SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Digital del Estado de México
Universidad ETAC
SESIÓN 4: DIDÁCTICA CRITÍCA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
ALUMNO: RICARDO MARTÍNEZ PÉREZ
ASESOR: GEORGINA TÉLLEZ CARBAJAL
17 de noviembre del 2016
Introducción
 La didáctica crítica, establece la enseñanza y el aprendizaje como
una dualidad inseparable para introducir a la mujer y al hombre en un
proceso de formación que le permitan solucionar sus problemas,
haciendo buen uso de su libertad, privilegiando la creatividad,
solidaridad, cooperación y el cultivo de los valores humanos. Para
mejorar la calidad de la educación, utiliza medios, recursos o ayudas
de la didáctica crítica a través de las técnicas grupales de
aprendizaje, para procurar la producción del conocimiento y la
creatividad a través de la participación activa de los actores del
proceso: profesoras, profesores y estudiantes, privilegiando la
investigación. (Ramón. La Didáctica Crítica, Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf)
 La Didáctica crítica el aprendizaje se centra más en el proceso que en el
resultado.
 De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos
metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje:
Apertura
• Primera aproximación al objeto de conocimiento, planteamos el
objetivo de aprendizaje deseado.
Desarrollo
• Elaboración del conocimiento, diseñamos las actividades que
realizaran los equipos de trabajo, para lograr el aprendizaje plasmado
en el objetivo(s).
Cierre
• Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis, mediante los
resultados obtenidos en las actividades, analizamos si logramos el
objetivo planteado y que inconvenientes se nos presentaron, y
decidimos que modificamos de las actividades.
Desarrollo
Carrera: Ingeniero Químico Industrial
Asignatura: Química General
Situación de aprendizaje: Factores que modifican la
idealidad.
Objetivo: Identificar los factores que intervienen en la
definición de las cantidades participantes en una reacción
química, para aplicarlas en la resolución de problemas en
balances de procesos básicos ( Pureza de reactivo,
Reactivo limitante y en exceso, Conversión, Rendimiento
de reacción).
Apertura
 Presentación del proyecto a los alumnos del curso de química general,
donde aplicaran los conceptos de estequiometria, reactivo limitante,
reactivo en exceso, grado de conversión de la reacción, pureza de los
reactivos, costo de materia prima.
 Mediante el Diseño y elaboración de una hoja de cálculo de Excel que
permita realizar el análisis económico de al menos dos métodos de
producción de una sustancia química, basado en el costo y pureza de los
reactivos, así como el grado de conversión en la reacción.
 Cada equipo de trabajo desarrollará una investigación documental en
medios impresos y/o electrónicos de al menos dos métodos de obtención
industrial de la sustancia química seleccionada, para ello no deberán
considerar métodos de obtención industrial electroquímicos, ni en donde la
sustancia química seleccionada se obtenga por descomposición de un
reactivo o por síntesis de los reactivos.
Apertura
 Se les presenta la posibilidad de utilizar la siguiente página para consultar los
costos de las materias primas (reactivos):
http://www.sigmaaldrich.com/mexico.html
 También se les proporciona la siguiente Bibliografía recomendada, más no
obligatoria:
a)Ebbing, D. Gammon, S. (2010). Química General. (9ª ed.). México: Cengage
Learning Editores.
b)Himmelblau, D. (1997). Principios básicos y cálculos en Ingeniería Química. (6ª ed.).
México: Prentice Hall.
c)Mayer, L. Tegender, F. (1980). Métodos de la Industria Química en diagramas de flujo
coloreados. Volumen 1. Barcelona: Reverté.
d)Vian, A. (2006). Introducción a la Química Industrial. España: Reverté
Desarrollo
 1. En la página http://www.sigmaaldrich.com/mexico.html, buscar los precios y pureza de
los reactivos para los métodos seleccionados.
 2. En función de los precios y pureza de los reactivos, deberán decidir: cuál es el reactivo
limitante y el reactivo en exceso, el porcentaje del reactivo en exceso, la base de cálculo y
conversión del reactivo limitante diferente al 100%.
 3. Con los datos del inciso anterior, elaborar una hoja de cálculo en Excel, generar las
formulas necesarias para realizar el balance de masa, así como los costos de ambos
de producción. Dejando casillas para poder modificar los valores de la base de cálculo
(alimentación), pureza, conversión del reactivo limitante y porcentaje de reactivo en exceso.
La hoja de Excel deberá calcular el costo de producción del producto en cuestión.
 4. La hoja de Excel deberá contener instrucciones básicas de cómo usarla.
 5. En una presentación en Power Point presentar
-Portada: Escudos de la institución y de la unidad académica, nombre de la institución
de la unidad académica, nombre de los integrantes del equipo, título del trabajo, materia,
ciclo, nombre del profesor y fecha de entrega.
Desarrollo
 Introducción: Con sus palabras deberán explicar qué tema van a tratar, el objetivo de
la actividad, además de mencionar la importancia del tema en forma breve.
 Del producto asignado al equipo de trabajo, la descripción del método principal de
producción y/o métodos alternativos de producción.
 Redactar un enunciado del problema indicando:
 Con los método de obtención industrial de la sustancia química seleccionados, escribir
las ecuaciones químicas balanceada.
 Fijar la Base de cálculo
 Presentar los costos de Reactivo impuro,
 Explicar en función de que factor se fijo al Reactivo en exceso y el % exceso
 Si la literatura nos proporciona el % conversión del reactivo limitante presentarlo
 -Insertar la hoja de cálculo en Excel.
Desarrollo
 Explicar en función de que factor se fijo al Reactivo en exceso y el % exceso
 Si la literatura nos proporciona el % conversión del reactivo limitante presentarlo
 Insertar la hoja de cálculo en Excel.
 Los usos y aplicaciones industriales de la sustancia química seleccionada
 Conclusión: Expresar en forma individual con sus propias palabras si se alcanzó o no
el objetivo planteado o bien indicar de forma particular cuál fue la experiencia /
opinión / crítica / aportación de haber abordado dicho tema. Además con los
resultados obtenidos de los costos de producción industrial, indicar cuál es el
método de producción más rentable.
 Referencias: Citar las fuentes consultadas.
Cierre
 Los alumnos presentaran su trabajo al grupo, para lo cual se necesitara: Laptop, cañón,
extensión para suministrar energía eléctrica a los equipos.
 El profesor recordara con los alumnos los factores que afectan la idealidad en las reacciones
químicas.
 Alumnos y profesor revisaran las hojas de Excel, modificando los valores y corroborando
efectué en forma correcta los cálculos. En primer lugar ingresaremos datos para obtener
productos al 100% de conversión, reactivos al 100% de pureza. Se anotará el valor del producto
de la reacción en análisis. En segundo lugar modificaremos el grado de conversión de la
reacción y observaremos que sucede con la cantidad de producto obtenido respecto a la
conversión ideal. Finalmente modificaremos el grado de pureza de los reactivos y también
observaremos como se afecta la cantidad de producto en interés.
 También comparamos los costos de ambos métodos de producción y seleccionaremos el más
rentable, económicamente.
 Los alumnos modificaran sus hojas de Excel si no funcionan adecuadamente y se genera una
conclusión con lluvias de ideas respecto a los factores que modifican el grado de conversión.
Cierre
 También comparamos los costos de ambos métodos de producción y seleccionaremos el más
rentable, económicamente.
 Los alumnos modificaran sus hojas de Excel si no funcionan adecuadamente y se genera una
conclusión con lluvias de ideas respecto a los factores que modifican el grado de conversión.
Cierre
Conclusión
La didáctica critica utiliza situaciones de aprendizaje para
presentar los temas en estudio a los estudiantes, mediante
las tres etapas: apertura, desarrollo y cierre, ya que nos
permite una planificación sistematizada y evita las
improvisaciones dentro del proceso de aprendizaje. Los
estudiantes y docentes deben utilizar situaciones de
aprendizaje, ya que mediante la reflexión de estas, logran
obtener nuevos aprendizajes y la construcción de
conocimientos que aplicaran en su vida profesional.
Referencias
 Bibliografía
 Etac, U. (noviembre de 2016). CD Modelos de diseño y desarrollo de estartegias
instruccionales. Estado de México, México.
 Gonzales Viviana, G. T. (15 de Noviembre de 2016). Diseño de situaciones de aprendizaje que
potencien competencias profesionales en la enseñanza universitaria. Obtenido de
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3844478.pdf
 Pansza Margarita, M. P. (15 de Noviembre de 2016). Instrumentación Didáctica. Obtenido de
http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf
 Ramón, R. O. (16 de Noviembre de 2016). La Didáctica Crítica. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (20)

Didáctica crítica ana ma
Didáctica crítica  ana maDidáctica crítica  ana ma
Didáctica crítica ana ma
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Didáctica critica
Didáctica criticaDidáctica critica
Didáctica critica
 
Didactica critica
Didactica critica Didactica critica
Didactica critica
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
S4 tarea4 PARIC
S4 tarea4 PARICS4 tarea4 PARIC
S4 tarea4 PARIC
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
La didactica critica
La didactica criticaLa didactica critica
La didactica critica
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICADIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
 
Didactica critica. el agua
Didactica critica. el aguaDidactica critica. el agua
Didactica critica. el agua
 
Didactica Crítica
Didactica CríticaDidactica Crítica
Didactica Crítica
 
situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticasituación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Didactica critica ARDA
Didactica critica ARDADidactica critica ARDA
Didactica critica ARDA
 
Teoría curricular y la elaboración de programas
Teoría curricular y la elaboración de programasTeoría curricular y la elaboración de programas
Teoría curricular y la elaboración de programas
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Didáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
Didáctica Crítica - Situación de AprendizajeDidáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
Didáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
 

Similar a Didactica critica

Revista universidad yacambú
Revista universidad yacambúRevista universidad yacambú
Revista universidad yacambú
Alicia Castro
 

Similar a Didactica critica (20)

pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
 
P e twinning_victorcurco
P e twinning_victorcurcoP e twinning_victorcurco
P e twinning_victorcurco
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Planeación Didactica.
Planeación Didactica. Planeación Didactica.
Planeación Didactica.
 
Secuencia Didáctica ElenaAntonioArturo
Secuencia Didáctica ElenaAntonioArturoSecuencia Didáctica ElenaAntonioArturo
Secuencia Didáctica ElenaAntonioArturo
 
S4 tarea4 socum
S4 tarea4 socumS4 tarea4 socum
S4 tarea4 socum
 
Syllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit AquileoSyllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit Aquileo
 
Semana 2 – curso
Semana 2 – cursoSemana 2 – curso
Semana 2 – curso
 
Presentación Decano Tenreiro
Presentación Decano TenreiroPresentación Decano Tenreiro
Presentación Decano Tenreiro
 
06_PROP_Temas_de_Fisica_3er_parcial.pdf
06_PROP_Temas_de_Fisica_3er_parcial.pdf06_PROP_Temas_de_Fisica_3er_parcial.pdf
06_PROP_Temas_de_Fisica_3er_parcial.pdf
 
DISEÑO DE CURSO VIRTUAL
DISEÑO DE CURSO VIRTUALDISEÑO DE CURSO VIRTUAL
DISEÑO DE CURSO VIRTUAL
 
proyecto tecnológico para NM2
proyecto tecnológico para  NM2proyecto tecnológico para  NM2
proyecto tecnológico para NM2
 
Manual reactivos
Manual reactivosManual reactivos
Manual reactivos
 
Manual reactivos
Manual reactivosManual reactivos
Manual reactivos
 
Competencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para EvaluarCompetencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para Evaluar
 
S4 tarea4 maara
S4 tarea4 maaraS4 tarea4 maara
S4 tarea4 maara
 
Influencia de la eficiencia en gestión sobre el rendimiento académico
Influencia de la eficiencia en gestión sobre el rendimiento académicoInfluencia de la eficiencia en gestión sobre el rendimiento académico
Influencia de la eficiencia en gestión sobre el rendimiento académico
 
Revista universidad yacambú
Revista universidad yacambúRevista universidad yacambú
Revista universidad yacambú
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Didactica critica

  • 1. Universidad Digital del Estado de México Universidad ETAC SESIÓN 4: DIDÁCTICA CRITÍCA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ALUMNO: RICARDO MARTÍNEZ PÉREZ ASESOR: GEORGINA TÉLLEZ CARBAJAL 17 de noviembre del 2016
  • 2. Introducción  La didáctica crítica, establece la enseñanza y el aprendizaje como una dualidad inseparable para introducir a la mujer y al hombre en un proceso de formación que le permitan solucionar sus problemas, haciendo buen uso de su libertad, privilegiando la creatividad, solidaridad, cooperación y el cultivo de los valores humanos. Para mejorar la calidad de la educación, utiliza medios, recursos o ayudas de la didáctica crítica a través de las técnicas grupales de aprendizaje, para procurar la producción del conocimiento y la creatividad a través de la participación activa de los actores del proceso: profesoras, profesores y estudiantes, privilegiando la investigación. (Ramón. La Didáctica Crítica, Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf)
  • 3.  La Didáctica crítica el aprendizaje se centra más en el proceso que en el resultado.  De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje: Apertura • Primera aproximación al objeto de conocimiento, planteamos el objetivo de aprendizaje deseado. Desarrollo • Elaboración del conocimiento, diseñamos las actividades que realizaran los equipos de trabajo, para lograr el aprendizaje plasmado en el objetivo(s). Cierre • Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis, mediante los resultados obtenidos en las actividades, analizamos si logramos el objetivo planteado y que inconvenientes se nos presentaron, y decidimos que modificamos de las actividades.
  • 4. Desarrollo Carrera: Ingeniero Químico Industrial Asignatura: Química General Situación de aprendizaje: Factores que modifican la idealidad. Objetivo: Identificar los factores que intervienen en la definición de las cantidades participantes en una reacción química, para aplicarlas en la resolución de problemas en balances de procesos básicos ( Pureza de reactivo, Reactivo limitante y en exceso, Conversión, Rendimiento de reacción).
  • 5. Apertura  Presentación del proyecto a los alumnos del curso de química general, donde aplicaran los conceptos de estequiometria, reactivo limitante, reactivo en exceso, grado de conversión de la reacción, pureza de los reactivos, costo de materia prima.  Mediante el Diseño y elaboración de una hoja de cálculo de Excel que permita realizar el análisis económico de al menos dos métodos de producción de una sustancia química, basado en el costo y pureza de los reactivos, así como el grado de conversión en la reacción.  Cada equipo de trabajo desarrollará una investigación documental en medios impresos y/o electrónicos de al menos dos métodos de obtención industrial de la sustancia química seleccionada, para ello no deberán considerar métodos de obtención industrial electroquímicos, ni en donde la sustancia química seleccionada se obtenga por descomposición de un reactivo o por síntesis de los reactivos.
  • 6. Apertura  Se les presenta la posibilidad de utilizar la siguiente página para consultar los costos de las materias primas (reactivos): http://www.sigmaaldrich.com/mexico.html  También se les proporciona la siguiente Bibliografía recomendada, más no obligatoria: a)Ebbing, D. Gammon, S. (2010). Química General. (9ª ed.). México: Cengage Learning Editores. b)Himmelblau, D. (1997). Principios básicos y cálculos en Ingeniería Química. (6ª ed.). México: Prentice Hall. c)Mayer, L. Tegender, F. (1980). Métodos de la Industria Química en diagramas de flujo coloreados. Volumen 1. Barcelona: Reverté. d)Vian, A. (2006). Introducción a la Química Industrial. España: Reverté
  • 7. Desarrollo  1. En la página http://www.sigmaaldrich.com/mexico.html, buscar los precios y pureza de los reactivos para los métodos seleccionados.  2. En función de los precios y pureza de los reactivos, deberán decidir: cuál es el reactivo limitante y el reactivo en exceso, el porcentaje del reactivo en exceso, la base de cálculo y conversión del reactivo limitante diferente al 100%.  3. Con los datos del inciso anterior, elaborar una hoja de cálculo en Excel, generar las formulas necesarias para realizar el balance de masa, así como los costos de ambos de producción. Dejando casillas para poder modificar los valores de la base de cálculo (alimentación), pureza, conversión del reactivo limitante y porcentaje de reactivo en exceso. La hoja de Excel deberá calcular el costo de producción del producto en cuestión.  4. La hoja de Excel deberá contener instrucciones básicas de cómo usarla.  5. En una presentación en Power Point presentar -Portada: Escudos de la institución y de la unidad académica, nombre de la institución de la unidad académica, nombre de los integrantes del equipo, título del trabajo, materia, ciclo, nombre del profesor y fecha de entrega.
  • 8. Desarrollo  Introducción: Con sus palabras deberán explicar qué tema van a tratar, el objetivo de la actividad, además de mencionar la importancia del tema en forma breve.  Del producto asignado al equipo de trabajo, la descripción del método principal de producción y/o métodos alternativos de producción.  Redactar un enunciado del problema indicando:  Con los método de obtención industrial de la sustancia química seleccionados, escribir las ecuaciones químicas balanceada.  Fijar la Base de cálculo  Presentar los costos de Reactivo impuro,  Explicar en función de que factor se fijo al Reactivo en exceso y el % exceso  Si la literatura nos proporciona el % conversión del reactivo limitante presentarlo  -Insertar la hoja de cálculo en Excel.
  • 9. Desarrollo  Explicar en función de que factor se fijo al Reactivo en exceso y el % exceso  Si la literatura nos proporciona el % conversión del reactivo limitante presentarlo  Insertar la hoja de cálculo en Excel.  Los usos y aplicaciones industriales de la sustancia química seleccionada  Conclusión: Expresar en forma individual con sus propias palabras si se alcanzó o no el objetivo planteado o bien indicar de forma particular cuál fue la experiencia / opinión / crítica / aportación de haber abordado dicho tema. Además con los resultados obtenidos de los costos de producción industrial, indicar cuál es el método de producción más rentable.  Referencias: Citar las fuentes consultadas.
  • 10. Cierre  Los alumnos presentaran su trabajo al grupo, para lo cual se necesitara: Laptop, cañón, extensión para suministrar energía eléctrica a los equipos.  El profesor recordara con los alumnos los factores que afectan la idealidad en las reacciones químicas.  Alumnos y profesor revisaran las hojas de Excel, modificando los valores y corroborando efectué en forma correcta los cálculos. En primer lugar ingresaremos datos para obtener productos al 100% de conversión, reactivos al 100% de pureza. Se anotará el valor del producto de la reacción en análisis. En segundo lugar modificaremos el grado de conversión de la reacción y observaremos que sucede con la cantidad de producto obtenido respecto a la conversión ideal. Finalmente modificaremos el grado de pureza de los reactivos y también observaremos como se afecta la cantidad de producto en interés.  También comparamos los costos de ambos métodos de producción y seleccionaremos el más rentable, económicamente.  Los alumnos modificaran sus hojas de Excel si no funcionan adecuadamente y se genera una conclusión con lluvias de ideas respecto a los factores que modifican el grado de conversión.
  • 11. Cierre  También comparamos los costos de ambos métodos de producción y seleccionaremos el más rentable, económicamente.  Los alumnos modificaran sus hojas de Excel si no funcionan adecuadamente y se genera una conclusión con lluvias de ideas respecto a los factores que modifican el grado de conversión.
  • 13. Conclusión La didáctica critica utiliza situaciones de aprendizaje para presentar los temas en estudio a los estudiantes, mediante las tres etapas: apertura, desarrollo y cierre, ya que nos permite una planificación sistematizada y evita las improvisaciones dentro del proceso de aprendizaje. Los estudiantes y docentes deben utilizar situaciones de aprendizaje, ya que mediante la reflexión de estas, logran obtener nuevos aprendizajes y la construcción de conocimientos que aplicaran en su vida profesional.
  • 14. Referencias  Bibliografía  Etac, U. (noviembre de 2016). CD Modelos de diseño y desarrollo de estartegias instruccionales. Estado de México, México.  Gonzales Viviana, G. T. (15 de Noviembre de 2016). Diseño de situaciones de aprendizaje que potencien competencias profesionales en la enseñanza universitaria. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3844478.pdf  Pansza Margarita, M. P. (15 de Noviembre de 2016). Instrumentación Didáctica. Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf  Ramón, R. O. (16 de Noviembre de 2016). La Didáctica Crítica. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf