Cirugia Quemaduras1
 
Gastritis aguda cronica - helicobacter pylori - ulcera peptica
Gastritis aguda   cronica - helicobacter pylori - ulcera pepticaGastritis aguda   cronica - helicobacter pylori - ulcera peptica
Gastritis aguda cronica - helicobacter pylori - ulcera peptica
 
PLANTILLA PRACTICA DIARREA (2).pptx
PLANTILLA PRACTICA DIARREA (2).pptxPLANTILLA PRACTICA DIARREA (2).pptx
PLANTILLA PRACTICA DIARREA (2).pptx
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
 
(2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT
  (2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT  (2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT
(2019-10-10) DISPEPSIA DE LO ORGANICO A LO FUNCIONAL.PPT
 
Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica, Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica,
 
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterologíaULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
 
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
 
Rge gastritis - ulceras
Rge  gastritis - ulceras Rge  gastritis - ulceras
Rge gastritis - ulceras
 
Infección Por Helicobacter pylori
Infección Por Helicobacter pyloriInfección Por Helicobacter pylori
Infección Por Helicobacter pylori
 
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
 
Enfermedad por Helicobacter Pylori
Enfermedad por Helicobacter PyloriEnfermedad por Helicobacter Pylori
Enfermedad por Helicobacter Pylori
 
Tratamiento de ulcera peptica
Tratamiento de ulcera pepticaTratamiento de ulcera peptica
Tratamiento de ulcera peptica
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
REPASO GASTRO.docx
REPASO GASTRO.docxREPASO GASTRO.docx
REPASO GASTRO.docx
 
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasLesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf

  • 1. INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI EXPOSITORES: NOMBRES Y APELLIDOS CÓDIGO DE ESTUDIANTES ANDRADE DE SOUZA JUAN CARLOS 92152 CABALLERO PEREYRA DIEGO RODRIGO 60668 CABRERA VARGAS LIZETH 75299 CALISAYA FLORES ANYELA DALESCKA 59830 CARDENAS ATAHUACHI JHOSELIN KATERIN 59805 DR. TERCEROS PEDRAZA, JOSE AUGUSTO FARMACOLOGIA II
  • 2. ANTECEDENTES Cambios en el entendimiento las enfermedades gastroduodenales y extradigestivas. La producción de gastritis en el estómago de Marshall aclaró la capacidad patogénica de Helicobacter pylori para originar esta lesión. DEFINICION Bacteria gramnegativos Patógena en forma de espiral Crecimiento lento Muy móvil Coloniza el epitelio gástrico y provoca gastritis crónica, Característica bioquímica principal producción de ureasa.
  • 3. MICROBIOLOGIA La degenerativa no viable La cocoide viable no cultivable La bacilar viable y cultivable Bacilo gramnegativos microaerofílicas Mide 0.5-1um de ancho y 3 um de largo De 2 y 6 flagelos mono polares de hasta 30 um Pruebas de la ureasa, catalasa y oxidasa positivas 20 especies de Helicobacter no Pylori descritas en humanos y animales Se conocen tres formas diferentes de H. Pylori: Las formas VNC pueden colonizar mucosa gástrica y duodenal, Existen dos tipos: La recrudescencia La reinfección
  • 4. PATOGENIA El epitelio de mucosa gástrica gracias a factores de virulencia y a la liberación de sustancias citotóxicas, causan una respuesta inmune y celular en mucosa gástrica. Efectos patógenos de H. pylori a parte de diversos factores: proteínas flagelares, la ureasa citoplasmática y otras proteínas de adhesión. Factores de patogenicidad: la citotoxina vacuolizante A y el factor citotóxico Cag A, se relacionan con la úlcera péptica, linfoma MALT y cáncer gástrico. MANIFESTACIONES CLINICAS El dolor abdominal recurrente (DAR) del niño ocurre en 10-15% , de escolares entre 5-14 años y tiene 3 patrones clínicos: Dolor periumbilical de intensidad variable. Síntomas pépticos. Dolor localizado en la parte inferior del abdomen con estreñimiento. Si no se elimina al H. pylori luego de adquirirse, la infección conduce a una inflamación crónica de bajo grado (ICBG) de mucosa gástrica.
  • 5. DIAGNOSTICO Prueba de ureasa Análisis histológico Cultivo y antibiograma Prueba de aliento Prueba serológica Otras pruebas nuevas que se investigan se basan en la detección de antígenos de H. pylori en heces.
  • 6. TRATAMIENTO HELICOBACTER PILORY El tratamiento ideal debe ser simple, efectivo, de bajo costo y libre de efectos secundarios. Según la universidad de Johns Hopkins, Peru . Precedió de diversos esquemas de tratamiento con monoterapia, luego terapia doble, terapia triple, cuyos resultados fueron publicados. Tratamiento de mayor porcentaje de erradicación son los triples; entre ellos la combinación de claritromicina + amoxicilina + omeprazol. UN ESQUEMA TRIPLE APLICADO EN PERIODOS DE TRATAMIENTO DE 7 Y 10 DÍAS  La pauta de PRIMERA LÍNEA de tratamiento con 4 fármacos es IBP/12h + claritromicina 500 mg/12h + amoxicilina 1 g/12h + metronidazol 500 mg/12h durante 14 días. Pacientes con alergia a penicilina, se indica de primera línea una pauta cuádruple con bismuto: IBP/12h + bismuto 120 mg/6h o 240 mg/12h + tetraciclina (doxiciclina) 100 mg/12h + metronidazol 500 mg/8h y con una duración de 10 o 14 días. Fracaso de un primer tratamiento que incluya claritromicina, se recomienda una pauta con levofloxacino: IBP/12h + amoxicilina 1 g/12h + levofloxacino 500 mg/24h + bismuto 240 mg/12h. Otras alternativas serían: IBP/12h + bismuto 120 mg/6h (o 240 mg/12h) + tetraciclina (doxiciclina 100 mg/12h) + metronidazol 500 mg/8h de 10 a 14 días, o bien, IBP/12h + Pylera® 3 cps/6h x 10 días.
  • 7. En pacientes con alergia a penicilina se sugiere una terapia triple con IBP + levofloxacino + claritromicina.  Alternativa de SEGUNDA LÍNEA de tratamiento IBP/12h + Pylera® 3 cps/6h x 10 días y puede mejora el cumplimiento terapéutico.  Como 3ª línea de tratamiento se recomienda una de las alternativas de 2º línea de tratamiento no usada (Tabla 1).
  • 8. Régimen terapéutico que asegure la cicatrización de la úlcera y una prevención de la recidivas, y estrategias como la erradicación de la infección por H. pylori, o una terapia de mantenimiento. PROTOCOLO DE MANEJO DE ACIDOS El H. pylori evade el ataque del sistema inmune, causa inflamación crónica e indolente por varios mecanismos, puede dañar el sistema de defensa de la mucosa y reducir el grosor de la capa de mucus, disminuye el flujo de sangre a mucosa, interactúa con epitelio gástrico por los estadios de inflamación. TRATAMIENTO MEDICO DE LA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
  • 9. MANEJO MEDICO AMBULATORIO Manejo de la patología en el 90% de casos por el servicio de consulta externa. Promover estilos de vida saludables, prevención del consumo de alcohol, AINES y de cigarrillo.  Neutralizantes ácidos: (gel hidróxido de Al o Mg) no se recomiendan como monoterapia.  Sucralfato: en dosis de 4 gr al día, dividido en 4 tomas con tasa de cicatrización del 80 % en 4 semanas.  Antagonistas de receptores H2: Primero en aparecer fue la cimetidina, otros como la ranitidina y la famotidina.  La cicatrización a las 4 semanas es de 80%.  La dosificación recomendada por 6 semanas es: cimetidina 800 mg día, Ranitidina 300 mg día, famotidina 40 mg día. Regímenes de tratamiento para H. pylori, todos los recomiendan el siguiente esquema, con tasa de erradicación del 86-95%, es: Omeprazol 20 mg cada 12 hrs por 2 semanas. Claritromicina 500 mg cada 12 hrs por 2 semanas. Amoxacilina 1 gr cada 8 hrs por 2 semanas.  Las indicaciones aceptadas para el manejo del H. Pylori son: Úlcera gástrica o duodenal, activa o no. Linfoma MALT.  Gastritis atrófica.  Resección reciente de cáncer gástrico. Gastritis folicular.
  • 10. MANEJO MEDICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Se recomienda la administración de antiácidos como el gel hidróxido de aluminio o gel hidróxido de magnesio en una dosis única de 15 – 30 cc  Idealmente se usa el Omeprazol 20 – 40 mg IV cada 24 horas por los costos, se puede usar 20 – 40 mg VO diarios en ayunas.  Pacientes complicados por sangrados digestivos altos, también se recomienda la infusión de Omeprazol.  La Ranitidina se recomienda 50 mg IV cada 24 horas pudiéndose administrar 50 mg IV como dosis de carga y continuar 50 mg IV cada 8 horas por 24 horas.  En casos extremos o de sangrado digestivo alto se recomiendan infusiones continuas de 150 mg (3 amp) en 500 cc de SSN para 12 horas o 250 mg (5 amp) en 500 cc de SSN para 24 horas. Caso de conocerse la presencia de ulceración se recomienda el Sucralfato 1 gr cada 6 horas. Enfatiza la suspensión de consumo de ASA, AINES y corticoides orales que pueden causar EAP.  Iniciar tratamiento inicial ambulatorio de su EAP por 6 – 8 semanas.
  • 11. CONCLUSIONES Uno debe ser consciente que el aumento de la presencia de bacteria H. pylori, así como su transmisión en la pared mucosa del estómago por vía oral –fecal es debido a la poca higiene personal o de líquidos y alimentos. Como se pudo evidenciar, en el tratamiento para Helicobacter pylori es más recomendado tener un esquema de tratamiento de mínimo 2 antibióticos diferentes a la vez. Se puede creer que tiene gastritis y sentirte mejor tomando antiácidos, pero Helicobacter pylori va más allá de una simple acidez, pudiendo generar cáncer Existen muchas especies de Helicobacter, pero sólo la del tipo Pylori provoca malestar y los síntomas estudiados. Los protocolos establecidos van actualizándose y mejorando, ante las propuestas se va descartando y especificando el tratamiento para lograr una eficacia cada vez mayor ante Helicobacter pylori El auto medicarse en esta infección puede resultar en un alto riesgo de desatar complicaciones (úlcera péptica).