SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTO DISFUNCIONAL
Distocia significa un parto difícil,
laborioso y lento, es decir un parto
de evolución anormal.
Ansiedad
en la madre
Fuerzas o actividad uterina
anormal, contracciones
uterinas no eficaces Dificultad en el canal del
parto
Pasajero o tamaño
o presentación
anormal del feto
Disfunción
Hipotónica: ocurre
cuando el proceso es
anormalmente lento,
una vez producido el
proceso de parto.
Contracciones uterinas
débiles e ineficientes.
No tienen la fuerza
suficiente para que el
cuelo uterino dilate
mas de 4 cm.
Forma y tamaño de
la pelvis, tumores.
DISTOCIAS OSEAS
Anormalidad
del feto
Tamaño
excesivo
Presentación
anormal
Mala posición
Psique
CAUSAS DE DISTOCIA
El enfermero valora intensidad, frecuencia y
duración de la contracciones, la vigilancia
fetal que permite valorar las contracciones
uterinas y el bienestar del útero.
Disfunción Hipertónica:
consiste en un parto
con contracciones
uterinas deficientes,
dolorosas y fuera de
proporción respecto de
la intensidad que no
provocan dilatación ni
borramiento,
estiramiento del cuello
uterino, carecen de
coordinación y son
frecuentes.
INTERVIEREN CON
EL DESCENSO DE
LAS PARTE EN
PRESENTACION
El miedo al dolor, la
falta de apoyo, la
vergüenza o el
incumplimiento de
rituales religiosos
pueden hacer que el
organismo de la
paciente reaccione a
la tensión de manera
que inhiba al avance
del trabajo de parto.
DISTOCIAS OSEAS
• Alteraciones de la pelvis en su tamaño, forma o
inclinación, que pueden provocar un parto lento o una no
progresión de parto en una paciente dinámica.
• Es frecuente el acabalgamiento de los parietales (pelvis
uniformemente estrechas).
• Es típico el asinclitismo, que si es anterior la evolución del
parto es favorable (pelvis platipeloide).
• La presentación se encaja en posterior con expulsivo
prolongado y parto en occipitosacra (en las pelvis
androides y en estenosis del estrecho inferior).
Generalmente la cabeza es demasiado
grande para pasar por la pelvis de la
madre
La cabeza del niño deja de bajar aun
cuando las contracciones uterinas
son poderosas
COMPLICACIONES DE LA MADRE SON
AGOTAMIENTO, HEMORRAGIA E INFECCION
Para el feto trauma del
Nacimiento y ANOXIA
Porción anatómica
fetal que se ofrece
en el estrecho de la
pelvis materna
DISTOCIAS POR DEFLEXIÓN DE LA CABEZA FETAL
• En la flexión normal de la cabeza el OCCIPUCIO es el punto más inferior del
feto.
• En las presentaciones deflexionadas el feto presenta al estrecho superior de
la pelvis el polo cefálico en extensión.
• PRESENTACIÓN DE SINCIPUCIO
• PRESENTACIÓN DE FRENTE
• PRESENTACIÓN DE CARA
DISTOCIAS POR ANOMALÍAS DE POSICIÓN FETAL EN
OCCIPITO-POSTERIOR
• El occipucio se dirige hacia el sacro materno.
• Es la causa más frecuente de expulsivo prolongado.
• Si la presentación se encaja, las posibilidades son:
Rotación espontánea a anterior: parto eutócico.
• Occipitoposterior persistente: más frecuente ventosa / fórceps
• Rotación hacia occipitoposterior y extracción fetal en occipitosacra
Los factores predisponentes:
 Fetales: feto pequeño o macrosómico.
 Pélvicos: pelvis antropoide androide.
 Actividad contráctiluterina ineficaz.
DISTOCIAS POR ANOMALÍAS DE POSICIÓN FETAL
EN OCCIPITO-TRANSVERSA
• Una vez que se ha encajado la cabeza fetal, no se produce la rotación
interna a occipitopúbica. .
• La mayoría de las veces es transitoria y el feto rota hacia
occipitoanterior de forma espontánea.
• Cuando la posición es persistente se realizará un parto instrumental.
VERSION EXTERNA
Es el cambio de la presentación del feto, en general de pélvica a cefálica. Las
manipulaciones fetales son guiadas mediante ultrasonido, se administra un
agente tocolitico para relajar el útero, una vez relajado el medico empuja
suavemente los glúteos fuera de la pelvis hacia un lado de la madre. La cabeza
del feto se empuja hacia abajo y hacia el lado opuesto.
PARTO INSTRUMENTADO
El parto instrumental se la define como la utilización de un
instrumento para asistir el parto, en concreto en el momento
del expulsivo.
• Prolapso del cordón.
• Sufrimiento fetal.
• Distocia de posición.
• Expulsivo Detenido.
• Retención de Cabeza
Ultima .
• Cardiopatías .
• Patología ocular
• Agotamiento Materno.
• Exceso de Anestesia .
• Segunda etapa de parto prolongado
INDICACIONES MATERNAS
Indicado para acortar el expulsivo en
casos de patología materna o cualquier
situación que contraindique los pujos
maternos
INDICACIONES FETALES
En nulípara más de dos horas sin anestesia regional
(bloqueo epidural). Y 3 con anestesia.
En multípara, más de una hora sin anestesia y
mas de 2 con ella.
 Presentación de frente o de cara.
 Cabeza en <III plano de Hodge.
 Ausencia de dilatación completa.
 Evidencia clínica de desproporción pelvi-fetal.
 Diátesis hemorrágicas fetales
 Alteración de la mineralización ósea fetal
CONTRAINDICACIONES
Las contraindicaciones para el parto
instrumental están relacionadas con la
posibilidad de riesgo fetal.
La elección del tipo de
instrumento dependerá de la
experiencia del operador. Otros
factores que pueden influir en la
elección son:
• Disponibilidad del instrumento
• Grado de anestesia materna.
TIPOS DE INSTRUMENTOS
PARTO INSTRUMENTAL CON FORCEPS
• Flexión cefálica,
• Tracción
• Rotación.
Comprobar la variedad
fetal (ecografía).
• Que el producto es té vivo.
• Cabeza encajada y descendida lo suficiente para que s u vértice
haya rebasado el tercer plano de Hodge.
• Dilatación del cuello completa o que sea completable.
• Proporcionalidad Feto pélvica . (celalopelvica.)
• Membranas corioamnióticas rotas . Si se cumplen las
condiciones anteriores se rompe la bolsa y se aplica el fórceps .
• Diagnóstico adecuado de la posición fetal
• Paciente con analgesia obstétrica peridural.
• Vejiga vacía.
• Que el médico es té preparado para abandonar el procedimiento
si fuera necesario y capacitado para realizar una cesárea si se
encuentra indicación
TECNICA
1
2 3
4
5
6
COMPLICACIONES
• Lesiones en el carnal de parto
• Erosiones y hematomas fetales
• Lesiones neurovasculares fetales
• Fracturas craneales, lesiones
intracraneales
PARTO INSTRUMENTAL CON VENTOSA
• Flexión cefálica,
• Tracción
• La vejiga urinaria debe estar vacía.
• Comprobar que el vacuum funciona correctamente y que la
presión máxima no excede los 500- 600mmHg. Presiones
mayores a éstas no aumentan la tasa de éxito y aumentan el
riesgo de complicaciones.
• Sujeción de la cazoleta con una mano y separación de los
labios con la otra para abrir el introito vaginal.
• La inserción de la ventosa se hará por un costado de ésta si es
metálica o de forma similar a un pesario si es flexible
 Comprobación de la colocación de la cazoleta y
asegurar la ausencia de tejido materno
 Creación de vacío y recomprobación de la colocación de
la cazoleta. (1- 2 minutos; efectividad y la seguridad)
 Tracción sincrónica con la contracción y el pujo materno
siguiendo la curvatura pélvica.
 Comprobación del descenso de la cabeza fetal.
 Episiotomía selectiva.
 Retirada del instrumento tras la extracción de la cabeza
fetal para permitir el parto espontáneo.
 Revisión del canal blando del parto.
 Vaciado vesical
COMPLICACIONES
• Lesiones neurovasculares fetales
• Fracturas craneales, lesiones
intracraneales
PARTO INSTRUMENTAL CON
ESPÁTULAS DE THIERRY
• Ampliación
• Tracción
Su acción fundamental es ampliar el
canal del parto, pero también
permiten la tracción de la cabeza fetal.
La espátula se apoya sobre la cara fetal
en su mitad distal, de manera que la
cabeza resbala sobre la cara interna de
las espátulas
• La vejiga urinaria debe estar vacía.
• Presentación de las espátulas en el espacio
(colocarlas en relación con el periné de la
madre en la misma posición en que
quedarán una vez aplicadas).
ANTES DEL
PROCEDIMIENTO
 Para ello se debe realizar protección del canal del parto con la mano
ipsilateral e introducción de la rama contralateral con mucha suavidad.
 Cada empuñadura debe sujetarse con una mano del operador y deben
quedar paralelas entre sí y en relación con la sutura sagital del feto.
 Comprobación de la aplicación.
 Ligera tracción, sincrónica con la contracción, combinada con una
mínima separación de los mangos y movimientos rítmicos e
independientes de cada una de las ramas (“movimiento de polea” -
tracción y apalancamiento).
 Comprobación del descenso de la cabeza fetal.
 Episiotomia selectiva.
 Retirada del instrumento lo antes posible
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTES DE LA INTRUMENTACIÓN
Existen unos requisitos imprescindibles que se han de verificar antes de la aplicación de
cualquier tipo de instrumento.
• Antes de iniciar una instrumentación se le debe explicar a la paciente la indicación, los
beneficios y los posibles riesgos, así como las alternativas (si las hay), de manera que
quede constancia de un consentimiento verbal.
• Consentimiento informado
• Corroborar vía periférica
• Vaciamiento de la vejiga
• Controlar y vigilar el cumplimiento en NPO
• Se debe realizar una correcta evaluación del abdomen, pelvis materna y de la posición y
variedad fetal.
• Valoración del bienestar fetal y de la dinámica uterina.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSPARTO
 Profilaxis tromboembólica: El parto instrumentado en un III plano y rotador se considera
un factor de riesgo de enfermedad tromboembólica del embarazo
 Analgesia: Se realizará pauta analgésica de paracetamol y AINEs alternos, inicialmente
endovenosos y posteriormente vía oral.
 Monitorización de la diuresis: El parto instrumentado es un factor predisponente para la
aparición de retención urinaria posparto. Debe documentarse la primera micción de la
paciente para la detección precoz de una retención aguda de orina
 Profilaxis antibiótica: No está indicada la profilaxis antibiótica de manera rutinaria. Se
realizará profilaxis antibiótica cuando exista lesión del esfínter anal de III-IV grado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Clave Azul Y Clave Roja
Clave Azul Y Clave RojaClave Azul Y Clave Roja
Clave Azul Y Clave Roja
felix campos
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo
laurita_kairos809
 
Fundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxisFundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxis
Giovanna Quintanilla
 
Parto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalParto horizontal y vertical
Parto horizontal y vertical
h&h
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
JEYMYELI
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATURO
Andres Aguilar
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Distocia materna y fetal
Distocia materna y fetalDistocia materna y fetal
Distocia materna y fetal
natorabet
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
Matias Ambrosio
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Universidad Santiago de Cali
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
maria de cardenas
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
jose lorenzo lopez reyes
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
Dafne Rojas Nieves
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
Stefany Amador
 
Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)
Carlos Aguila
 
Forcep
ForcepForcep
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1

La actualidad más candente (20)

Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Clave Azul Y Clave Roja
Clave Azul Y Clave RojaClave Azul Y Clave Roja
Clave Azul Y Clave Roja
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo
 
Fundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxisFundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxis
 
Parto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalParto horizontal y vertical
Parto horizontal y vertical
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATURO
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
Distocia materna y fetal
Distocia materna y fetalDistocia materna y fetal
Distocia materna y fetal
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)
 
Forcep
ForcepForcep
Forcep
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Partograma 1
 

Similar a Distocias y parto instrumentado

COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
Orlando Alvarez Bayona
 
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Alumnos Ricardo Palma
 
Andres ricaurte.parto distocico
Andres ricaurte.parto distocicoAndres ricaurte.parto distocico
Andres ricaurte.parto distocico
andres5671
 
Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
Gladys Maria Lovo Caballero
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
wildert31
 
Parto vaginal asistido - CICAT-SALUD
Parto vaginal asistido - CICAT-SALUDParto vaginal asistido - CICAT-SALUD
Parto vaginal asistido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgovigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
UAEH Medicina
 
Distocia del trabajo de parto
Distocia del trabajo de partoDistocia del trabajo de parto
Distocia del trabajo de parto
diana karola
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
Edmundo Vargas
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
Ronald Steven Bravo Avila
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
Angel Morel
 
Distocias.pptx
Distocias.pptxDistocias.pptx
Distocias.pptx
NayeliHernandez98
 
trabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdf
trabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdftrabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdf
trabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdf
SeleneGarcia76
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
parto pelviano.pptx
parto pelviano.pptxparto pelviano.pptx
parto pelviano.pptx
GaboGab3
 
parto anomalo.pptx
parto anomalo.pptxparto anomalo.pptx
parto anomalo.pptx
FernandoMatailo1
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetales
José Madrigal
 
Periodos clinicos del parto diapositivas
Periodos clinicos del parto diapositivasPeriodos clinicos del parto diapositivas
Periodos clinicos del parto diapositivas
JeymiyasarelaLpezcas
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
Maria Escobar
 
pARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptxpARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptx
EmilioErazo2
 

Similar a Distocias y parto instrumentado (20)

COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
 
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
 
Andres ricaurte.parto distocico
Andres ricaurte.parto distocicoAndres ricaurte.parto distocico
Andres ricaurte.parto distocico
 
Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
 
Parto vaginal asistido - CICAT-SALUD
Parto vaginal asistido - CICAT-SALUDParto vaginal asistido - CICAT-SALUD
Parto vaginal asistido - CICAT-SALUD
 
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgovigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
 
Distocia del trabajo de parto
Distocia del trabajo de partoDistocia del trabajo de parto
Distocia del trabajo de parto
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
Distocias.pptx
Distocias.pptxDistocias.pptx
Distocias.pptx
 
trabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdf
trabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdftrabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdf
trabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdf
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
parto pelviano.pptx
parto pelviano.pptxparto pelviano.pptx
parto pelviano.pptx
 
parto anomalo.pptx
parto anomalo.pptxparto anomalo.pptx
parto anomalo.pptx
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetales
 
Periodos clinicos del parto diapositivas
Periodos clinicos del parto diapositivasPeriodos clinicos del parto diapositivas
Periodos clinicos del parto diapositivas
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
pARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptxpARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptx
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Distocias y parto instrumentado

  • 1.
  • 2. PARTO DISFUNCIONAL Distocia significa un parto difícil, laborioso y lento, es decir un parto de evolución anormal.
  • 3. Ansiedad en la madre Fuerzas o actividad uterina anormal, contracciones uterinas no eficaces Dificultad en el canal del parto Pasajero o tamaño o presentación anormal del feto Disfunción Hipotónica: ocurre cuando el proceso es anormalmente lento, una vez producido el proceso de parto. Contracciones uterinas débiles e ineficientes. No tienen la fuerza suficiente para que el cuelo uterino dilate mas de 4 cm. Forma y tamaño de la pelvis, tumores. DISTOCIAS OSEAS Anormalidad del feto Tamaño excesivo Presentación anormal Mala posición Psique CAUSAS DE DISTOCIA El enfermero valora intensidad, frecuencia y duración de la contracciones, la vigilancia fetal que permite valorar las contracciones uterinas y el bienestar del útero. Disfunción Hipertónica: consiste en un parto con contracciones uterinas deficientes, dolorosas y fuera de proporción respecto de la intensidad que no provocan dilatación ni borramiento, estiramiento del cuello uterino, carecen de coordinación y son frecuentes. INTERVIEREN CON EL DESCENSO DE LAS PARTE EN PRESENTACION El miedo al dolor, la falta de apoyo, la vergüenza o el incumplimiento de rituales religiosos pueden hacer que el organismo de la paciente reaccione a la tensión de manera que inhiba al avance del trabajo de parto.
  • 4. DISTOCIAS OSEAS • Alteraciones de la pelvis en su tamaño, forma o inclinación, que pueden provocar un parto lento o una no progresión de parto en una paciente dinámica. • Es frecuente el acabalgamiento de los parietales (pelvis uniformemente estrechas). • Es típico el asinclitismo, que si es anterior la evolución del parto es favorable (pelvis platipeloide). • La presentación se encaja en posterior con expulsivo prolongado y parto en occipitosacra (en las pelvis androides y en estenosis del estrecho inferior).
  • 5. Generalmente la cabeza es demasiado grande para pasar por la pelvis de la madre La cabeza del niño deja de bajar aun cuando las contracciones uterinas son poderosas COMPLICACIONES DE LA MADRE SON AGOTAMIENTO, HEMORRAGIA E INFECCION Para el feto trauma del Nacimiento y ANOXIA
  • 6. Porción anatómica fetal que se ofrece en el estrecho de la pelvis materna
  • 7.
  • 8. DISTOCIAS POR DEFLEXIÓN DE LA CABEZA FETAL • En la flexión normal de la cabeza el OCCIPUCIO es el punto más inferior del feto. • En las presentaciones deflexionadas el feto presenta al estrecho superior de la pelvis el polo cefálico en extensión. • PRESENTACIÓN DE SINCIPUCIO • PRESENTACIÓN DE FRENTE • PRESENTACIÓN DE CARA
  • 9. DISTOCIAS POR ANOMALÍAS DE POSICIÓN FETAL EN OCCIPITO-POSTERIOR • El occipucio se dirige hacia el sacro materno. • Es la causa más frecuente de expulsivo prolongado. • Si la presentación se encaja, las posibilidades son: Rotación espontánea a anterior: parto eutócico. • Occipitoposterior persistente: más frecuente ventosa / fórceps • Rotación hacia occipitoposterior y extracción fetal en occipitosacra Los factores predisponentes:  Fetales: feto pequeño o macrosómico.  Pélvicos: pelvis antropoide androide.  Actividad contráctiluterina ineficaz.
  • 10.
  • 11. DISTOCIAS POR ANOMALÍAS DE POSICIÓN FETAL EN OCCIPITO-TRANSVERSA • Una vez que se ha encajado la cabeza fetal, no se produce la rotación interna a occipitopúbica. . • La mayoría de las veces es transitoria y el feto rota hacia occipitoanterior de forma espontánea. • Cuando la posición es persistente se realizará un parto instrumental.
  • 12. VERSION EXTERNA Es el cambio de la presentación del feto, en general de pélvica a cefálica. Las manipulaciones fetales son guiadas mediante ultrasonido, se administra un agente tocolitico para relajar el útero, una vez relajado el medico empuja suavemente los glúteos fuera de la pelvis hacia un lado de la madre. La cabeza del feto se empuja hacia abajo y hacia el lado opuesto.
  • 13. PARTO INSTRUMENTADO El parto instrumental se la define como la utilización de un instrumento para asistir el parto, en concreto en el momento del expulsivo.
  • 14. • Prolapso del cordón. • Sufrimiento fetal. • Distocia de posición. • Expulsivo Detenido. • Retención de Cabeza Ultima . • Cardiopatías . • Patología ocular • Agotamiento Materno. • Exceso de Anestesia . • Segunda etapa de parto prolongado INDICACIONES MATERNAS Indicado para acortar el expulsivo en casos de patología materna o cualquier situación que contraindique los pujos maternos INDICACIONES FETALES En nulípara más de dos horas sin anestesia regional (bloqueo epidural). Y 3 con anestesia. En multípara, más de una hora sin anestesia y mas de 2 con ella.
  • 15.  Presentación de frente o de cara.  Cabeza en <III plano de Hodge.  Ausencia de dilatación completa.  Evidencia clínica de desproporción pelvi-fetal.  Diátesis hemorrágicas fetales  Alteración de la mineralización ósea fetal CONTRAINDICACIONES Las contraindicaciones para el parto instrumental están relacionadas con la posibilidad de riesgo fetal.
  • 16. La elección del tipo de instrumento dependerá de la experiencia del operador. Otros factores que pueden influir en la elección son: • Disponibilidad del instrumento • Grado de anestesia materna. TIPOS DE INSTRUMENTOS
  • 17. PARTO INSTRUMENTAL CON FORCEPS • Flexión cefálica, • Tracción • Rotación. Comprobar la variedad fetal (ecografía). • Que el producto es té vivo. • Cabeza encajada y descendida lo suficiente para que s u vértice haya rebasado el tercer plano de Hodge. • Dilatación del cuello completa o que sea completable. • Proporcionalidad Feto pélvica . (celalopelvica.) • Membranas corioamnióticas rotas . Si se cumplen las condiciones anteriores se rompe la bolsa y se aplica el fórceps . • Diagnóstico adecuado de la posición fetal • Paciente con analgesia obstétrica peridural. • Vejiga vacía. • Que el médico es té preparado para abandonar el procedimiento si fuera necesario y capacitado para realizar una cesárea si se encuentra indicación
  • 19. 2 3
  • 20. 4 5
  • 21. 6
  • 22. COMPLICACIONES • Lesiones en el carnal de parto • Erosiones y hematomas fetales • Lesiones neurovasculares fetales • Fracturas craneales, lesiones intracraneales
  • 23. PARTO INSTRUMENTAL CON VENTOSA • Flexión cefálica, • Tracción • La vejiga urinaria debe estar vacía. • Comprobar que el vacuum funciona correctamente y que la presión máxima no excede los 500- 600mmHg. Presiones mayores a éstas no aumentan la tasa de éxito y aumentan el riesgo de complicaciones. • Sujeción de la cazoleta con una mano y separación de los labios con la otra para abrir el introito vaginal. • La inserción de la ventosa se hará por un costado de ésta si es metálica o de forma similar a un pesario si es flexible
  • 24.  Comprobación de la colocación de la cazoleta y asegurar la ausencia de tejido materno  Creación de vacío y recomprobación de la colocación de la cazoleta. (1- 2 minutos; efectividad y la seguridad)  Tracción sincrónica con la contracción y el pujo materno siguiendo la curvatura pélvica.  Comprobación del descenso de la cabeza fetal.  Episiotomía selectiva.  Retirada del instrumento tras la extracción de la cabeza fetal para permitir el parto espontáneo.  Revisión del canal blando del parto.  Vaciado vesical
  • 25. COMPLICACIONES • Lesiones neurovasculares fetales • Fracturas craneales, lesiones intracraneales
  • 26. PARTO INSTRUMENTAL CON ESPÁTULAS DE THIERRY • Ampliación • Tracción Su acción fundamental es ampliar el canal del parto, pero también permiten la tracción de la cabeza fetal. La espátula se apoya sobre la cara fetal en su mitad distal, de manera que la cabeza resbala sobre la cara interna de las espátulas
  • 27. • La vejiga urinaria debe estar vacía. • Presentación de las espátulas en el espacio (colocarlas en relación con el periné de la madre en la misma posición en que quedarán una vez aplicadas). ANTES DEL PROCEDIMIENTO
  • 28.  Para ello se debe realizar protección del canal del parto con la mano ipsilateral e introducción de la rama contralateral con mucha suavidad.  Cada empuñadura debe sujetarse con una mano del operador y deben quedar paralelas entre sí y en relación con la sutura sagital del feto.  Comprobación de la aplicación.  Ligera tracción, sincrónica con la contracción, combinada con una mínima separación de los mangos y movimientos rítmicos e independientes de cada una de las ramas (“movimiento de polea” - tracción y apalancamiento).  Comprobación del descenso de la cabeza fetal.  Episiotomia selectiva.  Retirada del instrumento lo antes posible
  • 29. CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTES DE LA INTRUMENTACIÓN Existen unos requisitos imprescindibles que se han de verificar antes de la aplicación de cualquier tipo de instrumento. • Antes de iniciar una instrumentación se le debe explicar a la paciente la indicación, los beneficios y los posibles riesgos, así como las alternativas (si las hay), de manera que quede constancia de un consentimiento verbal. • Consentimiento informado • Corroborar vía periférica • Vaciamiento de la vejiga • Controlar y vigilar el cumplimiento en NPO • Se debe realizar una correcta evaluación del abdomen, pelvis materna y de la posición y variedad fetal. • Valoración del bienestar fetal y de la dinámica uterina.
  • 30. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSPARTO  Profilaxis tromboembólica: El parto instrumentado en un III plano y rotador se considera un factor de riesgo de enfermedad tromboembólica del embarazo  Analgesia: Se realizará pauta analgésica de paracetamol y AINEs alternos, inicialmente endovenosos y posteriormente vía oral.  Monitorización de la diuresis: El parto instrumentado es un factor predisponente para la aparición de retención urinaria posparto. Debe documentarse la primera micción de la paciente para la detección precoz de una retención aguda de orina  Profilaxis antibiótica: No está indicada la profilaxis antibiótica de manera rutinaria. Se realizará profilaxis antibiótica cuando exista lesión del esfínter anal de III-IV grado

Notas del editor

  1. excepto si la indicación es urgente o la presentación está en un IV plano
  2. excepto si la indicación es urgente o la presentación está en un IV plano
  3. excepto si la indicación es urgente o la presentación está en un IV plano