SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: ESPAÑOL Bloque: V Ámbito: Participación social
Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión:
Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria Descriptivo
 Palabras y frases adjetivas para describir
adecuadamente personas y situaciones.
 Estructura y función de los álbumes.
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Organiza su escritura en párrafos
estructurados, usando la puntuación de
manera convencional.
 Realiza correcciones a sus producciones con
el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
 Jerarquiza información en un texto a partir
de criterios establecidos.
 Organiza un texto por secciones temáticas.
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas
 Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
Propósitos:
Aprender a elaborar un álbum con la información que ha sido más significativa a lo largo de la primaria.
Secuencia Didáctica:
Inicio: (20 minutos)
Recordando.
 Comenta el nombre del proyecto, en qué consiste y explica el producto final, el cual es elaborar un álbum de los recuerdos de primaria.
Seguidamente, comenta sobre el fin del ciclo escolar y menciona qué tipos de textos han elaborado a lo largo del año, así como los nombres de
los trabajos más significativos según los alumnos.
 Realiza las siguientes preguntas de manera grupal, teniendo como apoyo el concepto de álbum y una imagen de él.
 ¿En qué otras ocasiones has formado un álbum?
 ¿Qué hiciste para formar el álbum?
 ¿Qué debe contener un álbum de recuerdos de la primaria?
 ¿Qué datos debe tener la portada?
 ¿Cómo te gustaría presentarlo?
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Desarrollo: (15 minutos)
Momentos significativos.
 Menciona que recuerden que es importante que consideren los momentos que más les gustaría recordar en él.
 Indica que definan las posibles secciones del álbum en base a los eventos más significativos.
 Pregunta ¿Recuerdas todo lo que ha pasado durante este año escolar? ¿Qué es lo que más recuerdas?
Cierre: (15 minutos)
Texto y dibujo de mis recuerdos escolares.
 Indica a los alumnos que escriban en su cuaderno que eso que más recuerdan de este ciclo y que realicen un dibujo representativo de su texto.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Concepto de álbum
 Fotografía de álbum
 Escala de apreciación
El alumno es capaz de jerarquizar información en un texto a partir de su
experiencia en el ciclo escolar, a través de la actividad “Texto y dibujo de
mis recuerdos escolares”. Se evalúa el desempeño del alumno a través
de una escala de apreciación.
Adecuaciones curriculares
Alumno:
Tipo de adecuaciones que requiere:
Prioridades por atender
(señalar área-opcional)
Descripción de las adecuaciones propuestas
para el(la) alumno(a)
1. De acceso al currículo
 Instalaciones de la escuela ( )
 En el aula ( )
 Apoyos personales (materiales y/o
técnicos) ( )
2. En los elementos del currículo
 En la metodología ( x )
 Aprendizajes esperados ( )
 En los contenidos ( )
 En la evaluación ( )
Observaciones e imprevistos:
____________________________________________ ______________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: ESPAÑOL Bloque: V Ámbito: Participación social
Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión:
Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria Descriptivo
 Palabras y frases adjetivas para describir
adecuadamente personas y situaciones.
 Estructura y función de los álbumes.
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Organiza su escritura en párrafos
estructurados, usando la puntuación de
manera convencional.
 Realiza correcciones a sus producciones con
el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
 Jerarquiza información en un texto a partir
de criterios establecidos.
 Organiza un texto por secciones temáticas.
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas
 Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
Propósitos:
Aprender a elaborar un álbum con la información que ha sido más significativa a lo largo de la primaria.
Secuencia Didáctica:
Inicio: (15 minutos)
Nuestro álbum.
 Comentar con los alumnos sobre la elaboración del álbum de recuerdos escolares.
 De acuerdo a los eventos que se mencionaron la sesión anterior, preguntar las fechas en que ocurrieron algunos de ellos; la participación se
realiza mediante “el bote de participación”.
Desarrollo: (15 minutos)
Registro de eventos importantes
 Entrega un formato a cada alumno para registrar los diferentes eventos en que el grupo participó durante el ciclo escolar, a nivel escuela.
 Cada realiza su registro de manera individual.
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Cierre: (20 minutos)
Formato grupal.
 Coloca en el pizarrón un formato grande y pide a los alumnos que pasen a escribir los eventos que escribieron en cada mes.
 Una vez que se encuentre completo el formato, se cuestiona a los alumnos si esta correcto o es pertinente realizar modificaciones.
Seguidamente, se pega el formato ya corregido en una parte estratégica del salón.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Bote de participación.
 Fotocopia del formato de eventos.
 Formato grande de eventos
 Escala de apreciación
El alumno es capaz de organizar un texto por secciones temáticas,
registrando en un formato los diferentes eventos donde participaron, se
observa lo elaborado mediante la actividad “Registro de eventos
importantes” .Se evalúa el desempeño del alumno a través de una
escala de apreciación.
Adecuaciones curriculares
Alumno:
Tipo de adecuaciones que requiere:
Prioridades por atender
(señalar área-opcional)
Descripción de las adecuaciones propuestas
para el(la) alumno(a)
1. De acceso al currículo
 Instalaciones de la escuela ( )
 En el aula ( )
 Apoyos personales (materiales y/o
técnicos) ( )
2. En los elementos del currículo
 En la metodología ( x )
 Aprendizajes esperados ( )
 En los contenidos ( )
 En la evaluación ( )
Observaciones e imprevistos:
____________________________________________ ______________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: ESPAÑOL Bloque: V Ámbito: Participación social
Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión:
Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria Descriptivo
 Palabras y frases adjetivas para describir
adecuadamente personas y situaciones.
 Estructura y función de los álbumes.
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Organiza su escritura en párrafos
estructurados, usando la puntuación de
manera convencional.
 Realiza correcciones a sus producciones con
el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
 Jerarquiza información en un texto a partir
de criterios establecidos.
 Organiza un texto por secciones temáticas.
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas
 Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
Propósitos:
Aprender a elaborar un álbum con la información que ha sido más significativa a lo largo de la primaria.
Secuencia Didáctica:
Inicio: (15 minutos)
Estructura del álbum escolar.
 Presenta en hojas de colores las partes que conforman el álbum de recuerdos de la primaria y explica en qué consiste de cada una.
 Índice
 Presentación del álbum
 Nombre de los alumnos
 Eventos importantes
 Fotografías de los alumnos
 Firmas y buenos deseos
 Mensaje de despedida
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Desarrollo: (15 minutos)
Tipos de eventos escolares.
 Menciona que con los eventos que registraron en la clase anterior en el formato, van a estar organizados en el apartado de “eventos
importantes”, los cuales estarán divididos en secciones (sociales, visitas escolares, fiestas patrias, eventos deportivos entre otras).
 Menciona algunos ejemplos de eventos que se han realizado para que los alumnos diferencien el tipo de secciones.
Cierre: (20 minutos)
Organización de eventos.
 Indica que organicen los eventos establecidos en las secciones que pertenecen, seguidamente se comenta la distribución mediante
participación aleatoria con “el bote de participación”, y se realiza un registro en el pizarrón de lo acordado.
 Los alumnos anotan la organización de eventos en su cuaderno.
Tarea: Traer evidencias de los eventos que registraron.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Partes que conforman el álbum (hojas de colores).
 Bote de participación.
 Escala de apreciación.
El alumno es capaz de organizar un texto por secciones temáticas,
distribuyendo los eventos escolares más importantes en los apartados
correspondientes; se observa lo elaborado mediante la actividad
“Organización de eventos” .Se evalúa el desempeño del alumno a
través de una escala de apreciación.
Adecuaciones curriculares
Alumno:
Tipo de adecuaciones que requiere:
Prioridades por atender
(señalar área-opcional)
Descripción de las adecuaciones propuestas
para el(la) alumno(a)
1. De acceso al currículo
 Instalaciones de la escuela ( )
 En el aula ( )
 Apoyos personales (materiales y/o
técnicos) ( )
2. En los elementos del currículo
 En la metodología ( x )
 Aprendizajes esperados ( )
 En los contenidos ( )
 En la evaluación ( )
Observaciones e imprevistos:
____________________________________________ ______________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: ESPAÑOL Bloque: V Ámbito: Participación social
Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión:
Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria Descriptivo
 Palabras y frases adjetivas para describir
adecuadamente personas y situaciones.
 Estructura y función de los álbumes.
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Organiza su escritura en párrafos
estructurados, usando la puntuación de
manera convencional.
 Realiza correcciones a sus producciones con
el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
 Jerarquiza información en un texto a partir
de criterios establecidos.
 Organiza un texto por secciones temáticas.
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas
 Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
Propósitos:
Aprender a elaborar un álbum con la información que ha sido más significativa a lo largo de la primaria.
Secuencia Didáctica:
Inicio: (15 minutos)
Descripciones
 Cuestiona a los alumnos sobre qué son las descripciones y cuando las han abordado durante las sesiones del ciclo escolar.
 Presenta un rotafolio con los aspectos que deben llevar las descripciones y la importancia de utilizar adjetivos en ellas.
Desarrollo: (15 minutos)
Ejemplo de descripción.
 Lee el siguiente ejemplo:
 Margarita le dijo a sus compañeros que sus vacaciones las pasó en un lugar maravilloso. Ellos preguntaron
-¿Cómo es ese lugar? Margarita respondió ¡Muy bonito!
¿Qué debió responder Margarita para que sus compañeros imaginen ese lugar?
 Los alumnos aportan ideas a la contestación de la interrogante.
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Cierre: (20 minutos)
Describiendo una imagen
 Muestra una imagen en el pizarrón para realizar la descripción de un lugar de manera individual.
 Entrega a los alumnos una fotocopia que tiene plasmada en la parte superior la misma imagen presentada y en la parte inferior debe describir
la ilustración.
Tarea: Traer evidencias de los eventos que registraron.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Rotafolio con información de las descripciones.
 Fotocopia para realizar una descripción
 Escala de apreciación
El alumno es capaz de organizar un texto describiendo una imagen, donde
debe tomar en cuenta los aspectos necesarios para realizar la descripción;
observa lo elaborado mediante la actividad “Describiendo una imagen”
.Se evalúa el desempeño del alumno a través de una escala de
apreciación.
Adecuaciones curriculares
Alumno:
Tipo de adecuaciones que requiere:
Prioridades por atender
(señalar área-opcional)
Descripción de las adecuaciones propuestas
para el(la) alumno(a)
1. De acceso al currículo
 Instalaciones de la escuela ( )
 En el aula ( )
 Apoyos personales (materiales y/o
técnicos) ( )
2. En los elementos del currículo
 En la metodología ( x )
 Aprendizajes esperados ( )
 En los contenidos ( )
 En la evaluación ( )
Observaciones e imprevistos:
____________________________________________ ______________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: ESPAÑOL Bloque: V Ámbito: Participación social
Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión:
Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria Descriptivo
 Palabras y frases adjetivas para describir
adecuadamente personas y situaciones.
 Estructura y función de los álbumes.
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Organiza su escritura en párrafos
estructurados, usando la puntuación de
manera convencional.
 Realiza correcciones a sus producciones con
el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
 Jerarquiza información en un texto a partir
de criterios establecidos.
 Organiza un texto por secciones temáticas.
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas
 Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
Propósitos:
Aprender a elaborar un álbum con la información que ha sido más significativa a lo largo de la primaria.
Secuencia Didáctica:
Inicio: (10 minutos)
Hora de empezar
 Indica que los alumnos formen equipos para que cada uno organice una sección del álbum, (las secciones se distribuyen al azar).
Cada equipo realiza lo siguiente:
 Juntar las fotografías y evidencias que vayan a incluir
 Cada integrante del equipo debe redactar una narración de lo que ocurre en la fotografía o de un evento
Desarrollo: (10 minutos)
Describiendo nuestros eventos escolares.
 Muestra en un rotafolio el ejemplo de una narración de un evento, con la finalidad de que los alumnos se apoyen de la ejemplificación para
realizar lo indicado.
 Indica que para realizar la narración hay que recordar aspectos que prevalecían en ese momento y describirlos.
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
 Mencionar las preguntas que le pueden ayudar
Cierre: (30 minutos)
Describiendo en equipo.
 Entrega a cada equipo las hojas donde deben realizar la descripciones de eventos según la sección que les haya tocado, deben tomar en
cuenta los siguientes criterios:
 Tiene título
 Está organizado en párrafos
 Contiene narración y descripción de algún suceso
 Es interesante
 Menciona algo divertido, curioso o muy importante
 Contiene adjetivos.
 Buena ortografía.
 Menciona que pueden apoyarse de la página 173 de su libro de texto y también del ejemplo presentado en el pizarrón.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Rotafolio con ejemplo de una descripción.
 Hojas para realizar las descripciones (con el nombre de las
secciones).
 Libro de texto
 Escala de apreciación.
El alumno es capaz de organizar un texto por secciones temáticas,
describiendo los eventos más significativos del ciclo escolar; se observa lo
elaborado mediante la actividad “Describiendo en equipo”. Se evalúa el
desempeño del alumno a través de una escala de apreciación.
Adecuaciones curriculares
Alumno:
Tipo de adecuaciones que requiere:
Prioridades por atender
(señalar área-opcional)
Descripción de las adecuaciones propuestas
para el(la) alumno(a)
1. De acceso al currículo
 Instalaciones de la escuela ( )
 En el aula ( )
 Apoyos personales (materiales y/o
técnicos) ( )
2. En los elementos del currículo
 En la metodología ( x )
 Aprendizajes esperados ( )
 En los contenidos ( )
 En la evaluación ( )
Observaciones e imprevistos:
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
_______________________________________ ______________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: ESPAÑOL Bloque: V Ámbito: Participación social
Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión:
Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria Descriptivo
 Palabras y frases adjetivas para describir
adecuadamente personas y situaciones.
 Estructura y función de los álbumes.
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Organiza su escritura en párrafos
estructurados, usando la puntuación de
manera convencional.
 Realiza correcciones a sus producciones con
el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
 Jerarquiza información en un texto a partir
de criterios establecidos.
 Organiza un texto por secciones temáticas.
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas
 Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
Propósitos:
Aprender a elaborar un álbum con la información que ha sido más significativa a lo largo de la primaria.
Secuencia Didáctica:
Inicio: (20 minutos)
Revisando.
• Pregunta a los alumnos lo realizado lo anterior y recupera entre todos los aspectos mencionados para realizar una descripción correcta.
• Solicita que intercambien sus textos con un compañero del equipo para que verifiquen que la redacción es clara y que no hay errores
ortográficos.
Desarrollo: (10 minutos)
Repasando los aspectos que debe llevar la descripción.
Pide que, cada equipo vuelva a evaluar su redacción con los criterios mencionados la sesión anterior:
 Tiene título
 Está organizado en párrafos
 Contiene narración y descripción de algún suceso
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
 Es interesante
 Menciona algo divertido, curioso o muy importante
 Contiene adjetivos.
 Buena ortografía.
Cierre: (20 minutos)
Corrigiendo la descripción.
• Indica que en caso de que no cumpla con alguno de los criterios, cada equipo debe hacer las correcciones correspondientes
 Recuerda la importancia de la organización de las evidencias.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Escala de apreciación.
El alumno es capaz de organizar un texto por secciones temáticas,
describiendo los eventos más significativos del ciclo escolar, tomando en
cuenta los aspectos que debe contener una descripción; se observa lo
elaborado mediante la actividad “Corrigiendo la descripción”. Se evalúa
el desempeño del alumno a través de una escala de apreciación.
Adecuaciones curriculares
Alumno:
Tipo de adecuaciones que requiere:
Prioridades por atender
(señalar área-opcional)
Descripción de las adecuaciones propuestas
para el(la) alumno(a)
1. De acceso al currículo
 Instalaciones de la escuela ( )
 En el aula ( )
 Apoyos personales (materiales y/o
técnicos) ( )
2. En los elementos del currículo
 En la metodología ( x )
 Aprendizajes esperados ( )
 En los contenidos ( )
 En la evaluación ( )
Observaciones e imprevistos:
____________________________________________ ______________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje:
Sentido numérico y pensamiento
algebraico
Libro de texto: Tema: Partes de una cantidad
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Resuelve problemas aditivos con números
fraccionarios o decimales, empleando los
algoritmos convencionales.
 Resuelve problemas que impliquen
multiplicar o dividir números naturales
empleando los algoritmos convencionales
Resuelve problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones con progresión
aritmética, geométrica o especial.
 Resolver problemas de manera autónoma
 Comunicar información matemática
 Validar procedimientos y resultados
 Manejar técnicas eficientemente
Propósitos:
Identifiquen la regularidad de una sucesión de figuras con progresión aritmética y la utilicen para encontrar términos faltantes o los que la
continúan.
Secuencia Didáctica:
Inicio (15 minutos)
¿Qué es una sucesión?
 Plantea a los alumnos la siguiente sucesión en el pizarrón: 5, 11, 19, 29, 41, ...
 Posteriormente pregunta: ¿Qué número continúa la serie?, ¿Cuál es la forma o procedimiento que se emplea para dar respuesta a la serie?,
¿Han trabajado con series numéricas y/o de figuras?, ¿Se les dificulta la resolución de sucesiones?
Desarrollo (20 minutos)
Sucesión de triángulos.
 Entrega a los alumnos una hoja de trabajo la cual consiste en dar respuesta a tres preguntas relacionadas con la sucesión de una figura con
triángulos (en caso de presentarse alguna dificultad, la actividad se realiza de manera grupal).
 Las respuestas son comentadas de manera grupal y se aclara cualquier duda.
Cierre (15 minutos)
Estructuras secuenciadas.
 Pide a los alumnos que den respuesta de manera individual a la página 140 del libro de texto, la cual consiste en dar respuesta a una serie de
preguntas referentes a una estructura armada con tubos metálicos y hojas cuadradas de vidrio.
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
 Una vez terminada la actividad los alumnos intercambian el libro de texto con el compañero atrás para revisarlo.
 Utiliza el bote de la participación para elegir a tres alumnos para que pasen al frente a dar respuesta a las preguntas.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Hoja de trabajo secuencia triángulos
 Libro de texto
 Bote de participación
 Escala de apreciación.
El alumno es capaz de resolver problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o
especial mediante las actividades “Sucesión de triángulos” y
“estructuras secuenciadas”, donde el alumno da respuesta a dos
distintos tipos de secuencias. Se evalúa su desempeño a través de una
escala de apreciación.
Adecuaciones curriculares
Alumno:
Tipo de adecuaciones que requiere:
Prioridades por atender
(señalar área-opcional)
Descripción de las adecuaciones propuestas
para el(la) alumno(a)
1. De acceso al currículo
 Instalaciones de la escuela ( )
 En el aula ( )
 Apoyos personales (materiales y/o
técnicos) ( )
2. En los elementos del currículo
 En la metodología ( x )
 Aprendizajes esperados ( )
 En los contenidos ( )
 En la evaluación ( )
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje:
Sentido numérico y pensamiento
algebraico
Libro de texto: Tema: Partes de una cantidad
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Resuelve problemas aditivos con números
fraccionarios o decimales, empleando los
algoritmos convencionales.
 Resuelve problemas que impliquen
multiplicar o dividir números naturales
empleando los algoritmos convencionales
Resuelve problemas que implican identificar
la regularidad de sucesiones con progresión
aritmética, geométrica o especial.
 Resolver problemas de manera autónoma
 Comunicar información matemática
 Validar procedimientos y resultados
 Manejar técnicas eficientemente
Propósitos:
Identifiquen la regularidad de una sucesión de figuras con progresión aritmética y la utilicen para encontrar términos faltantes o los que la continúan.
Secuencia Didáctica:
Inicio (15 minutos)
Jugando a las sucesiones.
 Juega con los alumnos lo siguiente: “sucesiones” el juego consiste en formar un circulo, elegir la tabla con la que se va a jugar y posteriormente
al alumno que inicia, además del lado por el que se comienza (izquierda o derecha).
 Al iniciar el juego por ejemplo con la tabla del 5, en vez de decir el múltiplo de la tabla se aplaude, el alumno que se equivoque se sale del
juego, y se repite el procedimiento hasta que un alumno gana.
Desarrollo (20 minutos)
Estructuras secuenciadas.
 Pide a los alumnos que den respuesta de manera individual a la página 141 del libro de texto, la cual consiste en dar respuesta a una serie de
preguntas referentes a una estructura armada con tubos metálicos y hojas pentagonales de vidrio.
 Las respuestas se discuten de manera grupal y se aclara en caso de existir cualquier duda.
Cierre (15 minutos)
Retroalimentación.
 Coloca en el pizarrón la siguiente imagen:
 Pide a los alumnos que dibujen en su cuaderno la figura 4 y 5, una vez terminado se elige a dos alumnos mediante “el bote de la participación”
para que pasen al pizarrón a explicar la forma en que se resolvió el ejercicio.
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Libro de texto
 Bote de participación
 Lamina imagen secuencia
 Escala de apreciación
El alumno es capaz de resolver problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o
especial, mediante la actividad “Estructuras secuenciadas”, donde el
alumno resuelve una secuencia empleando figuras geométricas y
números naturales. Se evalúa su desempeño a través de una escala de
apreciación.
Adecuaciones curriculares
Alumno:
Tipo de adecuaciones que requiere:
Prioridades por atender
(señalar área-opcional)
Descripción de las adecuaciones propuestas
para el(la) alumno(a)
1. De acceso al currículo
 Instalaciones de la escuela ( )
 En el aula ( )
 Apoyos personales (materiales y/o
técnicos) ( )
2. En los elementos del currículo
 En la metodología ( x )
 Aprendizajes esperados ( )
 En los contenidos ( )
 En la evaluación ( )
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje:
Sentido numérico y pensamiento
algebraico
Libro de texto: Tema: Partes de una cantidad
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Resuelve problemas aditivos con números
fraccionarios o decimales, empleando los
algoritmos convencionales.
 Resuelve problemas que impliquen
multiplicar o dividir números naturales
empleando los algoritmos convencionales
Resuelve problemas que implican identificar
la regularidad de sucesiones con progresión
aritmética, geométrica o especial.
 Resolver problemas de manera autónoma
 Comunicar información matemática
 Validar procedimientos y resultados
 Manejar técnicas eficientemente
Propósitos:
Identifiquen la regularidad de una sucesión de figuras con progresión aritmética y la utilicen para encontrar términos faltantes o los que la continúan.
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Secuencia Didáctica:
Inicio (15 minutos)
Video: “sucesiones”.
 Presenta a los alumnos un video en el cual se da una explicación detallada de lo que son las sucesiones numéricas, además de incluir datos
curiosos sobre las mismas.
 El mismo video, sugiere a los alumnos que realice una serie de ejercicios, para esto, se le pone pausa al video para que los alumnos tengan
tiempo suficiente de resolver los ejercicios.
 Una vez resueltos los ejercicios se comentan las preguntas del video de manera grupal.
Desarrollo (20 minutos)
Incrementos rápidos.
 Pide a los alumnos que den respuesta de manera individual a la página 142 del libro de texto, la cual consiste en dar respuesta a una serie de
preguntas referentes que sucesión numérica representa las áreas de 4 triángulos ilustrados en la página.
 Las respuestas se discuten de manera grupal y se aclara en caso de existir cualquier duda.
Cierre (15 minutos)
Matamoscas de sucesiones.
 Coloca en el pizarrón una serie numérica la cual debe ser completada con las moscas que se encuentran pegadas alrededor del pizarrón.
 Mediante “el bote de la participación” se elige a un alumno y a una alumna para que pasen al pizarrón y resuelvan el primer espacio en blanco
de la sucesión, se repite el procedimiento hasta terminar las 4 sucesiones numéricas.
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Libro de texto
 Bote de participación
 Moscas, matamoscas
 Escala de apreciación
El alumno es capaz de resolver problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o
especial, mediante la actividad “Estructuras secuenciadas”, donde el
alumno resuelve una secuencia empleando figuras geométricas y
números naturales. Se evalúa su desempeño a través de una escala de
apreciación.
Adecuaciones curriculares
Alumno:
Tipo de adecuaciones que requiere:
Prioridades por atender
(señalar área-opcional)
Descripción de las adecuaciones propuestas
para el(la) alumno(a)
1. De acceso al currículo
 Instalaciones de la escuela ( )
 En el aula ( )
 Apoyos personales (materiales y/o
técnicos) ( )
2. En los elementos del currículo
 En la metodología ( x )
 Aprendizajes esperados ( )
 En los contenidos ( )
 En la evaluación ( )
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje:
Sentido numérico y pensamiento
algebraico
Libro de texto: Tema: Partes de una cantidad
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Resuelve problemas aditivos con números
fraccionarios o decimales, empleando los
algoritmos convencionales.
 Resuelve problemas que impliquen
multiplicar o dividir números naturales
empleando los algoritmos convencionales
Resuelve problemas que implican identificar
la regularidad de sucesiones con progresión
aritmética, geométrica o especial.
 Resolver problemas de manera autónoma
 Comunicar información matemática
 Validar procedimientos y resultados
 Manejar técnicas eficientemente
Propósitos:
Identifiquen la regularidad de una sucesión de figuras con progresión aritmética y la utilicen para encontrar términos faltantes o los que la continúan.
Secuencia Didáctica:
Inicio (15 minutos)
¿Qué sigue?
 Coloca en el pizarrón una lámina con la siguiente imagen
 Con “el bote de la participación” se elige a 3 alumnos para que pasen al pizarrón y resuelvan como son las figuras 5, 6 y 7.
 Se verifican las respuestas de manera grupal y se corrige en caso de ser necesario, además los alumnos anotan la secuencia en su cuaderno.
Desarrollo (20 minutos)
Incrementos rápidos.
 Pide a los alumnos que den respuesta de manera individual a la página 143 del libro de texto, la cual consiste en dar respuesta a una serie de
preguntas referentes que sucesión numérica representa las áreas de distintas figuras ilustradas en la página.
 Las respuestas se discuten de manera grupal y se aclara en caso de existir cualquier duda.
Cierre (15 minutos)
Sucesiones, sucesiones, sucesiones.
 Entrega a los alumnos una fotocopia en la que se encuentran 5 sucesiones con distintos grados de dificultad, las cuales deben ser contestadas
de manera individual.
 Una vez terminada la actividad se intercambia la hoja con el compañero de atrás y se corrige de manera grupal.
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Lamina triángulos
 Libro de texto
 Bote de participación
 Fotocopia sucesiones
 Escala de apreciación
El alumno es capaz de resolver problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o
especial, mediante la actividad “Estructuras secuenciadas”, donde el
alumno resuelve una secuencia empleando figuras geométricas y
números naturales. Se evalúa su desempeño a través de una escala de
apreciación.
Adecuaciones curriculares
Alumno:
Tipo de adecuaciones que requiere:
Prioridades por atender
(señalar área-opcional)
Descripción de las adecuaciones propuestas
para el(la) alumno(a)
1. De acceso al currículo
 Instalaciones de la escuela ( )
 En el aula ( )
 Apoyos personales (materiales y/o
técnicos) ( )
2. En los elementos del currículo
 En la metodología ( x )
 Aprendizajes esperados ( )
 En los contenidos ( )
 En la evaluación ( )
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje:
Sentido numérico y pensamiento
algebraico
Libro de texto: Tema: Partes de una cantidad
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Resuelve problemas aditivos con números
fraccionarios o decimales, empleando los
algoritmos convencionales.
 Resuelve problemas que impliquen
multiplicar o dividir números naturales
empleando los algoritmos convencionales
Resuelve problemas que implican identificar
la regularidad de sucesiones con progresión
aritmética, geométrica o especial.
 Resolver problemas de manera autónoma
 Comunicar información matemática
 Validar procedimientos y resultados
 Manejar técnicas eficientemente
Propósitos:
Identifiquen la regularidad de una sucesión de figuras con progresión aritmética y la utilicen para encontrar términos faltantes o los que la continúan.
Secuencia Didáctica:
Inicio (15 minutos)
Números triangulares.
 Explica a los alumnos lo que es una sucesión triangular: Esta sucesión se genera a partir de una pauta de puntos en un triángulo.
Añadiendo otra fila de puntos y contando el total encontramos el siguiente número de la sucesión.
 Presenta a los alumnos una lámina con la siguiente imagen para que comprendan mejor la explicación.
Desarrollo (20 minutos)
Números figurados.
 Pide a los alumnos que den respuesta de manera individual a la página 144 del libro de texto, la cual consiste en dar respuesta a 4 sucesiones
especiales: números triangulares, números cuadrangulares, números pentagonales, números hexagonales.
 Las respuestas se discuten de manera grupal y se aclara en caso de existir cualquier duda.
Cierre (15 minutos)
Números hexagonales.
 Entrega a los alumnos una fotocopia en la que se encuentran 4 figuras hexagonales que van en sucesión, y cuatro preguntas a las cuales
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
deben dar respuesta de manera individual.
 Una vez terminada la actividad se intercambia la hoja con el compañero de atrás y se corrige de manera grupal.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Lamina triángulos
 Libro de texto
 Bote de participación
 Fotocopia números hexagonales
 Escala de apreciación
El alumno es capaz de resolver problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o
especial, mediante la actividad “Números figurados”, donde el alumno
resuelve una secuencia especial haciendo uso de números naturales. Se
evalúa su desempeño a través de una escala de apreciación.
Adecuaciones curriculares
Alumno:
Tipo de adecuaciones que requiere:
Prioridades por atender
(señalar área-opcional)
Descripción de las adecuaciones propuestas
para el(la) alumno(a)
1. De acceso al currículo
 Instalaciones de la escuela ( )
 En el aula ( )
 Apoyos personales (materiales y/o
técnicos) ( )
2. En los elementos del currículo
 En la metodología ( x )
 Aprendizajes esperados ( )
 En los contenidos ( )
 En la evaluación ( )
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje:
Sentido numérico y pensamiento
algebraico
Libro de texto: Tema: Partes de una cantidad
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Resuelve problemas aditivos con números
fraccionarios o decimales, empleando los
algoritmos convencionales.
 Resuelve problemas que impliquen
multiplicar o dividir números naturales
empleando los algoritmos convencionales
Resuelve problemas que implican identificar
la regularidad de sucesiones con progresión
aritmética, geométrica o espacial.
 Resolver problemas de manera autónoma
 Comunicar información matemática
 Validar procedimientos y resultados
 Manejar técnicas eficientemente
Propósitos:
Identifiquen la regularidad de una sucesión de figuras con progresión aritmética y la utilicen para encontrar términos faltantes o los que la continúan.
Secuencia Didáctica:
Inicio (15 minutos)
Retroalimentación.
 Explica a los alumnos lo siguiente: una sucesión de figuras es un conjunto de figuras con la propiedad de que hay un patrón de crecimiento que
permite obtener todas las figuras del conjunto, empezando por la que ocupa el primer lugar de la sucesión, luego la que ocupa el segundo,
luego la que ocupa el tercero y así sucesivamente. Se llama figura 1 a la que ocupa el primer lugar en la sucesión, figura 2 a la que ocupa el
segundo, figura 3 a la que ocupa el tercero y así sucesivamente.
 Dada la explicación se pide que contesten lo siguiente (figura 4):
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5
Desarrollo (20 minutos)
Lo que aprendimos.
 Entrega a los alumnos una fotocopia en la cual se presenta una sucesión de figuras, la cual debe ser contestada de manera individual, una vez
terminada la sucesión, dan respuesta a una tabla de dos columnas donde deben poner el número de la figura y el número de puntos que tiene
cada figura.
 Terminada la tabla se comparan respuestas y se contestan las siguientes preguntas en plenaria: ¿Qué figura tiene 51 puntos?, ¿Qué figura
tiene 61 puntos? Y ¿habrá una figura con 62 puntos?
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Cierre (15 minutos)
Secuencia grupal.
 Divide al grupo en 9 pequeños equipos, y por medio de papelitos se asigna a cada equipo una de las figuras de la sucesión de la fotocopia, una
vez en los equipos se les entrega una circulo de determinada medida y una hoja blanca con la cual deben hacer/dibujar los puntos
correspondientes según la figura que les haya tocado.
 Cuando todos los equipos terminan de hacer su figura, se pega la secuencia en una de las paredes del aula,
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Lamina triángulos
 Fotocopia lo que aprendimos
 Medida circulo
 Hojas blancas
 Escala de apreciación
El alumno es capaz de resolver problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o
especial, mediante la actividad “Considera lo siguiente”, donde el
alumno resuelve una secuencia especial haciendo uso de números
naturales. Se evalúa su desempeño a través de una escala de apreciación.
Adecuaciones curriculares
Alumno:
Tipo de adecuaciones que requiere:
Prioridades por atender
(señalar área-opcional)
Descripción de las adecuaciones propuestas
para el(la) alumno(a)
1. De acceso al currículo
 Instalaciones de la escuela ( )
 En el aula ( )
 Apoyos personales (materiales y/o
técnicos) ( )
2. En los elementos del currículo
 En la metodología ( x )
 Aprendizajes esperados ( )
 En los contenidos ( )
 En la evaluación ( )
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito:
 Conocimiento científico y
conocimiento tecnológico en la
sociedad,
Estándares
curriculares:
 Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo.
Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
¿Cómo es el Universo?
 Componentes básicos del Universo: galaxias,
estrellas, planetas, satélites y cometas, y sus
características: forma, ubicación y tamaño.
 Describe los componentes básicos del
Universo y argumenta la importancia de las
aportaciones del desarrollo técnico en su
conocimiento.
 Comprensión de fenómenos y procesos
naturales desde la perspectiva científica
 Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la
 prevención
Comprensión de los alcances y limitaciones de
la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos
Propósitos:
Comprendan los componentes básicos del universo y la importancia de sus aportaciones.
Secuencia didáctica:
Inicio: (10 minutos)
Los planetas
 Pregunta a los alumnos lo siguiente
 ¿Qué es un planeta?
 ¿Cuántos y qué nombres reciben los planetas de nuestro Sistema Solar?
 ¿Qué lugar ocupa el planeta Tierra en los planetas, tomando la secuencia del más cercano al Sol hasta el más lejano?
 ¿Qué planeta es llamado “el planeta rojo”
 ¿Cuál es el planeta más grande del Sistema Solar?
 Se realiza una lluvia de ideas con las respuestas dadas por los alumnos.
Desarrollo: (15 minutos)
El sistema solar
 Coloca en el pizarrón imágenes de los planetas e información en hojas de colores referentes al sistema solar.
 Explica qué son los planetas, cuántos forman parte del Sistema Solar, cómo están distribuidos y catalogados en base a sus características
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
físicas y ubicación en el espacio.
Comenta que Plutón fue reclasificado como un planetoide (planeta enano) en agosto del 2006.
 Mediante la técnica de lectura robada los alumnos leen la página 153 del libro de texto, para reforzar la explicación dada.
Cierre:(15 minutos)
Hoja de trabajo “Los planetas”.
 Entrega a los alumnos una fotocopia que contienen las siguientes preguntas
 Es el movimiento de los planetas que consiste en moverse en torno al Sol describiendo una trayectoria elíptica.
 Movimiento que realizan los planetas y que consiste en girar sobre un eje, generando el día y la noche.
 ¿Los planetas tienen luz propia?
 ¿Cuántos planetas tiene el sistema solar?
 Ejemplos que NO ejemplifican un movimiento de los planetas
 Ejemplos que NO son una clasificación de los planetas
 Son aquellos planetas que tienen mayor diámetro
 ¿Cómo se reclasificó a Plutón en el 2006?
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Imágenes de los planetas.
 Información del sistema solar en hojas de colores.
 Hoja de trabajo “Los planetas”.
 Libro de texto.
 Escala de apreciación.
El alumno describe los componentes básicos del Universo y argumenta la
importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento;
mediante la hoja de trabajo “Los planetas” donde el niño pone en
práctica los saberes adquiridos. Se evalúa el desempeño a través de una
escala de apreciación.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito:
 Conocimiento científico y
conocimiento tecnológico en la
sociedad,
Estándares
curriculares:
 Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo.
Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
¿Cómo es el Universo?
 Componentes básicos del Universo: galaxias,
estrellas, planetas, satélites y cometas, y sus
características: forma, ubicación y tamaño.
 Describe los componentes básicos del
Universo y argumenta la importancia de las
aportaciones del desarrollo técnico en su
conocimiento.
 Comprensión de fenómenos y procesos
naturales desde la perspectiva científica
 Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la
 prevención
Comprensión de los alcances y limitaciones de
la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos
Propósitos:
Comprendan los componentes básicos del universo y la importancia de sus aportaciones.
Secuencia didáctica:
Inicio: (10 minutos)
Globo terráqueo
 Presenta a los alumnos un globo terráqueo realizado por material reciclado para que observen la distribución que presenta el planeta tierra.
 Los alumnos se van rotando el globo terráqueo hasta observarlo todos.
 Se cuestiona a los alumnos sobre la utilidad y relevancia de utilizar un globo terráqueo.
 Realiza una lluvia de ideas sobre lo que saben del planeta tierra, teniendo como apoyo el material presentado.
Desarrollo: (15 minutos)
Vídeo del sistema solar
 Presenta al grupo un video referente a los planetas, donde se muestran cómo son y las características más importantes de ellos
 Realiza preguntas de manera grupal referente al contenido del vídeo.
 Utiliza “el bote de participación” para mediar la participación de los alumnos.
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Cierre:(15 minutos)
Memorama
 Divide al grupo en 5 equipos y entrega a cada uno un juego de memorama que contiene pares de imágenes de los planetas, con el propósito
de que cada equipo se organice para que en turnos vayan encontrando las imágenes correspondientes.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Globo terráqueo
 Vídeo de los planetas
 Memorama de los planetas
 Escala de apreciación
El alumno describe los componentes básicos del Universo y argumenta la
importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento;
mediante la actividad “Vídeo del sistema solar” donde el niño pone en
práctica los saberes adquiridos. Se evalúa el desempeño a través de una
escala de apreciación.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito:
 Conocimiento científico y
conocimiento tecnológico en la
sociedad,
Estándares
curriculares:
 Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo.
Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
¿Cómo es el Universo?
 Componentes básicos del Universo: galaxias,
estrellas, planetas, satélites y cometas, y sus
características: forma, ubicación y tamaño.
 Describe los componentes básicos del
Universo y argumenta la importancia de las
aportaciones del desarrollo técnico en su
conocimiento.
 Comprensión de fenómenos y procesos
naturales desde la perspectiva científica
 Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la
 prevención
Comprensión de los alcances y limitaciones de
la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos
Propósitos:
Comprendan los componentes básicos del universo y la importancia de sus aportaciones.
Secuencia didáctica:
Inicio: (10 minutos)
Preguntas sobre los satélites y comentas.
 .Cuestiona a los alumnos lo siguiente:
 ¿Qué es un satélite?
 ¿Cuántos satélites viajan al rededor del espacio?
 ¿Qué funcionalidad tienen los satélites?
 ¿Qué es un cometa?
 ¿Qué forma tienen los cometas?, descríbelo.
Desarrollo: (20 minutos)
Conociendo sobre los satélites y cometas.
 Coloca un rotafolio en el pizarrón, el cual contiene información sobre los satélites y cometas.
 Explica acerca de los tipos de satélites (naturales y artificiales) y de los cometas; qué función tienen.
 Explicar con cuantos satélites cuenta el sistema solar
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
 Explicar que son los cometas y cuál es su función
 Comenta acerca de lo que se creía en el pasado de los cometas.
 Para reforzar la explicación los alumnos leen de manera individual las páginas 155, 156, 157 y 158 de su libro de texto y se comenta de manera
general lo comprendido.
Cierre:(20 minutos)
Preguntas grupales
 Coloca en el pizarrón preguntas y respuestas relacionas con el tema de los satélites y cometas, con la finalidad de ir uniendo cada interrogante
con la contestación correspondiente.
Las preguntas son las siguientes:
 ¿Cuáles son los cuerpos celestes que se mueven alrededor de los planetas?
 Son los objetos que han sido construidos, enviados al espacio y puesto en órbita alrededor de la tierra por los seres humanos.
 Número de satélites que tiene júpiter
 Es un cuerpo que refleja la luz del sol.
 ¿Cuál es el satélite natural de la tierra?
 ¿Cómo son las órbitas de los cometas con respecto a los planetas?
 ¿De qué material es el núcleo de los cometas?
 Los alumnos van pasando al frente conforme sea el orden indicado por “el bote de participación”.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Rotafolio con información de los satélites y cometas.
 Libro de texto.
 Preguntas y respuestas de los satélites y cometas.
 Escala de apreciación.
El alumno describe los componentes básicos del Universo y argumenta la
importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento;
mediante la actividad “Preguntas grupales” donde el niño pone en
práctica los saberes adquiridos. Se evalúa el desempeño a través de una
escala de apreciación.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito:
 Conocimiento científico y
conocimiento tecnológico en la
sociedad,
Estándares
curriculares:
 Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo.
Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
¿Cómo es el Universo?
 Componentes básicos del Universo: galaxias,
estrellas, planetas, satélites y cometas, y sus
características: forma, ubicación y tamaño.
 Describe los componentes básicos del
Universo y argumenta la importancia de las
aportaciones del desarrollo técnico en su
conocimiento.
 Comprensión de fenómenos y procesos
naturales desde la perspectiva científica
 Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la
 prevención
Comprensión de los alcances y limitaciones de
la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos
Propósitos:
Comprendan los componentes básicos del universo y la importancia de sus aportaciones.
Secuencia didáctica:
Inicio: (10 minutos)
Canción de los planetas
 Haz entrega de una fotocopia que contiene la letra de la canción “Los planetas”.
 Reproduce la canción y grupalmente entónenla siguiendo la letra correspondiente.
 Comenta con los alumnos acerca del contenido de la canción.
Desarrollo: (15 minutos)
Rompecabezas
 Forma 5 equipos y haz entrega de un rompecabezas a cada uno; cada equipo tiene las piezas de un diseño distinto de la imagen del sistema
solar, el propósito es armar el rompecabezas para que se pueda apreciar la imagen.
 Cada equipo comenta acerca de los planetas y los nombre de acuerdo a las características mencionadas en las sesiones anteriores.
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Cierre:(15 minutos)
Hoja de trabajo “Planetas, satélites y cometas”
 Entrega a los alumnos una hoja de trabajo donde deben contestar de manera individual las preguntas plasmadas, las cuales hacen referencia a
los planetas, satélites y cometas.
 Las preguntas son semejantes a las trabajadas de manera grupal en las sesiones anteriores, esto con la finalidad de reforzar el tema.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Canción de los planetas
 Rompecabezas del sistema solar
 Hoja de trabajo “Planetas, satélites y cometas”
 Escala de apreciación
El alumno describe los componentes básicos del Universo y argumenta la
importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento;
donde el niño pone en práctica los saberes adquiridos en todas las
sesiones, mediante la hoja de trabajo “Planetas, satélites y cometas”.
Se evalúa el desempeño a través de una escala de apreciación.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: HISTORIA Bloque: V Ámbito: Cultural
Contenido:: La caída de Constantinopla y el cierre de rutas comerciales.
Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
Explica las consecuencias de la caída de Constantinopla.
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Propósito:
Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del
lugar donde viven, del país y del mundo.
Secuencia Didáctica:
Inicio (15 minutos)
preguntas y respuestas.
 Cuestiona a los alumnos lo siguiente:
 ¿De qué imperio fue la capital Constantinopla?
 ¿Cómo afectó a los europeos la caída de Constantinopla?
 Indica a los alumnos que realicen la lectura de la página 118 del libro de texto para retroalimentar las preguntas vistas anteriormente.
Desarrollo (20 minutos)
La caída de Constantinopla y el cierre de rutas comerciales.
 Menciona que entre los siglos VI y XV Constantinopla fue la capital del Imperio Bizantino. Punto clave para el comercio, pues estaba
enclavada en las fronteras entre Europa y el Oriente.
 Señala que en 1453 Constantinopla es tomada por los turcos, quienes la convierten en su capital y la nombran Estambul.
 Menciona que los turcos cierran el paso a los comerciantes europeos que buscaban adquirir mercancías de Oriente.
 Explica el establecimiento de los turcos en un monopolio sobre los productos cobrando altísimos precios provocando problemas para la
economía europea.
 Mencionar el auge de viajes para explorar el Océano Atlántico y las costas de África.
 Señalar que también a lo largo de los siglos XVI y XVII existe gran rivalidad entre turcos y europeos dando lugar a diversas guerras.
 Expone las distintas concepciones europeas acerca de la forma del l mundo y coloca una imagen en el pizarrón referente al tema que se va
explicando:
 Los europeos del siglo XV consideraban que nuestro planeta era el centro del universo y que los demás planetas y el Sol giraban a su
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
alrededor.
 Concepción de Ptolomeo (Teoría geocéntrica).
 Concepción de Nicolás Copérnico (Teoría heliocéntrica).
Cierre (15 minutos)
¿Qué aprendí de Constantinopla?
 Entrega a los alumnos una fotocopia con las siguientes preguntas:
 ¿Cómo consideraban los europeos del siglo XV que era nuestro planeta?
 ¿Cómo se le llamó a la teoría del que el Sol era el centro de un sistema?
 ¿En qué año fue tomada Constantinopla por los turcos?
 ¿Qué consecuencias originó la caída de Constantinopla en manos de los turcos?
 Una vez terminada la actividad las respuestas se comentan en plenaria
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Libro de texto
 Imágenes explicación
 Fotocopia con preguntas
 Escala de apreciación
El alumno es capaz de explicar las consecuencias de la caída de
Constantinopla, mediante la actividad “¿Qué aprendí de
Constantinopla?“ donde debe dar respuesta a algunas preguntas
referentes al tema. Se evalúa el desempeño del niño a través de una
escala de apreciación.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
Asignatura: HISTORIA Bloque: V Ámbito: Cultural
Contenido::
El humanismo, una nueva visión del hombre y del mundo, el arte inspirado en la Antigüedad, florecimiento de la ciencia e
importancia de la investigación.
Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
Describe las características del arte, la cultura, la ciencia y la influencia del
humanismo durante los inicios de la Edad Moderna.
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Propósito:
Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del
lugar donde viven, del país y del mundo.
Secuencia Didáctica:
Inicio (15 minutos)
Preguntas y respuestas.
 Cuestiona a los alumnos lo siguiente:
 ¿Qué fue el renacimiento?
 ¿Qué cambios hubo durante el renacimiento?
 Indica a los alumnos que realicen la lectura de la página 119 a la 121 del libro de texto para retroalimentar las preguntas vistas anteriormente.
Desarrollo (20 minutos)
El humanismo, una nueva visión del hombre y del mundo, el arte inspirado en la Antigüedad, florecimiento de la ciencia e importancia de la
investigación.
 Menciona a Italia como el centro de las creaciones artísticas en Europa durante el siglo XV y parte del XVI, periodo llamada como
Renacimiento.
 Señala que en este periodo surge el Humanismo y exponer sus principales características y coloca una imagen en el pizarrón referente al tema
que se va explicando:
 Representación de divinidades con características humanas.
 Auge de la reflexión e investigación.
 Empleo de la perspectiva en las pinturas.
 Personajes notables de la ingeniería, arquitectura, escultura, pintura música y poesía.
 Investigar y entender el universo por medio de la razón.
 Avances en astronomía con Nicolás Copérnico y su Teoría heliocéntrica.
Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO”
Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B”
Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Ciclo Escolar 2014 - 2015
Lic. Educación Primaria Sexto Semestre
 Avances en la medicina con la observación directa de la anatomía del cuerpo humano.
Cierre (15 minutos)
Retroalimentación.
 En equipos contestan las siguientes preguntas en su cuaderno:
 ¿Qué promovieron varios pensadores y artistas, al instalarse en varias ciudades italianas?
 ¿Cómo se llama a la forma de dibujar los objetos de tal forma que se puede apreciar su volumen?
 ¿Qué hacia la iglesia para dar el perdón?
 ¿Qué afirmaba la fe protestante?
 Una vez terminada la actividad las respuestas se comentan en plenaria
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Libro de texto
 Imágenes explicación
 Escala de apreciación
El alumno es capaz de explicar las consecuencias de la caída de
Constantinopla, mediante la actividad “Retroalimentación” donde debe
dar respuesta a algunas preguntas referentes al tema. Se evalúa el
desempeño del niño a través de una escala de apreciación.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 mi libro de tareas 2° y 3°
2 mi libro de tareas 2° y 3°2 mi libro de tareas 2° y 3°
2 mi libro de tareas 2° y 3°
Meida Bertel Vargas
 
Evaluacion diagnostica preescolar
Evaluacion diagnostica preescolarEvaluacion diagnostica preescolar
Evaluacion diagnostica preescolar
doris843
 
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
Ariana Cosme
 
R ubrica calculo mental
R ubrica calculo mentalR ubrica calculo mental
R ubrica calculo mental
tiacarorp
 
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓNCIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
Tanya Aguilar
 
Orientaciones para la redacción de apoyos requeridos
Orientaciones para la redacción de apoyos requeridosOrientaciones para la redacción de apoyos requeridos
Orientaciones para la redacción de apoyos requeridos
Marya González
 
Objetivos por grados ( ciencias naturales)
Objetivos por grados ( ciencias naturales)Objetivos por grados ( ciencias naturales)
Objetivos por grados ( ciencias naturales)
323323
 
Planeación de lineas
Planeación de lineasPlaneación de lineas
Planeación de lineas
DiAniizs Gonzalez
 
Plan clase taller#2
Plan clase taller#2Plan clase taller#2
Plan clase taller#2
Kelly Ramos Hernandez
 
Planeación multiplicacion
Planeación  multiplicacionPlaneación  multiplicacion
Planeación multiplicacion
profesorjoseluishernandez
 
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Vanne De la Rosa
 
Propuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Propuesta Educativa Multigrado para UnitariasPropuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Propuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Davinia Burgos Gamboa
 
Plan clases Consonante P
Plan clases Consonante PPlan clases Consonante P
Plan clases Consonante P
dylan david sajona ibarra
 
Actividades de apoyo para aprender a leer
Actividades de apoyo para aprender a leer Actividades de apoyo para aprender a leer
Actividades de apoyo para aprender a leer
yazminacoyotla
 
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de FraccionesProblemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Xavier Barragán
 
Lista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fraccionesLista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fracciones
angelicacarriel
 
Competencias matemáticas y resolucion de problemas
Competencias matemáticas y resolucion de problemasCompetencias matemáticas y resolucion de problemas
Competencias matemáticas y resolucion de problemas
Ariel Córdova
 
Planeación de segundo grado
Planeación de segundo gradoPlaneación de segundo grado
Planeación de segundo grado
AnnaBool
 
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOS
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOSRUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOS
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOS
JAIROFONSECAALVAREZ
 
Planificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo gradoPlanificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo grado
Andrea Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

2 mi libro de tareas 2° y 3°
2 mi libro de tareas 2° y 3°2 mi libro de tareas 2° y 3°
2 mi libro de tareas 2° y 3°
 
Evaluacion diagnostica preescolar
Evaluacion diagnostica preescolarEvaluacion diagnostica preescolar
Evaluacion diagnostica preescolar
 
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
 
R ubrica calculo mental
R ubrica calculo mentalR ubrica calculo mental
R ubrica calculo mental
 
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓNCIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
 
Orientaciones para la redacción de apoyos requeridos
Orientaciones para la redacción de apoyos requeridosOrientaciones para la redacción de apoyos requeridos
Orientaciones para la redacción de apoyos requeridos
 
Objetivos por grados ( ciencias naturales)
Objetivos por grados ( ciencias naturales)Objetivos por grados ( ciencias naturales)
Objetivos por grados ( ciencias naturales)
 
Planeación de lineas
Planeación de lineasPlaneación de lineas
Planeación de lineas
 
Plan clase taller#2
Plan clase taller#2Plan clase taller#2
Plan clase taller#2
 
Planeación multiplicacion
Planeación  multiplicacionPlaneación  multiplicacion
Planeación multiplicacion
 
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
 
Propuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Propuesta Educativa Multigrado para UnitariasPropuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Propuesta Educativa Multigrado para Unitarias
 
Plan clases Consonante P
Plan clases Consonante PPlan clases Consonante P
Plan clases Consonante P
 
Actividades de apoyo para aprender a leer
Actividades de apoyo para aprender a leer Actividades de apoyo para aprender a leer
Actividades de apoyo para aprender a leer
 
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de FraccionesProblemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
 
Lista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fraccionesLista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fracciones
 
Competencias matemáticas y resolucion de problemas
Competencias matemáticas y resolucion de problemasCompetencias matemáticas y resolucion de problemas
Competencias matemáticas y resolucion de problemas
 
Planeación de segundo grado
Planeación de segundo gradoPlaneación de segundo grado
Planeación de segundo grado
 
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOS
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOSRUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOS
RUBRICA PARA EVALUAR VISITA A MUSEOS
 
Planificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo gradoPlanificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo grado
 

Destacado

Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Claudia Carolina Peraza Valdez
 
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Michelle Ponce
 
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialDiscurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
karlan22
 
enigmas y dilemas
enigmas y dilemasenigmas y dilemas
enigmas y dilemas
ENEF
 

Destacado (7)

Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
 
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativa
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
 
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialDiscurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
 
enigmas y dilemas
enigmas y dilemasenigmas y dilemas
enigmas y dilemas
 

Similar a Planeaciones

Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
Karen Pérez A
 
Español terminado
Español terminadoEspañol terminado
Español terminado
Paulina Morales Yanes
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Karen Pérez A
 
Proyecto de vinculación
Proyecto de vinculaciónProyecto de vinculación
Proyecto de vinculación
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
vafel
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
meraryfs
 
guía de Practica docente
guía de Practica docente guía de Practica docente
guía de Practica docente
Marcos Beltran
 
Coordinación del programa de diploma taller 1
Coordinación del programa de diploma   taller 1Coordinación del programa de diploma   taller 1
Coordinación del programa de diploma taller 1
Germán Robles Tandazo
 
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardadoPracticas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
HEIDI SOTO PACHECO
 
Observación y practica docente ii
Observación y practica docente iiObservación y practica docente ii
Observación y practica docente ii
Jaqueline Palafox
 
Observación y practica docente II
Observación y practica docente IIObservación y practica docente II
Observación y practica docente II
Adonay Bolaños
 
Silabus dificultades del aprendizaje
Silabus dificultades del aprendizajeSilabus dificultades del aprendizaje
Silabus dificultades del aprendizaje
jcalerocz
 
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdfsesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
JeanneAnnelyeOlivosH1
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
normasandovallopez
 
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizajeLa expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
Secretariat of Public Education
 
17. criterios para la selección de materiales 15 16
17. criterios para la selección de materiales 15 1617. criterios para la selección de materiales 15 16
17. criterios para la selección de materiales 15 16
Ansite2015
 
Ts guia-3-baja 2012
Ts guia-3-baja 2012Ts guia-3-baja 2012
Ts guia-3-baja 2012
SEIEM
 
TUTORIA.docx
TUTORIA.docxTUTORIA.docx
TUTORIA.docx
BrendaZavala19
 
Ts guia-3-apendizajes esperados
Ts guia-3-apendizajes esperadosTs guia-3-apendizajes esperados
Ts guia-3-apendizajes esperados
francisco6669
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorial
Martyta_C
 

Similar a Planeaciones (20)

Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Español terminado
Español terminadoEspañol terminado
Español terminado
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Proyecto de vinculación
Proyecto de vinculaciónProyecto de vinculación
Proyecto de vinculación
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
guía de Practica docente
guía de Practica docente guía de Practica docente
guía de Practica docente
 
Coordinación del programa de diploma taller 1
Coordinación del programa de diploma   taller 1Coordinación del programa de diploma   taller 1
Coordinación del programa de diploma taller 1
 
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardadoPracticas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
 
Observación y practica docente ii
Observación y practica docente iiObservación y practica docente ii
Observación y practica docente ii
 
Observación y practica docente II
Observación y practica docente IIObservación y practica docente II
Observación y practica docente II
 
Silabus dificultades del aprendizaje
Silabus dificultades del aprendizajeSilabus dificultades del aprendizaje
Silabus dificultades del aprendizaje
 
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdfsesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizajeLa expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
 
17. criterios para la selección de materiales 15 16
17. criterios para la selección de materiales 15 1617. criterios para la selección de materiales 15 16
17. criterios para la selección de materiales 15 16
 
Ts guia-3-baja 2012
Ts guia-3-baja 2012Ts guia-3-baja 2012
Ts guia-3-baja 2012
 
TUTORIA.docx
TUTORIA.docxTUTORIA.docx
TUTORIA.docx
 
Ts guia-3-apendizajes esperados
Ts guia-3-apendizajes esperadosTs guia-3-apendizajes esperados
Ts guia-3-apendizajes esperados
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorial
 

Más de Fernanda Moroyoqui Arce

Autoevaluación del proyecto
Autoevaluación del proyectoAutoevaluación del proyecto
Autoevaluación del proyecto
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Material didáctico de los valores
Material didáctico de los valoresMaterial didáctico de los valores
Material didáctico de los valores
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Historia
HistoriaHistoria
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
olEspañol
olEspañololEspañol
Horario de clases
Horario de clasesHorario de clases
Horario de clases
Fernanda Moroyoqui Arce
 
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzoPlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Plan general de trabajo para prácticas
Plan general de trabajo para prácticasPlan general de trabajo para prácticas
Plan general de trabajo para prácticas
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Plan general de trabajo
Plan general de trabajoPlan general de trabajo
Plan general de trabajo
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Planeaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzoPlaneaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzo
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Plan general de trabajo y horario
Plan general de trabajo y horarioPlan general de trabajo y horario
Plan general de trabajo y horario
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Ma fernanda moroyoqui_arce
Ma fernanda moroyoqui_arceMa fernanda moroyoqui_arce
Ma fernanda moroyoqui_arce
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Mapa mental de las relaciones sociales del niño
Mapa mental de las relaciones sociales del niñoMapa mental de las relaciones sociales del niño
Mapa mental de las relaciones sociales del niño
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Escala valorativa
Escala valorativa Escala valorativa
Escala valorativa
Fernanda Moroyoqui Arce
 

Más de Fernanda Moroyoqui Arce (20)

Autoevaluación del proyecto
Autoevaluación del proyectoAutoevaluación del proyecto
Autoevaluación del proyecto
 
Material didáctico de los valores
Material didáctico de los valoresMaterial didáctico de los valores
Material didáctico de los valores
 
Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
olEspañol
olEspañololEspañol
olEspañol
 
Horario de clases
Horario de clasesHorario de clases
Horario de clases
 
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzoPlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
 
Plan general de trabajo para prácticas
Plan general de trabajo para prácticasPlan general de trabajo para prácticas
Plan general de trabajo para prácticas
 
Plan general de trabajo
Plan general de trabajoPlan general de trabajo
Plan general de trabajo
 
Planeaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzoPlaneaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzo
 
Plan general de trabajo y horario
Plan general de trabajo y horarioPlan general de trabajo y horario
Plan general de trabajo y horario
 
Ma fernanda moroyoqui_arce
Ma fernanda moroyoqui_arceMa fernanda moroyoqui_arce
Ma fernanda moroyoqui_arce
 
Mapa mental de las relaciones sociales del niño
Mapa mental de las relaciones sociales del niñoMapa mental de las relaciones sociales del niño
Mapa mental de las relaciones sociales del niño
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
 
Escala valorativa
Escala valorativa Escala valorativa
Escala valorativa
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Planeaciones

  • 1. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: ESPAÑOL Bloque: V Ámbito: Participación social Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión: Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria Descriptivo  Palabras y frases adjetivas para describir adecuadamente personas y situaciones.  Estructura y función de los álbumes. Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.  Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.  Jerarquiza información en un texto a partir de criterios establecidos.  Organiza un texto por secciones temáticas.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Propósitos: Aprender a elaborar un álbum con la información que ha sido más significativa a lo largo de la primaria. Secuencia Didáctica: Inicio: (20 minutos) Recordando.  Comenta el nombre del proyecto, en qué consiste y explica el producto final, el cual es elaborar un álbum de los recuerdos de primaria. Seguidamente, comenta sobre el fin del ciclo escolar y menciona qué tipos de textos han elaborado a lo largo del año, así como los nombres de los trabajos más significativos según los alumnos.  Realiza las siguientes preguntas de manera grupal, teniendo como apoyo el concepto de álbum y una imagen de él.  ¿En qué otras ocasiones has formado un álbum?  ¿Qué hiciste para formar el álbum?  ¿Qué debe contener un álbum de recuerdos de la primaria?  ¿Qué datos debe tener la portada?  ¿Cómo te gustaría presentarlo? Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 2. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Desarrollo: (15 minutos) Momentos significativos.  Menciona que recuerden que es importante que consideren los momentos que más les gustaría recordar en él.  Indica que definan las posibles secciones del álbum en base a los eventos más significativos.  Pregunta ¿Recuerdas todo lo que ha pasado durante este año escolar? ¿Qué es lo que más recuerdas? Cierre: (15 minutos) Texto y dibujo de mis recuerdos escolares.  Indica a los alumnos que escriban en su cuaderno que eso que más recuerdan de este ciclo y que realicen un dibujo representativo de su texto. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Concepto de álbum  Fotografía de álbum  Escala de apreciación El alumno es capaz de jerarquizar información en un texto a partir de su experiencia en el ciclo escolar, a través de la actividad “Texto y dibujo de mis recuerdos escolares”. Se evalúa el desempeño del alumno a través de una escala de apreciación. Adecuaciones curriculares Alumno: Tipo de adecuaciones que requiere: Prioridades por atender (señalar área-opcional) Descripción de las adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a) 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( x )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( ) Observaciones e imprevistos: ____________________________________________ ______________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor
  • 3. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: ESPAÑOL Bloque: V Ámbito: Participación social Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión: Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria Descriptivo  Palabras y frases adjetivas para describir adecuadamente personas y situaciones.  Estructura y función de los álbumes. Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.  Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.  Jerarquiza información en un texto a partir de criterios establecidos.  Organiza un texto por secciones temáticas.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Propósitos: Aprender a elaborar un álbum con la información que ha sido más significativa a lo largo de la primaria. Secuencia Didáctica: Inicio: (15 minutos) Nuestro álbum.  Comentar con los alumnos sobre la elaboración del álbum de recuerdos escolares.  De acuerdo a los eventos que se mencionaron la sesión anterior, preguntar las fechas en que ocurrieron algunos de ellos; la participación se realiza mediante “el bote de participación”. Desarrollo: (15 minutos) Registro de eventos importantes  Entrega un formato a cada alumno para registrar los diferentes eventos en que el grupo participó durante el ciclo escolar, a nivel escuela.  Cada realiza su registro de manera individual. Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 4. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Cierre: (20 minutos) Formato grupal.  Coloca en el pizarrón un formato grande y pide a los alumnos que pasen a escribir los eventos que escribieron en cada mes.  Una vez que se encuentre completo el formato, se cuestiona a los alumnos si esta correcto o es pertinente realizar modificaciones. Seguidamente, se pega el formato ya corregido en una parte estratégica del salón. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Bote de participación.  Fotocopia del formato de eventos.  Formato grande de eventos  Escala de apreciación El alumno es capaz de organizar un texto por secciones temáticas, registrando en un formato los diferentes eventos donde participaron, se observa lo elaborado mediante la actividad “Registro de eventos importantes” .Se evalúa el desempeño del alumno a través de una escala de apreciación. Adecuaciones curriculares Alumno: Tipo de adecuaciones que requiere: Prioridades por atender (señalar área-opcional) Descripción de las adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a) 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( x )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( ) Observaciones e imprevistos: ____________________________________________ ______________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor
  • 5. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: ESPAÑOL Bloque: V Ámbito: Participación social Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión: Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria Descriptivo  Palabras y frases adjetivas para describir adecuadamente personas y situaciones.  Estructura y función de los álbumes. Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.  Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.  Jerarquiza información en un texto a partir de criterios establecidos.  Organiza un texto por secciones temáticas.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Propósitos: Aprender a elaborar un álbum con la información que ha sido más significativa a lo largo de la primaria. Secuencia Didáctica: Inicio: (15 minutos) Estructura del álbum escolar.  Presenta en hojas de colores las partes que conforman el álbum de recuerdos de la primaria y explica en qué consiste de cada una.  Índice  Presentación del álbum  Nombre de los alumnos  Eventos importantes  Fotografías de los alumnos  Firmas y buenos deseos  Mensaje de despedida Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 6. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Desarrollo: (15 minutos) Tipos de eventos escolares.  Menciona que con los eventos que registraron en la clase anterior en el formato, van a estar organizados en el apartado de “eventos importantes”, los cuales estarán divididos en secciones (sociales, visitas escolares, fiestas patrias, eventos deportivos entre otras).  Menciona algunos ejemplos de eventos que se han realizado para que los alumnos diferencien el tipo de secciones. Cierre: (20 minutos) Organización de eventos.  Indica que organicen los eventos establecidos en las secciones que pertenecen, seguidamente se comenta la distribución mediante participación aleatoria con “el bote de participación”, y se realiza un registro en el pizarrón de lo acordado.  Los alumnos anotan la organización de eventos en su cuaderno. Tarea: Traer evidencias de los eventos que registraron. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Partes que conforman el álbum (hojas de colores).  Bote de participación.  Escala de apreciación. El alumno es capaz de organizar un texto por secciones temáticas, distribuyendo los eventos escolares más importantes en los apartados correspondientes; se observa lo elaborado mediante la actividad “Organización de eventos” .Se evalúa el desempeño del alumno a través de una escala de apreciación. Adecuaciones curriculares Alumno: Tipo de adecuaciones que requiere: Prioridades por atender (señalar área-opcional) Descripción de las adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a) 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( x )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( ) Observaciones e imprevistos: ____________________________________________ ______________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor
  • 7. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: ESPAÑOL Bloque: V Ámbito: Participación social Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión: Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria Descriptivo  Palabras y frases adjetivas para describir adecuadamente personas y situaciones.  Estructura y función de los álbumes. Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.  Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.  Jerarquiza información en un texto a partir de criterios establecidos.  Organiza un texto por secciones temáticas.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Propósitos: Aprender a elaborar un álbum con la información que ha sido más significativa a lo largo de la primaria. Secuencia Didáctica: Inicio: (15 minutos) Descripciones  Cuestiona a los alumnos sobre qué son las descripciones y cuando las han abordado durante las sesiones del ciclo escolar.  Presenta un rotafolio con los aspectos que deben llevar las descripciones y la importancia de utilizar adjetivos en ellas. Desarrollo: (15 minutos) Ejemplo de descripción.  Lee el siguiente ejemplo:  Margarita le dijo a sus compañeros que sus vacaciones las pasó en un lugar maravilloso. Ellos preguntaron -¿Cómo es ese lugar? Margarita respondió ¡Muy bonito! ¿Qué debió responder Margarita para que sus compañeros imaginen ese lugar?  Los alumnos aportan ideas a la contestación de la interrogante. Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 8. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Cierre: (20 minutos) Describiendo una imagen  Muestra una imagen en el pizarrón para realizar la descripción de un lugar de manera individual.  Entrega a los alumnos una fotocopia que tiene plasmada en la parte superior la misma imagen presentada y en la parte inferior debe describir la ilustración. Tarea: Traer evidencias de los eventos que registraron. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Rotafolio con información de las descripciones.  Fotocopia para realizar una descripción  Escala de apreciación El alumno es capaz de organizar un texto describiendo una imagen, donde debe tomar en cuenta los aspectos necesarios para realizar la descripción; observa lo elaborado mediante la actividad “Describiendo una imagen” .Se evalúa el desempeño del alumno a través de una escala de apreciación. Adecuaciones curriculares Alumno: Tipo de adecuaciones que requiere: Prioridades por atender (señalar área-opcional) Descripción de las adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a) 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( x )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( ) Observaciones e imprevistos: ____________________________________________ ______________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor
  • 9. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: ESPAÑOL Bloque: V Ámbito: Participación social Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión: Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria Descriptivo  Palabras y frases adjetivas para describir adecuadamente personas y situaciones.  Estructura y función de los álbumes. Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.  Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.  Jerarquiza información en un texto a partir de criterios establecidos.  Organiza un texto por secciones temáticas.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Propósitos: Aprender a elaborar un álbum con la información que ha sido más significativa a lo largo de la primaria. Secuencia Didáctica: Inicio: (10 minutos) Hora de empezar  Indica que los alumnos formen equipos para que cada uno organice una sección del álbum, (las secciones se distribuyen al azar). Cada equipo realiza lo siguiente:  Juntar las fotografías y evidencias que vayan a incluir  Cada integrante del equipo debe redactar una narración de lo que ocurre en la fotografía o de un evento Desarrollo: (10 minutos) Describiendo nuestros eventos escolares.  Muestra en un rotafolio el ejemplo de una narración de un evento, con la finalidad de que los alumnos se apoyen de la ejemplificación para realizar lo indicado.  Indica que para realizar la narración hay que recordar aspectos que prevalecían en ese momento y describirlos. Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 10. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre  Mencionar las preguntas que le pueden ayudar Cierre: (30 minutos) Describiendo en equipo.  Entrega a cada equipo las hojas donde deben realizar la descripciones de eventos según la sección que les haya tocado, deben tomar en cuenta los siguientes criterios:  Tiene título  Está organizado en párrafos  Contiene narración y descripción de algún suceso  Es interesante  Menciona algo divertido, curioso o muy importante  Contiene adjetivos.  Buena ortografía.  Menciona que pueden apoyarse de la página 173 de su libro de texto y también del ejemplo presentado en el pizarrón. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Rotafolio con ejemplo de una descripción.  Hojas para realizar las descripciones (con el nombre de las secciones).  Libro de texto  Escala de apreciación. El alumno es capaz de organizar un texto por secciones temáticas, describiendo los eventos más significativos del ciclo escolar; se observa lo elaborado mediante la actividad “Describiendo en equipo”. Se evalúa el desempeño del alumno a través de una escala de apreciación. Adecuaciones curriculares Alumno: Tipo de adecuaciones que requiere: Prioridades por atender (señalar área-opcional) Descripción de las adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a) 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( x )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( ) Observaciones e imprevistos:
  • 11. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre _______________________________________ ______________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor
  • 12. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: ESPAÑOL Bloque: V Ámbito: Participación social Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión: Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria Descriptivo  Palabras y frases adjetivas para describir adecuadamente personas y situaciones.  Estructura y función de los álbumes. Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.  Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.  Jerarquiza información en un texto a partir de criterios establecidos.  Organiza un texto por secciones temáticas.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Propósitos: Aprender a elaborar un álbum con la información que ha sido más significativa a lo largo de la primaria. Secuencia Didáctica: Inicio: (20 minutos) Revisando. • Pregunta a los alumnos lo realizado lo anterior y recupera entre todos los aspectos mencionados para realizar una descripción correcta. • Solicita que intercambien sus textos con un compañero del equipo para que verifiquen que la redacción es clara y que no hay errores ortográficos. Desarrollo: (10 minutos) Repasando los aspectos que debe llevar la descripción. Pide que, cada equipo vuelva a evaluar su redacción con los criterios mencionados la sesión anterior:  Tiene título  Está organizado en párrafos  Contiene narración y descripción de algún suceso Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 13. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre  Es interesante  Menciona algo divertido, curioso o muy importante  Contiene adjetivos.  Buena ortografía. Cierre: (20 minutos) Corrigiendo la descripción. • Indica que en caso de que no cumpla con alguno de los criterios, cada equipo debe hacer las correcciones correspondientes  Recuerda la importancia de la organización de las evidencias. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Escala de apreciación. El alumno es capaz de organizar un texto por secciones temáticas, describiendo los eventos más significativos del ciclo escolar, tomando en cuenta los aspectos que debe contener una descripción; se observa lo elaborado mediante la actividad “Corrigiendo la descripción”. Se evalúa el desempeño del alumno a través de una escala de apreciación. Adecuaciones curriculares Alumno: Tipo de adecuaciones que requiere: Prioridades por atender (señalar área-opcional) Descripción de las adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a) 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( x )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( ) Observaciones e imprevistos: ____________________________________________ ______________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 14. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Libro de texto: Tema: Partes de una cantidad Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.  Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial.  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente Propósitos: Identifiquen la regularidad de una sucesión de figuras con progresión aritmética y la utilicen para encontrar términos faltantes o los que la continúan. Secuencia Didáctica: Inicio (15 minutos) ¿Qué es una sucesión?  Plantea a los alumnos la siguiente sucesión en el pizarrón: 5, 11, 19, 29, 41, ...  Posteriormente pregunta: ¿Qué número continúa la serie?, ¿Cuál es la forma o procedimiento que se emplea para dar respuesta a la serie?, ¿Han trabajado con series numéricas y/o de figuras?, ¿Se les dificulta la resolución de sucesiones? Desarrollo (20 minutos) Sucesión de triángulos.  Entrega a los alumnos una hoja de trabajo la cual consiste en dar respuesta a tres preguntas relacionadas con la sucesión de una figura con triángulos (en caso de presentarse alguna dificultad, la actividad se realiza de manera grupal).  Las respuestas son comentadas de manera grupal y se aclara cualquier duda. Cierre (15 minutos) Estructuras secuenciadas.  Pide a los alumnos que den respuesta de manera individual a la página 140 del libro de texto, la cual consiste en dar respuesta a una serie de preguntas referentes a una estructura armada con tubos metálicos y hojas cuadradas de vidrio. Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 15. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre  Una vez terminada la actividad los alumnos intercambian el libro de texto con el compañero atrás para revisarlo.  Utiliza el bote de la participación para elegir a tres alumnos para que pasen al frente a dar respuesta a las preguntas. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Hoja de trabajo secuencia triángulos  Libro de texto  Bote de participación  Escala de apreciación. El alumno es capaz de resolver problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial mediante las actividades “Sucesión de triángulos” y “estructuras secuenciadas”, donde el alumno da respuesta a dos distintos tipos de secuencias. Se evalúa su desempeño a través de una escala de apreciación. Adecuaciones curriculares Alumno: Tipo de adecuaciones que requiere: Prioridades por atender (señalar área-opcional) Descripción de las adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a) 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( x )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( ) Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 16. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Libro de texto: Tema: Partes de una cantidad Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.  Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial.  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente Propósitos: Identifiquen la regularidad de una sucesión de figuras con progresión aritmética y la utilicen para encontrar términos faltantes o los que la continúan. Secuencia Didáctica: Inicio (15 minutos) Jugando a las sucesiones.  Juega con los alumnos lo siguiente: “sucesiones” el juego consiste en formar un circulo, elegir la tabla con la que se va a jugar y posteriormente al alumno que inicia, además del lado por el que se comienza (izquierda o derecha).  Al iniciar el juego por ejemplo con la tabla del 5, en vez de decir el múltiplo de la tabla se aplaude, el alumno que se equivoque se sale del juego, y se repite el procedimiento hasta que un alumno gana. Desarrollo (20 minutos) Estructuras secuenciadas.  Pide a los alumnos que den respuesta de manera individual a la página 141 del libro de texto, la cual consiste en dar respuesta a una serie de preguntas referentes a una estructura armada con tubos metálicos y hojas pentagonales de vidrio.  Las respuestas se discuten de manera grupal y se aclara en caso de existir cualquier duda. Cierre (15 minutos) Retroalimentación.  Coloca en el pizarrón la siguiente imagen:  Pide a los alumnos que dibujen en su cuaderno la figura 4 y 5, una vez terminado se elige a dos alumnos mediante “el bote de la participación” para que pasen al pizarrón a explicar la forma en que se resolvió el ejercicio. Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 17. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Libro de texto  Bote de participación  Lamina imagen secuencia  Escala de apreciación El alumno es capaz de resolver problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial, mediante la actividad “Estructuras secuenciadas”, donde el alumno resuelve una secuencia empleando figuras geométricas y números naturales. Se evalúa su desempeño a través de una escala de apreciación. Adecuaciones curriculares Alumno: Tipo de adecuaciones que requiere: Prioridades por atender (señalar área-opcional) Descripción de las adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a) 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( x )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( ) Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 18. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Libro de texto: Tema: Partes de una cantidad Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.  Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial.  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente Propósitos: Identifiquen la regularidad de una sucesión de figuras con progresión aritmética y la utilicen para encontrar términos faltantes o los que la continúan. Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce Secuencia Didáctica: Inicio (15 minutos) Video: “sucesiones”.  Presenta a los alumnos un video en el cual se da una explicación detallada de lo que son las sucesiones numéricas, además de incluir datos curiosos sobre las mismas.  El mismo video, sugiere a los alumnos que realice una serie de ejercicios, para esto, se le pone pausa al video para que los alumnos tengan tiempo suficiente de resolver los ejercicios.  Una vez resueltos los ejercicios se comentan las preguntas del video de manera grupal. Desarrollo (20 minutos) Incrementos rápidos.  Pide a los alumnos que den respuesta de manera individual a la página 142 del libro de texto, la cual consiste en dar respuesta a una serie de preguntas referentes que sucesión numérica representa las áreas de 4 triángulos ilustrados en la página.  Las respuestas se discuten de manera grupal y se aclara en caso de existir cualquier duda. Cierre (15 minutos) Matamoscas de sucesiones.  Coloca en el pizarrón una serie numérica la cual debe ser completada con las moscas que se encuentran pegadas alrededor del pizarrón.  Mediante “el bote de la participación” se elige a un alumno y a una alumna para que pasen al pizarrón y resuelvan el primer espacio en blanco de la sucesión, se repite el procedimiento hasta terminar las 4 sucesiones numéricas.
  • 19. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Libro de texto  Bote de participación  Moscas, matamoscas  Escala de apreciación El alumno es capaz de resolver problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial, mediante la actividad “Estructuras secuenciadas”, donde el alumno resuelve una secuencia empleando figuras geométricas y números naturales. Se evalúa su desempeño a través de una escala de apreciación. Adecuaciones curriculares Alumno: Tipo de adecuaciones que requiere: Prioridades por atender (señalar área-opcional) Descripción de las adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a) 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( x )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( ) Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 20. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Libro de texto: Tema: Partes de una cantidad Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.  Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial.  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente Propósitos: Identifiquen la regularidad de una sucesión de figuras con progresión aritmética y la utilicen para encontrar términos faltantes o los que la continúan. Secuencia Didáctica: Inicio (15 minutos) ¿Qué sigue?  Coloca en el pizarrón una lámina con la siguiente imagen  Con “el bote de la participación” se elige a 3 alumnos para que pasen al pizarrón y resuelvan como son las figuras 5, 6 y 7.  Se verifican las respuestas de manera grupal y se corrige en caso de ser necesario, además los alumnos anotan la secuencia en su cuaderno. Desarrollo (20 minutos) Incrementos rápidos.  Pide a los alumnos que den respuesta de manera individual a la página 143 del libro de texto, la cual consiste en dar respuesta a una serie de preguntas referentes que sucesión numérica representa las áreas de distintas figuras ilustradas en la página.  Las respuestas se discuten de manera grupal y se aclara en caso de existir cualquier duda. Cierre (15 minutos) Sucesiones, sucesiones, sucesiones.  Entrega a los alumnos una fotocopia en la que se encuentran 5 sucesiones con distintos grados de dificultad, las cuales deben ser contestadas de manera individual.  Una vez terminada la actividad se intercambia la hoja con el compañero de atrás y se corrige de manera grupal. Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 21. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Lamina triángulos  Libro de texto  Bote de participación  Fotocopia sucesiones  Escala de apreciación El alumno es capaz de resolver problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial, mediante la actividad “Estructuras secuenciadas”, donde el alumno resuelve una secuencia empleando figuras geométricas y números naturales. Se evalúa su desempeño a través de una escala de apreciación. Adecuaciones curriculares Alumno: Tipo de adecuaciones que requiere: Prioridades por atender (señalar área-opcional) Descripción de las adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a) 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( x )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( ) Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 22. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Libro de texto: Tema: Partes de una cantidad Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.  Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial.  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente Propósitos: Identifiquen la regularidad de una sucesión de figuras con progresión aritmética y la utilicen para encontrar términos faltantes o los que la continúan. Secuencia Didáctica: Inicio (15 minutos) Números triangulares.  Explica a los alumnos lo que es una sucesión triangular: Esta sucesión se genera a partir de una pauta de puntos en un triángulo. Añadiendo otra fila de puntos y contando el total encontramos el siguiente número de la sucesión.  Presenta a los alumnos una lámina con la siguiente imagen para que comprendan mejor la explicación. Desarrollo (20 minutos) Números figurados.  Pide a los alumnos que den respuesta de manera individual a la página 144 del libro de texto, la cual consiste en dar respuesta a 4 sucesiones especiales: números triangulares, números cuadrangulares, números pentagonales, números hexagonales.  Las respuestas se discuten de manera grupal y se aclara en caso de existir cualquier duda. Cierre (15 minutos) Números hexagonales.  Entrega a los alumnos una fotocopia en la que se encuentran 4 figuras hexagonales que van en sucesión, y cuatro preguntas a las cuales Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 23. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre deben dar respuesta de manera individual.  Una vez terminada la actividad se intercambia la hoja con el compañero de atrás y se corrige de manera grupal. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Lamina triángulos  Libro de texto  Bote de participación  Fotocopia números hexagonales  Escala de apreciación El alumno es capaz de resolver problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial, mediante la actividad “Números figurados”, donde el alumno resuelve una secuencia especial haciendo uso de números naturales. Se evalúa su desempeño a través de una escala de apreciación. Adecuaciones curriculares Alumno: Tipo de adecuaciones que requiere: Prioridades por atender (señalar área-opcional) Descripción de las adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a) 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( x )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( ) Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 24. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Libro de texto: Tema: Partes de una cantidad Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.  Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o espacial.  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente Propósitos: Identifiquen la regularidad de una sucesión de figuras con progresión aritmética y la utilicen para encontrar términos faltantes o los que la continúan. Secuencia Didáctica: Inicio (15 minutos) Retroalimentación.  Explica a los alumnos lo siguiente: una sucesión de figuras es un conjunto de figuras con la propiedad de que hay un patrón de crecimiento que permite obtener todas las figuras del conjunto, empezando por la que ocupa el primer lugar de la sucesión, luego la que ocupa el segundo, luego la que ocupa el tercero y así sucesivamente. Se llama figura 1 a la que ocupa el primer lugar en la sucesión, figura 2 a la que ocupa el segundo, figura 3 a la que ocupa el tercero y así sucesivamente.  Dada la explicación se pide que contesten lo siguiente (figura 4): Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Desarrollo (20 minutos) Lo que aprendimos.  Entrega a los alumnos una fotocopia en la cual se presenta una sucesión de figuras, la cual debe ser contestada de manera individual, una vez terminada la sucesión, dan respuesta a una tabla de dos columnas donde deben poner el número de la figura y el número de puntos que tiene cada figura.  Terminada la tabla se comparan respuestas y se contestan las siguientes preguntas en plenaria: ¿Qué figura tiene 51 puntos?, ¿Qué figura tiene 61 puntos? Y ¿habrá una figura con 62 puntos? Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 25. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Cierre (15 minutos) Secuencia grupal.  Divide al grupo en 9 pequeños equipos, y por medio de papelitos se asigna a cada equipo una de las figuras de la sucesión de la fotocopia, una vez en los equipos se les entrega una circulo de determinada medida y una hoja blanca con la cual deben hacer/dibujar los puntos correspondientes según la figura que les haya tocado.  Cuando todos los equipos terminan de hacer su figura, se pega la secuencia en una de las paredes del aula, Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Lamina triángulos  Fotocopia lo que aprendimos  Medida circulo  Hojas blancas  Escala de apreciación El alumno es capaz de resolver problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial, mediante la actividad “Considera lo siguiente”, donde el alumno resuelve una secuencia especial haciendo uso de números naturales. Se evalúa su desempeño a través de una escala de apreciación. Adecuaciones curriculares Alumno: Tipo de adecuaciones que requiere: Prioridades por atender (señalar área-opcional) Descripción de las adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a) 1. De acceso al currículo  Instalaciones de la escuela ( )  En el aula ( )  Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( ) 2. En los elementos del currículo  En la metodología ( x )  Aprendizajes esperados ( )  En los contenidos ( )  En la evaluación ( ) Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 26. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito:  Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad, Estándares curriculares:  Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo. Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen: ¿Cómo es el Universo?  Componentes básicos del Universo: galaxias, estrellas, planetas, satélites y cometas, y sus características: forma, ubicación y tamaño.  Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento.  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la  prevención Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos Propósitos: Comprendan los componentes básicos del universo y la importancia de sus aportaciones. Secuencia didáctica: Inicio: (10 minutos) Los planetas  Pregunta a los alumnos lo siguiente  ¿Qué es un planeta?  ¿Cuántos y qué nombres reciben los planetas de nuestro Sistema Solar?  ¿Qué lugar ocupa el planeta Tierra en los planetas, tomando la secuencia del más cercano al Sol hasta el más lejano?  ¿Qué planeta es llamado “el planeta rojo”  ¿Cuál es el planeta más grande del Sistema Solar?  Se realiza una lluvia de ideas con las respuestas dadas por los alumnos. Desarrollo: (15 minutos) El sistema solar  Coloca en el pizarrón imágenes de los planetas e información en hojas de colores referentes al sistema solar.  Explica qué son los planetas, cuántos forman parte del Sistema Solar, cómo están distribuidos y catalogados en base a sus características Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 27. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre físicas y ubicación en el espacio. Comenta que Plutón fue reclasificado como un planetoide (planeta enano) en agosto del 2006.  Mediante la técnica de lectura robada los alumnos leen la página 153 del libro de texto, para reforzar la explicación dada. Cierre:(15 minutos) Hoja de trabajo “Los planetas”.  Entrega a los alumnos una fotocopia que contienen las siguientes preguntas  Es el movimiento de los planetas que consiste en moverse en torno al Sol describiendo una trayectoria elíptica.  Movimiento que realizan los planetas y que consiste en girar sobre un eje, generando el día y la noche.  ¿Los planetas tienen luz propia?  ¿Cuántos planetas tiene el sistema solar?  Ejemplos que NO ejemplifican un movimiento de los planetas  Ejemplos que NO son una clasificación de los planetas  Son aquellos planetas que tienen mayor diámetro  ¿Cómo se reclasificó a Plutón en el 2006? Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Imágenes de los planetas.  Información del sistema solar en hojas de colores.  Hoja de trabajo “Los planetas”.  Libro de texto.  Escala de apreciación. El alumno describe los componentes básicos del Universo y argumenta la importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento; mediante la hoja de trabajo “Los planetas” donde el niño pone en práctica los saberes adquiridos. Se evalúa el desempeño a través de una escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 28. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito:  Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad, Estándares curriculares:  Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo. Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen: ¿Cómo es el Universo?  Componentes básicos del Universo: galaxias, estrellas, planetas, satélites y cometas, y sus características: forma, ubicación y tamaño.  Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento.  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la  prevención Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos Propósitos: Comprendan los componentes básicos del universo y la importancia de sus aportaciones. Secuencia didáctica: Inicio: (10 minutos) Globo terráqueo  Presenta a los alumnos un globo terráqueo realizado por material reciclado para que observen la distribución que presenta el planeta tierra.  Los alumnos se van rotando el globo terráqueo hasta observarlo todos.  Se cuestiona a los alumnos sobre la utilidad y relevancia de utilizar un globo terráqueo.  Realiza una lluvia de ideas sobre lo que saben del planeta tierra, teniendo como apoyo el material presentado. Desarrollo: (15 minutos) Vídeo del sistema solar  Presenta al grupo un video referente a los planetas, donde se muestran cómo son y las características más importantes de ellos  Realiza preguntas de manera grupal referente al contenido del vídeo.  Utiliza “el bote de participación” para mediar la participación de los alumnos. Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 29. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Cierre:(15 minutos) Memorama  Divide al grupo en 5 equipos y entrega a cada uno un juego de memorama que contiene pares de imágenes de los planetas, con el propósito de que cada equipo se organice para que en turnos vayan encontrando las imágenes correspondientes. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Globo terráqueo  Vídeo de los planetas  Memorama de los planetas  Escala de apreciación El alumno describe los componentes básicos del Universo y argumenta la importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento; mediante la actividad “Vídeo del sistema solar” donde el niño pone en práctica los saberes adquiridos. Se evalúa el desempeño a través de una escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 30. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito:  Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad, Estándares curriculares:  Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo. Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen: ¿Cómo es el Universo?  Componentes básicos del Universo: galaxias, estrellas, planetas, satélites y cometas, y sus características: forma, ubicación y tamaño.  Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento.  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la  prevención Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos Propósitos: Comprendan los componentes básicos del universo y la importancia de sus aportaciones. Secuencia didáctica: Inicio: (10 minutos) Preguntas sobre los satélites y comentas.  .Cuestiona a los alumnos lo siguiente:  ¿Qué es un satélite?  ¿Cuántos satélites viajan al rededor del espacio?  ¿Qué funcionalidad tienen los satélites?  ¿Qué es un cometa?  ¿Qué forma tienen los cometas?, descríbelo. Desarrollo: (20 minutos) Conociendo sobre los satélites y cometas.  Coloca un rotafolio en el pizarrón, el cual contiene información sobre los satélites y cometas.  Explica acerca de los tipos de satélites (naturales y artificiales) y de los cometas; qué función tienen.  Explicar con cuantos satélites cuenta el sistema solar Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 31. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre  Explicar que son los cometas y cuál es su función  Comenta acerca de lo que se creía en el pasado de los cometas.  Para reforzar la explicación los alumnos leen de manera individual las páginas 155, 156, 157 y 158 de su libro de texto y se comenta de manera general lo comprendido. Cierre:(20 minutos) Preguntas grupales  Coloca en el pizarrón preguntas y respuestas relacionas con el tema de los satélites y cometas, con la finalidad de ir uniendo cada interrogante con la contestación correspondiente. Las preguntas son las siguientes:  ¿Cuáles son los cuerpos celestes que se mueven alrededor de los planetas?  Son los objetos que han sido construidos, enviados al espacio y puesto en órbita alrededor de la tierra por los seres humanos.  Número de satélites que tiene júpiter  Es un cuerpo que refleja la luz del sol.  ¿Cuál es el satélite natural de la tierra?  ¿Cómo son las órbitas de los cometas con respecto a los planetas?  ¿De qué material es el núcleo de los cometas?  Los alumnos van pasando al frente conforme sea el orden indicado por “el bote de participación”. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Rotafolio con información de los satélites y cometas.  Libro de texto.  Preguntas y respuestas de los satélites y cometas.  Escala de apreciación. El alumno describe los componentes básicos del Universo y argumenta la importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento; mediante la actividad “Preguntas grupales” donde el niño pone en práctica los saberes adquiridos. Se evalúa el desempeño a través de una escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 32. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito:  Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad, Estándares curriculares:  Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo. Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen: ¿Cómo es el Universo?  Componentes básicos del Universo: galaxias, estrellas, planetas, satélites y cometas, y sus características: forma, ubicación y tamaño.  Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento.  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la  prevención Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos Propósitos: Comprendan los componentes básicos del universo y la importancia de sus aportaciones. Secuencia didáctica: Inicio: (10 minutos) Canción de los planetas  Haz entrega de una fotocopia que contiene la letra de la canción “Los planetas”.  Reproduce la canción y grupalmente entónenla siguiendo la letra correspondiente.  Comenta con los alumnos acerca del contenido de la canción. Desarrollo: (15 minutos) Rompecabezas  Forma 5 equipos y haz entrega de un rompecabezas a cada uno; cada equipo tiene las piezas de un diseño distinto de la imagen del sistema solar, el propósito es armar el rompecabezas para que se pueda apreciar la imagen.  Cada equipo comenta acerca de los planetas y los nombre de acuerdo a las características mencionadas en las sesiones anteriores. Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 33. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Cierre:(15 minutos) Hoja de trabajo “Planetas, satélites y cometas”  Entrega a los alumnos una hoja de trabajo donde deben contestar de manera individual las preguntas plasmadas, las cuales hacen referencia a los planetas, satélites y cometas.  Las preguntas son semejantes a las trabajadas de manera grupal en las sesiones anteriores, esto con la finalidad de reforzar el tema. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Canción de los planetas  Rompecabezas del sistema solar  Hoja de trabajo “Planetas, satélites y cometas”  Escala de apreciación El alumno describe los componentes básicos del Universo y argumenta la importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento; donde el niño pone en práctica los saberes adquiridos en todas las sesiones, mediante la hoja de trabajo “Planetas, satélites y cometas”. Se evalúa el desempeño a través de una escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 34. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: HISTORIA Bloque: V Ámbito: Cultural Contenido:: La caída de Constantinopla y el cierre de rutas comerciales. Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen: Explica las consecuencias de la caída de Constantinopla.  Comprensión del tiempo y del espacio históricos  Manejo de información histórica.  Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Propósito: Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Secuencia Didáctica: Inicio (15 minutos) preguntas y respuestas.  Cuestiona a los alumnos lo siguiente:  ¿De qué imperio fue la capital Constantinopla?  ¿Cómo afectó a los europeos la caída de Constantinopla?  Indica a los alumnos que realicen la lectura de la página 118 del libro de texto para retroalimentar las preguntas vistas anteriormente. Desarrollo (20 minutos) La caída de Constantinopla y el cierre de rutas comerciales.  Menciona que entre los siglos VI y XV Constantinopla fue la capital del Imperio Bizantino. Punto clave para el comercio, pues estaba enclavada en las fronteras entre Europa y el Oriente.  Señala que en 1453 Constantinopla es tomada por los turcos, quienes la convierten en su capital y la nombran Estambul.  Menciona que los turcos cierran el paso a los comerciantes europeos que buscaban adquirir mercancías de Oriente.  Explica el establecimiento de los turcos en un monopolio sobre los productos cobrando altísimos precios provocando problemas para la economía europea.  Mencionar el auge de viajes para explorar el Océano Atlántico y las costas de África.  Señalar que también a lo largo de los siglos XVI y XVII existe gran rivalidad entre turcos y europeos dando lugar a diversas guerras.  Expone las distintas concepciones europeas acerca de la forma del l mundo y coloca una imagen en el pizarrón referente al tema que se va explicando:  Los europeos del siglo XV consideraban que nuestro planeta era el centro del universo y que los demás planetas y el Sol giraban a su Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 35. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre alrededor.  Concepción de Ptolomeo (Teoría geocéntrica).  Concepción de Nicolás Copérnico (Teoría heliocéntrica). Cierre (15 minutos) ¿Qué aprendí de Constantinopla?  Entrega a los alumnos una fotocopia con las siguientes preguntas:  ¿Cómo consideraban los europeos del siglo XV que era nuestro planeta?  ¿Cómo se le llamó a la teoría del que el Sol era el centro de un sistema?  ¿En qué año fue tomada Constantinopla por los turcos?  ¿Qué consecuencias originó la caída de Constantinopla en manos de los turcos?  Una vez terminada la actividad las respuestas se comentan en plenaria Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Libro de texto  Imágenes explicación  Fotocopia con preguntas  Escala de apreciación El alumno es capaz de explicar las consecuencias de la caída de Constantinopla, mediante la actividad “¿Qué aprendí de Constantinopla?“ donde debe dar respuesta a algunas preguntas referentes al tema. Se evalúa el desempeño del niño a través de una escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 36. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre Asignatura: HISTORIA Bloque: V Ámbito: Cultural Contenido:: El humanismo, una nueva visión del hombre y del mundo, el arte inspirado en la Antigüedad, florecimiento de la ciencia e importancia de la investigación. Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen: Describe las características del arte, la cultura, la ciencia y la influencia del humanismo durante los inicios de la Edad Moderna.  Comprensión del tiempo y del espacio históricos  Manejo de información histórica.  Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Propósito: Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Secuencia Didáctica: Inicio (15 minutos) Preguntas y respuestas.  Cuestiona a los alumnos lo siguiente:  ¿Qué fue el renacimiento?  ¿Qué cambios hubo durante el renacimiento?  Indica a los alumnos que realicen la lectura de la página 119 a la 121 del libro de texto para retroalimentar las preguntas vistas anteriormente. Desarrollo (20 minutos) El humanismo, una nueva visión del hombre y del mundo, el arte inspirado en la Antigüedad, florecimiento de la ciencia e importancia de la investigación.  Menciona a Italia como el centro de las creaciones artísticas en Europa durante el siglo XV y parte del XVI, periodo llamada como Renacimiento.  Señala que en este periodo surge el Humanismo y exponer sus principales características y coloca una imagen en el pizarrón referente al tema que se va explicando:  Representación de divinidades con características humanas.  Auge de la reflexión e investigación.  Empleo de la perspectiva en las pinturas.  Personajes notables de la ingeniería, arquitectura, escultura, pintura música y poesía.  Investigar y entender el universo por medio de la razón.  Avances en astronomía con Nicolás Copérnico y su Teoría heliocéntrica. Escuela Primaria: “NOÉ PALOMARES NAVARRO” Periodo: 11 de Mayo al 22 de Mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to “B” Nombre del docente: Martín Enrique Ruvalcaba Aguirre Nombre del practicante: María Fernanda Moroyoqui Arce
  • 37. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Ciclo Escolar 2014 - 2015 Lic. Educación Primaria Sexto Semestre  Avances en la medicina con la observación directa de la anatomía del cuerpo humano. Cierre (15 minutos) Retroalimentación.  En equipos contestan las siguientes preguntas en su cuaderno:  ¿Qué promovieron varios pensadores y artistas, al instalarse en varias ciudades italianas?  ¿Cómo se llama a la forma de dibujar los objetos de tal forma que se puede apreciar su volumen?  ¿Qué hacia la iglesia para dar el perdón?  ¿Qué afirmaba la fe protestante?  Una vez terminada la actividad las respuestas se comentan en plenaria Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Libro de texto  Imágenes explicación  Escala de apreciación El alumno es capaz de explicar las consecuencias de la caída de Constantinopla, mediante la actividad “Retroalimentación” donde debe dar respuesta a algunas preguntas referentes al tema. Se evalúa el desempeño del niño a través de una escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)