SlideShare una empresa de Scribd logo
DISFUNCIÓN ERECTIL
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD
“DR. GUSTAVO A. ROVIROSA PÉREZ”
Coordinador del curso:
• Dr. Rogelio García Pacheco
Expositores:
• Dra. Mayra Ovando Lezama R2RX
• Dr. Humberto Azuara Jiménez R1MU
OBJETIVO
• Revisión de las Guías de Practica Clínica
actuales para el manejo y detección de la
Disfunción Erectil y su correlación
radiográfica.
DISFUNCIÓN ERECTIL
INTRODUCCIÓN
• La incapacidad persistente o recurrente para lograr y/o
mantener una erección de rigidez y duración suficiente
para un desempeño sexual adecuado.
• La disfunción sexual masculina incluye:
• Disfunción Erectil
• Libido disminuida
• Eyaculación Anormal
Shamloul R, Ghanem H. Erectile dysfunction. Lancet 2013; 381:153.
DISFUNCIÓN ERECTIL
FISIOLOGÍA
• Factores Neurologícos:
• Psícogenicos: La entrada sensorial percibida centralmente es transmitida por
señales neurales a un centro nervioso de la médula espinal que se encuentra
a nivel de T-11 a L-2 (el centro de la erección toracolumbar).
• Reflejos: son creados por el estímulo táctil al área del pene o genital que
activa un arco reflejo con raíces sacras que se origina de S-2 a S-4 (el centro
de la erección del sacro)
• Factores Hormonales:
• La testosterona desempeña un papel integral en la función sexual masculina
normal. El inicio de las erecciones nocturnas coincide con la liberación
pulsátil de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) y la hormona
luteinizante (LH) la activación de la secreción de testosterona de las células
de Leydig.
DISFUNCIÓN ERECTIL
Shamloul R, Ghanem H. Erectile dysfunction. Lancet 2013; 381:153.
FISIOLOGÍA
DISFUNCIÓN ERECTIL
1. Dilatación arterial
2. Relajación del
músculo liso
trabecular
3. Activación del
mecanismo veno-
oclusivo corpóreo
Shamloul R, Ghanem H. Erectile dysfunction. Lancet 2013; 381:153.
EPIDEMIOLOGÍA
DISFUNCIÓN ERECTIL
Perinatol Reprod Hum 2001; 15: 254-261
ETIOLOGÍA
DISFUNCIÓN ERECTIL
Hatzimouratidis K, Eardley I, Giuliano F, et al. European Association of Urology Guidelines on Male Sexual
Dysfunction: Erectile dysfunction and premature ejaculation. 2015
Vascular Enfermedad cardiovascular, hipertensión, DM2,
dislipidemias, cirugía mayor (prostatectomía
radical) o radioterapia (pélvica o
retroperitoneal)
Neurologica Lesión cerebral o medular, enfermedad de
parkinson, enfermedad de alzheimer, EVC
Isquemico.
Factores Locales Enfermedad de Peyronie, fibrosis cavernosa o
fractura peneana.
Hormonal Hipogonadismo, hiperprolactinemia,
hiper/hipotiroidismo e hipercortisolismo.
Inducido por Drogas Antihipertensivos, antidepresivos,
antipsicóticos, antiandrogenos.
Psicogenicos Ansiedad, problemas de relación, depresión,
stress.
HISTORIA CLÍNICA
DISFUNCIÓN ERECTIL
Wespes E, Eardley I, Guiliano F, et al. European Association of Urology Guidelines on Male Sexual
Dysfunction: erectile dysfunction and premature ejaculation. 2013.
HISTORIA CLÍNICA
DISFUNCIÓN ERECTIL
Wespes E, Eardley I, Guiliano F, et al. European Association of Urology Guidelines on Male Sexual
Dysfunction: erectile dysfunction and premature ejaculation. 2013.
Hallazgo Causa
De Aparición Subita Psicogenica, Trauma
genitourinario (Prostatectomia
Radícal)
Erección no sostenida Ansiedad
Depresión o uso de Drogas.
Perdida completa de
Erecciones Nocturnas
Enfermedad vascular o
Neurologica
EVALUACIÓN
DISFUNCIÓN ERECTIL
Wespes E, Eardley I, Guiliano F, et al. European Association of Urology Guidelines on Male Sexual
Dysfunction: erectile dysfunction and premature ejaculation. 2013.
ESTADIFICACIÓN
DISFUNCIÓN ERECTIL
Wespes E, Eardley I, Guiliano F, et al. European Association of Urology Guidelines on Male Sexual
Dysfunction: erectile dysfunction and premature ejaculation. 2013.
Riesgo Bajo Riesgo Intermedio Riesgo Alto
Asintomatico (<3 factores
para Enf. Coronaria)
>3 factores de riesgo
para Enf. Coronaria.
Alto riesgo de arritmias.
Angina estable, leve o
moderada.
Angina inestable o
refractaria.
IAM Previo (>6 a 8
semanas) o reciente (2 a
6 semanas).
IAM Reciente (<2
Semanas).
DVI/FCC (NYHA Clase I o
II)
DVI/FCC (NYHA Clase III) DVI/FCC (NYHA Clase IV)
Revascularización
coronaria exitosa.
Secuelas de enfermedad
ateroesclerosica.
Cardiomiopatia
hipertrófica obstructiva.
Hipertensión controlada Hipertensión
descontrolada.
Enfermedad valvular
moderada.
Enfermedad valvular
moderada a severa.
ESTADIFICACIÓN
DISFUNCIÓN ERECTIL
Wespes E, Eardley I, Guiliano F, et al. European Association of Urology Guidelines on Male Sexual
Dysfunction: erectile dysfunction and premature ejaculation. 2013.
DIAGNOSTICO
• Estudios de Laboratorio:
• Las pruebas apropiadas para pacientes masculinos con disfunción sexual
incluyen glucosa sérica, hemoglobina glucosilada, BH, PFH, , PFT, QS, perfil de
lípidos, Perfil Hormonal.
• Doppler Duplex:
• La ecografía Doppler dúplex, o la angiografía de las arterias profundas del
pene, se llevan a cabo para identificar las áreas de obstrucción arterial o fuga
venosa. Típicamente, una erección artificial se induce usando un agente
inyectable vasodilatador, tal como la prostaglandina E1.
DISFUNCIÓN ERECTIL
Shamloul R, Ghanem H. Erectile dysfunction. Lancet 2013; 381:153.
DIAGNOSTICO
DISFUNCIÓN ERECTIL
Shamloul R, Ghanem H. Erectile dysfunction. Lancet 2013; 381:153.
Hipogonadismo:
El hipogonadismo en un varón se
refiere a una disminución en una o
ambas de las dos funciones principales
de los testículos: la producción de
espermatozoides o la producción de
testosterona. Estas anormalidades
pueden ser el resultado de la
afectación de los testículos
(hipogonadismo primario) o del eje
hipotálamo/hipofisiario (hipogonadismo
secundario).
TRATAMIENTO
DISFUNCIÓN ERECTIL
Montague DK, Jarow JP, Broderick GA, et al. The Management of Erectile Dysfunction. American Urological
Association. Baltimore, MD 2015.
TRATAMIENTO: Sildenafil
• Mecanismo de Acción:
• Inhibe la enzima fosfodiesterasa 5, permitiendo que el GMP cíclico se acumule dentro del
pene.
• Eficaz para el tratamiento de las necesidades de la disfunción eréctil de tipo orgánica,
psicogénica o mixta.
• Efectos Adversos:
• Cefalalgia, dispepsia, vasodilatación, diarrea, rinitis, epistaxis, visión en tinte azul
y otras alteraciones visuales.
• Contraindicado con el uso de nitratos o riociguat debido al riesgo de hipotensión
grave y síncope.
• La administración concomitante con bloqueadores alfa-1 puede causar
hipotensión sintomática. Tamsulosina y silodosina pueden ser mejor tolerados
que otros bloqueadores alfa-1.
• La seguridad es incierta en pacientes con insuficiencia renal grave o insuficiencia
hepática, coagulopatías, hipotensión, enfermedad cardiovascular inestable o
avanzada.
DISFUNCIÓN ERECTIL
Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a
clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
TRATAMIENTO: Sildenafil
• Interaciones Farmacologicas:
• El sildenafil es metabolizado por el CYP3A4.
• inhibidores potentes de CYP3A4 (por ejemplo, inhibidores de proteasas,
antifúngicos azoles sistemicos, ciertos antibióticos como macrólidos) elevan las
concentraciones de sildenafil.
• Los inductores de CYP3A4 pueden reducir las concentraciones de sildenafil.
• Evitar el consumo grandes cantidades de jugo de toronja (un inhibidor de
CYP3A4) y alcohol que pueden potenciar el efecto hipotensor.
• Contraindicado su uso concomitante con nitratos y estimuladores de la guanilato
ciclasa.
• Dosis:
• Dosis: 50 a 100 mg en ayunas.
• La administración con una comida rica en grasas puede retrasar la absorción.
• Se recomienda una dosis reducida de 25 mg si se administra con un inhibidor
potente de CYP3A4 o un bloqueador alfa-1 y en pacientes con insuficiencia renal
(CrCl <30 ml / minuto) o falla hepática moderada.
DISFUNCIÓN ERECTIL
Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a
clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
TRATAMIENTO
• TADALAFIL:
• Tadalafil tiene una duración de acción más prolongada que el sildenafil.
• Dosis para el tratamiento de las necesidades: de 10 a 20 mg aproximadamente
60 minutos antes de la actividad sexual.
• Se recomienda no más de 10 mg cada 72 horas si se coadministra con un
inhibidor de CYP3A4.
• El tratamiento diario: 2,5 a 5 mg una vez al día.
• Se recomienda una dosis de 2,5 mg una vez al día si se coadministra con un alfa-1
bloqueador .
• Administración con una comida rica en grasas no altera la absorción.
DISFUNCIÓN ERECTIL
Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a
clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
TRATAMIENTO
• VARDENAFIL:
• Dosis: 10 a 20 mg el estómago vacío aproximadamente 60 minutos antes de la
actividad sexual.
• Los pacientes ≥ 65 años: 5 mg inicialmente.
• Tableta de desintegración oral (ODT): 10 mg en ayunas.
• La administración con una comida rica en grasas puede retrasar la absorción.
• Se recomienda una dosis reducida de 2,5 o 5 mg si se administra con un inhibidor
potente de CYP3A4 o un bloqueador alfa-1.
• AVANAFIL:
• Dosis: 100 a 200 mg a los 15 minutos antes de la actividad sexual.
• La administración con una comida rica en grasas puede retrasar la absorción.
• Se recomienda una dosis reducida de 50 mg si se administra con un bloqueador
alfa-1 o el inhibidor moderado de CYP3A4 .
DISFUNCIÓN ERECTIL
Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a
clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
TRATAMIENTO
• ALPROSTADIL:
• Prostaglandina E1 que se inyecta en la base del pene. Causa la
relajación del músculo liso en el cuerpo cavernoso.
• Efectiva en el 50 a 85 por ciento de los casos.
• Las desventajas incluyen la aversión de autoinyección del pene, dolor
en el lugar de inyección, tiene que ser reconstituido y una técnica
estéril, no para el uso de más de tres veces por semana o más de una
vez cada 24 horas.
• El riesgo de hemorragia con anticoagulantes. El priapismo se produce
con poca frecuencia.
DISFUNCIÓN ERECTIL
Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a
clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
TRATAMIENTO
DISFUNCIÓN ERECTIL
Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a
clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
TRATAMIENTO
DISFUNCIÓN ERECTIL
Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a
clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
TRATAMIENTO
DISFUNCIÓN ERECTIL
Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a
clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
TRATAMIENTO
DISFUNCIÓN ERECTIL
Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a
clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
TRATAMIENTO
DISFUNCIÓN ERECTIL
Montague DK, Jarow JP, Broderick GA, et al. The Management of Erectile Dysfunction. American Urological
Association. Baltimore, MD 2015.
1. Shamloul R, Ghanem H. Erectile dysfunction. Lancet 2013; 381:153.
2. Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment
of erectile dysfunction: a clinical practice guideline from the American College of
Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
3. Montague DK, Jarow JP, Broderick GA, et al. The Management of Erectile Dysfunction.
American Urological Association. Baltimore, MD 2015.
4. Wespes E, Eardley I, Guiliano F, et al. European Association of Urology Guidelines on
Male Sexual Dysfunction: erectile dysfunction and premature ejaculation. 2013.
5. Hatzimouratidis K, Eardley I, Giuliano F, et al. European Association of Urology
Guidelines on Male Sexual Dysfunction: Erectile dysfunction and premature ejaculation.
2015
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retención urinaria
Retención urinariaRetención urinaria
Retención urinaria
Sergio Butman
 
Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinaria
Katherine Henriquez
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
Patricia Rosario Reyes
 
Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
Dr.Marcelinho Correia
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Adriana Soto Carrillo
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
Dr.Marin Uc Luis
 
Disfunción eréctil
Disfunción eréctil Disfunción eréctil
Disfunción eréctil
Nevenka Alegre
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
Katherine Henriquez
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Javier Blanquer
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
gustavo diaz nuñez
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Dayana Bustos González
 
Trauma de uretra
Trauma de uretraTrauma de uretra
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Franklin Sanchez Calderon
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
carlos west
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaisabellaaldaz
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
Rafael Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Retención urinaria
Retención urinariaRetención urinaria
Retención urinaria
 
Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinaria
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
 
Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Disfunción eréctil
Disfunción eréctil Disfunción eréctil
Disfunción eréctil
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Trauma de uretra
Trauma de uretraTrauma de uretra
Trauma de uretra
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
 

Destacado

AWS Customer Presentation - News International
AWS Customer Presentation - News InternationalAWS Customer Presentation - News International
AWS Customer Presentation - News InternationalAmazon Web Services
 
Disfunción erectil
Disfunción erectilDisfunción erectil
Disfunción erectil
Karen Delgado
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
ximojuan35
 
Disfuncion eyaculatoria
Disfuncion eyaculatoriaDisfuncion eyaculatoria
Disfuncion eyaculatoria
Mauro Salas
 
Manejo eyaculacion precoz en atención primaria
Manejo eyaculacion precoz en atención primariaManejo eyaculacion precoz en atención primaria
Manejo eyaculacion precoz en atención primariaToñi Luque Barea
 
De urologia 2017. dr melean
De urologia 2017. dr meleanDe urologia 2017. dr melean
De urologia 2017. dr melean
Eliezer Meleán
 

Destacado (6)

AWS Customer Presentation - News International
AWS Customer Presentation - News InternationalAWS Customer Presentation - News International
AWS Customer Presentation - News International
 
Disfunción erectil
Disfunción erectilDisfunción erectil
Disfunción erectil
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
Disfuncion eyaculatoria
Disfuncion eyaculatoriaDisfuncion eyaculatoria
Disfuncion eyaculatoria
 
Manejo eyaculacion precoz en atención primaria
Manejo eyaculacion precoz en atención primariaManejo eyaculacion precoz en atención primaria
Manejo eyaculacion precoz en atención primaria
 
De urologia 2017. dr melean
De urologia 2017. dr meleanDe urologia 2017. dr melean
De urologia 2017. dr melean
 

Similar a Disfunción erectil

CLASE 2 - Fármacos y sistema reproductor (R).pptx
CLASE 2 - Fármacos y sistema reproductor (R).pptxCLASE 2 - Fármacos y sistema reproductor (R).pptx
CLASE 2 - Fármacos y sistema reproductor (R).pptx
Bruno Freire
 
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptxSíndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
BryanCotrina3
 
ovario poliquistico.pptx
ovario poliquistico.pptxovario poliquistico.pptx
ovario poliquistico.pptx
Claudiagarcia263589
 
Farmacologia De La Disfuncion Erectil
Farmacologia De La  Disfuncion ErectilFarmacologia De La  Disfuncion Erectil
Farmacologia De La Disfuncion Erectil
Alejandra Angel
 
SINDROME_DE_OVARIO_POLIQUISTICO.ppt
SINDROME_DE_OVARIO_POLIQUISTICO.pptSINDROME_DE_OVARIO_POLIQUISTICO.ppt
SINDROME_DE_OVARIO_POLIQUISTICO.ppt
TONYCOA
 
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTILROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
140402 HIRSUTISMO _ Sesi_n_0.pdf
140402 HIRSUTISMO _ Sesi_n_0.pdf140402 HIRSUTISMO _ Sesi_n_0.pdf
140402 HIRSUTISMO _ Sesi_n_0.pdf
JohannesBaznlvarez
 
MENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
MENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALMENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
MENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
edwinriv06060606
 
Dolor genitourinario, disfuncion erectil.
Dolor genitourinario, disfuncion erectil.Dolor genitourinario, disfuncion erectil.
Dolor genitourinario, disfuncion erectil.
Mila GT
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Móniqa Rascón
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
PaulinaSosa14
 
DisfuncióN EréCtil Grupo B
DisfuncióN EréCtil   Grupo BDisfuncióN EréCtil   Grupo B
DisfuncióN EréCtil Grupo B
Max Ponce
 
Disfunción Sexual Masculina Final
Disfunción Sexual Masculina FinalDisfunción Sexual Masculina Final
Disfunción Sexual Masculina Finalsetv75
 
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptxCaso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
SolorzanoAlejosLuisE
 
Adenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidadesAdenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidades
Esteban Marrufo
 
Anovulación crónica
Anovulación crónicaAnovulación crónica
Anovulación crónica
flavio navarro
 

Similar a Disfunción erectil (20)

CLASE 2 - Fármacos y sistema reproductor (R).pptx
CLASE 2 - Fármacos y sistema reproductor (R).pptxCLASE 2 - Fármacos y sistema reproductor (R).pptx
CLASE 2 - Fármacos y sistema reproductor (R).pptx
 
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptxSíndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
 
ovario poliquistico.pptx
ovario poliquistico.pptxovario poliquistico.pptx
ovario poliquistico.pptx
 
Farmacologia De La Disfuncion Erectil
Farmacologia De La  Disfuncion ErectilFarmacologia De La  Disfuncion Erectil
Farmacologia De La Disfuncion Erectil
 
SINDROME_DE_OVARIO_POLIQUISTICO.ppt
SINDROME_DE_OVARIO_POLIQUISTICO.pptSINDROME_DE_OVARIO_POLIQUISTICO.ppt
SINDROME_DE_OVARIO_POLIQUISTICO.ppt
 
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTILROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
 
140402 HIRSUTISMO _ Sesi_n_0.pdf
140402 HIRSUTISMO _ Sesi_n_0.pdf140402 HIRSUTISMO _ Sesi_n_0.pdf
140402 HIRSUTISMO _ Sesi_n_0.pdf
 
MENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
MENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALMENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
MENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
 
Dolor genitourinario, disfuncion erectil.
Dolor genitourinario, disfuncion erectil.Dolor genitourinario, disfuncion erectil.
Dolor genitourinario, disfuncion erectil.
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
DisfuncióN EréCtil Grupo B
DisfuncióN EréCtil   Grupo BDisfuncióN EréCtil   Grupo B
DisfuncióN EréCtil Grupo B
 
Fluoxetina
FluoxetinaFluoxetina
Fluoxetina
 
Disfunción Sexual Masculina Final
Disfunción Sexual Masculina FinalDisfunción Sexual Masculina Final
Disfunción Sexual Masculina Final
 
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptxCaso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
 
Adenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidadesAdenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidades
 
Estrogenos,progestinas
Estrogenos,progestinasEstrogenos,progestinas
Estrogenos,progestinas
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
Anovulación crónica
Anovulación crónicaAnovulación crónica
Anovulación crónica
 

Más de Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"

CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptxCASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis Infecciosa.Endocarditis Infecciosa.
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIASHIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
Alteraciones Congenitas de Intestino delgadoAlteraciones Congenitas de Intestino delgado
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica

Más de Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus" (11)

CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptxCASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
 
Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis Infecciosa.Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis Infecciosa.
 
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIASHIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHOINFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
 
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
Alteraciones Congenitas de Intestino delgadoAlteraciones Congenitas de Intestino delgado
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Disfunción erectil

  • 1. DISFUNCIÓN ERECTIL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “DR. GUSTAVO A. ROVIROSA PÉREZ” Coordinador del curso: • Dr. Rogelio García Pacheco Expositores: • Dra. Mayra Ovando Lezama R2RX • Dr. Humberto Azuara Jiménez R1MU
  • 2. OBJETIVO • Revisión de las Guías de Practica Clínica actuales para el manejo y detección de la Disfunción Erectil y su correlación radiográfica. DISFUNCIÓN ERECTIL
  • 3. INTRODUCCIÓN • La incapacidad persistente o recurrente para lograr y/o mantener una erección de rigidez y duración suficiente para un desempeño sexual adecuado. • La disfunción sexual masculina incluye: • Disfunción Erectil • Libido disminuida • Eyaculación Anormal Shamloul R, Ghanem H. Erectile dysfunction. Lancet 2013; 381:153. DISFUNCIÓN ERECTIL
  • 4. FISIOLOGÍA • Factores Neurologícos: • Psícogenicos: La entrada sensorial percibida centralmente es transmitida por señales neurales a un centro nervioso de la médula espinal que se encuentra a nivel de T-11 a L-2 (el centro de la erección toracolumbar). • Reflejos: son creados por el estímulo táctil al área del pene o genital que activa un arco reflejo con raíces sacras que se origina de S-2 a S-4 (el centro de la erección del sacro) • Factores Hormonales: • La testosterona desempeña un papel integral en la función sexual masculina normal. El inicio de las erecciones nocturnas coincide con la liberación pulsátil de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) y la hormona luteinizante (LH) la activación de la secreción de testosterona de las células de Leydig. DISFUNCIÓN ERECTIL Shamloul R, Ghanem H. Erectile dysfunction. Lancet 2013; 381:153.
  • 5. FISIOLOGÍA DISFUNCIÓN ERECTIL 1. Dilatación arterial 2. Relajación del músculo liso trabecular 3. Activación del mecanismo veno- oclusivo corpóreo Shamloul R, Ghanem H. Erectile dysfunction. Lancet 2013; 381:153.
  • 7. ETIOLOGÍA DISFUNCIÓN ERECTIL Hatzimouratidis K, Eardley I, Giuliano F, et al. European Association of Urology Guidelines on Male Sexual Dysfunction: Erectile dysfunction and premature ejaculation. 2015 Vascular Enfermedad cardiovascular, hipertensión, DM2, dislipidemias, cirugía mayor (prostatectomía radical) o radioterapia (pélvica o retroperitoneal) Neurologica Lesión cerebral o medular, enfermedad de parkinson, enfermedad de alzheimer, EVC Isquemico. Factores Locales Enfermedad de Peyronie, fibrosis cavernosa o fractura peneana. Hormonal Hipogonadismo, hiperprolactinemia, hiper/hipotiroidismo e hipercortisolismo. Inducido por Drogas Antihipertensivos, antidepresivos, antipsicóticos, antiandrogenos. Psicogenicos Ansiedad, problemas de relación, depresión, stress.
  • 8. HISTORIA CLÍNICA DISFUNCIÓN ERECTIL Wespes E, Eardley I, Guiliano F, et al. European Association of Urology Guidelines on Male Sexual Dysfunction: erectile dysfunction and premature ejaculation. 2013.
  • 9. HISTORIA CLÍNICA DISFUNCIÓN ERECTIL Wespes E, Eardley I, Guiliano F, et al. European Association of Urology Guidelines on Male Sexual Dysfunction: erectile dysfunction and premature ejaculation. 2013. Hallazgo Causa De Aparición Subita Psicogenica, Trauma genitourinario (Prostatectomia Radícal) Erección no sostenida Ansiedad Depresión o uso de Drogas. Perdida completa de Erecciones Nocturnas Enfermedad vascular o Neurologica
  • 10. EVALUACIÓN DISFUNCIÓN ERECTIL Wespes E, Eardley I, Guiliano F, et al. European Association of Urology Guidelines on Male Sexual Dysfunction: erectile dysfunction and premature ejaculation. 2013.
  • 11. ESTADIFICACIÓN DISFUNCIÓN ERECTIL Wespes E, Eardley I, Guiliano F, et al. European Association of Urology Guidelines on Male Sexual Dysfunction: erectile dysfunction and premature ejaculation. 2013. Riesgo Bajo Riesgo Intermedio Riesgo Alto Asintomatico (<3 factores para Enf. Coronaria) >3 factores de riesgo para Enf. Coronaria. Alto riesgo de arritmias. Angina estable, leve o moderada. Angina inestable o refractaria. IAM Previo (>6 a 8 semanas) o reciente (2 a 6 semanas). IAM Reciente (<2 Semanas). DVI/FCC (NYHA Clase I o II) DVI/FCC (NYHA Clase III) DVI/FCC (NYHA Clase IV) Revascularización coronaria exitosa. Secuelas de enfermedad ateroesclerosica. Cardiomiopatia hipertrófica obstructiva. Hipertensión controlada Hipertensión descontrolada. Enfermedad valvular moderada. Enfermedad valvular moderada a severa.
  • 12. ESTADIFICACIÓN DISFUNCIÓN ERECTIL Wespes E, Eardley I, Guiliano F, et al. European Association of Urology Guidelines on Male Sexual Dysfunction: erectile dysfunction and premature ejaculation. 2013.
  • 13. DIAGNOSTICO • Estudios de Laboratorio: • Las pruebas apropiadas para pacientes masculinos con disfunción sexual incluyen glucosa sérica, hemoglobina glucosilada, BH, PFH, , PFT, QS, perfil de lípidos, Perfil Hormonal. • Doppler Duplex: • La ecografía Doppler dúplex, o la angiografía de las arterias profundas del pene, se llevan a cabo para identificar las áreas de obstrucción arterial o fuga venosa. Típicamente, una erección artificial se induce usando un agente inyectable vasodilatador, tal como la prostaglandina E1. DISFUNCIÓN ERECTIL Shamloul R, Ghanem H. Erectile dysfunction. Lancet 2013; 381:153.
  • 14. DIAGNOSTICO DISFUNCIÓN ERECTIL Shamloul R, Ghanem H. Erectile dysfunction. Lancet 2013; 381:153. Hipogonadismo: El hipogonadismo en un varón se refiere a una disminución en una o ambas de las dos funciones principales de los testículos: la producción de espermatozoides o la producción de testosterona. Estas anormalidades pueden ser el resultado de la afectación de los testículos (hipogonadismo primario) o del eje hipotálamo/hipofisiario (hipogonadismo secundario).
  • 15. TRATAMIENTO DISFUNCIÓN ERECTIL Montague DK, Jarow JP, Broderick GA, et al. The Management of Erectile Dysfunction. American Urological Association. Baltimore, MD 2015.
  • 16. TRATAMIENTO: Sildenafil • Mecanismo de Acción: • Inhibe la enzima fosfodiesterasa 5, permitiendo que el GMP cíclico se acumule dentro del pene. • Eficaz para el tratamiento de las necesidades de la disfunción eréctil de tipo orgánica, psicogénica o mixta. • Efectos Adversos: • Cefalalgia, dispepsia, vasodilatación, diarrea, rinitis, epistaxis, visión en tinte azul y otras alteraciones visuales. • Contraindicado con el uso de nitratos o riociguat debido al riesgo de hipotensión grave y síncope. • La administración concomitante con bloqueadores alfa-1 puede causar hipotensión sintomática. Tamsulosina y silodosina pueden ser mejor tolerados que otros bloqueadores alfa-1. • La seguridad es incierta en pacientes con insuficiencia renal grave o insuficiencia hepática, coagulopatías, hipotensión, enfermedad cardiovascular inestable o avanzada. DISFUNCIÓN ERECTIL Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
  • 17. TRATAMIENTO: Sildenafil • Interaciones Farmacologicas: • El sildenafil es metabolizado por el CYP3A4. • inhibidores potentes de CYP3A4 (por ejemplo, inhibidores de proteasas, antifúngicos azoles sistemicos, ciertos antibióticos como macrólidos) elevan las concentraciones de sildenafil. • Los inductores de CYP3A4 pueden reducir las concentraciones de sildenafil. • Evitar el consumo grandes cantidades de jugo de toronja (un inhibidor de CYP3A4) y alcohol que pueden potenciar el efecto hipotensor. • Contraindicado su uso concomitante con nitratos y estimuladores de la guanilato ciclasa. • Dosis: • Dosis: 50 a 100 mg en ayunas. • La administración con una comida rica en grasas puede retrasar la absorción. • Se recomienda una dosis reducida de 25 mg si se administra con un inhibidor potente de CYP3A4 o un bloqueador alfa-1 y en pacientes con insuficiencia renal (CrCl <30 ml / minuto) o falla hepática moderada. DISFUNCIÓN ERECTIL Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
  • 18. TRATAMIENTO • TADALAFIL: • Tadalafil tiene una duración de acción más prolongada que el sildenafil. • Dosis para el tratamiento de las necesidades: de 10 a 20 mg aproximadamente 60 minutos antes de la actividad sexual. • Se recomienda no más de 10 mg cada 72 horas si se coadministra con un inhibidor de CYP3A4. • El tratamiento diario: 2,5 a 5 mg una vez al día. • Se recomienda una dosis de 2,5 mg una vez al día si se coadministra con un alfa-1 bloqueador . • Administración con una comida rica en grasas no altera la absorción. DISFUNCIÓN ERECTIL Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
  • 19. TRATAMIENTO • VARDENAFIL: • Dosis: 10 a 20 mg el estómago vacío aproximadamente 60 minutos antes de la actividad sexual. • Los pacientes ≥ 65 años: 5 mg inicialmente. • Tableta de desintegración oral (ODT): 10 mg en ayunas. • La administración con una comida rica en grasas puede retrasar la absorción. • Se recomienda una dosis reducida de 2,5 o 5 mg si se administra con un inhibidor potente de CYP3A4 o un bloqueador alfa-1. • AVANAFIL: • Dosis: 100 a 200 mg a los 15 minutos antes de la actividad sexual. • La administración con una comida rica en grasas puede retrasar la absorción. • Se recomienda una dosis reducida de 50 mg si se administra con un bloqueador alfa-1 o el inhibidor moderado de CYP3A4 . DISFUNCIÓN ERECTIL Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
  • 20. TRATAMIENTO • ALPROSTADIL: • Prostaglandina E1 que se inyecta en la base del pene. Causa la relajación del músculo liso en el cuerpo cavernoso. • Efectiva en el 50 a 85 por ciento de los casos. • Las desventajas incluyen la aversión de autoinyección del pene, dolor en el lugar de inyección, tiene que ser reconstituido y una técnica estéril, no para el uso de más de tres veces por semana o más de una vez cada 24 horas. • El riesgo de hemorragia con anticoagulantes. El priapismo se produce con poca frecuencia. DISFUNCIÓN ERECTIL Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
  • 21. TRATAMIENTO DISFUNCIÓN ERECTIL Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
  • 22. TRATAMIENTO DISFUNCIÓN ERECTIL Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
  • 23. TRATAMIENTO DISFUNCIÓN ERECTIL Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
  • 24. TRATAMIENTO DISFUNCIÓN ERECTIL Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639.
  • 25. TRATAMIENTO DISFUNCIÓN ERECTIL Montague DK, Jarow JP, Broderick GA, et al. The Management of Erectile Dysfunction. American Urological Association. Baltimore, MD 2015.
  • 26. 1. Shamloul R, Ghanem H. Erectile dysfunction. Lancet 2013; 381:153. 2. Qaseem A, Snow V, Denberg TD, et al. Hormonal testing and pharmacologic treatment of erectile dysfunction: a clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2013; 151:639. 3. Montague DK, Jarow JP, Broderick GA, et al. The Management of Erectile Dysfunction. American Urological Association. Baltimore, MD 2015. 4. Wespes E, Eardley I, Guiliano F, et al. European Association of Urology Guidelines on Male Sexual Dysfunction: erectile dysfunction and premature ejaculation. 2013. 5. Hatzimouratidis K, Eardley I, Giuliano F, et al. European Association of Urology Guidelines on Male Sexual Dysfunction: Erectile dysfunction and premature ejaculation. 2015 BIBLIOGRAFÍA