SlideShare una empresa de Scribd logo
Reyes F. F.
UNIDAD 8:
LA DIRECCIÓN Y EL
LIDERAZGO EN LA
EMPRESA
Reyes F. F.
Son dos temas muy
relacionados con la función
de secretariado.
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
Que el alumno comprenda la importancia y
el significado, así como la responsabilidad de
la dirección en la empresa.
DIRECCIÓ
N
Y
LIDERAZG
O
Reyes F. F.
EN ÉPOCAS ANTERIORES:
la acción directiva se dirigía básicamente a
potenciar el poder personal dentro de la
empresa, más que a facilitar el desarrollo y progreso
del equipo humano que la compone y el empleo
eficaz de los recursos materiales.
EN LA ACTUALIDAD:
como consecuencia del entorno dinámico en que nos
movemos, se necesitan directivos menos
burocráticos, con capacidades y conocimientos
que le permitan dirigir a un grupo con éxito.
1.- LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA
Reyes F. F.
DIRECCIÓN
Proceso permanente que consiste en obtener
resultados u objetivos con la activa colaboración de
otras personas respondiendo, de los resultados
logrados con estos colaboradores
Pretende:
Obtener objetivos
Tiene que:
Valorar los resultados
Hay dos formas de alcanzar los objetivos:
Realizando el trabajo uno mismo: no existe acción
directiva
Coordinando y controlando el trabajo de los otros
y asumiendo la responsabilidad de los resultados
Reyes F. F.
A.- NIVELES DE DIRECCIÓN
Las funciones y habilidades de
los directivos varían
dependiendo del nivel de
mando que posean.
No es lo mismo dirigir un
Departamento que una
multinacional.
El hecho de dirigir con éxito
un restaurante, no capacita
para dirigir un banco. DIRECTIVOS MEDIOS:
FUNCIÓN: Apoyan a los altos ejecutivos y
Realizan funciones relacionadas con:
La supervisión directa
Las relaciones con el entorno exterior de la empresa y el
Desarrollo de las estrategias de la misma.
MANDOS INTERMEDIOS:
FUNCIÓN:
Supervisión y control de los operarios y personal administrativo
Deben tener un nivel de capacitación suficiente para dirigir a sus subordinados
TRABAJADORES
Posición problemática;
Reciben presiones de
arriba y de abajo
DIRECTORES EJECUTIVOS:
FUNCIÓN: Presentar a las
organizaciones un futuro motivador,
definiendo su misión y estableciendo
estrategias que sirvan de guía.
Reyes F. F.
B.- LA DIRECCIÓN Y EL LIDERAZGO
Mientras que la dirección consiste en realizar una
serie de funciones dentro de la empresa, el liderazgo es
aquella parte de las actividades del directivo mediante la
cual se puede influir en la conducta de las personas y
grupos, para que voluntariamente confluyan hacia el logro de
los objetivos.
De este concepto surgen dos aspectos fundamentales en
el liderazgo:
1) El proceso intelectual de concebir los objetivos de
la organización empresarial.
2) El factor humano, la capacidad de influir en la
gente para que, voluntariamente, se empeñe en el
logro de objetivos
Reyes F. F.
PODEMOS DECIR QUE:
Las personas que ocupan puestos de responsabilidad tienen
poder para mandar, sin embargo, no todos los mandos
son líderes, ni todos los líderes ocupan puestos de
autoridad en la jerarquía organizacional
El liderazgo es el esfuerzo por influir en los demás
para obtener un objetivo. Descansa sobre el PODER
y la AUTORIDAD
EL PODER, cuando está
legitimado por la organización
se convierte en
AUTORIDAD
El ingeniero
Reyes F. F.
EL LÍDER
Recurre a
diferentes
tácticas para
influir en sus
subordinados
GRUPO DE
TRABAJO
LA OBLIGATORIEDAD:recurriendo a la
presión o coacción sobre el grupo. La
obligatoriedad se basa en la dependencia de los
subordinados debido al miedo por: poder físico,
social, económico,...
EL CONVENCIMIENTO: que se produce
cuando existe plena confianza en la persona
que realiza la influencia o hay pleno
convencimiento en las propuestas e ideas que
realiza el líder.
Reyes F. F.
C.- FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN
Conocimiento de los hechos, que puedan influir en la eficacia
de sus posibles acciones y decisiones. Método DAFO (1)
Fijación de metas y objetivos, elaborar estrategias, fijar
metas y establecer pautas de comportamiento.
Ordenación y valoración de los medios, para el mejor
aprovechamiento de los medios hay que programar y elaborar
presupuestos que marquen límites cuantitativos.
Organización: definición del organigrama, así como de las
distintas funciones y responsabilidades, delegación de
actividad y responsabilidades y coordinación de las actividades.
Dirección de personas: elección adecuada de las personas,
cuidar su formación y su motivación.
Control: verificación y corrección de las dificultades e
imprevistos sobre el programa de acción.
Lectura caso pág 200
Caso práctico pág 200
Reyes F. F.
(1) ANÁLISIS DAFO
Es uno de los instrumentos de análisis más útiles. Su
nombre proviene de las iniciales de los cuatro conceptos
que intervienen en su aplicación: D=debilidades,
A=amenazas, F=fortalezas y O=oportunidades.
El análisis DAFO permite:
 Determinar las verdaderas posibilidades que
tiene la empresa para implantar una decisión.
 Concienciar al directivo sobre la dimensión de los
obstáculos que deberá afrontar.
 Permitir explotar más los factores positivos
que los negativos.
Esquema de
trabajo
utilizado
Reyes F. F.
D.- LAS HABILIDADES DEL DIRECTIVO
“Dirigir también es
un arte”
No todas las personas
son válidas para “todos”
los puestos directivos
Relaciones
laborales
Reyes F. F.
Los directivos más eficaces son los que, en
lugar de emplear el poder legítimo, nada
más, emplean también habilidades propias
del liderazgo
Kouzes, Blanchard y Kotter señalan en sus estudios las
siguientes características de los líderes:
Son visionarios (capacidad para definir un escenario
futuro)
Son generadores de cambio sociales u organizativos.
Trabajan en equipo, consiguiendo que el personal se una
alrededor de un objetivo común.
Se conocen a sí mismos e infunden confianza en sus
colaboradores
Caso práctico pág 201
Reyes F. F.
E.- DELEGACIÓN DE FUNCIONES
El directivo ha de saber delegar, debido al gran volumen de
trabajo que implican ciertos proyectos, así como a la diversidad
de conocimientos que requieren.
NIVELES DE DELEGACIÓN
De
funciones
De
responsabilidades
De
poder
La persona cumple la tarea pero no
responde de los resultados finales.
Se pueden tomar decisiones dentro
de unas normas, fuera de las cuales
se debe pedir autorización
Se transfiere a la persona el poder
necesario para la toma de decisiones
completa.
Lectura caso página 202
Reyes F. F.
VENTAJAS DE LA DELEGACIÓN
Permite que el “pensamiento” del directivo se transfiera a
toda la organización.
Los subordinados adquieren responsabilidades y eso
repercute en la satisfacción e implicación en el trabajo.
Desarrolla la capacidad de los empleados para tomar
decisiones y aceptar responsabilidades.
Permite multiplicar la capacidad de trabajo y aprovechar al
máximo las cualidades del directivo.
A la hora de delegar el directivo deberá tener en
cuenta, sobre todo:
Si él mismo puede tomar la decisión con facilidad no hay
motivo para delegar.
A la hora de delegar hay deberá ser “claro” y “preciso”
Reyes F. F.
2.- ESTILOS DE DIRECCIÓN.
A.- ESTILO AUTOCRÁTICO
Plantea una directiva firme y exigente.
Las órdenes del directivo autoritario no se pueden
discutir ni replantear, en el proceso de toma de
decisiones sólo participa él.
Tiende a crear un ambiente de trabajo tenso y poco
gratificante para los trabajadores, cuyos deseos y
necesidades quedan supeditados a la consecución de los
objetivos empresariales
Imagen página 202
Experimentos
Reyes F. F.
B.- ESTILO BUROCRÁTICO:
El líder burocrático busca sobre todo la eficacia a la
hora de desempeñar el trabajo, mediante toda una
serie de reglas y reglamentos, en los que fundamenta
los pilares sobre los que asienta su autoridad.
Crea un ambiente de trabajo demasiado rígido e
inflexible entre los dirigentes y los subordinados, que
están obligados a seguir las instrucciones exactas y
precisas establecidas por los primeros.
Reyes F. F.
C.- ESTILO DEMOCRÁTICO:
Fomenta el trabajo en equipo, del que obtiene una
serie de alternativas, propuestas y sugerencias sobre un
determinado problema, juzgándolas objetivamente antes
de tomar una decisión.
Los grupos con líderes democráticos muestran un alto
grado de satisfacción y resultados de mayor calidad.
Reyes F. F.
D.- ESTILO LAISSEZ FAIRE:
El líder no impone sus puntos de vista y criterios y
por ello no influye en la formación de grupos ni en la
división de tareas.
Provoca un ambiente de trabajo protagonizado por la
confusión, la deslealtad y la desconfianza de los
trabajadores.
Reyes F. F.
E.- ESTILO PATERNALISTA:
Considera que las necesidades y deseos de las
personas son más importantes que la propia
producción y tiende a preocuparse y a tratar de
solucionar los problemas personales y
profesionales de las personas que están a su cargo.
Lectura caso página 204
Reyes F. F.
3.- TEORÍAS Y ENFOQUES
DEL LIDERAZGO
¿Qué factores explican
que algunos directivos
tengan éxito y otros
no?
Reyes F. F.
MAPA (para no perdernos entre las teorías)
A) El liderazgo como rasgo de personalidad:
o Teoría del gran hombre
o Teoría de los rasgos
B) El liderazgo desde un enfoque situacional.
o Teoría de Paul Hersey y Ken Blanchard
C) El liderazgo como conducta
o Teoría de Robert R. Blake y Jane S. Mouton
(T. malla gerencial)
D) El liderazgo desde un enfoque funcional
E) Enfoque empírico del liderazgo
o Liderazgo participativo. Modelo de Lickert
o Liderazgo innovador
Reyes F. F.
A) EL LIDERAZGO COMO RASGO
DE PERSONALIDAD
Estas teorías intentan identificar
el conjunto de características
personales que facilitan la
consecución de los objetivos
empresariales
Pero las investigaciones señalan que no
parece haber un conjunto universal
de rasgos que diferencien de forma clara
entre líderes efectivos y no efectivos.
Reyes F. F.
TEORÍA DEL GRAN
HOMBRE
El líder nace, no se hace
El líder nace con unas habilidades
excepcionales para entusiasmar a sus
subordinados e infundirles coraje y lealtad.
Se apoya en el estudio de diversos personajes
históricos de los cuales piensa, hubieran sido líderes,
independientemente de las circunstancias.
Napoleón, Gandhi, Juana de Arco
Reyes F. F.
TEORÍA DE LOS
RASGOS
Atribuye a los líderes unos rasgos o
características fisiológicas, intelectuales
o psicológicas que los diferencian de los
demás
Firmeza-Seguridad
Vitalidad-Persuasión
Decisión-Coherencia
Integridad-Entusiasmo
Sensibilidad-Discernimiento
Sin embargo, aunque
muchos líderes eficaces
poseen esas cualidades,
existen pruebas de que
ninguna es realmente
esencial.
Los rasgos de personalidad
son distintos de unos
líderes a otros.
Reyes F. F.
B) EL LIDERAZGO DESDE UN
ENFOQUE SITUACIONAL
Estas teorías parten de la base de
que la efectividad del líder depende
de la naturaleza de la situación que
se espera que dirija.
Las teorías más representativas de este enfoque
son:
•Teoría de Fiedler
•Teoría de Hersey y Blanchard
•Teoría de House
•Teoría de Vroom-Yetton
Todas coinciden en la idea de
que el éxito del liderazgo no
depende sólo del estilo de
comportamiento del líder, sino
también del ajuste que se
establezca entre éste y
algunas de las características
más relevantes de la situación
Reyes F. F.
TEORÍA DEL LIDERAZGO SITUACIONAL
DE PAUL HERSEY Y KEN BLANCHARD
Consideran dos variables que darán lugar a diferentes
estilos de liderazgo
VARIABLE 1: Comportamiento del líder
Se distinguen 2 tipos de comportamiento en la actividad
directiva:
COMPORTAMIENTO DE TAREA: expresa el grado
en que el líder se dedica a definir las tareas de sus
subordinados.
COMPORTAMIENTO DE RELACIONES
HUMANAS: expresa el grado en que el líder presta
su apoyo socioemocional al grupo que dirige.
Reyes F. F.
VARIABLE 2: La madurez de los
subordinados:
Se refiere a la presteza o diligencia con que el grupo
aborda las tareas encomendadas, para explicar la madurez,
estudian las dos dimensiones siguientes:
MADUREZ LABORAL: implica que el trabajador tiene
capacidad, conocimientos, formación y experiencia.
MADUREZ PSICOLÓGICA: supone que el trabajador
posee la confianza, voluntad y automotivación suficientes,
sin necesidad de estímulos externos.
La combinación de ambas origina empleados con distintos
niveles de madurez:
Reyes F. F.
Si cruzamos las variables 1 y 2 obtenemos 4 estilos
distintos de liderazgo, en función de la madurez de
los subordinados:
La elección de uno de estos estilos será
eficaz o no dependiendo de que se aplique
en la situación apropiada, debiendo adaptar
el estilo de dirección a la evolución del nivel de
madurez de los subordinados
Reyes F. F.
Dependiendo del nivel de madurez de los subordinados,
las bases sobre las que descansa el poder serán
distintas.
Así podemos hablar de:
1. Poder coercitivo. Subordinados, con bajo nivel de
madurez M1, necesitan un estilo de dirección
autoritario
2. Poder de conexión. Los subordinados tienen un nivel
de madure superior M2, el jefe deberá aumentar, su
comportamiento de apoyo al subordinado. Estilo
directivo o persuasivo
3. Poder de recompensa. El subordinado se encuentra en
el nivel de madurez M2 y mejorando por la habilidad
que tiene el jefe de ofrecerle objetos y acciones valiosos,
que impulsan a realizar las tareas demandadas.
Reyes F. F.
4. Poder de legitimidad. Los subordinados tienen un
nivel de madurez moderado, entre el M2 y M3, el
estilo de liderazgo más adecuado será el
persuasivo y el participativo.
5. Poder de relación. Subordinados en niveles entre
moderado y alto. El estilo de liderazgo más
adecuado es el participativo.
6. Poder de información. Subordinados entre
niveles M3 y M4, necesitan un estilo basado en la
participación y la delegación
7. Poder de experto. Niveles altos de madurez,
necesitan un estilo de liderazgo de delegación.
Lectura actividades páginas 208 y 209
Reyes F. F.
C) EL LIDERAZGO COMO
CONDUCTA
En lugar de estudiar los rasgos, estudia las
conductas.
Trata de identificar estilos de liderazgo efectivos, analizando
los comportamientos.
La teoría mas representativa es la de ROBERT BLAKE Y
JANE MOUTON Teoría de la malla gerencial, 1964.
Toman como base las dos dimensiones siguientes:
INTERÉS POR LAS RELACIONES: líder volcado en
la motivación y satisfacción de los subordinados en sus
correspondientes puestos de trabajo.
INTERÉS POR LAS TAREAS: Comportamiento
orientado a la consecución de las tareas y objetivos
encomendados en los subordinados
Reyes F. F.
Representa esas dos dimensiones en un sistema de coordenadas
(pág 210) y obtiene 5 estilos de dirección:
ESTILO 9.1. Alto interés por las tareas y bajo por las
relaciones: estilo de dirección autoritario, más interesado en
la consecución de objetivos que en las personas.
ESTILO 1.9. Alto interés por las relaciones y bajo por las
tareas: conduce a un ritmo de trabajo amistoso y puede
desembocar en una producción ineficaz.
ESTILO 1.1. Líder pasivo, con bajo interés tanto por
relaciones como por las tareas.
ESTILO 5.5. El líder busca el equilibrio entre el interés por
la tarea y las relaciones, sin comprometerse en exceso, así
evita posibles conflictos con superiores y subordinados.
ESTILO 9.9. Interés tanto por las tareas como por
las relaciones. El líder persigue maximizar la
productividad de la empresa sin dejar de lado la
motivación y satisfacción de sus subordinados
Lectura actividad página 211
Reyes F. F.
D) EL LIDERAZGO DESDE UN
ENFOQUE FUNCIONAL
Desde este enfoque, el líder es responsable de que
todo marche bien, consistiendo su misión en
garantizar el buen funcionamiento de la
organización.
En este sentido el líder deberá demostrar habilidades,
capacidad y preocupación por los objetivos marcados
y por el bienestar del resto de los compañeros para
que el grupo funcione.
Reyes F. F.
E) ENFOQUE EMPÍRICO DEL
LIDERAZGO
Según este enfoque, se considera líder a
la persona elegida por los miembros
del grupo, que ven en ella una
superioridad en habilidades, destrezas,
conocimientos y experiencias
Reyes F. F.
LIDERAZGO PARTICIPATIVO. MODELO DE
LICKERT.
Adjudica una serie de funciones a la persona que dirige:
Apoyar la personalidad de sus subordinados.
Asesorar sobre los problemas.
Delegar las responsabilidades y el poder.
Estimular las opiniones.
Comunicar los objetivos sin especificar cómo se
deben lograr.
Establecer sistemas que conduzcan al autocontrol.
Reyes F. F.
EL LIDERAZGO INNOVADOR
Parte de la observación de la industria
japonesa.
En este modelo se da participación al
personal no directivo en la toma de
decisiones.
Reyes F. F.Reyes F. F.
“El pesimista se queja del viento.
El optimista espera que cambie.
El líder arregla las velas”.
John Maxwell

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habilidades Gerenciales
Habilidades GerencialesHabilidades Gerenciales
Habilidades GerencialesGOOGLE
 
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN Mili Herrera
 
Principios básicos de la dirección
Principios básicos de la direcciónPrincipios básicos de la dirección
Principios básicos de la dirección
Mtro. Julio Cesar Cortez Jaimes
 
Estilos de liderazgo
Estilos de liderazgoEstilos de liderazgo
Estilos de liderazgo
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
JeeziickQaa' Larregui
 
Analisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestosAnalisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestos
Silvia Casillas
 
Presentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamientoPresentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamiento
Diego Rodriguez
 
Teoria Likert
Teoria LikertTeoria Likert
Teoria Likert
upn
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacionalIssac Chavez
 
Origen del desarrollo organizacional
Origen del desarrollo organizacionalOrigen del desarrollo organizacional
Origen del desarrollo organizacionalPaola Ñañez
 
Estilos Gerenciales
Estilos GerencialesEstilos Gerenciales
Estilos Gerenciales
ignleimay04
 
2. integración del personal
2. integración del personal2. integración del personal
2. integración del personal
Brayan Cabadiana
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
Maria Carolina Pacheco Pinto
 
Gerencia segun autores
Gerencia segun autoresGerencia segun autores
Gerencia segun autores
gacela12
 
Elementos de la gestion empresarial
Elementos de la gestion empresarialElementos de la gestion empresarial
Elementos de la gestion empresarial
Keiko Sofia Pezo Mozombite
 
Objetivos y metas de la planificación
Objetivos y metas de la planificaciónObjetivos y metas de la planificación
Objetivos y metas de la planificaciónpaty1360
 
GERENCIA
GERENCIAGERENCIA
GERENCIA
DAY119
 

La actualidad más candente (20)

Habilidades Gerenciales
Habilidades GerencialesHabilidades Gerenciales
Habilidades Gerenciales
 
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
 
Principios básicos de la dirección
Principios básicos de la direcciónPrincipios básicos de la dirección
Principios básicos de la dirección
 
Estilos de liderazgo
Estilos de liderazgoEstilos de liderazgo
Estilos de liderazgo
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
 
Analisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestosAnalisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestos
 
GERENCIA: CONTROL.
GERENCIA: CONTROL.GERENCIA: CONTROL.
GERENCIA: CONTROL.
 
Presentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamientoPresentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamiento
 
Teoria Likert
Teoria LikertTeoria Likert
Teoria Likert
 
PLANEACION Politicas y reglas
PLANEACION Politicas y reglas PLANEACION Politicas y reglas
PLANEACION Politicas y reglas
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional
 
Origen del desarrollo organizacional
Origen del desarrollo organizacionalOrigen del desarrollo organizacional
Origen del desarrollo organizacional
 
Estilos Gerenciales
Estilos GerencialesEstilos Gerenciales
Estilos Gerenciales
 
2. integración del personal
2. integración del personal2. integración del personal
2. integración del personal
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
 
Gerencia segun autores
Gerencia segun autoresGerencia segun autores
Gerencia segun autores
 
Elementos de la gestion empresarial
Elementos de la gestion empresarialElementos de la gestion empresarial
Elementos de la gestion empresarial
 
Objetivos y metas de la planificación
Objetivos y metas de la planificaciónObjetivos y metas de la planificación
Objetivos y metas de la planificación
 
Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamiento
 
GERENCIA
GERENCIAGERENCIA
GERENCIA
 

Destacado

Organigrama y manual de funciones
Organigrama y manual de funcionesOrganigrama y manual de funciones
Organigrama y manual de funciones
Breiidys Orozco
 
Direccion Y Liderazgo
Direccion Y LiderazgoDireccion Y Liderazgo
Direccion Y LiderazgoIES
 
Plan de mejora de Comunicación Interna
Plan de mejora de Comunicación InternaPlan de mejora de Comunicación Interna
Plan de mejora de Comunicación Interna
Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes
 
Teoria situacional
Teoria situacionalTeoria situacional
Teoria situacionalBLANCO22
 
Diapositivas dirección y liderazgo
Diapositivas dirección y liderazgoDiapositivas dirección y liderazgo
Diapositivas dirección y liderazgo
Jontxu Pardo
 

Destacado (6)

Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Organigrama y manual de funciones
Organigrama y manual de funcionesOrganigrama y manual de funciones
Organigrama y manual de funciones
 
Direccion Y Liderazgo
Direccion Y LiderazgoDireccion Y Liderazgo
Direccion Y Liderazgo
 
Plan de mejora de Comunicación Interna
Plan de mejora de Comunicación InternaPlan de mejora de Comunicación Interna
Plan de mejora de Comunicación Interna
 
Teoria situacional
Teoria situacionalTeoria situacional
Teoria situacional
 
Diapositivas dirección y liderazgo
Diapositivas dirección y liderazgoDiapositivas dirección y liderazgo
Diapositivas dirección y liderazgo
 

Similar a DIRECCIÓN Y LIDERAZGO

Tema 2 dirección y liderazgo
Tema 2 dirección y liderazgoTema 2 dirección y liderazgo
Tema 2 dirección y liderazgo
reyesfernandezfuentes
 
Gerencia y Ledeazgo
Gerencia y LedeazgoGerencia y Ledeazgo
Gerencia y Ledeazgo
Ing Soto
 
Liderazgo en linea
Liderazgo en lineaLiderazgo en linea
Liderazgo en linea
Juan Carlos Gomez
 
Actividad_n8
Actividad_n8Actividad_n8
Actividad_n8
Karen Rios
 
GERENCIA Y EMPRESA
GERENCIA Y EMPRESAGERENCIA Y EMPRESA
GERENCIA Y EMPRESALIEBEMAKER
 
Ensayo liderazgo
Ensayo liderazgoEnsayo liderazgo
Ensayo liderazgo
Damian Vidal
 
Liderazgo y gerencia
Liderazgo y gerenciaLiderazgo y gerencia
Liderazgo y gerenciallandeo
 
Programa Horizonte Modulo V
Programa Horizonte Modulo VPrograma Horizonte Modulo V
Programa Horizonte Modulo V
Ale Calo
 
7. Rol Del Gerente
7. Rol Del Gerente7. Rol Del Gerente
7. Rol Del Gerentesena
 
Tres.1
Tres.1Tres.1
Perfil de lider empresarial
Perfil de lider empresarialPerfil de lider empresarial
Perfil de lider empresarialFernando Orozco
 
Teorias del liderzgo 2016
Teorias del liderzgo 2016Teorias del liderzgo 2016
Teorias del liderzgo 2016
katherine paladines chuchuca
 
El Gerente
El GerenteEl Gerente
El Gerente
AnthonyRojas44
 

Similar a DIRECCIÓN Y LIDERAZGO (20)

04 direccion y-liderazgo
04 direccion y-liderazgo04 direccion y-liderazgo
04 direccion y-liderazgo
 
Tema 2 dirección y liderazgo
Tema 2 dirección y liderazgoTema 2 dirección y liderazgo
Tema 2 dirección y liderazgo
 
Gerencia y Ledeazgo
Gerencia y LedeazgoGerencia y Ledeazgo
Gerencia y Ledeazgo
 
Liderazgo en linea
Liderazgo en lineaLiderazgo en linea
Liderazgo en linea
 
Actividad_n8
Actividad_n8Actividad_n8
Actividad_n8
 
Roldelgerente
RoldelgerenteRoldelgerente
Roldelgerente
 
GERENCIA Y EMPRESA
GERENCIA Y EMPRESAGERENCIA Y EMPRESA
GERENCIA Y EMPRESA
 
Roldelgerente
RoldelgerenteRoldelgerente
Roldelgerente
 
Ensayo liderazgo
Ensayo liderazgoEnsayo liderazgo
Ensayo liderazgo
 
Liderazgo y gerencia
Liderazgo y gerenciaLiderazgo y gerencia
Liderazgo y gerencia
 
Liderazo Empresarial
Liderazo EmpresarialLiderazo Empresarial
Liderazo Empresarial
 
Liderazgo(2)
Liderazgo(2)Liderazgo(2)
Liderazgo(2)
 
Programa Horizonte Modulo V
Programa Horizonte Modulo VPrograma Horizonte Modulo V
Programa Horizonte Modulo V
 
7. Rol Del Gerente
7. Rol Del Gerente7. Rol Del Gerente
7. Rol Del Gerente
 
Tres.1
Tres.1Tres.1
Tres.1
 
Perfil de lider empresarial
Perfil de lider empresarialPerfil de lider empresarial
Perfil de lider empresarial
 
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
 
Teorias del liderzgo 2016
Teorias del liderzgo 2016Teorias del liderzgo 2016
Teorias del liderzgo 2016
 
Gerencia y liderazgo
Gerencia y liderazgoGerencia y liderazgo
Gerencia y liderazgo
 
El Gerente
El GerenteEl Gerente
El Gerente
 

Más de reyesfernandezfuentes (20)

Simulacion ofimuebles
Simulacion ofimueblesSimulacion ofimuebles
Simulacion ofimuebles
 
Iva parte ii
Iva parte iiIva parte ii
Iva parte ii
 
Iva parte ii
Iva parte iiIva parte ii
Iva parte ii
 
Presentacion definitiva
Presentacion definitivaPresentacion definitiva
Presentacion definitiva
 
Catalogo1
Catalogo1Catalogo1
Catalogo1
 
Nombres y logos
Nombres y logosNombres y logos
Nombres y logos
 
QUE ES PIAC
QUE ES PIACQUE ES PIAC
QUE ES PIAC
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
OPERACIONES A INTERÉS SIMPLE
OPERACIONES A INTERÉS SIMPLEOPERACIONES A INTERÉS SIMPLE
OPERACIONES A INTERÉS SIMPLE
 
Proy simulacion empresa
Proy simulacion empresaProy simulacion empresa
Proy simulacion empresa
 
Unidad 3 organizacion del despacho
Unidad 3  organizacion del despachoUnidad 3  organizacion del despacho
Unidad 3 organizacion del despacho
 
Etica y moralidad
Etica y moralidadEtica y moralidad
Etica y moralidad
 
Taylor fayol y mayo
Taylor fayol y mayoTaylor fayol y mayo
Taylor fayol y mayo
 
La empresa y su organizacion
La empresa y su organizacionLa empresa y su organizacion
La empresa y su organizacion
 
Empresa aula
Empresa aulaEmpresa aula
Empresa aula
 
Bolsas perello
Bolsas perelloBolsas perello
Bolsas perello
 
Repaso UN 2 y 3
Repaso UN 2 y 3Repaso UN 2 y 3
Repaso UN 2 y 3
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Fase 2 factores externos
Fase 2 factores externosFase 2 factores externos
Fase 2 factores externos
 

DIRECCIÓN Y LIDERAZGO

  • 1. Reyes F. F. UNIDAD 8: LA DIRECCIÓN Y EL LIDERAZGO EN LA EMPRESA
  • 2. Reyes F. F. Son dos temas muy relacionados con la función de secretariado. OBJETIVO DE LA UNIDAD: Que el alumno comprenda la importancia y el significado, así como la responsabilidad de la dirección en la empresa. DIRECCIÓ N Y LIDERAZG O
  • 3. Reyes F. F. EN ÉPOCAS ANTERIORES: la acción directiva se dirigía básicamente a potenciar el poder personal dentro de la empresa, más que a facilitar el desarrollo y progreso del equipo humano que la compone y el empleo eficaz de los recursos materiales. EN LA ACTUALIDAD: como consecuencia del entorno dinámico en que nos movemos, se necesitan directivos menos burocráticos, con capacidades y conocimientos que le permitan dirigir a un grupo con éxito. 1.- LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA
  • 4. Reyes F. F. DIRECCIÓN Proceso permanente que consiste en obtener resultados u objetivos con la activa colaboración de otras personas respondiendo, de los resultados logrados con estos colaboradores Pretende: Obtener objetivos Tiene que: Valorar los resultados Hay dos formas de alcanzar los objetivos: Realizando el trabajo uno mismo: no existe acción directiva Coordinando y controlando el trabajo de los otros y asumiendo la responsabilidad de los resultados
  • 5. Reyes F. F. A.- NIVELES DE DIRECCIÓN Las funciones y habilidades de los directivos varían dependiendo del nivel de mando que posean. No es lo mismo dirigir un Departamento que una multinacional. El hecho de dirigir con éxito un restaurante, no capacita para dirigir un banco. DIRECTIVOS MEDIOS: FUNCIÓN: Apoyan a los altos ejecutivos y Realizan funciones relacionadas con: La supervisión directa Las relaciones con el entorno exterior de la empresa y el Desarrollo de las estrategias de la misma. MANDOS INTERMEDIOS: FUNCIÓN: Supervisión y control de los operarios y personal administrativo Deben tener un nivel de capacitación suficiente para dirigir a sus subordinados TRABAJADORES Posición problemática; Reciben presiones de arriba y de abajo DIRECTORES EJECUTIVOS: FUNCIÓN: Presentar a las organizaciones un futuro motivador, definiendo su misión y estableciendo estrategias que sirvan de guía.
  • 6. Reyes F. F. B.- LA DIRECCIÓN Y EL LIDERAZGO Mientras que la dirección consiste en realizar una serie de funciones dentro de la empresa, el liderazgo es aquella parte de las actividades del directivo mediante la cual se puede influir en la conducta de las personas y grupos, para que voluntariamente confluyan hacia el logro de los objetivos. De este concepto surgen dos aspectos fundamentales en el liderazgo: 1) El proceso intelectual de concebir los objetivos de la organización empresarial. 2) El factor humano, la capacidad de influir en la gente para que, voluntariamente, se empeñe en el logro de objetivos
  • 7. Reyes F. F. PODEMOS DECIR QUE: Las personas que ocupan puestos de responsabilidad tienen poder para mandar, sin embargo, no todos los mandos son líderes, ni todos los líderes ocupan puestos de autoridad en la jerarquía organizacional El liderazgo es el esfuerzo por influir en los demás para obtener un objetivo. Descansa sobre el PODER y la AUTORIDAD EL PODER, cuando está legitimado por la organización se convierte en AUTORIDAD El ingeniero
  • 8. Reyes F. F. EL LÍDER Recurre a diferentes tácticas para influir en sus subordinados GRUPO DE TRABAJO LA OBLIGATORIEDAD:recurriendo a la presión o coacción sobre el grupo. La obligatoriedad se basa en la dependencia de los subordinados debido al miedo por: poder físico, social, económico,... EL CONVENCIMIENTO: que se produce cuando existe plena confianza en la persona que realiza la influencia o hay pleno convencimiento en las propuestas e ideas que realiza el líder.
  • 9. Reyes F. F. C.- FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN Conocimiento de los hechos, que puedan influir en la eficacia de sus posibles acciones y decisiones. Método DAFO (1) Fijación de metas y objetivos, elaborar estrategias, fijar metas y establecer pautas de comportamiento. Ordenación y valoración de los medios, para el mejor aprovechamiento de los medios hay que programar y elaborar presupuestos que marquen límites cuantitativos. Organización: definición del organigrama, así como de las distintas funciones y responsabilidades, delegación de actividad y responsabilidades y coordinación de las actividades. Dirección de personas: elección adecuada de las personas, cuidar su formación y su motivación. Control: verificación y corrección de las dificultades e imprevistos sobre el programa de acción. Lectura caso pág 200 Caso práctico pág 200
  • 10. Reyes F. F. (1) ANÁLISIS DAFO Es uno de los instrumentos de análisis más útiles. Su nombre proviene de las iniciales de los cuatro conceptos que intervienen en su aplicación: D=debilidades, A=amenazas, F=fortalezas y O=oportunidades. El análisis DAFO permite:  Determinar las verdaderas posibilidades que tiene la empresa para implantar una decisión.  Concienciar al directivo sobre la dimensión de los obstáculos que deberá afrontar.  Permitir explotar más los factores positivos que los negativos. Esquema de trabajo utilizado
  • 11. Reyes F. F. D.- LAS HABILIDADES DEL DIRECTIVO “Dirigir también es un arte” No todas las personas son válidas para “todos” los puestos directivos Relaciones laborales
  • 12. Reyes F. F. Los directivos más eficaces son los que, en lugar de emplear el poder legítimo, nada más, emplean también habilidades propias del liderazgo Kouzes, Blanchard y Kotter señalan en sus estudios las siguientes características de los líderes: Son visionarios (capacidad para definir un escenario futuro) Son generadores de cambio sociales u organizativos. Trabajan en equipo, consiguiendo que el personal se una alrededor de un objetivo común. Se conocen a sí mismos e infunden confianza en sus colaboradores Caso práctico pág 201
  • 13. Reyes F. F. E.- DELEGACIÓN DE FUNCIONES El directivo ha de saber delegar, debido al gran volumen de trabajo que implican ciertos proyectos, así como a la diversidad de conocimientos que requieren. NIVELES DE DELEGACIÓN De funciones De responsabilidades De poder La persona cumple la tarea pero no responde de los resultados finales. Se pueden tomar decisiones dentro de unas normas, fuera de las cuales se debe pedir autorización Se transfiere a la persona el poder necesario para la toma de decisiones completa. Lectura caso página 202
  • 14. Reyes F. F. VENTAJAS DE LA DELEGACIÓN Permite que el “pensamiento” del directivo se transfiera a toda la organización. Los subordinados adquieren responsabilidades y eso repercute en la satisfacción e implicación en el trabajo. Desarrolla la capacidad de los empleados para tomar decisiones y aceptar responsabilidades. Permite multiplicar la capacidad de trabajo y aprovechar al máximo las cualidades del directivo. A la hora de delegar el directivo deberá tener en cuenta, sobre todo: Si él mismo puede tomar la decisión con facilidad no hay motivo para delegar. A la hora de delegar hay deberá ser “claro” y “preciso”
  • 15. Reyes F. F. 2.- ESTILOS DE DIRECCIÓN. A.- ESTILO AUTOCRÁTICO Plantea una directiva firme y exigente. Las órdenes del directivo autoritario no se pueden discutir ni replantear, en el proceso de toma de decisiones sólo participa él. Tiende a crear un ambiente de trabajo tenso y poco gratificante para los trabajadores, cuyos deseos y necesidades quedan supeditados a la consecución de los objetivos empresariales Imagen página 202 Experimentos
  • 16. Reyes F. F. B.- ESTILO BUROCRÁTICO: El líder burocrático busca sobre todo la eficacia a la hora de desempeñar el trabajo, mediante toda una serie de reglas y reglamentos, en los que fundamenta los pilares sobre los que asienta su autoridad. Crea un ambiente de trabajo demasiado rígido e inflexible entre los dirigentes y los subordinados, que están obligados a seguir las instrucciones exactas y precisas establecidas por los primeros.
  • 17. Reyes F. F. C.- ESTILO DEMOCRÁTICO: Fomenta el trabajo en equipo, del que obtiene una serie de alternativas, propuestas y sugerencias sobre un determinado problema, juzgándolas objetivamente antes de tomar una decisión. Los grupos con líderes democráticos muestran un alto grado de satisfacción y resultados de mayor calidad.
  • 18. Reyes F. F. D.- ESTILO LAISSEZ FAIRE: El líder no impone sus puntos de vista y criterios y por ello no influye en la formación de grupos ni en la división de tareas. Provoca un ambiente de trabajo protagonizado por la confusión, la deslealtad y la desconfianza de los trabajadores.
  • 19. Reyes F. F. E.- ESTILO PATERNALISTA: Considera que las necesidades y deseos de las personas son más importantes que la propia producción y tiende a preocuparse y a tratar de solucionar los problemas personales y profesionales de las personas que están a su cargo. Lectura caso página 204
  • 20. Reyes F. F. 3.- TEORÍAS Y ENFOQUES DEL LIDERAZGO ¿Qué factores explican que algunos directivos tengan éxito y otros no?
  • 21. Reyes F. F. MAPA (para no perdernos entre las teorías) A) El liderazgo como rasgo de personalidad: o Teoría del gran hombre o Teoría de los rasgos B) El liderazgo desde un enfoque situacional. o Teoría de Paul Hersey y Ken Blanchard C) El liderazgo como conducta o Teoría de Robert R. Blake y Jane S. Mouton (T. malla gerencial) D) El liderazgo desde un enfoque funcional E) Enfoque empírico del liderazgo o Liderazgo participativo. Modelo de Lickert o Liderazgo innovador
  • 22. Reyes F. F. A) EL LIDERAZGO COMO RASGO DE PERSONALIDAD Estas teorías intentan identificar el conjunto de características personales que facilitan la consecución de los objetivos empresariales Pero las investigaciones señalan que no parece haber un conjunto universal de rasgos que diferencien de forma clara entre líderes efectivos y no efectivos.
  • 23. Reyes F. F. TEORÍA DEL GRAN HOMBRE El líder nace, no se hace El líder nace con unas habilidades excepcionales para entusiasmar a sus subordinados e infundirles coraje y lealtad. Se apoya en el estudio de diversos personajes históricos de los cuales piensa, hubieran sido líderes, independientemente de las circunstancias. Napoleón, Gandhi, Juana de Arco
  • 24. Reyes F. F. TEORÍA DE LOS RASGOS Atribuye a los líderes unos rasgos o características fisiológicas, intelectuales o psicológicas que los diferencian de los demás Firmeza-Seguridad Vitalidad-Persuasión Decisión-Coherencia Integridad-Entusiasmo Sensibilidad-Discernimiento Sin embargo, aunque muchos líderes eficaces poseen esas cualidades, existen pruebas de que ninguna es realmente esencial. Los rasgos de personalidad son distintos de unos líderes a otros.
  • 25. Reyes F. F. B) EL LIDERAZGO DESDE UN ENFOQUE SITUACIONAL Estas teorías parten de la base de que la efectividad del líder depende de la naturaleza de la situación que se espera que dirija. Las teorías más representativas de este enfoque son: •Teoría de Fiedler •Teoría de Hersey y Blanchard •Teoría de House •Teoría de Vroom-Yetton Todas coinciden en la idea de que el éxito del liderazgo no depende sólo del estilo de comportamiento del líder, sino también del ajuste que se establezca entre éste y algunas de las características más relevantes de la situación
  • 26. Reyes F. F. TEORÍA DEL LIDERAZGO SITUACIONAL DE PAUL HERSEY Y KEN BLANCHARD Consideran dos variables que darán lugar a diferentes estilos de liderazgo VARIABLE 1: Comportamiento del líder Se distinguen 2 tipos de comportamiento en la actividad directiva: COMPORTAMIENTO DE TAREA: expresa el grado en que el líder se dedica a definir las tareas de sus subordinados. COMPORTAMIENTO DE RELACIONES HUMANAS: expresa el grado en que el líder presta su apoyo socioemocional al grupo que dirige.
  • 27. Reyes F. F. VARIABLE 2: La madurez de los subordinados: Se refiere a la presteza o diligencia con que el grupo aborda las tareas encomendadas, para explicar la madurez, estudian las dos dimensiones siguientes: MADUREZ LABORAL: implica que el trabajador tiene capacidad, conocimientos, formación y experiencia. MADUREZ PSICOLÓGICA: supone que el trabajador posee la confianza, voluntad y automotivación suficientes, sin necesidad de estímulos externos. La combinación de ambas origina empleados con distintos niveles de madurez:
  • 28. Reyes F. F. Si cruzamos las variables 1 y 2 obtenemos 4 estilos distintos de liderazgo, en función de la madurez de los subordinados: La elección de uno de estos estilos será eficaz o no dependiendo de que se aplique en la situación apropiada, debiendo adaptar el estilo de dirección a la evolución del nivel de madurez de los subordinados
  • 29. Reyes F. F. Dependiendo del nivel de madurez de los subordinados, las bases sobre las que descansa el poder serán distintas. Así podemos hablar de: 1. Poder coercitivo. Subordinados, con bajo nivel de madurez M1, necesitan un estilo de dirección autoritario 2. Poder de conexión. Los subordinados tienen un nivel de madure superior M2, el jefe deberá aumentar, su comportamiento de apoyo al subordinado. Estilo directivo o persuasivo 3. Poder de recompensa. El subordinado se encuentra en el nivel de madurez M2 y mejorando por la habilidad que tiene el jefe de ofrecerle objetos y acciones valiosos, que impulsan a realizar las tareas demandadas.
  • 30. Reyes F. F. 4. Poder de legitimidad. Los subordinados tienen un nivel de madurez moderado, entre el M2 y M3, el estilo de liderazgo más adecuado será el persuasivo y el participativo. 5. Poder de relación. Subordinados en niveles entre moderado y alto. El estilo de liderazgo más adecuado es el participativo. 6. Poder de información. Subordinados entre niveles M3 y M4, necesitan un estilo basado en la participación y la delegación 7. Poder de experto. Niveles altos de madurez, necesitan un estilo de liderazgo de delegación. Lectura actividades páginas 208 y 209
  • 31. Reyes F. F. C) EL LIDERAZGO COMO CONDUCTA En lugar de estudiar los rasgos, estudia las conductas. Trata de identificar estilos de liderazgo efectivos, analizando los comportamientos. La teoría mas representativa es la de ROBERT BLAKE Y JANE MOUTON Teoría de la malla gerencial, 1964. Toman como base las dos dimensiones siguientes: INTERÉS POR LAS RELACIONES: líder volcado en la motivación y satisfacción de los subordinados en sus correspondientes puestos de trabajo. INTERÉS POR LAS TAREAS: Comportamiento orientado a la consecución de las tareas y objetivos encomendados en los subordinados
  • 32. Reyes F. F. Representa esas dos dimensiones en un sistema de coordenadas (pág 210) y obtiene 5 estilos de dirección: ESTILO 9.1. Alto interés por las tareas y bajo por las relaciones: estilo de dirección autoritario, más interesado en la consecución de objetivos que en las personas. ESTILO 1.9. Alto interés por las relaciones y bajo por las tareas: conduce a un ritmo de trabajo amistoso y puede desembocar en una producción ineficaz. ESTILO 1.1. Líder pasivo, con bajo interés tanto por relaciones como por las tareas. ESTILO 5.5. El líder busca el equilibrio entre el interés por la tarea y las relaciones, sin comprometerse en exceso, así evita posibles conflictos con superiores y subordinados. ESTILO 9.9. Interés tanto por las tareas como por las relaciones. El líder persigue maximizar la productividad de la empresa sin dejar de lado la motivación y satisfacción de sus subordinados Lectura actividad página 211
  • 33. Reyes F. F. D) EL LIDERAZGO DESDE UN ENFOQUE FUNCIONAL Desde este enfoque, el líder es responsable de que todo marche bien, consistiendo su misión en garantizar el buen funcionamiento de la organización. En este sentido el líder deberá demostrar habilidades, capacidad y preocupación por los objetivos marcados y por el bienestar del resto de los compañeros para que el grupo funcione.
  • 34. Reyes F. F. E) ENFOQUE EMPÍRICO DEL LIDERAZGO Según este enfoque, se considera líder a la persona elegida por los miembros del grupo, que ven en ella una superioridad en habilidades, destrezas, conocimientos y experiencias
  • 35. Reyes F. F. LIDERAZGO PARTICIPATIVO. MODELO DE LICKERT. Adjudica una serie de funciones a la persona que dirige: Apoyar la personalidad de sus subordinados. Asesorar sobre los problemas. Delegar las responsabilidades y el poder. Estimular las opiniones. Comunicar los objetivos sin especificar cómo se deben lograr. Establecer sistemas que conduzcan al autocontrol.
  • 36. Reyes F. F. EL LIDERAZGO INNOVADOR Parte de la observación de la industria japonesa. En este modelo se da participación al personal no directivo en la toma de decisiones.
  • 37. Reyes F. F.Reyes F. F. “El pesimista se queja del viento. El optimista espera que cambie. El líder arregla las velas”. John Maxwell