SlideShare una empresa de Scribd logo
Didáctica de la Geografía– HIS 702
Profesor: Cristian Molina Gallardo
Estudiante: Isaac Alcorta Ramírez
Fecha: 13 de mayo de 2016
Justiniano I y la reconquista del antiguo
Imperio Romano durante siglo VI a través de
un enfoque holográfico
Índice
• I . Identificación de la Unidad en razón del marco curricular.
• II. Objetivos de la Investigación
• III. Introducción
• IV. Cruce Curricular
• V. Contextualización Histórica de la Unidad
• VI. Enfoque Holográfico
• VII. Análisis de Cartas a través del enfoque Holográfico
• VIII. Conclusión
• IX. Bibliografía
I. Identificación de la Unidad en razón del
marco curricular.
• Geo-Historia:
• La geografía histórica lo mismo que el derecho histórico, no
son verdaderas ciencias históricas, ya que estudian el presente
y buscan en el pasado elementos de su explicación, raíces que
aclaren la situación del presente.
• Máximo Exponente: Fernand Braudel.
II. Objetivos de la investigación
 General:
• Analizar la reconquista del antiguo imperio romano, a través de una
perspectiva holográmica, presentada en un pasado, presente y futuro.
 Específicos:
• Comprender la importancia de Justiniano en la reconquista del antiguo
imperio romano.
• Reconocer la expansión del Imperio Bizantino de Justiniano durante el
proceso de restauración.
III. Introducción
El 476 d.C marcará un antes y un después en la historia. La caída del Imperio
Romano de Occidente, producida por múltiples factores, se verá reflejada en la
gran pérdida de territorios, los cuales quedarían en manos de los pueblos
bárbaros. Tras estos eventos, se levantará tras muchos años, la figura del
llamado “Último Emperador de Roma” , hablamos de Justiniano I. Durante el
siglo VI Justiniano buscará reconquistar los territorios perdidos por el
Imperio. Su misión será un éxito.
Introducción
“El Imperio de Justiniano demuestra
indiscutiblemente, una poderosa plenitud de
poder (…) el viejo Imperio desplegó todas sus
fuerzas y tomó su último gran impulso político y
cultural.” (Ostrogorsky,1984,pág 91)
IV. Cruce Curricular
Sector de Aprendizaje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Nivel de Aprendizaje: 7mo Básico
Unidad: 3 Europa en la Edad Media (Siglos V-
XIII)
Objetivos de la Unidad:  General:
• Comprender que durante la Edad
Media se configura el mundo europeo
y caracterizar la organización de la
sociedad durante ese período
 Específicos:
• Reconocer los rasgos distintivos del
poder político y los elementos centrales
del feudalismo
• Reconocer las relaciones de influencia
y conflicto entre el mundo islámico y
la civilización europea del medievo.
Cruce Curricular
Objetivos Fundamentales Transversales
(OFT)
• Valora las ideas distintas de las propias
al relacionarse con sus pares y al
estudiar las relaciones entre la
civilización europea y el mundo
islámico
• Profundiza el conocimiento de sí
mismo al comprender aspectos de la
tradición europea como raíces de su
propia cultura.
Contenidos Mínimos Obligatorios en
relación con la investigación (CMO):
• Identificación del desplazamiento del
eje geográfico de la civilización
occidental desde el Mediterráneo a la
Europa Occidental. Aplicación de
criterios de continuidad y cambio para
explicar los orígenes de la Edad Media.
Descripción de las concepciones
políticas de la Europa medieval:
imperio, papado, monarquía.
Cruce Curricular
Aprendizajes Esperado en
Relación:
AE01: Comprender que se configura el mundo
europeo durante la Edad Media, considerando los
siguientes elementos:
síntesis de las tradiciones grecorromana,
judeocristiana y germana, reconociendo
continuidades y cambio. Ampliación del escenario
geográfico de la civilización occidental desde el
Mediterráneo hacia la Europa occidental. Visión
cristiana del mundo como elemento central y
unificador de la Europa medieval. Rasgos
característicos del arte y la cultura medieval.
AE02: Reconocer los rasgos distintivos
de la organización del poder político durante la
Edad Media, incluyendo imperio, papado y
monarquía.
V. Contextualización Histórica
395 d.C: Teodosio divide
el Imperio en Occidente y
Oriente.
476 d.C: Caída del
Imperio Romano de
Occidente. Oriente
resistirá mil años más
a través del Imperio
Bizantino
Comienzo de la Edad
Media
527 d.c: Llega al
poder Justiniano I,
con la idea de
reconquistar los
antiguos territorios
del Imperio Romano.
Siglo IV Siglo V Siglo VI
VI. ¿Por qué es necesario innovar en la enseñanza de la
geografía en la escuela?
•Souto (1998): “Pero sobre todo sabemos que para ellos tiene
poco sentido la enseñanza de unos contenidos que les presentan
unos hechos, conceptos e informaciones de diferentes lugares del
mundo sin relación con los grandes problemas de la humanidad
y, sobre todo, con lo que ellos perciben como problemas.
Observamos que rechazan este tipo de información objetiva, que
no se relaciona con sus intereses ni expectativas. Incluso no les
importa suspender en los exámenes o pruebas que les organiza el
sistema escolar.”
Enfoque Holográfico
• La geografía actual plantea un enfoque
diferente, en el cual los estudiantes sean
capaces de explicar los fenómenos que ocurren
dentro de su contexto, a través de la reflexión
y el análisis del espacio, es decir,
problematizar.
Enfoque Holográfico
• ¿Qué nos plantea el enfoque holográfico en la
enseñanza?
• Serra (2008): “La Holografía es un método de
recuperación integral de la información
relativa al campo de irradiación difundido por
un objeto real, por lo que permite obtener
imágenes ópticas tridimensionales de distintos
tipos de objetos”
• Serra (2008) : “El Holograma es el resultado del proceso
holográfico, de manera similar a la foto que es el resultado del
proceso fotográfico.”
• Al mirar un holograma el espectador tiene la impresión de ver, a
través de una placa de vidrio un objeto realmente existente y
puede observarlo desde diferentes ángulos.
• Esa naturaleza del “todo en cada parte” del holograma nos
proporciona una manera completamente nueva de entender la
organización y el orden. Durante la mayor parte de su historia, la
ciencia occidental ha trabajado bajo el condicionamiento de que
la mejor manera de entender un fenómeno físico, ya se trate de un
átomo o de una rana, es diseccionarlo y estudiar sus partes
respectivas.
• De esta manera, el enfoque holográfico nos
permite generar la interconexión del todo, a
través de un pasado , un presente y un futuro.
• Nos permite conocer la modificación del
espacio y sus cambios durante el tiempo.
• Wilber (1986) : “La parte está en el todo y el
todo está en cada parte”
• “La parte tiene acceso al todo”.
VII. Análisis de Cartas Geográficas desde el enfoque holográfico
Siglo V Siglo Vi
Caída del Imperio Romano (Pasado)
• En el año 476 d.C, se
produce la caída del
último emperador
romano de Occidente,
Rómulo Augústulo,
producto de la acción
del general bárbaro
Odoacro. Llegaría así el
fin del Imperio Romano
de Occidente.
¿Por qué cae el imperio Romano?
Tras la caída del imperio romano…
Cae el Imperio Romano de
Occidente
• Pero sigue en pie el Imperio Romano de Oriente…¿Por qué?
• A diferencia del Imperio Romano de occidente, logró rechazar
militarmente los intentos de invasión germana, tanto al
comenzar las invasiones, como después , cuando estos pueblos
se establecieron definitivamente en la parte occidental.
• Sería la capital de dicho Imperio Romano de oriente
Constantinopla la cual fortificada resistiría a las invasiones de
los bárbaros.
• La importancia de la resistencia del Imperio de oriente es que
años más tarde lograría recuperar el apogeo del antiguo
Imperio Romano, bajo la figura de Justiniano I
Europa a principios del siglo VI
Justiniano I
• Nace en 482 d.C
• Procedía de una familia tracia muy humilde, encabezada por
su tío Justino, el cual había ascendido en el ejército hasta ser
nombrado emperador (518). Justino I no tuvo descendencia y
designó como sucesor a Justiniano, asociándole al Trono en el
527 (el mismo año en que murió).
Constantinopla
• Capital del Imperio Bizantino de Oriente, “La nueva
Roma”
• Tras la caída de Occidente, Constantinopla se ha
convertido en el centro de poder y riqueza, en el
Bósforo, la gente es muy griega no hablan latín sino
griego. Sus habitantes se consideraban romanos.
Justiniano y la reconquista del antiguo Imperio
Romano durante el siglo VI (Presente)
• Justino I tuvo un reinado breve, y fue su sobrino Justiniano
quien llevó a Bizancio su momento más glorioso, gracias a una
política exterior agresiva y a una buena organización interna.
• Al llegar al poder Justiniano comenzaría una campaña militar
que tendría por objetivo recuperar el esplendor que había
tenido el antiguo Imperio Romano.
• Justiniano lograría completar su objetivo, y elevaría al Imperio
Bizantino a su máxima ocupación territorial.
Campañas Militares Ofensivas de Justiniano para
recuperar el Imperio “Restauratio Imperii”
Campaña contra los Persas
Sasánidas (527-532)
• Antes de comenzar sus campañas militares
hacia occidente Justiniano envía a su general
Belisario, para enfrentar a sus vecinos los
persas sasánidas, quienes hostigaban
constantemente las fronteras del imperio
Bizantino.
Campaña contra los Vándalos (533-548)
• La guerra contra los vándalos duró, con algunas interrupciones, de 533 a
548. Al principio Belisario sometió, en un período muy corto, y con una
serie de brillantes victorias, al reino vándalo en masa. Justiniano triunfante
proclamó: “Dios, en su misericordia, no sólo ha liberado África y todas sus
provincias, sino también ha devuelto las insignias imperiales apresadas por
los vándalos en la toma de Roma”.
• La lucha continuó, agotadora, hasta el 548, en que la autoridad imperial fue
restaurada en definitiva.
Territorio
Recuperado
Campaña contra los Ostrogodos
(535-554)
• Justiniano empezó por intervenir en los asuntos internos de los ostrogodos,
y luego emprendió una acción militar. Un ejército suyo inició la conquista
de Dalmacia, que entonces pertenecía al reino ostrogodo. Otro ejército,
conducido por mar a las órdenes de Belisario, ocupó Sicilia sin gran
dificultad, y después, pasando a Italia, conquistó Nápoles y Roma.
• Poco más tarde —540—, Ravena, la capital ostrogótica abrió sus puertas a
Belisario. Este regresó a Constantinopla, llevando prisionero al rey
ostrogodo. Justiniano añadió a sus títulos de Africano y Vandálico, el de
Gótico. Italia parecía definitivamente conquistada para Bizancio.
• Tras una guerra ruinosa de veinte años, Italia, Dalmacia y Sicilia se
hallaron reunidas al Imperio en 554.
Campaña contra los Visigodos
(550)
• Tras cruentas batallas, Justiniano logró arrebatar a los visigodos
el ángulo sudeste de la península, con las ciudades de Cartagena,
Málaga y Córdoba. Más tarde extendió los territorios sometidos,
que llegaron por el oeste hasta el cabo San Vicente y por el este
más allá de Cartagena. La provincia imperial de España, creada
entonces, quedó, con algunas modificaciones, bajo el dominio de
Constantinopla durante 70 años aproximadamente. No se sabe
con exactitud si esa provincia era independiente o subordinada al
gobernador de África.
• El resultado de todas estas guerras ofensivas de Justiniano fue
duplicar la extensión de su Imperio. Dalmacia, Italia, la parte
oriental de África del Norte (zonas de Túnez y del oeste de
Argelia actuales), el sudeste de España, Sicilia, Cerdeña,
Córcega y las Baleares entraron en el Imperio de Justiniano. El
Mediterráneo pasó a ser un lago romano. Las fronteras del
Imperio iban de las columnas de Hércules (estrecho de
Gibraltar) al Éufrates.
• Todo este período es conocido como guerras ofensivas de
Justiniano.
Tras la muerte de Justiniano
(Futuro)
• Las guerras defensivas contra sus vecinos, los
persas, terminarían por debilitar el Imperio de
Justiniano.
• A estas guerras se sumaría la constante lucha
con los esclavos en la frontera.
Campañas Militares Defensivas en Oriente
• Campaña de resistencia a los persas sasánidas:
• Belisario es llamado a volver a Constantinopla debido a los múltiple
problemas fronterizos con los persas.
• Cosroes I rompe la “paz eterna”, e invade en 540 , las zonas de Aleppo y
Antioquía. De esta manera el Imperio Bizantino de Oriente estará luchando
de manera intermitente hasta lograr en el año 562 un acuerdo de paz con
los persas.
Campaña contra los esclavos.
• Los esclavos visualizaron una gran oportunidad de obtener beneficios
territoriales, a medida que Justiniano se enfrentaba con los persas.
• Los eslavos, los gépidos y los cutrigures, rama de la raza huna, invadieron
por el norte la península de los Balcanes. En el invierno de 558—59, los
cutrigures, mandados por Zabergan, penetraron en Tracia. Desde allí una
parte se destacó para devastar Grecia y otra invadió el Quersoneso tracio
(Gallípoli). Un tercer ejército, compuesto de jinetes, a las órdenes de
Zabergan en persona, marchó hacia Constantinopla. El país fue asolado y
el pánico cundió en la capital
Campañas Militares Defensivas en Occidente
• Preocupados de Oriente, Ostrogodos y Visigodos (541-554),
alzaron una campaña de recuperación de territorios perdidos
en Occidente, que resultaría verdaderamente positiva tras el
envejecimiento y posterior muerte de Justiniano “El Grande”.
• 548 muere de cáncer Teodora, su compañera.
• En 565 d.C Justiniano I, muere y con ello, la época de
esplendor del Imperio Bizantino, que progresivamente
perdería los territorios. Tenía 83 Años.
VII. Presentación de la Plataforma y utilización
de recursos Interactivos .
Thinglink, es una herramienta didáctica que nos
permite generar actividades interactivas de apoyo
para el estudiante respecto a un contenido. Se
pueden adjuntar imágenes en la plataforma. En
nuestro caso, se ha utilizado para apoyar el
proceso de aprendizaje de los alumnos mediante
un mapa interactivo del Imperio Bizantino y sus
lugares más importantes.
Recurso Didáctico en tu celular…
• Aplicación Android : Emperadores Bizantinos
VIII. Conclusiones
• El Antiguo Imperio Romano, encontró en Justiniano I, la restauración
momentánea de su gran esplendor pasado.
• Justiniano I buscó la restauración bajo el principio de un solo Dios y un
solo Imperio.
• Justiniano focalizó su fuerza militar en Occidente, lo cual deja
completamente descuidadas la frontera con los persas sasánidas quienes
tenían intereses en Constantinopla, esto traería graves consecuencias.
• Justiniano logra restaurar gran parte del Antiguo Imperio Romano, pero a
un costo muy alto.
• Los gastos realizados por Justiniano y su ejército terminaron por debilitar
el Imperio Bizantino. Uno de esos grandes gastos fue la fortificación y
embellecimiento de Constantinopla.
• Su grandes victorias se deben a los consejeros que poseía entre ellos
Teodora, su esposa y los generales Belisario y Narsés.
• Durante los tres períodos analizados se puede visualizar una caída, un
avance y finalmente un retroceso de todo lo conseguido, por un personaje
histórico que determinó el crecimiento del Imperio Bizantino.
• Justiniano no logró jamás acabar con la persistencia fronteriza de los
persas y su envejecimiento sería producto de la lenta caída de su Imperio.
• Finalmente los reinos bárbaros recuperarían parte de sus territorios
debilitando y reduciendo a Oriente y con ello, el espacio del Imperio.
• Su política fiscal sería la que llevaría la caída de su Imperio.
• Los persas siguieron siendo una amenaza fronteriza en Oriente hasta que
sucumbieron ante los árabes y su religión, el Islam, en un siglo
conquistaron el norte de África, el Imperio Oriental sobreviviría hasta el
1453.
Bibliografía
• ARSUAGA, Ana, “Atlas Histórico de la Edad Media”
• DUBY, Georges, “Atlas Histórico Mundial”
• DUBY, Georges, “Europa en la Edad Media”
• OSTROGORSKY, Georges, “Historia del Estado Bizantino”
• SERRA, Rolando, “El holograma y su utilización como un medio de
enseñanza de la física en ingeniería”
• SOUTO, Xosé, “La didáctica de la geografía: dudas, certezas y
compromiso social de los docentes”
• UNED, “El Imperio Romano de oriente: Bizancio: una aproximación a la
historia del Imperio Bizantino”
• VASILIEV, Alexander, “Historia del Impero Bizantino”
• WILBER, Ken, “El paradigma holográfico”
• Documental “Yo César-Justiniano I, Link: https://www.youtube.com/watch?v=Q9-
n18kWV9Q

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo modernoLas bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo moderno
Luis Cuba
 
Contexto Artístico de la Edad Media
Contexto Artístico de la Edad MediaContexto Artístico de la Edad Media
Contexto Artístico de la Edad Media
musicapiramide
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
imperio bizantino
imperio bizantinoimperio bizantino
imperio bizantino
jorge castro medina
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Introducción a la Edad Media
 Introducción a la Edad Media Introducción a la Edad Media
Introducción a la Edad Media
MarlonQuionezBallardo
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
nestor riquejo
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
Manuel Torres Zapata
 
UNIDAD EDUCATIVA "GRAN COLOMBIA"
UNIDAD EDUCATIVA "GRAN COLOMBIA"UNIDAD EDUCATIVA "GRAN COLOMBIA"
UNIDAD EDUCATIVA "GRAN COLOMBIA"
Marlon Espinoza
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
Sofía Gonzalez
 
Estándares unidad 1
Estándares unidad 1Estándares unidad 1
Estándares unidad 1
Ana de la Torre Molina
 
11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo
Liceo Pablo Neruda
 
Psicología de la edad media
Psicología de la edad mediaPsicología de la edad media
Psicología de la edad media
Cruz Alberto Sanchez Sanchez
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
hermesquezada
 
Formacion del imperio bizantino
Formacion del imperio bizantinoFormacion del imperio bizantino
Formacion del imperio bizantino
grupomanzana2
 
Constantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantinoConstantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantino
Kaley Beltran
 
Historia imperio bizantino
Historia imperio bizantinoHistoria imperio bizantino
Historia imperio bizantino
zulanyer zulanyer
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
Mauricio Segundo Cardenas
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
navarrovizcaino
 

La actualidad más candente (20)

Las bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo modernoLas bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo moderno
 
Contexto Artístico de la Edad Media
Contexto Artístico de la Edad MediaContexto Artístico de la Edad Media
Contexto Artístico de la Edad Media
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
imperio bizantino
imperio bizantinoimperio bizantino
imperio bizantino
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Introducción a la Edad Media
 Introducción a la Edad Media Introducción a la Edad Media
Introducción a la Edad Media
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
 
UNIDAD EDUCATIVA "GRAN COLOMBIA"
UNIDAD EDUCATIVA "GRAN COLOMBIA"UNIDAD EDUCATIVA "GRAN COLOMBIA"
UNIDAD EDUCATIVA "GRAN COLOMBIA"
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Estándares unidad 1
Estándares unidad 1Estándares unidad 1
Estándares unidad 1
 
11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo
 
Psicología de la edad media
Psicología de la edad mediaPsicología de la edad media
Psicología de la edad media
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Formacion del imperio bizantino
Formacion del imperio bizantinoFormacion del imperio bizantino
Formacion del imperio bizantino
 
Constantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantinoConstantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantino
 
Historia imperio bizantino
Historia imperio bizantinoHistoria imperio bizantino
Historia imperio bizantino
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
 

Similar a Disertación geo

Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdfAntología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
ssuserebd1cb
 
PPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidad
PPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidadPPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidad
PPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidad
Cristóbal Enrique
 
Antología CBSR 9° (1).docx
Antología CBSR 9° (1).docxAntología CBSR 9° (1).docx
Antología CBSR 9° (1).docx
ssuserebd1cb
 
Modulo 1. el mundo occidental
Modulo 1. el mundo occidentalModulo 1. el mundo occidental
Modulo 1. el mundo occidental
secedudis
 
Tema 1 2018 iromano
Tema 1 2018 iromanoTema 1 2018 iromano
Tema 1 2018 iromano
Raúl martín jiménez
 
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aesthetic ...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aesthetic ...Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aesthetic ...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aesthetic ...
DavidEnrquez13
 
1 imperio de bizancio
1  imperio de bizancio1  imperio de bizancio
1 imperio de bizancio
Fernando de los Ángeles
 
Tema 6: Edad Media
Tema 6: Edad MediaTema 6: Edad Media
Tema 6: Edad Media
Manuel Ramírez Sánchez
 
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptxTEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
Alicialvarez13
 
4. 7 1 imperio bizantino también llamado imperio romano de oriente
4. 7 1 imperio bizantino también llamado imperio romano de oriente4. 7 1 imperio bizantino también llamado imperio romano de oriente
4. 7 1 imperio bizantino también llamado imperio romano de oriente
Marioandres1405
 
Edad media i
Edad media iEdad media i
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisisLa Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
renzovalro
 
1 imperio de bizancio
1  imperio de bizancio1  imperio de bizancio
1 imperio de bizancio
Fernando de los Ángeles
 
Historia de la cultura
Historia de la  culturaHistoria de la  cultura
Historia de la cultura
Sixto Valdez Toral
 
La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
alejandra_Historia_1979
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivo
PSUHistoriacachs
 
Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2
asdasdasd12135
 
Tema 4 san agustin
Tema 4 san agustinTema 4 san agustin
Tema 4 san agustin
DpFilosofia Quevedo
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
Jesús Bartolomé Martín
 
Viajando a la edad media
Viajando a la edad mediaViajando a la edad media
Viajando a la edad media
Dairo Barrios Hernandez
 

Similar a Disertación geo (20)

Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdfAntología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
 
PPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidad
PPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidadPPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidad
PPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidad
 
Antología CBSR 9° (1).docx
Antología CBSR 9° (1).docxAntología CBSR 9° (1).docx
Antología CBSR 9° (1).docx
 
Modulo 1. el mundo occidental
Modulo 1. el mundo occidentalModulo 1. el mundo occidental
Modulo 1. el mundo occidental
 
Tema 1 2018 iromano
Tema 1 2018 iromanoTema 1 2018 iromano
Tema 1 2018 iromano
 
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aesthetic ...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aesthetic ...Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aesthetic ...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aesthetic ...
 
1 imperio de bizancio
1  imperio de bizancio1  imperio de bizancio
1 imperio de bizancio
 
Tema 6: Edad Media
Tema 6: Edad MediaTema 6: Edad Media
Tema 6: Edad Media
 
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptxTEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
 
4. 7 1 imperio bizantino también llamado imperio romano de oriente
4. 7 1 imperio bizantino también llamado imperio romano de oriente4. 7 1 imperio bizantino también llamado imperio romano de oriente
4. 7 1 imperio bizantino también llamado imperio romano de oriente
 
Edad media i
Edad media iEdad media i
Edad media i
 
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisisLa Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
 
1 imperio de bizancio
1  imperio de bizancio1  imperio de bizancio
1 imperio de bizancio
 
Historia de la cultura
Historia de la  culturaHistoria de la  cultura
Historia de la cultura
 
La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivo
 
Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2
 
Tema 4 san agustin
Tema 4 san agustinTema 4 san agustin
Tema 4 san agustin
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Viajando a la edad media
Viajando a la edad mediaViajando a la edad media
Viajando a la edad media
 

Más de Isaac Alcorta Ramirez

Expansión europea en el siglo xv
Expansión europea en el siglo xvExpansión europea en el siglo xv
Expansión europea en el siglo xv
Isaac Alcorta Ramirez
 
Jorge alessandri
Jorge alessandriJorge alessandri
Jorge alessandri
Isaac Alcorta Ramirez
 
La campaña presidencial de 1952 y la elección
La campaña presidencial de 1952 y la elecciónLa campaña presidencial de 1952 y la elección
La campaña presidencial de 1952 y la elección
Isaac Alcorta Ramirez
 
Desequilibrio del modelo isi en américa latina
Desequilibrio  del modelo isi en américa latinaDesequilibrio  del modelo isi en américa latina
Desequilibrio del modelo isi en américa latina
Isaac Alcorta Ramirez
 
Influencia eeuu en la corfo
Influencia eeuu en la corfo Influencia eeuu en la corfo
Influencia eeuu en la corfo
Isaac Alcorta Ramirez
 
La implementación del modelo de industrialización por sustitución
La implementación del modelo de industrialización por sustituciónLa implementación del modelo de industrialización por sustitución
La implementación del modelo de industrialización por sustitución
Isaac Alcorta Ramirez
 
El frente popular y los gobiernos radiles
El frente popular y los gobiernos radilesEl frente popular y los gobiernos radiles
El frente popular y los gobiernos radiles
Isaac Alcorta Ramirez
 
His702 presentacion examen (1)
His702 presentacion examen (1)His702 presentacion examen (1)
His702 presentacion examen (1)
Isaac Alcorta Ramirez
 
Disertación geo
Disertación geoDisertación geo
Disertación geo
Isaac Alcorta Ramirez
 
Propuesta didáctica final
Propuesta didáctica finalPropuesta didáctica final
Propuesta didáctica final
Isaac Alcorta Ramirez
 
Historia de la humanidad 34 america ii el descubrimiento
Historia de la humanidad 34 america ii el descubrimiento Historia de la humanidad 34 america ii el descubrimiento
Historia de la humanidad 34 america ii el descubrimiento
Isaac Alcorta Ramirez
 
Guión docente guía 5
Guión docente guía 5Guión docente guía 5
Guión docente guía 5
Isaac Alcorta Ramirez
 
Planificacion clase 5
Planificacion clase 5Planificacion clase 5
Planificacion clase 5
Isaac Alcorta Ramirez
 
Guión docente guía 4
Guión docente guía 4Guión docente guía 4
Guión docente guía 4
Isaac Alcorta Ramirez
 
Guía nº4
Guía nº4Guía nº4
El descubrimiento de américa 4
El descubrimiento de américa 4El descubrimiento de américa 4
El descubrimiento de américa 4
Isaac Alcorta Ramirez
 
Planificacion clase 4
Planificacion clase 4Planificacion clase 4
Planificacion clase 4
Isaac Alcorta Ramirez
 
Guión docente guía 3
Guión docente guía 3Guión docente guía 3
Guión docente guía 3
Isaac Alcorta Ramirez
 
Guía nº3
Guía nº3Guía nº3
Guión docente guía 2
Guión docente guía 2Guión docente guía 2
Guión docente guía 2
Isaac Alcorta Ramirez
 

Más de Isaac Alcorta Ramirez (20)

Expansión europea en el siglo xv
Expansión europea en el siglo xvExpansión europea en el siglo xv
Expansión europea en el siglo xv
 
Jorge alessandri
Jorge alessandriJorge alessandri
Jorge alessandri
 
La campaña presidencial de 1952 y la elección
La campaña presidencial de 1952 y la elecciónLa campaña presidencial de 1952 y la elección
La campaña presidencial de 1952 y la elección
 
Desequilibrio del modelo isi en américa latina
Desequilibrio  del modelo isi en américa latinaDesequilibrio  del modelo isi en américa latina
Desequilibrio del modelo isi en américa latina
 
Influencia eeuu en la corfo
Influencia eeuu en la corfo Influencia eeuu en la corfo
Influencia eeuu en la corfo
 
La implementación del modelo de industrialización por sustitución
La implementación del modelo de industrialización por sustituciónLa implementación del modelo de industrialización por sustitución
La implementación del modelo de industrialización por sustitución
 
El frente popular y los gobiernos radiles
El frente popular y los gobiernos radilesEl frente popular y los gobiernos radiles
El frente popular y los gobiernos radiles
 
His702 presentacion examen (1)
His702 presentacion examen (1)His702 presentacion examen (1)
His702 presentacion examen (1)
 
Disertación geo
Disertación geoDisertación geo
Disertación geo
 
Propuesta didáctica final
Propuesta didáctica finalPropuesta didáctica final
Propuesta didáctica final
 
Historia de la humanidad 34 america ii el descubrimiento
Historia de la humanidad 34 america ii el descubrimiento Historia de la humanidad 34 america ii el descubrimiento
Historia de la humanidad 34 america ii el descubrimiento
 
Guión docente guía 5
Guión docente guía 5Guión docente guía 5
Guión docente guía 5
 
Planificacion clase 5
Planificacion clase 5Planificacion clase 5
Planificacion clase 5
 
Guión docente guía 4
Guión docente guía 4Guión docente guía 4
Guión docente guía 4
 
Guía nº4
Guía nº4Guía nº4
Guía nº4
 
El descubrimiento de américa 4
El descubrimiento de américa 4El descubrimiento de américa 4
El descubrimiento de américa 4
 
Planificacion clase 4
Planificacion clase 4Planificacion clase 4
Planificacion clase 4
 
Guión docente guía 3
Guión docente guía 3Guión docente guía 3
Guión docente guía 3
 
Guía nº3
Guía nº3Guía nº3
Guía nº3
 
Guión docente guía 2
Guión docente guía 2Guión docente guía 2
Guión docente guía 2
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Disertación geo

  • 1. Didáctica de la Geografía– HIS 702 Profesor: Cristian Molina Gallardo Estudiante: Isaac Alcorta Ramírez Fecha: 13 de mayo de 2016 Justiniano I y la reconquista del antiguo Imperio Romano durante siglo VI a través de un enfoque holográfico
  • 2. Índice • I . Identificación de la Unidad en razón del marco curricular. • II. Objetivos de la Investigación • III. Introducción • IV. Cruce Curricular • V. Contextualización Histórica de la Unidad • VI. Enfoque Holográfico • VII. Análisis de Cartas a través del enfoque Holográfico • VIII. Conclusión • IX. Bibliografía
  • 3. I. Identificación de la Unidad en razón del marco curricular. • Geo-Historia: • La geografía histórica lo mismo que el derecho histórico, no son verdaderas ciencias históricas, ya que estudian el presente y buscan en el pasado elementos de su explicación, raíces que aclaren la situación del presente. • Máximo Exponente: Fernand Braudel.
  • 4. II. Objetivos de la investigación  General: • Analizar la reconquista del antiguo imperio romano, a través de una perspectiva holográmica, presentada en un pasado, presente y futuro.  Específicos: • Comprender la importancia de Justiniano en la reconquista del antiguo imperio romano. • Reconocer la expansión del Imperio Bizantino de Justiniano durante el proceso de restauración.
  • 5. III. Introducción El 476 d.C marcará un antes y un después en la historia. La caída del Imperio Romano de Occidente, producida por múltiples factores, se verá reflejada en la gran pérdida de territorios, los cuales quedarían en manos de los pueblos bárbaros. Tras estos eventos, se levantará tras muchos años, la figura del llamado “Último Emperador de Roma” , hablamos de Justiniano I. Durante el siglo VI Justiniano buscará reconquistar los territorios perdidos por el Imperio. Su misión será un éxito.
  • 6. Introducción “El Imperio de Justiniano demuestra indiscutiblemente, una poderosa plenitud de poder (…) el viejo Imperio desplegó todas sus fuerzas y tomó su último gran impulso político y cultural.” (Ostrogorsky,1984,pág 91)
  • 7. IV. Cruce Curricular Sector de Aprendizaje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Nivel de Aprendizaje: 7mo Básico Unidad: 3 Europa en la Edad Media (Siglos V- XIII) Objetivos de la Unidad:  General: • Comprender que durante la Edad Media se configura el mundo europeo y caracterizar la organización de la sociedad durante ese período  Específicos: • Reconocer los rasgos distintivos del poder político y los elementos centrales del feudalismo • Reconocer las relaciones de influencia y conflicto entre el mundo islámico y la civilización europea del medievo.
  • 8. Cruce Curricular Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) • Valora las ideas distintas de las propias al relacionarse con sus pares y al estudiar las relaciones entre la civilización europea y el mundo islámico • Profundiza el conocimiento de sí mismo al comprender aspectos de la tradición europea como raíces de su propia cultura. Contenidos Mínimos Obligatorios en relación con la investigación (CMO): • Identificación del desplazamiento del eje geográfico de la civilización occidental desde el Mediterráneo a la Europa Occidental. Aplicación de criterios de continuidad y cambio para explicar los orígenes de la Edad Media. Descripción de las concepciones políticas de la Europa medieval: imperio, papado, monarquía.
  • 9. Cruce Curricular Aprendizajes Esperado en Relación: AE01: Comprender que se configura el mundo europeo durante la Edad Media, considerando los siguientes elementos: síntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana, reconociendo continuidades y cambio. Ampliación del escenario geográfico de la civilización occidental desde el Mediterráneo hacia la Europa occidental. Visión cristiana del mundo como elemento central y unificador de la Europa medieval. Rasgos característicos del arte y la cultura medieval. AE02: Reconocer los rasgos distintivos de la organización del poder político durante la Edad Media, incluyendo imperio, papado y monarquía.
  • 10. V. Contextualización Histórica 395 d.C: Teodosio divide el Imperio en Occidente y Oriente. 476 d.C: Caída del Imperio Romano de Occidente. Oriente resistirá mil años más a través del Imperio Bizantino Comienzo de la Edad Media 527 d.c: Llega al poder Justiniano I, con la idea de reconquistar los antiguos territorios del Imperio Romano. Siglo IV Siglo V Siglo VI
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. VI. ¿Por qué es necesario innovar en la enseñanza de la geografía en la escuela? •Souto (1998): “Pero sobre todo sabemos que para ellos tiene poco sentido la enseñanza de unos contenidos que les presentan unos hechos, conceptos e informaciones de diferentes lugares del mundo sin relación con los grandes problemas de la humanidad y, sobre todo, con lo que ellos perciben como problemas. Observamos que rechazan este tipo de información objetiva, que no se relaciona con sus intereses ni expectativas. Incluso no les importa suspender en los exámenes o pruebas que les organiza el sistema escolar.”
  • 15. Enfoque Holográfico • La geografía actual plantea un enfoque diferente, en el cual los estudiantes sean capaces de explicar los fenómenos que ocurren dentro de su contexto, a través de la reflexión y el análisis del espacio, es decir, problematizar.
  • 16. Enfoque Holográfico • ¿Qué nos plantea el enfoque holográfico en la enseñanza? • Serra (2008): “La Holografía es un método de recuperación integral de la información relativa al campo de irradiación difundido por un objeto real, por lo que permite obtener imágenes ópticas tridimensionales de distintos tipos de objetos”
  • 17. • Serra (2008) : “El Holograma es el resultado del proceso holográfico, de manera similar a la foto que es el resultado del proceso fotográfico.” • Al mirar un holograma el espectador tiene la impresión de ver, a través de una placa de vidrio un objeto realmente existente y puede observarlo desde diferentes ángulos. • Esa naturaleza del “todo en cada parte” del holograma nos proporciona una manera completamente nueva de entender la organización y el orden. Durante la mayor parte de su historia, la ciencia occidental ha trabajado bajo el condicionamiento de que la mejor manera de entender un fenómeno físico, ya se trate de un átomo o de una rana, es diseccionarlo y estudiar sus partes respectivas.
  • 18. • De esta manera, el enfoque holográfico nos permite generar la interconexión del todo, a través de un pasado , un presente y un futuro. • Nos permite conocer la modificación del espacio y sus cambios durante el tiempo. • Wilber (1986) : “La parte está en el todo y el todo está en cada parte” • “La parte tiene acceso al todo”.
  • 19. VII. Análisis de Cartas Geográficas desde el enfoque holográfico Siglo V Siglo Vi
  • 20. Caída del Imperio Romano (Pasado) • En el año 476 d.C, se produce la caída del último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, producto de la acción del general bárbaro Odoacro. Llegaría así el fin del Imperio Romano de Occidente.
  • 21.
  • 22.
  • 23. ¿Por qué cae el imperio Romano?
  • 24. Tras la caída del imperio romano…
  • 25. Cae el Imperio Romano de Occidente • Pero sigue en pie el Imperio Romano de Oriente…¿Por qué? • A diferencia del Imperio Romano de occidente, logró rechazar militarmente los intentos de invasión germana, tanto al comenzar las invasiones, como después , cuando estos pueblos se establecieron definitivamente en la parte occidental. • Sería la capital de dicho Imperio Romano de oriente Constantinopla la cual fortificada resistiría a las invasiones de los bárbaros. • La importancia de la resistencia del Imperio de oriente es que años más tarde lograría recuperar el apogeo del antiguo Imperio Romano, bajo la figura de Justiniano I
  • 26. Europa a principios del siglo VI
  • 27. Justiniano I • Nace en 482 d.C • Procedía de una familia tracia muy humilde, encabezada por su tío Justino, el cual había ascendido en el ejército hasta ser nombrado emperador (518). Justino I no tuvo descendencia y designó como sucesor a Justiniano, asociándole al Trono en el 527 (el mismo año en que murió).
  • 28. Constantinopla • Capital del Imperio Bizantino de Oriente, “La nueva Roma” • Tras la caída de Occidente, Constantinopla se ha convertido en el centro de poder y riqueza, en el Bósforo, la gente es muy griega no hablan latín sino griego. Sus habitantes se consideraban romanos.
  • 29.
  • 30. Justiniano y la reconquista del antiguo Imperio Romano durante el siglo VI (Presente) • Justino I tuvo un reinado breve, y fue su sobrino Justiniano quien llevó a Bizancio su momento más glorioso, gracias a una política exterior agresiva y a una buena organización interna. • Al llegar al poder Justiniano comenzaría una campaña militar que tendría por objetivo recuperar el esplendor que había tenido el antiguo Imperio Romano. • Justiniano lograría completar su objetivo, y elevaría al Imperio Bizantino a su máxima ocupación territorial.
  • 31. Campañas Militares Ofensivas de Justiniano para recuperar el Imperio “Restauratio Imperii”
  • 32. Campaña contra los Persas Sasánidas (527-532) • Antes de comenzar sus campañas militares hacia occidente Justiniano envía a su general Belisario, para enfrentar a sus vecinos los persas sasánidas, quienes hostigaban constantemente las fronteras del imperio Bizantino.
  • 33. Campaña contra los Vándalos (533-548) • La guerra contra los vándalos duró, con algunas interrupciones, de 533 a 548. Al principio Belisario sometió, en un período muy corto, y con una serie de brillantes victorias, al reino vándalo en masa. Justiniano triunfante proclamó: “Dios, en su misericordia, no sólo ha liberado África y todas sus provincias, sino también ha devuelto las insignias imperiales apresadas por los vándalos en la toma de Roma”. • La lucha continuó, agotadora, hasta el 548, en que la autoridad imperial fue restaurada en definitiva.
  • 35. Campaña contra los Ostrogodos (535-554) • Justiniano empezó por intervenir en los asuntos internos de los ostrogodos, y luego emprendió una acción militar. Un ejército suyo inició la conquista de Dalmacia, que entonces pertenecía al reino ostrogodo. Otro ejército, conducido por mar a las órdenes de Belisario, ocupó Sicilia sin gran dificultad, y después, pasando a Italia, conquistó Nápoles y Roma. • Poco más tarde —540—, Ravena, la capital ostrogótica abrió sus puertas a Belisario. Este regresó a Constantinopla, llevando prisionero al rey ostrogodo. Justiniano añadió a sus títulos de Africano y Vandálico, el de Gótico. Italia parecía definitivamente conquistada para Bizancio. • Tras una guerra ruinosa de veinte años, Italia, Dalmacia y Sicilia se hallaron reunidas al Imperio en 554.
  • 36.
  • 37. Campaña contra los Visigodos (550) • Tras cruentas batallas, Justiniano logró arrebatar a los visigodos el ángulo sudeste de la península, con las ciudades de Cartagena, Málaga y Córdoba. Más tarde extendió los territorios sometidos, que llegaron por el oeste hasta el cabo San Vicente y por el este más allá de Cartagena. La provincia imperial de España, creada entonces, quedó, con algunas modificaciones, bajo el dominio de Constantinopla durante 70 años aproximadamente. No se sabe con exactitud si esa provincia era independiente o subordinada al gobernador de África.
  • 38.
  • 39. • El resultado de todas estas guerras ofensivas de Justiniano fue duplicar la extensión de su Imperio. Dalmacia, Italia, la parte oriental de África del Norte (zonas de Túnez y del oeste de Argelia actuales), el sudeste de España, Sicilia, Cerdeña, Córcega y las Baleares entraron en el Imperio de Justiniano. El Mediterráneo pasó a ser un lago romano. Las fronteras del Imperio iban de las columnas de Hércules (estrecho de Gibraltar) al Éufrates. • Todo este período es conocido como guerras ofensivas de Justiniano.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Tras la muerte de Justiniano (Futuro) • Las guerras defensivas contra sus vecinos, los persas, terminarían por debilitar el Imperio de Justiniano. • A estas guerras se sumaría la constante lucha con los esclavos en la frontera.
  • 43. Campañas Militares Defensivas en Oriente • Campaña de resistencia a los persas sasánidas: • Belisario es llamado a volver a Constantinopla debido a los múltiple problemas fronterizos con los persas. • Cosroes I rompe la “paz eterna”, e invade en 540 , las zonas de Aleppo y Antioquía. De esta manera el Imperio Bizantino de Oriente estará luchando de manera intermitente hasta lograr en el año 562 un acuerdo de paz con los persas.
  • 44.
  • 45. Campaña contra los esclavos. • Los esclavos visualizaron una gran oportunidad de obtener beneficios territoriales, a medida que Justiniano se enfrentaba con los persas. • Los eslavos, los gépidos y los cutrigures, rama de la raza huna, invadieron por el norte la península de los Balcanes. En el invierno de 558—59, los cutrigures, mandados por Zabergan, penetraron en Tracia. Desde allí una parte se destacó para devastar Grecia y otra invadió el Quersoneso tracio (Gallípoli). Un tercer ejército, compuesto de jinetes, a las órdenes de Zabergan en persona, marchó hacia Constantinopla. El país fue asolado y el pánico cundió en la capital
  • 46.
  • 47. Campañas Militares Defensivas en Occidente • Preocupados de Oriente, Ostrogodos y Visigodos (541-554), alzaron una campaña de recuperación de territorios perdidos en Occidente, que resultaría verdaderamente positiva tras el envejecimiento y posterior muerte de Justiniano “El Grande”. • 548 muere de cáncer Teodora, su compañera. • En 565 d.C Justiniano I, muere y con ello, la época de esplendor del Imperio Bizantino, que progresivamente perdería los territorios. Tenía 83 Años.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. VII. Presentación de la Plataforma y utilización de recursos Interactivos . Thinglink, es una herramienta didáctica que nos permite generar actividades interactivas de apoyo para el estudiante respecto a un contenido. Se pueden adjuntar imágenes en la plataforma. En nuestro caso, se ha utilizado para apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos mediante un mapa interactivo del Imperio Bizantino y sus lugares más importantes.
  • 52. Recurso Didáctico en tu celular… • Aplicación Android : Emperadores Bizantinos
  • 53. VIII. Conclusiones • El Antiguo Imperio Romano, encontró en Justiniano I, la restauración momentánea de su gran esplendor pasado. • Justiniano I buscó la restauración bajo el principio de un solo Dios y un solo Imperio. • Justiniano focalizó su fuerza militar en Occidente, lo cual deja completamente descuidadas la frontera con los persas sasánidas quienes tenían intereses en Constantinopla, esto traería graves consecuencias. • Justiniano logra restaurar gran parte del Antiguo Imperio Romano, pero a un costo muy alto.
  • 54. • Los gastos realizados por Justiniano y su ejército terminaron por debilitar el Imperio Bizantino. Uno de esos grandes gastos fue la fortificación y embellecimiento de Constantinopla. • Su grandes victorias se deben a los consejeros que poseía entre ellos Teodora, su esposa y los generales Belisario y Narsés. • Durante los tres períodos analizados se puede visualizar una caída, un avance y finalmente un retroceso de todo lo conseguido, por un personaje histórico que determinó el crecimiento del Imperio Bizantino.
  • 55. • Justiniano no logró jamás acabar con la persistencia fronteriza de los persas y su envejecimiento sería producto de la lenta caída de su Imperio. • Finalmente los reinos bárbaros recuperarían parte de sus territorios debilitando y reduciendo a Oriente y con ello, el espacio del Imperio. • Su política fiscal sería la que llevaría la caída de su Imperio. • Los persas siguieron siendo una amenaza fronteriza en Oriente hasta que sucumbieron ante los árabes y su religión, el Islam, en un siglo conquistaron el norte de África, el Imperio Oriental sobreviviría hasta el 1453.
  • 56. Bibliografía • ARSUAGA, Ana, “Atlas Histórico de la Edad Media” • DUBY, Georges, “Atlas Histórico Mundial” • DUBY, Georges, “Europa en la Edad Media” • OSTROGORSKY, Georges, “Historia del Estado Bizantino” • SERRA, Rolando, “El holograma y su utilización como un medio de enseñanza de la física en ingeniería” • SOUTO, Xosé, “La didáctica de la geografía: dudas, certezas y compromiso social de los docentes” • UNED, “El Imperio Romano de oriente: Bizancio: una aproximación a la historia del Imperio Bizantino” • VASILIEV, Alexander, “Historia del Impero Bizantino” • WILBER, Ken, “El paradigma holográfico” • Documental “Yo César-Justiniano I, Link: https://www.youtube.com/watch?v=Q9- n18kWV9Q