SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Experimentada De El Fuerte,
Extensión Mazatlán,
Profesor “Miguel Castillo Cruz”
Nombre del alumno(a):
Rangel Rentería Damaris Mabel
Profesor(a):
Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Asignatura:
Práctica profesional
Trabajo:
Informe de la junta de Consejo Técnico Escolar (CTE)
Grado y Grupo:
4º D
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Mazatlán, Sinaloa a Septiembre de 2015
INFORME DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Del día 17 al 21 de agosto de 2015, acudí a las reuniones de Consejo Técnico
Escolar correspondientes a la institución 13 de Septiembre, ubicada en el
fraccionamiento los Portales. En ellas se trataron temas relacionados a la escuela
en mención, así como se retomaron las problemáticas vividas en el curso anterior.
Dicha reunión fue llamada Fase Intensiva 2015-2016, la cual se realiza antes de
que los estudiantes acudan a la escuela. Asimismo, se llevó a cabo la Ruta de
Mejora Escolar, la cual es un planteamiento dinámico que hace patente
laautonomía de gestión de las escuelas, es el sistema de gestión que permiteal
plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora. Es un recurso al que el
Consejo Técnico Escolar regresa continuamente para que no pierda su
funcióncomo herramienta de apoyo en la organización, la dirección y el controlde
las acciones que el colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de su
escuela.
Este espacio se destina fundamentalmente a planear la Ruta de Mejora 2015-2016
de cada escuela; en ella se expresan las decisiones a las que arriban los colectivos
docentes para construir una mejor institución educativa, que tenga en el centro de
su ocupación a los alumnos y su aprendizaje y, logre el reconocimiento de la
comunidad por la calidad del trabajo y el servicio que ofrece.
La Ruta de Mejora es el instrumento para organizar la acción de todos y evitar
dispersión de esfuerzos. Se trata de lograr acuerdos y compromisos en torno a
poner a la escuela en movimiento hacia la mejora de sus logros y resultados
verificables. De transitar del proceso de planeación a la implementación efectiva,
seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.
Asimismo, es importante saber que el CTE deberá, de manera periódica, revisar
avances, evaluar elcumplimiento de acuerdos y metas, así como realizar ajustes en
función delos retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones.La Ruta de
mejora escolar comprende los siguientes procesos: planeación, implementación,
seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.
Fue así como iniciamos nuestro trabajo. En esta semana se trabajarían cuatro
sesiones:
 La primera de ellas enfocada en el balance de la ruta de mejora 2014-2015.
 La segunda a la planeación de la ruta de mejora 2015-2016.
 La tercera en la segunda parte de la planeación de la ruta de mejora 2015-
2016.
 La cuarta sesión estaba relacionada con la aplicación de la evaluación
diagnostica.
Asimismo se analizaron y establecieron los objetivos del año en curso, el primero
enfocado a la normalidad mínima.
-Lograr que los alumnos y maestros asistan puntualmente a la jornada escolar en
el horario establecido.
-Integrar a la planeación actividades motivadoras de acuerdo a las necesidades de
los alumnos.
El segundo es del rezago educativo:
-Establecer acuerdos con los padres de familia para el fortalecimiento y logro de
los aprendizajes de los alumnos incrementando su nivel de desempeño.
-Incrementar estrategias diferenciadas para cada nivel del aprendizaje en
coordinación de usaer.
El tercero referido hacia la convivencia sana y pacífica:
-Establecer acciones de manera conjunta que generen ambientes óptimos,
agradables y seguir implementando procedimientos formativos en el marco de la
convivencia escolar que nos permita mejorar el logro de los aprendizajes de los
alumnos.
Y el último de la mejora de los aprendizajes:
-Favorecer en los alumnos el dominio y uso de las estrategias de lectura, escritura
y pensamiento lógico matemático.
De igual forma se nos pidió nos integráramos en la a la dinámica del trabajo que
realizara el colectivo escolar; reconociéramos a la Ruta de Mejora como el
instrumento estratégico para organizar las acciones de todos y evitar dispersión de
esfuerzos; participáramos en los procesos de su elaboración; identificáramos a las
estrategias Globales de mejora Escolar como herramientas que permiten organizar
la implementación de las acciones.
Registramos en los diarios de trabajo los siguientes productos: descripción del
desempeño del colectivo en el desarrollo de los procesos de la Ruta de Mejora
Escolar, listado de objetivos y metas a considerar en la planeación 2015-2016,
planeación de la Ruta de Mejora, listado de necesidades educativas por grupo y
por escuela, relación de prioridades educativas de la escuela, cuadro de objetivos y
metas, concentrado de acciones, Estrategia Global de Mejora Escolar con acciones
a implementar durante las primeras semanas del ciclo escolar, esbozo de los
mecanismos de seguimiento y evaluación, recursos para comunicar los avances,
acuerdos para elaborar instrumentos de evaluación diagnóstica, así como la
propuesta de organización para aplicar la evaluación diagnóstica.
Entre los productos recién citados se encuentran:
Para ser más específicos, en la sesión 1 se trabajó con la descripción del
desempeño del colectivo en el desarrollo de los procesos de la Ruta de Mejora
Escolar y el listado de objetivos y metas a considerar en la planeación 2015-2016.
En la sesión 2, con la planeación de la Ruta de Mejora, el listado de necesidades
educativas por grupo y por escuela, la relación de prioridades educativas de la
escuela, el cuadro de objetivos y metas, así como el concentrado de acciones.
En la sesión 3, se vio la Estrategia Global de Mejora Escolar con acciones a
implementar durante las primeras semanas del ciclo escolar, el esbozo de los
mecanismos de seguimiento y evaluación, y los recursos para comunicar los
avances.
Asimismo se plantearon las necesidades que surgen del plantel:
 Mobiliario (sillas y mesas)
 Aula ara biblioteca
 Reparación de techos
 Abanicos de techo
 Bomba de agua (algiber)
 Aires acondicionados
Y en la sesión 4, se elaboraron los instrumentos de evaluación diagnóstica, y la
propuesta de organización para aplicar la evaluación diagnóstica, así mismo se
analizó el manual de planea.
Prioridad Objetivos Metas
Convivencia escolar Realizar actividades que
permitan la convivencia
escolar para mejorar los
valores y actitudes.
Que el 90% de la
comunidad escolar
participe, conozca y
respete las normas de
convivencia que rigen a la
institución.
Rezago educativo Que todos los alumnos
logren apropiarse de los
aprendizajes esperados y
así puedan lograr un
buen nivel académico.
Que el 100% de los
docentes realicen
adecuaciones a su plan
de trabajo, adaptándose
a las necesidades de sus
alumnos y a sus estilos de
aprendizaje de forma
bimestral.
Normalidad mínima
escolar
Involucrar a la comunidad
escolar en el
cumplimiento de
actividades extra-clase
para elevar el nivel de
participación de los
alumnos.
Que el 80% de los
alumnos cumplan con sus
tareas diariamente
durante todo el ciclo
escolar.
Abatir el rezago y el
abandono escolar
Promover, en la
comunidad escolar,
talleres de sensibilización
para fomentar los valores
cívicos y morales.
Que el 90% de los
alumnos asistan
puntualmente a la
escuela durante todo el
ciclo escolar 2015-2016.
Abatir el rezago y
abandono escolar
Implementar estrategias
de enseñanza para
disminuir el rezago
educativo escolar.
Que los alumnos logren el
80% de los aprendizajes
esperados mediante el
diseño de estrategias
durante el ciclo escolar
2015-2016.
Convivencia escolar Fomentar en los alumnos
los valores universales
para mejorar la
convivencia sana y
pacífica.
Lograr en un 70%,
mediante diversas
dinámicas, que los
alumnos convivan
armónicamente durante
el ciclo escolar 2015-
2016.
Normalidad mínima
escolar
Elaborar el reglamento
escolar para establecer
acuerdos que beneficien
una educación integral.
Que el 100% de la
comunidad escolar
conozca y cumpla los
acuerdos establecidos.
Mejora de los
aprendizajes
Que los alumnos logren
consolidar el dominio de
la lectura para lograr los
aprendizajes esperados.
Que el 90% de los
alumnos logren la lectura
individual, guiada, grupal
y regalada, a través de
diferentes estrategias de
acuerdo a los
aprendizajes esperados.
Prioridad:
Mejora de los aprendizajes
Objetivo:
Que los alumnos desarrollen la habilidad de trabajar la narrativa en los
desafíos matemáticos, para que tengan una mejor comprensión.
Meta:
Lograr que el 80% de los alumnos dominen la habilidad de trabajar la
narrativa en los problemas matemáticos a través de estrategias
adecuadas a su nivel educativo al concluir el ciclo escolar 2015-2016.
Acciones:
o Ámbito Aula. Realizar actividades donde se promuevan los
diversos procesos en la resolución de problemas matemáticos
utilizando la narrativa.
o Ámbito Escuela. Realizar una feria “Jugando con las
matemáticas”, donde los alumnos participen en actividades
realizadas por los docentes, de acuerdo al nivel de los alumnos
para posteriormente realicen una narración escrita en el aula
sobre cómo resolvieron las actividades.
o Ámbito Entre maestros. Llevar a cabo un taller para diseñar
estrategias que nos permitan trabajar de manera adecuada la
narrativa en las matemáticas.
o Ámbito Padres de familia. Invitarlos a participar en talleres donde
sean ellos los que resuelvan problemas utilizando la narrativa.
o Ámbito Medir avances. Analizar, en las reuniones de CTE, las
evidencias recabadas durante las actividades
Prioridad:
Mejora de los aprendizajes
Objetivo:
Que los alumnos desarrollen la habilidad lectora para una mejor
comprensión.
Meta:
Que el 80% de los alumnos logren una lectura con fluidez y
comprensión durante el ciclo escolar 2015-2016.
Acciones:
o Ámbito Aula. Realizar un análisis general del cómo se encuentran
nuestros alumnos con respecto a la comprensión lectora, por
medio de una lectura regalada, para establecer estrategias a
desarrollar durante todo el ciclo escolar.
o Ámbito Entre maestros. Realizar un análisis bimestral de los
avances obtenidos, para compartir estrategias empleadas y, con
ello, obtener mejores resultados en los alumnos.
o Ámbito Padres de familia. Realizar talleres de lectura por grupos,
una vez mensual, en compañía de los padres de familia para
incrementar su nivel de comprensión lectora.
Prioridad:
Convivencia escolar
Objetivo:
Elaborar acuerdos de convivencia escolar para fortalecer las buenas
relaciones.
Meta:
Que el 100% de la comunidad escolar conozcan y lleven a la práctica los
acuerdos establecidos durante todo el ciclo escolar.
Acciones:
o Analizar el acuerdo de convivencia escolar del ciclo anterior y
realizar modificaciones pertinentes para mejorar el
funcionamiento de la escuela y fortalecer la sana convivencia.
o Elaborar el acuerdo de convivencia escolar del aula en conjunto
con los alumnos, para mantener una organización y fortalecer la
sana convivencia.
o Conocer y analizar los acuerdos escolares por parte de los
docentes, padres de familia, alumnos y cumplir en su totalidad con
lo establecido, para fortalecer las relaciones interpersonales,
manteniendo un ambiente armónico.
o Realizar un análisis bimestral de las acciones llevadas a cabo
durante este periodo, para conocer el nivel de cumplimiento y la
efectividad de las mismas.
Prioridad:
Normalidad mínima escolar
Objetivo:
Cumplir con el calendario escolar para que los alumnos adquieran los
aprendizajes esperados.
Meta:
Lograr en un 100%, mediante la asistencia diaria del colectivo docente,
que los alumnos adquieran los aprendizajes esperados durante el ciclo
escolar 2015-2016.
Acciones:
o Ámbito Escuela. Cumplir con los días establecidos en el calendario
escolar.
o Ámbito Aula. Asistencia de alumnos, llevando un registro en el
RASE.
o Ámbito Entre maestros. Mediante el control de asistencia (control
de firmas) del colectivo docente diariamente.
o Ámbito Padres de familia. Que se comprometan a traer a sus hijos
diariamente, que se establecerá en las normas de la escuela,
firmarán y darán seguimiento desde el inicio del ciclo escolar.
o Ámbito Medir avances. Mediante porcentajes de asistencia y
gráficas donde se pueda representar la asistencia de los alumnos
y el colectivo docente.
Prioridad:
Mejora de los aprendizajes: lectura, escritura y matemáticas
Objetivo:
Promover estrategias de lectura para mejorar el aprendizaje de los
alumnos.
Meta:
Lograr que en un 80%, a través de estrategias de lectura, los alumnos
eleven su comprensión lectora durante el ciclo escolar 2015-2016.
Acciones:
o Ámbito Escuela. Promover las modalidades de lectura en los
diferentes tipos de texto tales como: audición de lectura, lectura
guiada, compartida, comentada, independiente y en episodios.
o Aplicar actividades enfocadas a la comprensión lectora.
o Ámbito Aula. Implementar una biblioteca de aula.
o Promover su uso mediante fichas de préstamo.
o Llevar a cabo círculos de lectura.
o Ámbito Entre maestros. Intercambiar estrategias de lectura.
o Ámbito Padres de familia. Invitar a padres de familia a realizar
lecturas en el grupo.
o Ámbito Medir avances. Elaborar rúbricas y listas de cotejo para
medir la comprensión lectora.
Prioridad:
Rezago y abandono escolar
Objetivo:
Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de la asistencia
para la mejora de los aprendizajes.
Meta:
Que el 90% de los padres de familia y alumnos asistan regularmente a
la escuela durante todo el ciclo escolar.
Acciones:
o Ámbito Padres de familia. Informar y concientizar a los padres de
familia sobre la importancia de la asistencia diaria de sus hijos a la
escuela y de manera puntual.
o Ámbito Aula. Dar seguimiento a los alumnos en situación
vulnerable, a través de adecuaciones y estrategias según el nivel
de aprendizaje.
o Ámbito Escuela. Intercambio de ideas de las diversas estrategias
durante las reuniones de CTE.
o Ámbito Entre maestros. Buscar estrategias para evitar la
inasistencia de los alumnos y padres de familia.
o Ámbito Medir avances. Hacer uso del RASE, listas de cotejo
bimestrales y resultados de los aprendizajes.
Prioridad:
Convivencia escolar
Objetivo:
Promover los valores cívicos y morales para lograr una sana convivencia
en la comunidad escolar.
Meta:
Que durante el ciclo escolar 2015-2016, el 90% de los educandos
adquieran los valores cívicos y morales que les permitan tener una sana
convivencia.
Acciones:
o Ámbito Padres de familia. Implementar espacios de lectura donde
el padre de familia conviva y participe en la promoción de los
valores cívicos.
o Ámbito Escuela. Realizar lecturas regaladas en los lunes cívicos
con referencia a los valores.
o La maestra de biblioteca escolar será la encargada de
proporcionar la lectura necesaria para las actividades a realizar.
o Ámbito Medir avances. Se evaluará conforme a la disciplina y
convivencia que manifiesten los alumnos dentro y fuera del aula,
registrándola en listas de cotejo y semáforo.
Prioridad:
Normalidad mínima
Objetivo:
Que los alumnos asistan de manera regular a clases para mejorar su
nivel académico.
Meta:
Lograr que el 80% de los alumnos asistan a clases regularmente, a
través de la concientización a padres de familia y la aplicación del marco
de convivencia sana y pacífica, desde el inicio del ciclo escolar.
Acciones:
o Ámbito Padres de familia. Reunión con padres de familia para
concientizarlos e informarles sobre las repercusiones de la
inasistencia de sus hijos a clases.
o Ámbito Aula. Motivar a los alumnos con estrategias e incentivos,
realizando material didáctico donde ellos puedan observar los días
que faltan.
o Ámbito Escuela. Elaborar el marco de convivencia escolar que va a
regir a la institución durante el ciclo escolar 2015-2016, para
darlo a conocer a la comunidad escolar.
o Ámbito Medir avances. Mediante el análisis del RASE, para
observar las inasistencias y con las evidencias recabadas
bimestralmente.
Escala El colectivo de la escuela
10  Tiene claridad sobre lo que implica cada proceso de la Ruta
de Mejora del Sector y/o la Zona y conoce el tipo de
producto a obtener.
 Implementa las acciones planteadas en los cinco procesos de
la Ruta de Mejora Escolar.
 Hace uso suficiente de los productos e información que
ofrece cada uno de los procesos para evaluar su desempeño
y rinde cuentas a la comunidad escolar.
9  Conoce cada proceso de la Ruta de Mejora Escolar y el tipo
de producto a obtener.
 Implementa las acciones planeadas en los cinco procesos de
la Ruta de Mejora Escolar.
 Obtiene productos e información de los cinco procesos, sin
llegar a una evaluación de su desempeño, rinde
parcialmente cuenta de ello.
8  Identifica cada proceso de la Ruta de Mejora Escolar y el tipo
de producto a obtener.
 Implementa las acciones planeadas y establece el
mecanismo para dar seguimiento a su desarrollo.
 Cuenta con evidencias concretas de las acciones llevadas a
cabo.

7  Identifica cada proceso de la Ruta de Mejora Escolar y el tipo
de producto a obtener.
 Implementa las acciones planeadas y esboza un mecanismo
de seguimiento.
 Cuenta con evidencias parciales de las acciones llevadas a
cabo.
6  Tiene una idea general de la Ruta de Mejora y de los
procesos que implica.
 Algunos integrantes implementan las acciones planeadas, no
logran establecer un mecanismo de seguimiento.
 No cuenta con evidencias de las acciones llevadas a cabo.
Argumentos y evidencias concretas que respaldan su calificación
Lo que les falta por hacer para mejorar su desempeño individual y
colectivo
 Tenemos conocimiento de la Ruta de Mejora, llevando a cabo
acciones planteadas y recopilando evidencias.
 Se retoman las acciones de la Ruta de Mejora, se llevan a cabo y
éstas se respaldan con evidencias.
 Se identifican las acciones de la Ruta de Mejora y se implementan
las acciones, sólo que nos falta tener y obtener más evidencias
sobre las acciones que se llevan a cabo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
danytics
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Salvador Quevedo
 
Proyecto dirección escolar
Proyecto dirección escolarProyecto dirección escolar
Proyecto dirección escolar
Jorge Prioretti
 
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)
Formato planeacion modelo por competencias  educacion especial (1)Formato planeacion modelo por competencias  educacion especial (1)
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)Norma Isela García Vega
 
Programa de Educación Preescolar 2004
Programa de Educación Preescolar 2004Programa de Educación Preescolar 2004
Programa de Educación Preescolar 2004
Pilar Badillo
 
101 juegos y actividades por campos formativos para preescolar
101 juegos y actividades por campos formativos para preescolar101 juegos y actividades por campos formativos para preescolar
101 juegos y actividades por campos formativos para preescolar
Editorial MD
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma
 
3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico
Jesús Bush Paredes
 
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MDEjemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Editorial MD
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemáticoAlfa Peña
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Maria Fernanda Santana Aldama
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadorablancapasaran
 
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Profesor Jim
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° AZairix Mcs
 
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
AnetteMartinez1
 
Plan de acción preescolar
Plan de acción preescolarPlan de acción preescolar
Plan de acción preescolarSoledad Gonzalez
 
Planeación argumentada 2
Planeación argumentada 2Planeación argumentada 2
Planeación argumentada 2
Zulema Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
 
Proyecto dirección escolar
Proyecto dirección escolarProyecto dirección escolar
Proyecto dirección escolar
 
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)
Formato planeacion modelo por competencias  educacion especial (1)Formato planeacion modelo por competencias  educacion especial (1)
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)
 
Programa de Educación Preescolar 2004
Programa de Educación Preescolar 2004Programa de Educación Preescolar 2004
Programa de Educación Preescolar 2004
 
101 juegos y actividades por campos formativos para preescolar
101 juegos y actividades por campos formativos para preescolar101 juegos y actividades por campos formativos para preescolar
101 juegos y actividades por campos formativos para preescolar
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico
 
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MDEjemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
 
Fortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolarFortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolar
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
 
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
 
Acuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumenAcuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumen
 
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
 
Plan de acción preescolar
Plan de acción preescolarPlan de acción preescolar
Plan de acción preescolar
 
Planeación argumentada 2
Planeación argumentada 2Planeación argumentada 2
Planeación argumentada 2
 

Destacado

INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Leonel Mayorga
 
6a sesion secundaria cte
6a sesion secundaria cte 6a sesion secundaria cte
6a sesion secundaria cte
David Mrs
 
Quinta sesión ordinaria del cte escolar
Quinta sesión ordinaria del cte escolarQuinta sesión ordinaria del cte escolar
Quinta sesión ordinaria del cte escolar
Miguel Castillo
 
Informe Quinta sesión CTE Zona 002 Telesecundaria
Informe Quinta sesión CTE Zona 002 TelesecundariaInforme Quinta sesión CTE Zona 002 Telesecundaria
Informe Quinta sesión CTE Zona 002 Telesecundaria
Alexis Arroyo
 
55 informe-para-el-docente-ece-comprension-lectora
55 informe-para-el-docente-ece-comprension-lectora55 informe-para-el-docente-ece-comprension-lectora
55 informe-para-el-docente-ece-comprension-lectora
Azucena Tejada Rivera
 
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA 4
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA 4CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA 4
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA 4
Oscar Pérez Ramírez
 
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
Lucy Galán
 
Informe de logros y avances en las esc para atps
Informe de logros y avances en las esc para atpsInforme de logros y avances en las esc para atps
Informe de logros y avances en las esc para atpsPedro Diaz
 
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
Jolu Govi
 
Estrategia global para la ME Octubre
Estrategia global para la ME OctubreEstrategia global para la ME Octubre
Estrategia global para la ME Octubre
Lia Ab
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
olinabrag
 
Estrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora EscolarEstrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar
PEDRO MENDOZA DE LEON
 
CTE quinta sesión 2016-2017
CTE  quinta sesión 2016-2017CTE  quinta sesión 2016-2017
CTE quinta sesión 2016-2017
Lucy Galán
 
Presentacion guia sexta sesion
Presentacion guia sexta sesionPresentacion guia sexta sesion
Presentacion guia sexta sesion
Juan Rala
 
ESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBALESTRATEGIA GLOBAL
Informe Final del Proyecto de Aprendizaje P. A
Informe Final del Proyecto de Aprendizaje   P. AInforme Final del Proyecto de Aprendizaje   P. A
Informe Final del Proyecto de Aprendizaje P. A
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
loidamayoral
 

Destacado (20)

Informe Cte
Informe Cte Informe Cte
Informe Cte
 
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
 
12 puntos de cte
12 puntos de cte12 puntos de cte
12 puntos de cte
 
6a sesion secundaria cte
6a sesion secundaria cte 6a sesion secundaria cte
6a sesion secundaria cte
 
Quinta sesión ordinaria del cte escolar
Quinta sesión ordinaria del cte escolarQuinta sesión ordinaria del cte escolar
Quinta sesión ordinaria del cte escolar
 
Informe Quinta sesión CTE Zona 002 Telesecundaria
Informe Quinta sesión CTE Zona 002 TelesecundariaInforme Quinta sesión CTE Zona 002 Telesecundaria
Informe Quinta sesión CTE Zona 002 Telesecundaria
 
55 informe-para-el-docente-ece-comprension-lectora
55 informe-para-el-docente-ece-comprension-lectora55 informe-para-el-docente-ece-comprension-lectora
55 informe-para-el-docente-ece-comprension-lectora
 
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA 4
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA 4CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA 4
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA 4
 
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
 
Informe de logros y avances en las esc para atps
Informe de logros y avances en las esc para atpsInforme de logros y avances en las esc para atps
Informe de logros y avances en las esc para atps
 
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
 
Estrategia global para la ME Octubre
Estrategia global para la ME OctubreEstrategia global para la ME Octubre
Estrategia global para la ME Octubre
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
 
Estrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora EscolarEstrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar
 
CTE quinta sesión 2016-2017
CTE  quinta sesión 2016-2017CTE  quinta sesión 2016-2017
CTE quinta sesión 2016-2017
 
Presentacion guia sexta sesion
Presentacion guia sexta sesionPresentacion guia sexta sesion
Presentacion guia sexta sesion
 
ESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBALESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBAL
 
Proyecto convivencia
Proyecto convivenciaProyecto convivencia
Proyecto convivencia
 
Informe Final del Proyecto de Aprendizaje P. A
Informe Final del Proyecto de Aprendizaje   P. AInforme Final del Proyecto de Aprendizaje   P. A
Informe Final del Proyecto de Aprendizaje P. A
 
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
 

Similar a Informe cte

Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
Mabel Rangeel
 
CTE sexta sesión ordinaria 2015-2016
CTE  sexta sesión ordinaria 2015-2016CTE  sexta sesión ordinaria 2015-2016
CTE sexta sesión ordinaria 2015-2016
Lucy Galán
 
Gfi secundaria (Ruta de Mejora Escolar)
Gfi secundaria (Ruta de Mejora Escolar)Gfi secundaria (Ruta de Mejora Escolar)
Gfi secundaria (Ruta de Mejora Escolar)
PoloDigital14 Luna
 
Cte 12 puntos primaria agustina ramírez
Cte 12 puntos primaria agustina ramírezCte 12 puntos primaria agustina ramírez
Cte 12 puntos primaria agustina ramírez
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
Guia fase intensiva_secundaria 2
Guia fase intensiva_secundaria 2Guia fase intensiva_secundaria 2
Guia fase intensiva_secundaria 2
Luis Aviles
 
Gfi secundaria
Gfi secundariaGfi secundaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundariaCTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundariaOscar Pérez Ramírez
 
Gfi secundaria
Gfi secundariaGfi secundaria
Gfi secundaria
Leticia E. Martinez B.
 
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
SecTransf
 
Ruta de Mejora Escolar
Ruta de Mejora EscolarRuta de Mejora Escolar
Ruta de Mejora Escolar
SEIEM
 
Secundaria
SecundariaSecundaria
Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015
Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015
Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015
Elizabeth Aparicio Martínez
 
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
Alonso Mendez Torres
 
guia de trabajo secundaria
guia de trabajo secundariaguia de trabajo secundaria
guia de trabajo secundaria
Monica Castillo
 
Gfi secundaria
Gfi secundariaGfi secundaria
Gfi secundaria
Pablo Adrián Cortez
 
Gfi secundaria 2014 2015-sesiones
Gfi secundaria 2014 2015-sesionesGfi secundaria 2014 2015-sesiones
Gfi secundaria 2014 2015-sesiones
Memo Avendaño
 
Gfi primaria
Gfi primariaGfi primaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi primaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi primariaCTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi primaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi primariaOscar Pérez Ramírez
 

Similar a Informe cte (20)

Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
 
CTE sexta sesión ordinaria 2015-2016
CTE  sexta sesión ordinaria 2015-2016CTE  sexta sesión ordinaria 2015-2016
CTE sexta sesión ordinaria 2015-2016
 
Gfi secundaria (Ruta de Mejora Escolar)
Gfi secundaria (Ruta de Mejora Escolar)Gfi secundaria (Ruta de Mejora Escolar)
Gfi secundaria (Ruta de Mejora Escolar)
 
Cte 12 puntos primaria agustina ramírez
Cte 12 puntos primaria agustina ramírezCte 12 puntos primaria agustina ramírez
Cte 12 puntos primaria agustina ramírez
 
Guia fase intensiva_secundaria 2
Guia fase intensiva_secundaria 2Guia fase intensiva_secundaria 2
Guia fase intensiva_secundaria 2
 
Gfi secundaria
Gfi secundariaGfi secundaria
Gfi secundaria
 
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundariaCTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
 
Gfi secundaria
Gfi secundariaGfi secundaria
Gfi secundaria
 
Guia secundaria cte fase intensiva
Guia secundaria cte fase intensivaGuia secundaria cte fase intensiva
Guia secundaria cte fase intensiva
 
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
 
Ruta de Mejora Escolar
Ruta de Mejora EscolarRuta de Mejora Escolar
Ruta de Mejora Escolar
 
Secundaria
SecundariaSecundaria
Secundaria
 
Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015
Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015
Ruta de mejora SECUNDARIA 2014-2015
 
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION SECUNDARIA 2014 -2015
 
guia de trabajo secundaria
guia de trabajo secundariaguia de trabajo secundaria
guia de trabajo secundaria
 
Gfi secundaria
Gfi secundariaGfi secundaria
Gfi secundaria
 
Gfi secundaria 2014 2015-sesiones
Gfi secundaria 2014 2015-sesionesGfi secundaria 2014 2015-sesiones
Gfi secundaria 2014 2015-sesiones
 
Gfi primaria
Gfi primariaGfi primaria
Gfi primaria
 
Gfi primaria
Gfi primariaGfi primaria
Gfi primaria
 
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi primaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi primariaCTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi primaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi primaria
 

Más de Mabel Rangeel

Investigacción acción
Investigacción acciónInvestigacción acción
Investigacción acción
Mabel Rangeel
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
Mabel Rangeel
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
Mabel Rangeel
 
Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia
Mabel Rangeel
 
Planificaciones didácticas
Planificaciones didácticasPlanificaciones didácticas
Planificaciones didácticas
Mabel Rangeel
 
Exposición. ambientes de aprendizaje
Exposición. ambientes de aprendizajeExposición. ambientes de aprendizaje
Exposición. ambientes de aprendizaje
Mabel Rangeel
 
Planeación didáctica 1
Planeación didáctica 1Planeación didáctica 1
Planeación didáctica 1
Mabel Rangeel
 
Evidencia 15
Evidencia 15Evidencia 15
Evidencia 15
Mabel Rangeel
 
Evidencia 14
Evidencia 14Evidencia 14
Evidencia 14
Mabel Rangeel
 
Producto 13.
Producto 13.Producto 13.
Producto 13.
Mabel Rangeel
 
Relatoría
RelatoríaRelatoría
Relatoría
Mabel Rangeel
 
Cómo enseñar a los alumnos a que aprendan
Cómo enseñar a los alumnos a que aprendanCómo enseñar a los alumnos a que aprendan
Cómo enseñar a los alumnos a que aprendan
Mabel Rangeel
 
Para qué enseñar geografía.
Para qué enseñar geografía.Para qué enseñar geografía.
Para qué enseñar geografía.
Mabel Rangeel
 
Visión II
Visión IIVisión II
Visión II
Mabel Rangeel
 
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnosAnálisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
Mabel Rangeel
 
Planeación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque IIPlaneación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque II
Mabel Rangeel
 
Segundo contenido bloque II
Segundo contenido bloque IISegundo contenido bloque II
Segundo contenido bloque II
Mabel Rangeel
 
Texto de la evaluación
Texto de la evaluaciónTexto de la evaluación
Texto de la evaluación
Mabel Rangeel
 
Exposición 3 y 4 de la evaluación
Exposición 3 y 4 de la evaluación Exposición 3 y 4 de la evaluación
Exposición 3 y 4 de la evaluación
Mabel Rangeel
 
Planificación argumentada
Planificación argumentada Planificación argumentada
Planificación argumentada
Mabel Rangeel
 

Más de Mabel Rangeel (20)

Investigacción acción
Investigacción acciónInvestigacción acción
Investigacción acción
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
 
Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia
 
Planificaciones didácticas
Planificaciones didácticasPlanificaciones didácticas
Planificaciones didácticas
 
Exposición. ambientes de aprendizaje
Exposición. ambientes de aprendizajeExposición. ambientes de aprendizaje
Exposición. ambientes de aprendizaje
 
Planeación didáctica 1
Planeación didáctica 1Planeación didáctica 1
Planeación didáctica 1
 
Evidencia 15
Evidencia 15Evidencia 15
Evidencia 15
 
Evidencia 14
Evidencia 14Evidencia 14
Evidencia 14
 
Producto 13.
Producto 13.Producto 13.
Producto 13.
 
Relatoría
RelatoríaRelatoría
Relatoría
 
Cómo enseñar a los alumnos a que aprendan
Cómo enseñar a los alumnos a que aprendanCómo enseñar a los alumnos a que aprendan
Cómo enseñar a los alumnos a que aprendan
 
Para qué enseñar geografía.
Para qué enseñar geografía.Para qué enseñar geografía.
Para qué enseñar geografía.
 
Visión II
Visión IIVisión II
Visión II
 
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnosAnálisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
 
Planeación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque IIPlaneación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque II
 
Segundo contenido bloque II
Segundo contenido bloque IISegundo contenido bloque II
Segundo contenido bloque II
 
Texto de la evaluación
Texto de la evaluaciónTexto de la evaluación
Texto de la evaluación
 
Exposición 3 y 4 de la evaluación
Exposición 3 y 4 de la evaluación Exposición 3 y 4 de la evaluación
Exposición 3 y 4 de la evaluación
 
Planificación argumentada
Planificación argumentada Planificación argumentada
Planificación argumentada
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Informe cte

  • 1. Escuela Normal Experimentada De El Fuerte, Extensión Mazatlán, Profesor “Miguel Castillo Cruz” Nombre del alumno(a): Rangel Rentería Damaris Mabel Profesor(a): Víctor Manuel Sandoval Ceja. Asignatura: Práctica profesional Trabajo: Informe de la junta de Consejo Técnico Escolar (CTE) Grado y Grupo: 4º D LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Mazatlán, Sinaloa a Septiembre de 2015
  • 2. INFORME DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR Del día 17 al 21 de agosto de 2015, acudí a las reuniones de Consejo Técnico Escolar correspondientes a la institución 13 de Septiembre, ubicada en el fraccionamiento los Portales. En ellas se trataron temas relacionados a la escuela en mención, así como se retomaron las problemáticas vividas en el curso anterior. Dicha reunión fue llamada Fase Intensiva 2015-2016, la cual se realiza antes de que los estudiantes acudan a la escuela. Asimismo, se llevó a cabo la Ruta de Mejora Escolar, la cual es un planteamiento dinámico que hace patente laautonomía de gestión de las escuelas, es el sistema de gestión que permiteal plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora. Es un recurso al que el Consejo Técnico Escolar regresa continuamente para que no pierda su funcióncomo herramienta de apoyo en la organización, la dirección y el controlde las acciones que el colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de su escuela. Este espacio se destina fundamentalmente a planear la Ruta de Mejora 2015-2016 de cada escuela; en ella se expresan las decisiones a las que arriban los colectivos docentes para construir una mejor institución educativa, que tenga en el centro de su ocupación a los alumnos y su aprendizaje y, logre el reconocimiento de la comunidad por la calidad del trabajo y el servicio que ofrece. La Ruta de Mejora es el instrumento para organizar la acción de todos y evitar dispersión de esfuerzos. Se trata de lograr acuerdos y compromisos en torno a poner a la escuela en movimiento hacia la mejora de sus logros y resultados verificables. De transitar del proceso de planeación a la implementación efectiva, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. Asimismo, es importante saber que el CTE deberá, de manera periódica, revisar avances, evaluar elcumplimiento de acuerdos y metas, así como realizar ajustes en
  • 3. función delos retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones.La Ruta de mejora escolar comprende los siguientes procesos: planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. Fue así como iniciamos nuestro trabajo. En esta semana se trabajarían cuatro sesiones:  La primera de ellas enfocada en el balance de la ruta de mejora 2014-2015.  La segunda a la planeación de la ruta de mejora 2015-2016.  La tercera en la segunda parte de la planeación de la ruta de mejora 2015- 2016.  La cuarta sesión estaba relacionada con la aplicación de la evaluación diagnostica. Asimismo se analizaron y establecieron los objetivos del año en curso, el primero enfocado a la normalidad mínima. -Lograr que los alumnos y maestros asistan puntualmente a la jornada escolar en el horario establecido. -Integrar a la planeación actividades motivadoras de acuerdo a las necesidades de los alumnos. El segundo es del rezago educativo: -Establecer acuerdos con los padres de familia para el fortalecimiento y logro de los aprendizajes de los alumnos incrementando su nivel de desempeño. -Incrementar estrategias diferenciadas para cada nivel del aprendizaje en coordinación de usaer. El tercero referido hacia la convivencia sana y pacífica: -Establecer acciones de manera conjunta que generen ambientes óptimos, agradables y seguir implementando procedimientos formativos en el marco de la
  • 4. convivencia escolar que nos permita mejorar el logro de los aprendizajes de los alumnos. Y el último de la mejora de los aprendizajes: -Favorecer en los alumnos el dominio y uso de las estrategias de lectura, escritura y pensamiento lógico matemático. De igual forma se nos pidió nos integráramos en la a la dinámica del trabajo que realizara el colectivo escolar; reconociéramos a la Ruta de Mejora como el instrumento estratégico para organizar las acciones de todos y evitar dispersión de esfuerzos; participáramos en los procesos de su elaboración; identificáramos a las estrategias Globales de mejora Escolar como herramientas que permiten organizar la implementación de las acciones. Registramos en los diarios de trabajo los siguientes productos: descripción del desempeño del colectivo en el desarrollo de los procesos de la Ruta de Mejora Escolar, listado de objetivos y metas a considerar en la planeación 2015-2016, planeación de la Ruta de Mejora, listado de necesidades educativas por grupo y por escuela, relación de prioridades educativas de la escuela, cuadro de objetivos y metas, concentrado de acciones, Estrategia Global de Mejora Escolar con acciones a implementar durante las primeras semanas del ciclo escolar, esbozo de los mecanismos de seguimiento y evaluación, recursos para comunicar los avances, acuerdos para elaborar instrumentos de evaluación diagnóstica, así como la propuesta de organización para aplicar la evaluación diagnóstica. Entre los productos recién citados se encuentran: Para ser más específicos, en la sesión 1 se trabajó con la descripción del desempeño del colectivo en el desarrollo de los procesos de la Ruta de Mejora Escolar y el listado de objetivos y metas a considerar en la planeación 2015-2016.
  • 5. En la sesión 2, con la planeación de la Ruta de Mejora, el listado de necesidades educativas por grupo y por escuela, la relación de prioridades educativas de la escuela, el cuadro de objetivos y metas, así como el concentrado de acciones. En la sesión 3, se vio la Estrategia Global de Mejora Escolar con acciones a implementar durante las primeras semanas del ciclo escolar, el esbozo de los mecanismos de seguimiento y evaluación, y los recursos para comunicar los avances. Asimismo se plantearon las necesidades que surgen del plantel:  Mobiliario (sillas y mesas)  Aula ara biblioteca  Reparación de techos  Abanicos de techo  Bomba de agua (algiber)  Aires acondicionados Y en la sesión 4, se elaboraron los instrumentos de evaluación diagnóstica, y la propuesta de organización para aplicar la evaluación diagnóstica, así mismo se analizó el manual de planea. Prioridad Objetivos Metas Convivencia escolar Realizar actividades que permitan la convivencia escolar para mejorar los valores y actitudes. Que el 90% de la comunidad escolar participe, conozca y respete las normas de convivencia que rigen a la institución. Rezago educativo Que todos los alumnos logren apropiarse de los aprendizajes esperados y así puedan lograr un buen nivel académico. Que el 100% de los docentes realicen adecuaciones a su plan de trabajo, adaptándose a las necesidades de sus alumnos y a sus estilos de
  • 6. aprendizaje de forma bimestral. Normalidad mínima escolar Involucrar a la comunidad escolar en el cumplimiento de actividades extra-clase para elevar el nivel de participación de los alumnos. Que el 80% de los alumnos cumplan con sus tareas diariamente durante todo el ciclo escolar. Abatir el rezago y el abandono escolar Promover, en la comunidad escolar, talleres de sensibilización para fomentar los valores cívicos y morales. Que el 90% de los alumnos asistan puntualmente a la escuela durante todo el ciclo escolar 2015-2016. Abatir el rezago y abandono escolar Implementar estrategias de enseñanza para disminuir el rezago educativo escolar. Que los alumnos logren el 80% de los aprendizajes esperados mediante el diseño de estrategias durante el ciclo escolar 2015-2016. Convivencia escolar Fomentar en los alumnos los valores universales para mejorar la convivencia sana y pacífica. Lograr en un 70%, mediante diversas dinámicas, que los alumnos convivan armónicamente durante el ciclo escolar 2015- 2016. Normalidad mínima escolar Elaborar el reglamento escolar para establecer acuerdos que beneficien una educación integral. Que el 100% de la comunidad escolar conozca y cumpla los acuerdos establecidos. Mejora de los aprendizajes Que los alumnos logren consolidar el dominio de la lectura para lograr los aprendizajes esperados. Que el 90% de los alumnos logren la lectura individual, guiada, grupal y regalada, a través de diferentes estrategias de acuerdo a los aprendizajes esperados. Prioridad: Mejora de los aprendizajes Objetivo: Que los alumnos desarrollen la habilidad de trabajar la narrativa en los
  • 7. desafíos matemáticos, para que tengan una mejor comprensión. Meta: Lograr que el 80% de los alumnos dominen la habilidad de trabajar la narrativa en los problemas matemáticos a través de estrategias adecuadas a su nivel educativo al concluir el ciclo escolar 2015-2016. Acciones: o Ámbito Aula. Realizar actividades donde se promuevan los diversos procesos en la resolución de problemas matemáticos utilizando la narrativa. o Ámbito Escuela. Realizar una feria “Jugando con las matemáticas”, donde los alumnos participen en actividades realizadas por los docentes, de acuerdo al nivel de los alumnos para posteriormente realicen una narración escrita en el aula sobre cómo resolvieron las actividades. o Ámbito Entre maestros. Llevar a cabo un taller para diseñar estrategias que nos permitan trabajar de manera adecuada la narrativa en las matemáticas. o Ámbito Padres de familia. Invitarlos a participar en talleres donde sean ellos los que resuelvan problemas utilizando la narrativa. o Ámbito Medir avances. Analizar, en las reuniones de CTE, las evidencias recabadas durante las actividades Prioridad: Mejora de los aprendizajes Objetivo: Que los alumnos desarrollen la habilidad lectora para una mejor comprensión. Meta: Que el 80% de los alumnos logren una lectura con fluidez y comprensión durante el ciclo escolar 2015-2016. Acciones: o Ámbito Aula. Realizar un análisis general del cómo se encuentran nuestros alumnos con respecto a la comprensión lectora, por medio de una lectura regalada, para establecer estrategias a desarrollar durante todo el ciclo escolar. o Ámbito Entre maestros. Realizar un análisis bimestral de los avances obtenidos, para compartir estrategias empleadas y, con ello, obtener mejores resultados en los alumnos. o Ámbito Padres de familia. Realizar talleres de lectura por grupos, una vez mensual, en compañía de los padres de familia para incrementar su nivel de comprensión lectora.
  • 8. Prioridad: Convivencia escolar Objetivo: Elaborar acuerdos de convivencia escolar para fortalecer las buenas relaciones. Meta: Que el 100% de la comunidad escolar conozcan y lleven a la práctica los acuerdos establecidos durante todo el ciclo escolar. Acciones: o Analizar el acuerdo de convivencia escolar del ciclo anterior y realizar modificaciones pertinentes para mejorar el funcionamiento de la escuela y fortalecer la sana convivencia. o Elaborar el acuerdo de convivencia escolar del aula en conjunto con los alumnos, para mantener una organización y fortalecer la sana convivencia. o Conocer y analizar los acuerdos escolares por parte de los docentes, padres de familia, alumnos y cumplir en su totalidad con lo establecido, para fortalecer las relaciones interpersonales, manteniendo un ambiente armónico. o Realizar un análisis bimestral de las acciones llevadas a cabo durante este periodo, para conocer el nivel de cumplimiento y la efectividad de las mismas. Prioridad: Normalidad mínima escolar Objetivo: Cumplir con el calendario escolar para que los alumnos adquieran los aprendizajes esperados. Meta: Lograr en un 100%, mediante la asistencia diaria del colectivo docente, que los alumnos adquieran los aprendizajes esperados durante el ciclo escolar 2015-2016. Acciones: o Ámbito Escuela. Cumplir con los días establecidos en el calendario escolar. o Ámbito Aula. Asistencia de alumnos, llevando un registro en el RASE. o Ámbito Entre maestros. Mediante el control de asistencia (control de firmas) del colectivo docente diariamente. o Ámbito Padres de familia. Que se comprometan a traer a sus hijos diariamente, que se establecerá en las normas de la escuela, firmarán y darán seguimiento desde el inicio del ciclo escolar. o Ámbito Medir avances. Mediante porcentajes de asistencia y
  • 9. gráficas donde se pueda representar la asistencia de los alumnos y el colectivo docente. Prioridad: Mejora de los aprendizajes: lectura, escritura y matemáticas Objetivo: Promover estrategias de lectura para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Meta: Lograr que en un 80%, a través de estrategias de lectura, los alumnos eleven su comprensión lectora durante el ciclo escolar 2015-2016. Acciones: o Ámbito Escuela. Promover las modalidades de lectura en los diferentes tipos de texto tales como: audición de lectura, lectura guiada, compartida, comentada, independiente y en episodios. o Aplicar actividades enfocadas a la comprensión lectora. o Ámbito Aula. Implementar una biblioteca de aula. o Promover su uso mediante fichas de préstamo. o Llevar a cabo círculos de lectura. o Ámbito Entre maestros. Intercambiar estrategias de lectura. o Ámbito Padres de familia. Invitar a padres de familia a realizar lecturas en el grupo. o Ámbito Medir avances. Elaborar rúbricas y listas de cotejo para medir la comprensión lectora. Prioridad: Rezago y abandono escolar Objetivo: Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de la asistencia para la mejora de los aprendizajes. Meta: Que el 90% de los padres de familia y alumnos asistan regularmente a la escuela durante todo el ciclo escolar. Acciones: o Ámbito Padres de familia. Informar y concientizar a los padres de familia sobre la importancia de la asistencia diaria de sus hijos a la escuela y de manera puntual. o Ámbito Aula. Dar seguimiento a los alumnos en situación vulnerable, a través de adecuaciones y estrategias según el nivel de aprendizaje. o Ámbito Escuela. Intercambio de ideas de las diversas estrategias durante las reuniones de CTE.
  • 10. o Ámbito Entre maestros. Buscar estrategias para evitar la inasistencia de los alumnos y padres de familia. o Ámbito Medir avances. Hacer uso del RASE, listas de cotejo bimestrales y resultados de los aprendizajes. Prioridad: Convivencia escolar Objetivo: Promover los valores cívicos y morales para lograr una sana convivencia en la comunidad escolar. Meta: Que durante el ciclo escolar 2015-2016, el 90% de los educandos adquieran los valores cívicos y morales que les permitan tener una sana convivencia. Acciones: o Ámbito Padres de familia. Implementar espacios de lectura donde el padre de familia conviva y participe en la promoción de los valores cívicos. o Ámbito Escuela. Realizar lecturas regaladas en los lunes cívicos con referencia a los valores. o La maestra de biblioteca escolar será la encargada de proporcionar la lectura necesaria para las actividades a realizar. o Ámbito Medir avances. Se evaluará conforme a la disciplina y convivencia que manifiesten los alumnos dentro y fuera del aula, registrándola en listas de cotejo y semáforo. Prioridad: Normalidad mínima Objetivo: Que los alumnos asistan de manera regular a clases para mejorar su nivel académico. Meta: Lograr que el 80% de los alumnos asistan a clases regularmente, a través de la concientización a padres de familia y la aplicación del marco de convivencia sana y pacífica, desde el inicio del ciclo escolar. Acciones: o Ámbito Padres de familia. Reunión con padres de familia para concientizarlos e informarles sobre las repercusiones de la inasistencia de sus hijos a clases. o Ámbito Aula. Motivar a los alumnos con estrategias e incentivos, realizando material didáctico donde ellos puedan observar los días que faltan.
  • 11. o Ámbito Escuela. Elaborar el marco de convivencia escolar que va a regir a la institución durante el ciclo escolar 2015-2016, para darlo a conocer a la comunidad escolar. o Ámbito Medir avances. Mediante el análisis del RASE, para observar las inasistencias y con las evidencias recabadas bimestralmente. Escala El colectivo de la escuela 10  Tiene claridad sobre lo que implica cada proceso de la Ruta de Mejora del Sector y/o la Zona y conoce el tipo de producto a obtener.  Implementa las acciones planteadas en los cinco procesos de la Ruta de Mejora Escolar.  Hace uso suficiente de los productos e información que ofrece cada uno de los procesos para evaluar su desempeño y rinde cuentas a la comunidad escolar. 9  Conoce cada proceso de la Ruta de Mejora Escolar y el tipo de producto a obtener.  Implementa las acciones planeadas en los cinco procesos de la Ruta de Mejora Escolar.  Obtiene productos e información de los cinco procesos, sin llegar a una evaluación de su desempeño, rinde parcialmente cuenta de ello. 8  Identifica cada proceso de la Ruta de Mejora Escolar y el tipo de producto a obtener.  Implementa las acciones planeadas y establece el mecanismo para dar seguimiento a su desarrollo.  Cuenta con evidencias concretas de las acciones llevadas a cabo.  7  Identifica cada proceso de la Ruta de Mejora Escolar y el tipo de producto a obtener.  Implementa las acciones planeadas y esboza un mecanismo de seguimiento.  Cuenta con evidencias parciales de las acciones llevadas a cabo. 6  Tiene una idea general de la Ruta de Mejora y de los procesos que implica.  Algunos integrantes implementan las acciones planeadas, no logran establecer un mecanismo de seguimiento.
  • 12.  No cuenta con evidencias de las acciones llevadas a cabo. Argumentos y evidencias concretas que respaldan su calificación Lo que les falta por hacer para mejorar su desempeño individual y colectivo  Tenemos conocimiento de la Ruta de Mejora, llevando a cabo acciones planteadas y recopilando evidencias.  Se retoman las acciones de la Ruta de Mejora, se llevan a cabo y éstas se respaldan con evidencias.  Se identifican las acciones de la Ruta de Mejora y se implementan las acciones, sólo que nos falta tener y obtener más evidencias sobre las acciones que se llevan a cabo.