SlideShare una empresa de Scribd logo
Gloria Liliana Chapues Andrade
Urologia
Definición
«la incapacidad persistente o recurrente de obtener
o mantener una erección del pene suficiente para
permitir una actividad sexual satisfactoria»
Es un síntoma no una enfermedad, evaluar
condición o patología subyacente causante
se admite que es preciso un
período de tres meses antes de iniciar el tratamiento
Aunque este síntoma no
forme parte de los factores
de riesgo cardiovasculares
citados en el célebre
estudio de Framingham,
es uno de los primeros
signos de disfunción
endotelial y de obstrucción
de las arterias de mediano
calibre
precede de forma estadística en 3-5 años
a los episodios cardiovasculares
IAM ACV
arteriopatía
obliterante MsIs
Epidemiología
Epidemiología
Prevalencia
10 – 20 % en > 20 años
19.2% 30 – 80 años
52% en 40 – 70 años
Incidencia
19.2 a 26 nuevos casos por 1000 hombres cada año
Epidemiología
Epidemiología
Epidemiología
Epidemiología
Epidemiología
fibras
proeréctiles
nitrérgicas
Ramos
terminales del
plexo pélvico
Nervios
cavernosos
aferencias y control
central dif.
fibras
terminales
idénticas:
factores
psicológicos y
relacionales
hormonales, neurológicos, Vasculares tisulares.
Flacidez Del Pene
Musculo liso contraído
Liberación de
norepinefrina del
simpático
Deseo Sexual/estimulos
eróticos/señal neuronal
Via
psicógena/Cortical(Limbic
a)
(NO ) Oxido nítricoLa señal de los
centros
supraespinales
viaja por la medula
hacia el centro
sexual sacro (s2,3
y4 ), el nervio
hipogástrico,
pudendo y a través
del nervio
cavernoso hacia el
pene.
Propagación de la señal neuronal Liberación de vasorrelajantes
Relajación del musculo liso de los
C. cavernosos (erección)
Oclusión del flujo de salida del
pene (atrapamiento de sangre)
Dilatación
arterial e
influjo
rápido de
sangre.
Estiramiento
diferencial de la
capa interna y
externa de la
túnica, que
conlleva
elongación y
compresión
(Mecanismo
veno-oclusivo
pasivo)
los nervios cavernosos cuerpos cavernosos
cruzan lateral/ el extremo de las vesículas
seminales
discurren sobre las caras laterales de la próstata
Nervios proeréctilesglande
= trayecto
pasan por ramos comunicantes a
tronco del nervio dorsal del pene
nervios esponjosos que discurren por detrás de
la próstata en un desdoblamiento de la
aponeurosis prostatoperitoneal de Denonvilliers
para terminar en el cuerpo esponjoso.
Pene-- N. Dorsal
del pene
S2,S3,S4
Reg. genitales, perineales,
perianales y escrotal.--
N.
Pudendo
Las fibras sensitivas
y vegetativas nacen
en abanico por
detrás del glande y
de las caras laterales
de los cuerpos
cavernosos,
se unen al pedículo
vasculonervioso
dorsal bajo la fascia
de Buck
y convergen para
pasar bajo el
ligamento
suspensorio del
pene constituyendo
el tronco del nervio
dorsal del pene,
que recibe los ramos
comunicantes
procedentes del
plexo pélvico.
una lesión bilateral durante una fractura
compleja de la pelvis o debida al tratamiento
quirúrgico de escarasisquiáticas puede causar la
desaparición de las erecciones denominadas
reflejas.
utilizan un bucle nervioso reflejo corto sacro
estimulación de las zonas genitales
lesión medular
compleja suprasacra
reflejo bulbocavernoso
se conserva
(contracc. refleja de los
m. bulbo e
isquiocavernosos tras
presión del glande)
sueño paradójico
(MOR, hipotonía
muscular, actividad
onírica y erección)
fibras proeréctiles
que discurren por las
vías vegetativas
parasimpáticas del
tronco enc. (X),
erecciones nocturnas
• origen
supraespinal
Fisiología
Vascular
Tisular
Nervioso
Fisiología
1. Dilatación arterial
2. Relajación del músculo liso trabecular
3. Activación del mecanismo veno-
oclusivo corpóreo
Clasificación funcional:
No logra Iniciar
(Neurogenico, psicógena,
endocrina)
No logra llenar
(arteriogenica)
No logra almacenar o
mantener (disfunción
corporal veno oculisuva)
No logra alcanzar
rigidez/penetracion
No logra la detumescencia
(priapismo)
Ansiedad Depresión
Experiencias
sexuales
tempranas
traumáticas
Crianza represiva
Relaciones
familiares
perturbadas
(infidelidad)
Inseguridad
Falta de
información sexual
Retraimiento social
Déficit
estructurales del
YO
Autoestima
•Responsables del 20% de
los casos de DE de causa
orgánica.
•Lesión sacra 60-80%
•Lesiones medulares S2-S4
Neurogenica.
•Enfermedad de Parkinson
60%
•Esclerosis múltiple 70%
•la degeneración de los
sistemas periférico y
autonómico desemboca
en DE.
Trastornos
del SNC
•Patología de los nervios
dorsales
•Neuropatía que
compromete las
neuronas somáticas,
periféricas y autonómicas
Neuropatía
periferica
• Diabetes
• alcohol
• envejecimiento
• lupus.
Otras
La enfermedad arterial oclusiva de origen ateroesclerótico o
traumático del lecho arterial hipogástrico-cavernoso pueden
reducir la presión de perfusión y el flujo arterial hacia los
espacios lacunares, con lo cual se disminuye la rigidez del pene
erecto y el tiempo hasta la máxima erección.
Causas o factores de
insuficiencia arterial:
• Hipertensión
• Hiperlipidemia
• Habito de fumar
• DMII
Dx en la clínica:
• Por falta de
espontaneidad
• Disminución
constante en la
rigidez
• Dificultad para
mantener la
erección.
Los pacientes
impotentes pueden
tener un flujo
arterial de entrada
del pene adecuado,
pero un flujo de
saluda excesivo,
la presión de
perfusión, aunque
adecuada, no logra
compensar la falta
de restricción al flujo
de retorno,
de modo que no es
posible alcanzar la
rigidez peneana
adecuada.
Los fármacos que entorpecen los mecanismos hormonales, monoaminergicos,
adrenérgicos y colinérgicos, se suelen asociar con disminución del deseo sexual, la
excitación o la eyaculación.
Los medicamentos que potencian la acción dopaminergica o antagonizan la
serotonina ejercen efectos estimulantes.
Los que refuerzan la actividad serotoninergica o disminuyen la dopaminergica
interfieren con las funciones sexuales.
Medicacion Disfunción Erectil
Antidepresivos Disminución de la libido, DE, inhibicion de la eyaculación
Propiedades serotoninergicas y anticolinérgicas.
Antisicóticos Disminución de la libido, DE, inhibición de la eyaculación
Aumentan la prolactina, actividad anticolinérgica.
Drogas de abuso Alcohol: anomalías de la función endocrina.
Tabaco: vasoconstricción, daño endotelial y disminución del flujo sanguíneo del
pene.
Cocaína: cambios ateroscleróticos difusos en el lecho arterial debido a toxicidad
endotelial.
Anfetaminas : el uso crónico incrementa de manera indirecta la actividad alfa-
adrenergica.
Antiandrógenos
Bloquean la síntesis de andrógenos
El uso de finasteride cursa con una incidencia de 5% de disfunción eréctil.
Estrógenos, espironolactona, ketoconazol y digoxina, disminuyen la testosterona
sérica.
Otros
Metoclopramida: antagonista del receptor de dopamina
Evaluación Diagnóstica
Examen físico
Apariencia
Saludable o sufre una enfermedad
Ansioso o deprimido
Examen genital y rectal
Circuncidado
No circuncidado
Fimosis o balanitis
Examinar la superficie del pene en busca
de una placa (anomalia en la erección del
pene)
Laboratorio y gabinete
BHC
Perfil lipidico
Antigeno prostatico especifico
Testorsterona
Prolactina
EGO
Inyeccion intracavernosa diagnostica
Farmaco vasoactivo
Etiologia de la DE.
H.clinica
Evaluación Diagnóstica
HISTORIA SEXUAL, PSICOSEXUAL
Y MÉDICA (Paciente – Pareja)
EXAMEN FÍSICO
EXÁMENES DE LABORATORIOS
Evaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
• Inicio y duración (mínimo 3 meses)
• Estímulo sexual, erecciones nocturnas
• Circunstancias asociadas (ansiedad, interés en pareja)
• Severidad: leve, moderado, severo / completo
• Etiología: psicogénica, orgánica, mixta
HISTORIA SEXUAL
HISTORIA MÉDICA
HISTORIA PSICOSEXUAL
Evaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
Cuestionario de 15 preguntas
Deseo sexual
Función eréctil
Función orgásmica
Satisfacción
Relación sexual
Global
Índice Internacional de Disfunción Eréctil
PUNTAJE SEVERIDAD
5 – 7 Severo
8 – 11 Moderado
12 – 16 Leve a moderado
17 – 21 Leve
22 – 25 Sin disfunción eréctil
Evaluación Diagnóstica
HISTORIA SEXUAL
• Condiciones médicas: DM, enfermedad cardiovascular y neurológica,
hipertensión, dislipidemia, hipogonadismo, trastornos tiroideos
• Trauma pélvico o genital: lesión de médula espinal, cirugía o radiación
pélvica
• Efectos de medicamentos y drogas recreacionales
HISTORIA MÉDICA
HISTORIA PSICOSEXUAL
Traumatismos
Radioterapia
Medicamentos (antidepresivos)
Alcohol
Drogas
Habito de fumar
Evaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
25%
Evaluación Diagnóstica
HISTORIA SEXUAL
HISTORIA MÉDICA
• Presencia e interacción con trastornos mentales
• Factores estresores
• Dificultades en relaciones interpersonales
• Estado ocupacional, seguridad financial, vida familiar, soporte
social
HISTORIA PSICOSEXUAL
Evaluación Diagnóstica
Presión arterial Pulsos femorales
y pedales
Peso y talla
corporal (IMC)
Circunferencia
de cintura
EXAMEN FÍSICO
Evaluación Diagnóstica
Ginecomastia Examen de genitales
externos y próstata
Hipogonadismo
EXAMEN FÍSICO
Examen neurológico
Tono del esfínter
Sensibilidad perianal
Reflejo bulbocavernoso
Evaluación Diagnóstica
Química sérica
Glucosa en ayuno
Biometría hemática completa
Perfil lipídico
Testosterona total sérica
Niveles de prolactina
Pruebas de función tiroidea
PSA sérico
Urianálisis
EXÁMENES DE LABORATORIO
Obtienes imágenes de las
arterias peneanas y lo hace
durante el desarrollo de una
erección, determina la
velocidad del flujo sanguíneo.
Constituye la mejor prueba
para evaluar el estado de las
arterias del pene.
Todos los varones sin importar la edad, tienen erecciones durante el sueño.
Estas erecciones suelen asociarse con la etapa del sueño REM.
Una TPN normal, apunta a hacia una etiología psicógena.
TPN, ayuda a identificar la etiología. Psicógena/organica.
Principios de Manejo
Principios de Manejo
ABORDAJE ESCALONADO
Process of Care Consensus Panel: The process of care model for evaluation
and treatment of erectile dysfunction. Int J Impot Res 1999;11:59-70.
Principios de Manejo
REFERENCIA AL ESPECIALISTA PATOLOGÍA
UROLOGÍA
• Falla del tratamiento inicial
• Pacientes jóvenes con trauma
perineal/pélvico
• Deformidad penil (Enfermedad de Peyronie,
cuerda congénita)
ENDOCRINOLOGÍA
• Endocrinopatías complicadas
(hipogonadismo secundario, adenoma
pituitario)
PSIQUIATRÍA
• Depresión
•Deseo sexual hipoactivo
Principios de Manejo
• Comorbilidades
• Estilos de vida
• Medicamentos
Detección
Temprana
• Opciones
• Preferencias
• Necesidades
• Expectativas
Dirigido a la
Meta • Guía intervención y
respuesta a terapia
• Rol sexual
• Calidad de relación
Entrevista a
Pareja
Principios de Manejo
Participación y actitud de la PAREJA afecta
el inicio y adherencia a la terapia
Principios de Manejo
Evaluación del
Riesgo Cardiaco
Principios de Manejo
El reconocimiento de la
disfunción eréctil es un
signo de alarma de
enfermedad vascular
silente
Un hombre con disfunción
eréctil sin síntomas
cardiacos tiene enfermedad
vascular
Principios de Manejo
Intervalo de tiempo desde el inicio de síntomas
de disfunción eréctil
2-3 años para que presente síntomas de
enfermedad arterial coronaria
3-5 años para eventos cardiovaculares
La disfunción eréctil predice eventos
coronarios
Principios de Manejo
Tratamiento Multidisciplinario
• Información sexual
• Habitos de vida
• Modificar ttos medicos causantes
• Terapia sexual
• Tto farmacologico
Historia del Tratamiento
Prótesis Penil
Inflable
(Scott, 1973)
Inyección
Intracavernosa
(Virag, 1982)
Terapia sistémica
con sildenafil
(Goldstein, 1998)
Modelo de TratamientoProgresivo
1ª línea
Inhibidores PDE5
2ª línea
Inyección intracavernosa
Dispositivos de constricción al vacío
Fármacos intrauretrales
3ª línea
Implante de prótesis penil
“ En todos los pacientes que tengan o no una enfermedad
cardiovascular conocida, antes de instaurar un tratamiento de
ayuda de la erección, con independencia de cuál sea, se
recomienda verificar la aptitud para el ejercicio físico que
representa la relación sexual. El paciente debe ser capaz de
subir con facilidad dos pisos de escaleras (un piso para una
pareja habitual, porque el trabajo cardíaco en una relación
extraconyugal se multiplica casi por dos), o bien de caminar 20
minutos al día. Si se considera que el paciente es «no apto» para
la actividad sexual, y después de un control cardiovascular, se
puede proponer un programa de ejercicios graduales, que
permite una reevaluación posterior con vistas a un tratamiento.”
• Si no hay enfermedades coronarias conocidas, en un paciente activo
y asintomático durante los esfuerzos habituales, con pocos o ningún
factor de riesgo cardiovascular (<3 factores de riesgo), los IPDE-5 están
autorizados sin una exploración cardiológica previa.
• En los pacientes sedentarios y/o que presenten más de tres factores
de riesgo, los IPDE-5 no deben prescribirse sin consultar con el
cardiólogo, que será quien valore la necesidad de una prueba de
esfuerzo.
• En los pacientes con coronariopatía conocida, se requiere una
consulta cardiológica antes de iniciar el tratamiento.
Inhibidores de la Fosfodiesterasa 5
< efectos adversos
prolongar la relajación muscular lisa secundaria a la acción de la vía nitrérgica del
guanosinmonofosfato cíclico (GMPc)
Inhibidores de la Fosfodiesterasa 5
1 hora antes de la relacion sexual
A diario
Dosis minimas
Sildenafilo
(Viagra 25, 50 y 100
mg)
Vardenafilo
(Levitra 10 mg,
orodispersable, y 20
mg)
Tadalafilo
(Cialis 10 y 20mg a
demanda, 2,5 y 5mg
en toma diaria).
Tadalafilo 5mg:
ttno tracto urin. Inf
con o sin DE
Inhibidores de la Fosfodiesterasa 5
VENTAJAS DESVENTAJAS
Administración oral Costo $$$
Seguridad Efectos sistémicos
Eficacia 70-80% Interacción con nitratos
Pobre eficacia en disfunción
erectil severa
¿ Uso diario en lugar de a demanda?
Inyección Intracavernosa
Inicia erección
Eficacia 60-80%
Aprender técnica de
aplicación
Efectos adversos:
priapismo, dolor penil
Inyección Intracavernosa
Fármaco Intrauretral
PGE1 (alprostadil)
supositorio uretral 25-1000ug
Eficacia baja 30-40%
Menos invasivo que
inyección, produce igual
dolor penil
Dispositivo de Constricción al Vacío
Banda de constricción por 30 min
Cambios en color y temperatura
de pene, reducción de
sensibilidad, dolor al eyacular
IndicacionesQuirúrgicas
INDICACIONES
Lesión penil por trauma genital / pélvico
Deformidad estructural penil asociado a
enfermedad de Peyronie
Fibrosis cavernosa secundaria a priapismo
isquémico prolongado o infección
Terapia médica contraindicada, fallida o no
deseable
Complicaciones de erosión, infección y reintervención
CirugíaProtésica Penil
TIPOS DE PRÓTESIS PENIL
AMS maleable
650
Dura-II AMS Ambicor
AMS 700 MS
con inhibizone
Coloplast Titan
1. Semirígida
2. Inflable
2 piezas
3 piezas
Disfuncion erectil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

disfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femeninadisfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femeninaAlba Hdez
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
Diegomujeriego
 
La eyaculación precoz
La eyaculación precoz La eyaculación precoz
La eyaculación precoz
Zurisadai Flores.
 
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Lizbeth Jiménez
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
Tita Amaya Torres
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostatajvallejoherrador
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Javier Molina
 
Quistes ováricos
Quistes ováricosQuistes ováricos
Hiperplasia Prostatica benigna
Hiperplasia Prostatica benignaHiperplasia Prostatica benigna
Hiperplasia Prostatica benignaEliana Muñoz
 
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecologíaDolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
sinapsis12345
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculinaSeminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculina
clinicaheep
 
Hipertrofia benigna de próstata USP
Hipertrofia benigna de próstata USPHipertrofia benigna de próstata USP
Hipertrofia benigna de próstata USP
Albert Jose Gómez S
 
Síndrome de-ovario-poliquistico
Síndrome de-ovario-poliquisticoSíndrome de-ovario-poliquistico
Síndrome de-ovario-poliquistico
Crystel Ramirez Gonzales
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
patiighattas
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaisabellaaldaz
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea

La actualidad más candente (20)

disfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femeninadisfuncion sexual femenina
disfuncion sexual femenina
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
La eyaculación precoz
La eyaculación precoz La eyaculación precoz
La eyaculación precoz
 
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 
Quistes ováricos
Quistes ováricosQuistes ováricos
Quistes ováricos
 
Sop
SopSop
Sop
 
Hiperplasia Prostatica benigna
Hiperplasia Prostatica benignaHiperplasia Prostatica benigna
Hiperplasia Prostatica benigna
 
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecologíaDolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Seminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculinaSeminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculina
 
Hipertrofia benigna de próstata USP
Hipertrofia benigna de próstata USPHipertrofia benigna de próstata USP
Hipertrofia benigna de próstata USP
 
Síndrome de-ovario-poliquistico
Síndrome de-ovario-poliquisticoSíndrome de-ovario-poliquistico
Síndrome de-ovario-poliquistico
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 

Destacado

Disfunciones sexuales masculinas
Disfunciones sexuales masculinasDisfunciones sexuales masculinas
Disfunciones sexuales masculinas
Omar Antonio Marquez Morales
 
Disfunción eréctil
Disfunción eréctil Disfunción eréctil
Disfunción eréctil
Nevenka Alegre
 
Disfunción erectil
Disfunción erectilDisfunción erectil
Disfunción erectil
Karen Delgado
 
DISFUNCION ERECTIL
DISFUNCION ERECTILDISFUNCION ERECTIL
DISFUNCION ERECTIL
Dra. Reyna Zelada
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera
 

Destacado (8)

Disfunciones sexuales masculinas
Disfunciones sexuales masculinasDisfunciones sexuales masculinas
Disfunciones sexuales masculinas
 
Disfunción eréctil
Disfunción eréctil Disfunción eréctil
Disfunción eréctil
 
Disfunción erectil
Disfunción erectilDisfunción erectil
Disfunción erectil
 
Disfunción sexual masculina
Disfunción sexual masculinaDisfunción sexual masculina
Disfunción sexual masculina
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
DISFUNCION ERECTIL
DISFUNCION ERECTILDISFUNCION ERECTIL
DISFUNCION ERECTIL
 
presentaciones
presentacionespresentaciones
presentaciones
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a Disfuncion erectil

Disfuncion sexual urologia
Disfuncion sexual urologiaDisfuncion sexual urologia
Disfuncion sexual urologia
Jorge Montoya
 
Disfunción Eréctil.
Disfunción Eréctil.Disfunción Eréctil.
Disfunción Eréctil.nAyblancO
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
Stefany NC
 
Disfunción eréctil
Disfunción eréctilDisfunción eréctil
Disfunción eréctil
docenciaaltopalancia
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
liamsebastiam
 
Trastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaTrastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaJonathan Ortega
 
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Esther García Rojo
 
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptxCaso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
SolorzanoAlejosLuisE
 
Disfuncion Erectil: Evaluacion y Manejo
Disfuncion Erectil: Evaluacion y ManejoDisfuncion Erectil: Evaluacion y Manejo
Disfuncion Erectil: Evaluacion y Manejo
Katherine Henriquez
 
Disfuncion Sexaul Femenina 2008
Disfuncion Sexaul Femenina 2008Disfuncion Sexaul Femenina 2008
Disfuncion Sexaul Femenina 2008felix campos
 
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Tany Jaramillo
 
Antipsicoticos expo-final
Antipsicoticos expo-finalAntipsicoticos expo-final
Antipsicoticos expo-final
Lincoln Mendieta Haro
 
Disfuncion sexual fame final
Disfuncion sexual fame finalDisfuncion sexual fame final
Disfuncion sexual fame final
Wilbert Barzola Huaman
 

Similar a Disfuncion erectil (20)

Disfuncion sexual urologia
Disfuncion sexual urologiaDisfuncion sexual urologia
Disfuncion sexual urologia
 
DE
DEDE
DE
 
Disfunción Eréctil.
Disfunción Eréctil.Disfunción Eréctil.
Disfunción Eréctil.
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Presentacio¦ün1
Presentacio¦ün1Presentacio¦ün1
Presentacio¦ün1
 
Disfunción eréctil
Disfunción eréctilDisfunción eréctil
Disfunción eréctil
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
Trastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaTrastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatria
 
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
 
Disfunción Eréctil
Disfunción EréctilDisfunción Eréctil
Disfunción Eréctil
 
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptxCaso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
Disfuncion Erectil: Evaluacion y Manejo
Disfuncion Erectil: Evaluacion y ManejoDisfuncion Erectil: Evaluacion y Manejo
Disfuncion Erectil: Evaluacion y Manejo
 
Disfuncion Sexaul Femenina 2008
Disfuncion Sexaul Femenina 2008Disfuncion Sexaul Femenina 2008
Disfuncion Sexaul Femenina 2008
 
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Antipsicoticos expo-final
Antipsicoticos expo-finalAntipsicoticos expo-final
Antipsicoticos expo-final
 
Disfuncion sexual fame final
Disfuncion sexual fame finalDisfuncion sexual fame final
Disfuncion sexual fame final
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Disfuncion erectil

  • 1. Gloria Liliana Chapues Andrade Urologia
  • 2. Definición «la incapacidad persistente o recurrente de obtener o mantener una erección del pene suficiente para permitir una actividad sexual satisfactoria» Es un síntoma no una enfermedad, evaluar condición o patología subyacente causante se admite que es preciso un período de tres meses antes de iniciar el tratamiento
  • 3. Aunque este síntoma no forme parte de los factores de riesgo cardiovasculares citados en el célebre estudio de Framingham, es uno de los primeros signos de disfunción endotelial y de obstrucción de las arterias de mediano calibre precede de forma estadística en 3-5 años a los episodios cardiovasculares IAM ACV arteriopatía obliterante MsIs
  • 5. Epidemiología Prevalencia 10 – 20 % en > 20 años 19.2% 30 – 80 años 52% en 40 – 70 años Incidencia 19.2 a 26 nuevos casos por 1000 hombres cada año
  • 11. fibras proeréctiles nitrérgicas Ramos terminales del plexo pélvico Nervios cavernosos aferencias y control central dif. fibras terminales idénticas: factores psicológicos y relacionales hormonales, neurológicos, Vasculares tisulares.
  • 12. Flacidez Del Pene Musculo liso contraído Liberación de norepinefrina del simpático Deseo Sexual/estimulos eróticos/señal neuronal Via psicógena/Cortical(Limbic a) (NO ) Oxido nítricoLa señal de los centros supraespinales viaja por la medula hacia el centro sexual sacro (s2,3 y4 ), el nervio hipogástrico, pudendo y a través del nervio cavernoso hacia el pene. Propagación de la señal neuronal Liberación de vasorrelajantes Relajación del musculo liso de los C. cavernosos (erección) Oclusión del flujo de salida del pene (atrapamiento de sangre) Dilatación arterial e influjo rápido de sangre. Estiramiento diferencial de la capa interna y externa de la túnica, que conlleva elongación y compresión (Mecanismo veno-oclusivo pasivo)
  • 13. los nervios cavernosos cuerpos cavernosos cruzan lateral/ el extremo de las vesículas seminales discurren sobre las caras laterales de la próstata Nervios proeréctilesglande = trayecto pasan por ramos comunicantes a tronco del nervio dorsal del pene nervios esponjosos que discurren por detrás de la próstata en un desdoblamiento de la aponeurosis prostatoperitoneal de Denonvilliers para terminar en el cuerpo esponjoso.
  • 14. Pene-- N. Dorsal del pene S2,S3,S4 Reg. genitales, perineales, perianales y escrotal.-- N. Pudendo Las fibras sensitivas y vegetativas nacen en abanico por detrás del glande y de las caras laterales de los cuerpos cavernosos, se unen al pedículo vasculonervioso dorsal bajo la fascia de Buck y convergen para pasar bajo el ligamento suspensorio del pene constituyendo el tronco del nervio dorsal del pene, que recibe los ramos comunicantes procedentes del plexo pélvico.
  • 15. una lesión bilateral durante una fractura compleja de la pelvis o debida al tratamiento quirúrgico de escarasisquiáticas puede causar la desaparición de las erecciones denominadas reflejas. utilizan un bucle nervioso reflejo corto sacro estimulación de las zonas genitales lesión medular compleja suprasacra reflejo bulbocavernoso se conserva (contracc. refleja de los m. bulbo e isquiocavernosos tras presión del glande)
  • 16. sueño paradójico (MOR, hipotonía muscular, actividad onírica y erección) fibras proeréctiles que discurren por las vías vegetativas parasimpáticas del tronco enc. (X), erecciones nocturnas • origen supraespinal
  • 17.
  • 19. Fisiología 1. Dilatación arterial 2. Relajación del músculo liso trabecular 3. Activación del mecanismo veno- oclusivo corpóreo
  • 20. Clasificación funcional: No logra Iniciar (Neurogenico, psicógena, endocrina) No logra llenar (arteriogenica) No logra almacenar o mantener (disfunción corporal veno oculisuva) No logra alcanzar rigidez/penetracion No logra la detumescencia (priapismo)
  • 22. •Responsables del 20% de los casos de DE de causa orgánica. •Lesión sacra 60-80% •Lesiones medulares S2-S4 Neurogenica. •Enfermedad de Parkinson 60% •Esclerosis múltiple 70% •la degeneración de los sistemas periférico y autonómico desemboca en DE. Trastornos del SNC •Patología de los nervios dorsales •Neuropatía que compromete las neuronas somáticas, periféricas y autonómicas Neuropatía periferica • Diabetes • alcohol • envejecimiento • lupus. Otras
  • 23. La enfermedad arterial oclusiva de origen ateroesclerótico o traumático del lecho arterial hipogástrico-cavernoso pueden reducir la presión de perfusión y el flujo arterial hacia los espacios lacunares, con lo cual se disminuye la rigidez del pene erecto y el tiempo hasta la máxima erección. Causas o factores de insuficiencia arterial: • Hipertensión • Hiperlipidemia • Habito de fumar • DMII Dx en la clínica: • Por falta de espontaneidad • Disminución constante en la rigidez • Dificultad para mantener la erección.
  • 24. Los pacientes impotentes pueden tener un flujo arterial de entrada del pene adecuado, pero un flujo de saluda excesivo, la presión de perfusión, aunque adecuada, no logra compensar la falta de restricción al flujo de retorno, de modo que no es posible alcanzar la rigidez peneana adecuada.
  • 25. Los fármacos que entorpecen los mecanismos hormonales, monoaminergicos, adrenérgicos y colinérgicos, se suelen asociar con disminución del deseo sexual, la excitación o la eyaculación. Los medicamentos que potencian la acción dopaminergica o antagonizan la serotonina ejercen efectos estimulantes. Los que refuerzan la actividad serotoninergica o disminuyen la dopaminergica interfieren con las funciones sexuales.
  • 26. Medicacion Disfunción Erectil Antidepresivos Disminución de la libido, DE, inhibicion de la eyaculación Propiedades serotoninergicas y anticolinérgicas. Antisicóticos Disminución de la libido, DE, inhibición de la eyaculación Aumentan la prolactina, actividad anticolinérgica. Drogas de abuso Alcohol: anomalías de la función endocrina. Tabaco: vasoconstricción, daño endotelial y disminución del flujo sanguíneo del pene. Cocaína: cambios ateroscleróticos difusos en el lecho arterial debido a toxicidad endotelial. Anfetaminas : el uso crónico incrementa de manera indirecta la actividad alfa- adrenergica. Antiandrógenos Bloquean la síntesis de andrógenos El uso de finasteride cursa con una incidencia de 5% de disfunción eréctil. Estrógenos, espironolactona, ketoconazol y digoxina, disminuyen la testosterona sérica. Otros Metoclopramida: antagonista del receptor de dopamina
  • 28. Examen físico Apariencia Saludable o sufre una enfermedad Ansioso o deprimido Examen genital y rectal Circuncidado No circuncidado Fimosis o balanitis Examinar la superficie del pene en busca de una placa (anomalia en la erección del pene) Laboratorio y gabinete BHC Perfil lipidico Antigeno prostatico especifico Testorsterona Prolactina EGO Inyeccion intracavernosa diagnostica Farmaco vasoactivo Etiologia de la DE. H.clinica
  • 29. Evaluación Diagnóstica HISTORIA SEXUAL, PSICOSEXUAL Y MÉDICA (Paciente – Pareja) EXAMEN FÍSICO EXÁMENES DE LABORATORIOS
  • 31. Evaluación Diagnóstica • Inicio y duración (mínimo 3 meses) • Estímulo sexual, erecciones nocturnas • Circunstancias asociadas (ansiedad, interés en pareja) • Severidad: leve, moderado, severo / completo • Etiología: psicogénica, orgánica, mixta HISTORIA SEXUAL HISTORIA MÉDICA HISTORIA PSICOSEXUAL
  • 33. Evaluación Diagnóstica Cuestionario de 15 preguntas Deseo sexual Función eréctil Función orgásmica Satisfacción Relación sexual Global Índice Internacional de Disfunción Eréctil PUNTAJE SEVERIDAD 5 – 7 Severo 8 – 11 Moderado 12 – 16 Leve a moderado 17 – 21 Leve 22 – 25 Sin disfunción eréctil
  • 34.
  • 35. Evaluación Diagnóstica HISTORIA SEXUAL • Condiciones médicas: DM, enfermedad cardiovascular y neurológica, hipertensión, dislipidemia, hipogonadismo, trastornos tiroideos • Trauma pélvico o genital: lesión de médula espinal, cirugía o radiación pélvica • Efectos de medicamentos y drogas recreacionales HISTORIA MÉDICA HISTORIA PSICOSEXUAL
  • 39. Evaluación Diagnóstica HISTORIA SEXUAL HISTORIA MÉDICA • Presencia e interacción con trastornos mentales • Factores estresores • Dificultades en relaciones interpersonales • Estado ocupacional, seguridad financial, vida familiar, soporte social HISTORIA PSICOSEXUAL
  • 40. Evaluación Diagnóstica Presión arterial Pulsos femorales y pedales Peso y talla corporal (IMC) Circunferencia de cintura EXAMEN FÍSICO
  • 41. Evaluación Diagnóstica Ginecomastia Examen de genitales externos y próstata Hipogonadismo EXAMEN FÍSICO Examen neurológico Tono del esfínter Sensibilidad perianal Reflejo bulbocavernoso
  • 42. Evaluación Diagnóstica Química sérica Glucosa en ayuno Biometría hemática completa Perfil lipídico Testosterona total sérica Niveles de prolactina Pruebas de función tiroidea PSA sérico Urianálisis EXÁMENES DE LABORATORIO
  • 43.
  • 44. Obtienes imágenes de las arterias peneanas y lo hace durante el desarrollo de una erección, determina la velocidad del flujo sanguíneo. Constituye la mejor prueba para evaluar el estado de las arterias del pene.
  • 45. Todos los varones sin importar la edad, tienen erecciones durante el sueño. Estas erecciones suelen asociarse con la etapa del sueño REM. Una TPN normal, apunta a hacia una etiología psicógena. TPN, ayuda a identificar la etiología. Psicógena/organica.
  • 47. Principios de Manejo ABORDAJE ESCALONADO Process of Care Consensus Panel: The process of care model for evaluation and treatment of erectile dysfunction. Int J Impot Res 1999;11:59-70.
  • 48. Principios de Manejo REFERENCIA AL ESPECIALISTA PATOLOGÍA UROLOGÍA • Falla del tratamiento inicial • Pacientes jóvenes con trauma perineal/pélvico • Deformidad penil (Enfermedad de Peyronie, cuerda congénita) ENDOCRINOLOGÍA • Endocrinopatías complicadas (hipogonadismo secundario, adenoma pituitario) PSIQUIATRÍA • Depresión •Deseo sexual hipoactivo
  • 49. Principios de Manejo • Comorbilidades • Estilos de vida • Medicamentos Detección Temprana • Opciones • Preferencias • Necesidades • Expectativas Dirigido a la Meta • Guía intervención y respuesta a terapia • Rol sexual • Calidad de relación Entrevista a Pareja
  • 50. Principios de Manejo Participación y actitud de la PAREJA afecta el inicio y adherencia a la terapia
  • 51. Principios de Manejo Evaluación del Riesgo Cardiaco
  • 52. Principios de Manejo El reconocimiento de la disfunción eréctil es un signo de alarma de enfermedad vascular silente Un hombre con disfunción eréctil sin síntomas cardiacos tiene enfermedad vascular
  • 53. Principios de Manejo Intervalo de tiempo desde el inicio de síntomas de disfunción eréctil 2-3 años para que presente síntomas de enfermedad arterial coronaria 3-5 años para eventos cardiovaculares La disfunción eréctil predice eventos coronarios
  • 55. Tratamiento Multidisciplinario • Información sexual • Habitos de vida • Modificar ttos medicos causantes • Terapia sexual • Tto farmacologico
  • 56. Historia del Tratamiento Prótesis Penil Inflable (Scott, 1973) Inyección Intracavernosa (Virag, 1982) Terapia sistémica con sildenafil (Goldstein, 1998)
  • 57. Modelo de TratamientoProgresivo 1ª línea Inhibidores PDE5 2ª línea Inyección intracavernosa Dispositivos de constricción al vacío Fármacos intrauretrales 3ª línea Implante de prótesis penil
  • 58. “ En todos los pacientes que tengan o no una enfermedad cardiovascular conocida, antes de instaurar un tratamiento de ayuda de la erección, con independencia de cuál sea, se recomienda verificar la aptitud para el ejercicio físico que representa la relación sexual. El paciente debe ser capaz de subir con facilidad dos pisos de escaleras (un piso para una pareja habitual, porque el trabajo cardíaco en una relación extraconyugal se multiplica casi por dos), o bien de caminar 20 minutos al día. Si se considera que el paciente es «no apto» para la actividad sexual, y después de un control cardiovascular, se puede proponer un programa de ejercicios graduales, que permite una reevaluación posterior con vistas a un tratamiento.”
  • 59. • Si no hay enfermedades coronarias conocidas, en un paciente activo y asintomático durante los esfuerzos habituales, con pocos o ningún factor de riesgo cardiovascular (<3 factores de riesgo), los IPDE-5 están autorizados sin una exploración cardiológica previa. • En los pacientes sedentarios y/o que presenten más de tres factores de riesgo, los IPDE-5 no deben prescribirse sin consultar con el cardiólogo, que será quien valore la necesidad de una prueba de esfuerzo. • En los pacientes con coronariopatía conocida, se requiere una consulta cardiológica antes de iniciar el tratamiento.
  • 60. Inhibidores de la Fosfodiesterasa 5 < efectos adversos prolongar la relajación muscular lisa secundaria a la acción de la vía nitrérgica del guanosinmonofosfato cíclico (GMPc)
  • 61. Inhibidores de la Fosfodiesterasa 5 1 hora antes de la relacion sexual A diario Dosis minimas Sildenafilo (Viagra 25, 50 y 100 mg) Vardenafilo (Levitra 10 mg, orodispersable, y 20 mg) Tadalafilo (Cialis 10 y 20mg a demanda, 2,5 y 5mg en toma diaria). Tadalafilo 5mg: ttno tracto urin. Inf con o sin DE
  • 62. Inhibidores de la Fosfodiesterasa 5 VENTAJAS DESVENTAJAS Administración oral Costo $$$ Seguridad Efectos sistémicos Eficacia 70-80% Interacción con nitratos Pobre eficacia en disfunción erectil severa ¿ Uso diario en lugar de a demanda?
  • 63. Inyección Intracavernosa Inicia erección Eficacia 60-80% Aprender técnica de aplicación Efectos adversos: priapismo, dolor penil
  • 65. Fármaco Intrauretral PGE1 (alprostadil) supositorio uretral 25-1000ug Eficacia baja 30-40% Menos invasivo que inyección, produce igual dolor penil
  • 66. Dispositivo de Constricción al Vacío Banda de constricción por 30 min Cambios en color y temperatura de pene, reducción de sensibilidad, dolor al eyacular
  • 67. IndicacionesQuirúrgicas INDICACIONES Lesión penil por trauma genital / pélvico Deformidad estructural penil asociado a enfermedad de Peyronie Fibrosis cavernosa secundaria a priapismo isquémico prolongado o infección Terapia médica contraindicada, fallida o no deseable Complicaciones de erosión, infección y reintervención
  • 68. CirugíaProtésica Penil TIPOS DE PRÓTESIS PENIL AMS maleable 650 Dura-II AMS Ambicor AMS 700 MS con inhibizone Coloplast Titan 1. Semirígida 2. Inflable 2 piezas 3 piezas