SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: HISTORIA Bloque: V Ámbito: Cultural
Contenido:: La caída de Constantinopla y el cierre de rutas comerciales.
Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
Explica las consecuencias de la caída de Constantinopla.
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Propósito:
Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del
lugar donde viven, del país y del mundo.
Secuencia Didáctica:
Inicio (15 minutos)
preguntas y respuestas.
 Cuestiona a los alumnos lo siguiente:
 ¿De qué imperio fue la capital Constantinopla?
 ¿Cómo afectó a los europeos la caída de Constantinopla?
 Indica a los alumnos que realicen la lectura de la página 118 del libro de texto para retroalimentar las preguntas vistas anteriormente.
Desarrollo (20 minutos)
La caída de Constantinopla y el cierre de rutas comerciales.
 Menciona que entre los siglos VI y XV Constantinopla fue la capital del Imperio Bizantino. Punto clave para el comercio, pues estaba
enclavada en las fronteras entre Europa y el Oriente.
 Señala que en 1453 Constantinopla es tomada por los turcos, quienes la convierten en su capital y la nombran Estambul.
 Menciona que los turcos cierran el paso a los comerciantes europeos que buscaban adquirir mercancías de Oriente.
 Explica el establecimiento de los turcos en un monopolio sobre los productos cobrando altísimos precios provocando problemas para la
economía europea.
 Mencionar el auge de viajes para explorar el Océano Atlántico y las costas de África.
 Señalar que también a lo largo de los siglos XVI y XVII existe gran rivalidad entre turcos y europeos dando lugar a diversas guerras.
 Expone las distintas concepciones europeas acerca de la forma del l mundo y coloca una imagen en el pizarrón referente al tema que se va
explicando:
 Los europeos del siglo XV consideraban que nuestro planeta era el centro del universo y que los demás planetas y el Sol giraban a su
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
alrededor.
 Concepción de Ptolomeo (Teoría geocéntrica).
 Concepción de Nicolás Copérnico (Teoría heliocéntrica).
Cierre (15 minutos)
¿Qué aprendí de Constantinopla?
 Entrega a los alumnos una fotocopia con las siguientes preguntas:
 ¿Cómo consideraban los europeos del siglo XV que era nuestro planeta?
 ¿Cómo se le llamó a la teoría del que el Sol era el centro de un sistema?
 ¿En qué año fue tomada Constantinopla por los turcos?
 ¿Qué consecuencias originó la caída de Constantinopla en manos de los turcos?
 Una vez terminada la actividad las respuestas se comentan en plenaria
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Libro de texto
 Imágenes explicación
 Fotocopia con preguntas
 Escala de apreciación
El alumno es capaz de explicar las consecuencias de la caída de
Constantinopla, mediante la actividad “¿Qué aprendí de
Constantinopla?“ donde debe dar respuesta a algunas preguntas
referentes al tema. Se evalúa el desempeño del niño a través de una
escala de apreciación.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: HISTORIA Bloque: V Ámbito: Cultural
Contenido::
El humanismo, una nueva visión del hombre y del mundo, el arte inspirado en la Antigüedad, florecimiento de la ciencia e
importancia de la investigación.
Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
Describe las características del arte, la cultura, la ciencia y la influencia del
humanismo durante los inicios de la Edad Moderna.
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Propósito:
Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del
lugar donde viven, del país y del mundo.
Secuencia Didáctica:
Inicio (15 minutos)
Preguntas y respuestas.
 Cuestiona a los alumnos lo siguiente:
 ¿Qué fue el renacimiento?
 ¿Qué cambios hubo durante el renacimiento?
 Indica a los alumnos que realicen la lectura de la página 119 a la 121 del libro de texto para retroalimentar las preguntas vistas anteriormente.
Desarrollo (20 minutos)
El humanismo, una nueva visión del hombre y del mundo, el arte inspirado en la Antigüedad, florecimiento de la ciencia e importancia de la
investigación.
 Menciona a Italia como el centro de las creaciones artísticas en Europa durante el siglo XV y parte del XVI, periodo llamada como
Renacimiento.
 Señala que en este periodo surge el Humanismo y exponer sus principales características y coloca una imagen en el pizarrón referente al tema
que se va explicando:
 Representación de divinidades con características humanas.
 Auge de la reflexión e investigación.
 Empleo de la perspectiva en las pinturas.
 Personajes notables de la ingeniería, arquitectura, escultura, pintura música y poesía.
 Investigar y entender el universo por medio de la razón.
 Avances en astronomía con Nicolás Copérnico y su Teoría heliocéntrica.
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
 Avances en la medicina con la observación directa de la anatomía del cuerpo humano.
Cierre (15 minutos)
Retroalimentación.
 En equipos contestan las siguientes preguntas en su cuaderno:
 ¿Qué promovieron varios pensadores y artistas, al instalarse en varias ciudades italianas?
 ¿Cómo se llama a la forma de dibujar los objetos de tal forma que se puede apreciar su volumen?
 ¿Qué hacia la iglesia para dar el perdón?
 ¿Qué afirmaba la fe protestante?
 Una vez terminada la actividad las respuestas se comentan en plenaria
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Libro de texto
 Imágenes explicación
 Escala de apreciación
El alumno es capaz de explicar las consecuencias de la caída de
Constantinopla, mediante la actividad “Retroalimentación” donde debe
dar respuesta a algunas preguntas referentes al tema. Se evalúa el
desempeño del niño a través de una escala de apreciación.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guión para powtoon
Guión para powtoonGuión para powtoon
Guión para powtoon
Magali Avitua Ceballos
 
Tematicas exposicion-eha-17
Tematicas  exposicion-eha-17Tematicas  exposicion-eha-17
Tematicas exposicion-eha-17
alejandront
 
Carta descriptiva
Carta descriptivaCarta descriptiva
Carta descriptiva
Magali Avitua Ceballos
 
E- Portafolio Historia Mundial III
E- Portafolio Historia Mundial IIIE- Portafolio Historia Mundial III
E- Portafolio Historia Mundial III
Yor mh
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccionalsancereceda
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis finaltommy54
 
Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica
Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria HistóricaUnidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica
Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria HistóricaEnrique Javier Díez Gutiérrez
 
7 propuesta de diseño de situación problema
7 propuesta de diseño de situación problema7 propuesta de diseño de situación problema
7 propuesta de diseño de situación problemaluigolara
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.mediaroaramos
 
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Situacion problema manuel
Situacion problema manuelSituacion problema manuel
Situacion problema manuelMANOLO-MANUEL
 
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal
wilderjamesbautistat
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Arancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICA
Arancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICAArancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICA
Arancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICA
María Fernanda Ozollo Lubrano
 

La actualidad más candente (14)

Guión para powtoon
Guión para powtoonGuión para powtoon
Guión para powtoon
 
Tematicas exposicion-eha-17
Tematicas  exposicion-eha-17Tematicas  exposicion-eha-17
Tematicas exposicion-eha-17
 
Carta descriptiva
Carta descriptivaCarta descriptiva
Carta descriptiva
 
E- Portafolio Historia Mundial III
E- Portafolio Historia Mundial IIIE- Portafolio Historia Mundial III
E- Portafolio Historia Mundial III
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica
Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria HistóricaUnidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica
Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica
 
7 propuesta de diseño de situación problema
7 propuesta de diseño de situación problema7 propuesta de diseño de situación problema
7 propuesta de diseño de situación problema
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
 
Situacion problema manuel
Situacion problema manuelSituacion problema manuel
Situacion problema manuel
 
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
 
Arancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICA
Arancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICAArancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICA
Arancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICA
 

Similar a Historia

Planif. Abril - Historia 8° Básico.docx
Planif. Abril - Historia 8° Básico.docxPlanif. Abril - Historia 8° Básico.docx
Planif. Abril - Historia 8° Básico.docx
ssuser0dd94a
 
secuencia didactica arreglada.pptx
secuencia didactica arreglada.pptxsecuencia didactica arreglada.pptx
secuencia didactica arreglada.pptx
LuisMilioAdamesSuero
 
Historia universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneaHistoria universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneacvillalva
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal
irasemaolguinj
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Fernanda Moroyoqui Arce
 
planificacion anual de cuarto grado de secundaria
planificacion anual de cuarto grado de secundariaplanificacion anual de cuarto grado de secundaria
planificacion anual de cuarto grado de secundaria
EduEduardo11
 
20171011114652 programacion-2-geografia-e-historia
20171011114652 programacion-2-geografia-e-historia20171011114652 programacion-2-geografia-e-historia
20171011114652 programacion-2-geografia-e-historia
ssuserd64a30
 
Clase a clase agosto 5° bas historia
Clase a clase agosto 5° bas historiaClase a clase agosto 5° bas historia
Clase a clase agosto 5° bas historia
Catalina Cortés
 
Proyecto de curso de historia 4 to
Proyecto de curso de historia 4 toProyecto de curso de historia 4 to
Proyecto de curso de historia 4 to
Fernando de los Ángeles
 
Hist.moder.contemp
Hist.moder.contempHist.moder.contemp
Hist.moder.contempamparolilian
 
Evaluación66
Evaluación66Evaluación66
Evaluación66
Miguel Salinas Romo
 
planificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundariaplanificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundaria
EduEduardo11
 
Secundaria telematica
Secundaria  telematicaSecundaria  telematica
Secundaria telematica
irenice123
 

Similar a Historia (20)

Planif. Abril - Historia 8° Básico.docx
Planif. Abril - Historia 8° Básico.docxPlanif. Abril - Historia 8° Básico.docx
Planif. Abril - Historia 8° Básico.docx
 
secuencia didactica arreglada.pptx
secuencia didactica arreglada.pptxsecuencia didactica arreglada.pptx
secuencia didactica arreglada.pptx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneaHistoria universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporánea
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
planificacion anual de cuarto grado de secundaria
planificacion anual de cuarto grado de secundariaplanificacion anual de cuarto grado de secundaria
planificacion anual de cuarto grado de secundaria
 
20171011114652 programacion-2-geografia-e-historia
20171011114652 programacion-2-geografia-e-historia20171011114652 programacion-2-geografia-e-historia
20171011114652 programacion-2-geografia-e-historia
 
4 historia
4 historia4 historia
4 historia
 
Clase a clase agosto 5° bas historia
Clase a clase agosto 5° bas historiaClase a clase agosto 5° bas historia
Clase a clase agosto 5° bas historia
 
Proyecto de curso de historia 4 to
Proyecto de curso de historia 4 toProyecto de curso de historia 4 to
Proyecto de curso de historia 4 to
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Hist.moder.contemp
Hist.moder.contempHist.moder.contemp
Hist.moder.contemp
 
Evaluación66
Evaluación66Evaluación66
Evaluación66
 
planificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundariaplanificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundaria
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
Secundaria telematica
Secundaria  telematicaSecundaria  telematica
Secundaria telematica
 

Más de Fernanda Moroyoqui Arce

Autoevaluación del proyecto
Autoevaluación del proyectoAutoevaluación del proyecto
Autoevaluación del proyecto
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Proyecto de vinculación
Proyecto de vinculaciónProyecto de vinculación
Proyecto de vinculación
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Material didáctico de los valores
Material didáctico de los valoresMaterial didáctico de los valores
Material didáctico de los valores
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialDiscurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Horario de clases
Horario de clasesHorario de clases
Horario de clases
Fernanda Moroyoqui Arce
 
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzoPlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Plan general de trabajo para prácticas
Plan general de trabajo para prácticasPlan general de trabajo para prácticas
Plan general de trabajo para prácticas
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Planeaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzoPlaneaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzo
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Plan general de trabajo y horario
Plan general de trabajo y horarioPlan general de trabajo y horario
Plan general de trabajo y horario
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Ma fernanda moroyoqui_arce
Ma fernanda moroyoqui_arceMa fernanda moroyoqui_arce
Ma fernanda moroyoqui_arce
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Mapa mental de las relaciones sociales del niño
Mapa mental de las relaciones sociales del niñoMapa mental de las relaciones sociales del niño
Mapa mental de las relaciones sociales del niño
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Fernanda Moroyoqui Arce
 

Más de Fernanda Moroyoqui Arce (20)

Autoevaluación del proyecto
Autoevaluación del proyectoAutoevaluación del proyecto
Autoevaluación del proyecto
 
Proyecto de vinculación
Proyecto de vinculaciónProyecto de vinculación
Proyecto de vinculación
 
Material didáctico de los valores
Material didáctico de los valoresMaterial didáctico de los valores
Material didáctico de los valores
 
Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
olEspañol
olEspañololEspañol
olEspañol
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativa
 
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialDiscurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
 
Horario de clases
Horario de clasesHorario de clases
Horario de clases
 
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzoPlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
 
Plan general de trabajo para prácticas
Plan general de trabajo para prácticasPlan general de trabajo para prácticas
Plan general de trabajo para prácticas
 
Plan general de trabajo
Plan general de trabajoPlan general de trabajo
Plan general de trabajo
 
Planeaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzoPlaneaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzo
 
Plan general de trabajo y horario
Plan general de trabajo y horarioPlan general de trabajo y horario
Plan general de trabajo y horario
 
Ma fernanda moroyoqui_arce
Ma fernanda moroyoqui_arceMa fernanda moroyoqui_arce
Ma fernanda moroyoqui_arce
 
Mapa mental de las relaciones sociales del niño
Mapa mental de las relaciones sociales del niñoMapa mental de las relaciones sociales del niño
Mapa mental de las relaciones sociales del niño
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Historia

  • 1. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: HISTORIA Bloque: V Ámbito: Cultural Contenido:: La caída de Constantinopla y el cierre de rutas comerciales. Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen: Explica las consecuencias de la caída de Constantinopla.  Comprensión del tiempo y del espacio históricos  Manejo de información histórica.  Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Propósito: Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Secuencia Didáctica: Inicio (15 minutos) preguntas y respuestas.  Cuestiona a los alumnos lo siguiente:  ¿De qué imperio fue la capital Constantinopla?  ¿Cómo afectó a los europeos la caída de Constantinopla?  Indica a los alumnos que realicen la lectura de la página 118 del libro de texto para retroalimentar las preguntas vistas anteriormente. Desarrollo (20 minutos) La caída de Constantinopla y el cierre de rutas comerciales.  Menciona que entre los siglos VI y XV Constantinopla fue la capital del Imperio Bizantino. Punto clave para el comercio, pues estaba enclavada en las fronteras entre Europa y el Oriente.  Señala que en 1453 Constantinopla es tomada por los turcos, quienes la convierten en su capital y la nombran Estambul.  Menciona que los turcos cierran el paso a los comerciantes europeos que buscaban adquirir mercancías de Oriente.  Explica el establecimiento de los turcos en un monopolio sobre los productos cobrando altísimos precios provocando problemas para la economía europea.  Mencionar el auge de viajes para explorar el Océano Atlántico y las costas de África.  Señalar que también a lo largo de los siglos XVI y XVII existe gran rivalidad entre turcos y europeos dando lugar a diversas guerras.  Expone las distintas concepciones europeas acerca de la forma del l mundo y coloca una imagen en el pizarrón referente al tema que se va explicando:  Los europeos del siglo XV consideraban que nuestro planeta era el centro del universo y que los demás planetas y el Sol giraban a su Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 2. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre alrededor.  Concepción de Ptolomeo (Teoría geocéntrica).  Concepción de Nicolás Copérnico (Teoría heliocéntrica). Cierre (15 minutos) ¿Qué aprendí de Constantinopla?  Entrega a los alumnos una fotocopia con las siguientes preguntas:  ¿Cómo consideraban los europeos del siglo XV que era nuestro planeta?  ¿Cómo se le llamó a la teoría del que el Sol era el centro de un sistema?  ¿En qué año fue tomada Constantinopla por los turcos?  ¿Qué consecuencias originó la caída de Constantinopla en manos de los turcos?  Una vez terminada la actividad las respuestas se comentan en plenaria Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Libro de texto  Imágenes explicación  Fotocopia con preguntas  Escala de apreciación El alumno es capaz de explicar las consecuencias de la caída de Constantinopla, mediante la actividad “¿Qué aprendí de Constantinopla?“ donde debe dar respuesta a algunas preguntas referentes al tema. Se evalúa el desempeño del niño a través de una escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 3. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: HISTORIA Bloque: V Ámbito: Cultural Contenido:: El humanismo, una nueva visión del hombre y del mundo, el arte inspirado en la Antigüedad, florecimiento de la ciencia e importancia de la investigación. Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen: Describe las características del arte, la cultura, la ciencia y la influencia del humanismo durante los inicios de la Edad Moderna.  Comprensión del tiempo y del espacio históricos  Manejo de información histórica.  Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Propósito: Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Secuencia Didáctica: Inicio (15 minutos) Preguntas y respuestas.  Cuestiona a los alumnos lo siguiente:  ¿Qué fue el renacimiento?  ¿Qué cambios hubo durante el renacimiento?  Indica a los alumnos que realicen la lectura de la página 119 a la 121 del libro de texto para retroalimentar las preguntas vistas anteriormente. Desarrollo (20 minutos) El humanismo, una nueva visión del hombre y del mundo, el arte inspirado en la Antigüedad, florecimiento de la ciencia e importancia de la investigación.  Menciona a Italia como el centro de las creaciones artísticas en Europa durante el siglo XV y parte del XVI, periodo llamada como Renacimiento.  Señala que en este periodo surge el Humanismo y exponer sus principales características y coloca una imagen en el pizarrón referente al tema que se va explicando:  Representación de divinidades con características humanas.  Auge de la reflexión e investigación.  Empleo de la perspectiva en las pinturas.  Personajes notables de la ingeniería, arquitectura, escultura, pintura música y poesía.  Investigar y entender el universo por medio de la razón.  Avances en astronomía con Nicolás Copérnico y su Teoría heliocéntrica. Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 4. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre  Avances en la medicina con la observación directa de la anatomía del cuerpo humano. Cierre (15 minutos) Retroalimentación.  En equipos contestan las siguientes preguntas en su cuaderno:  ¿Qué promovieron varios pensadores y artistas, al instalarse en varias ciudades italianas?  ¿Cómo se llama a la forma de dibujar los objetos de tal forma que se puede apreciar su volumen?  ¿Qué hacia la iglesia para dar el perdón?  ¿Qué afirmaba la fe protestante?  Una vez terminada la actividad las respuestas se comentan en plenaria Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Libro de texto  Imágenes explicación  Escala de apreciación El alumno es capaz de explicar las consecuencias de la caída de Constantinopla, mediante la actividad “Retroalimentación” donde debe dar respuesta a algunas preguntas referentes al tema. Se evalúa el desempeño del niño a través de una escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)