SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Y tú que opinas
al respecto?
Proyecto 6
Ámbito de participación social.
Tipo de texto: Descriptivo
Diversidad
hispanohablante
• Identificar que una misma expresión o
palabra puede tener distintos significados, en
función del contexto social y geográfico.
• Reconocer la importancia del respeto a la
diversidad lingüística.
• Identificar la variedad léxica de los pueblos
hispanohablantes como parte de la riqueza
lingüística y cultural del español.
Producto final
• Tabla comparativa de las palabras utilizadas
en diferentes pueblos hispanohablantes.
 Tabla comparativa de las palabras utilizadas en
diferentes países donde se habla el español.
Ejemplo:
Cambo
semántico
México Cuba Chile
Autobús Camión Huahua Bus
Granos de
maíz
Palomitas Goyorí Cabritos o
flores
Existen diversas maneras de
comunicarse…
Texto Es la expresión oral o
escrita de un acto de
comunicación.
Es considerado como la unidad
máxima de sentido.
Los textos se pueden clasificar según
diferentes criterios: la forma que adopta
el mensaje, la intención del emisor, el
ámbito donde se producen...
¿QUÉ ES DESCRIBIR?
Detalla las características o cualidades de un elemento
real o abstracto. Carece de acción y nos brinda una
sensación estática de la realidad.
Objetiva
Juzgar apegado
a la realidad sin
involucrar
aspectos
personales
Visión
exacta de la
realidad
Subjetiva
Emitir ideas desde
la percepción
personal
Visión que
transmite la
impresión
personal de la
realidad
Características
Presenta con
gran detalle las
características
de un elemento.
¿Cómo es?
El orden se
presenta.
Introducción
Desarrollo
Cierre
El tipo de
lenguaje
empleado
presenta gran
variedad de
adjetivos.
 ¿Qué sabemos sobre las variantes del
vocabulario y la cultura de los
pueblos hispanohablantes?
Actividad
individual:
Lee , reflexiona y
contesta en la
libreta los
cuestionamientos
de la página110.
Lee el texto peruano de la página 111 y
responde los puntos 1,2,3.
Observaste las
variantes del
lenguaje de
“Otorongo”
Italianismos
Soneto
Capricho
Balcón
Piloto
Arabismos
Zanahoria
Azucena
Alfalfa
Almacén
Alguacil
Jarabe
Germanismos
Guerra
Blanco
Rueca
De origen chino
Té
Charol
Tifón
Galicismos
Hotel
Tour
Vedette
collage
Anglicismos
Gol
Hippie
Hobby
Sándwich
fan
De origen japonés
Karaoke
Tepanyaki
De origen coreano
taekwondo
Trabajo en casa:
• Buscar los 21 países
hispanohablantes.
• Realizar una tabla.
País
hispanohablant
e
Capital
Nicaragua Santiago de
Managua
3
LOS HABLANTES LO VAN ADECUANDO A
SUS NECESIDADES , PUES SU OBJETIVO
PRIMORDIAL ES LA COMUNICACIÓN.
Estas modificaciones tienen tres
orígenes básicos:
HISTÓRICO
SOCIALES
GENERACIONALES
SUCEDE A LO LARGO DEL
TIEMPO; POR EJEMPLO, EL
LATÍN DIO ORIGEN A LAS
LENGUAS ROMANCES , COMO
EL ESPAÑOL, EL FRANCÉS, EL
ITALIANO , EL RUMANO,
ETCÉTERA
SE ORIGINAN
POR EL USO
PARTICULAR
QUE CADA
GRUPO DE
PERSONAS LE
DA A UN
IDIOMA.
Responden a los
intereses particulares de
los grupos según su
edad. Por ejemplo los
jóvenes utilizan palabras
y frases diferentes para
comunicarse con sus
iguales, pero cuando
quieren comunicarse con
los adultos , pueden
adaptarse a un lenguaje
más convencional.
ES LA LENGUA ROMANCE
(DERIVADA DEL LATÍN ), QUE
SE COMENZÓ A HABLAR EN EL
REINO DE CASTILLA.
 DICE MUCHO DE ELLA MISMA; PERMITE
DEFINIR DESDE SU LUGAR DE RESIDENCIA
HASTA SU EDAD Y GRUPO SOCIAL.
 EXISTEN DIFERENCIAS EN LA ENTONACIÓN
COMO EN LAS PALABRAS.
•Es la lengua oficial de 21
naciones, es hablada por casi
400 millones de personas y su
constante crecimiento la ubica
actualmente en una de las 5
primeras lenguas mundiales.
•La lengua española, por su vasta
expansión territorial, la riqueza
cultural que comprende y por el alto
número de individuos que la hablan,
ocupa un lugar de indiscutible
importancia a nivel internacional.
CULTURA
PERSONA
Y
VIDA EN SOCIEDAD
EL INDIVIDUO LA
CREA, LA
REPRODUCE Y LA
EXPRESA
CONOCIMIENTOS
CREENCIAS .
TRADICIONES
CUALQUIER
CAPACIDAD Y
HABITO ADQUIRIDO
EN SOCIEDAD
ARTE
COSTUMBRES
CAMBIA, SE
ENRIQUEZE Y SE
TRASFORMA
*UNIVERSAL
*SIMBÓLICA
*APRENDIDA
*SISTEMA
INTEGRADO
*DINÁMICA
*ÚTIL
*SISTEMA
ARBITRARIO
IDENTIDAD
CULTURAL
Lengua
materna
Identidad de
origen
Identidad de
género
Es la base para
que los
individuos
formen su
sentimiento de
pertenencia.
Factores
La cultura adquiere diferentes
formas a través del tiempo y
en cada espacio de vida o de
presencia humana. Al adquirir
diferentes formas se produce
la diversidad cultural.
Diversidad cultural se
refiere a las diferentes
historias, costumbres y
creencias entre las
poblaciones del mundo.
Esto contribuye a la
La diversidad cultural es como
un gran patrimonio de
lenguajes, representaciones,
conocimientos y prácticas de
la humanidad. Entonces el
rumbo del desarrollo social y
económico dependerá en gran
parte de esta diversidad
cultural.
Variedades:
Históricas
Difásicas
Diastáticas
4
El castellano es un sistema de
signos articulado en varios
niveles (fónico, morfosintáctico
y léxico) que tiene una base
común a todos los hablantes que
nos permite comunicarnos.
Sin embargo, este sistema no es
uniforme sino que presenta
muchas variedades en su
realización según diversos
parámetros:
• Quién
• Dónde
• Cuándo se utilice.
Diacrónicas
Son las
diversas
modalidades
del idioma
según el
período
histórico.
Diastáticas
Variedades
del español
según el nivel
social y
cultural del
hablante.
Difásicas
Se producen
dependiendo
de la situación
comunicativa.
Grado de
formalidad
.
5
TABLAS COMPARATIVAS
* Permiten
mostrar
información de
manera breve y
ordenada.
* Identifica las
diferencias,
comparaciones o
secciones sobre
el tema
* El autor de la
tabla elige los
criterios de
organización y
cuida que la tabla
cumpla la función
de agilizar la
información.
La tabla
comparativa :
*Organizador
gráfico.
* Columnas y filas.
Primera columna:
clasificador.
Filas:
Datos
* Otorga un valor
cualitativo y
cuantitativo.
Algunos ejemplos:
* Para comparar la
información y
simplificarla
* Para registrar la
información de los
periodos históricos.
* Para comparar
información o
términos de un
mismo tema.
CAMPO SEMÁNTICO:
Un campo semántico es un conjunto de palabras o
elementos con significados relacionados, debido a
que comparten un núcleo de significación o rasgo
semántico.
Conjunto de términos o
palabras que hacen
referencia a elementos
que pueden considerarse
como parte de un
conjunto porque
comparten alguna
característica o tienen
algún rasgo en común.
6
Un campo semántico se forma al agrupar
las palabras según sus características o
significados comunes. Por ejemplo:
Martillo, serrote, clavos, pinzas,
forman un campo semántico de
palabras que mencionan las
herramientas de carpintero
Libro, cuaderno, goma, pluma,
lápiz forman un campo semántico
de palabras que mencionan útiles
escolares.
Rojo, blanco, azul, amarillo, gris;
forman un campo semántico de
Los campos semánticos tienen muchos usos, pues
nos sirven para identificar objetos, lugares,
profesiones, oficios y muchas cosas más.
Por ejemplo, si hablamos de
una varita, una capa, una
chistera, un conejo, una
paloma… ¿de quien crees que
estemos hablando?…
¿Y si hablamos de un parche
en el ojo, una espada, una
pata de palo y un perico, a
quién crees que nos
referimos?
Campo
semántico
Palabra o
expresión
en México
Significado Cuba Colombia Argentina
Comida Bistec Pieza de
carne
Tasajo Asao Bife
Vehículos Autobús Transporte
publico
Guagua Pringacara Colectivo
Psicología Estar loco No estar en
sus cabales
Tener
guayabitos
en la
azotea
Estar
corrido de
la teja
Estar de la
nuca
Trabajo Trabajar Ocupación
remunerada
Reventarse
pinchando
Conseguir
para la yuca
Laburo
Ropa Jersey Prenda de
vestir
cerrada y
con mangas
Pulóver Suéter Remera
El español hablado en México no
es igual al de otros países
Ejemplo:
México: tú
Argentina: vos
-En el español que se
habla en México hay
muchas palabras que
provienen de otras
lenguas:
LA INFLUENCIA DE OTRAS LENGUAS Y
LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL
HABLADO EN MÉXICO
Náhuatl:
*metate
*molcajete
*papalote
*memela
Purépecha:
*huarache
*tambache
Maya:
*cenote
*pibil
Árabe:
*azotea
*naranja
*almohada
Francés:
*buró
*jardín
*cofre
Italiano:
*fachada
*medalla
*piano
Indigenismos:
*canoa
*hamaca
*chile
*hule
*tamal
Regionalismos: autobús
-Cuba:
guagua
-Argentina:
Ómnibus
-Chile:
bus
El español puede variar por
la manera en que se
pronuncias las palabras o de
acuerdo con su:
Morfología
Sintaxis
Variaciones semánticas
(distinto significado)
Además los jóvenes,
las personas de la
tercera edad, o los
niños no utilizan las
mismas palabras para
comunicarse. Hay que
resaltar que la forma
de comunicación
también varía de
acuerdo al ambiente
social en que se
desarrolla una
persona:
 EL ESPAÑOL ES LA LENGUA OFICIAL EN
MÉXICO, NO OBSTANTE, EN EL TERRITORIO
NACIONAL SE HABLAN MÁS DE 60 LENGUAS
INDÍGENAS QUE PERMITEN COMUNICARSE Y
CONSERVAR SU CULTURA A 12.7 MILLONES DE
HABIANTES (INEGI 2000). POR ELLO SU
PRESENCIA EN EL TERRITORIO NACIONAL ES
MUY VALIOSA, PUES CONTRIBUYEN A LA
DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA DE
NUESTRO PUEBLO.
 PERTECEN AL NAHUALT , PERO TAMBIEN DEL
MAYA
 EJEMPLO: CENOTE, HENEQUÉN, PIBIL,
PAPAZUL, MAQUECH
 O DEL TARASCO: CHARAL, HUARACHE
 EN NOMBRES PROPIOS: CUAUHTEMOC,
XOCHITL, MÉXICO, TAXCO, IXTAPAN, TUXTLA,
OAXACA, POPOCATÉPETL, IZTACCÍHUATL,
ETC.
VEGETALES O FRUTAS COMIDAS
 TOMATE, EJOTE
 AGUACATE,
JÍCAMA
 CAPULÍN,
 CHAYOTE
 EPAZOTE
 CHILE
 ELOTE
 NOPAL
 CHIÑE
 ENCHILADAS
 MOLE
 TAMAL
 POZOLE
 GUACAMOLE
 BARBACOA
 CHILAQUILES
 GUAJOLOTE
 TOTOL
 CHARAL
 COYOTE
 ZOPILOTE
 CHAPULÍN
 ZENZONTLE
 TLACUACHE
 TECOLOTE
 PULQUE
 MEZCAL
 TEPACHE
 TEUILA
 ATOLE
 CHOCOLATE
MOLCAJETE
COMAL
JICARA
METATE
NIXCOMIL
PETATE
TONATE
TEPALCATE
TÉRMINO QUE INDICA EL CONJUNTO DE
NEOLOGISMOS (PALABRAS NUEVAS ) Y
FORMACIONES SINTÁCTICAS DE ORIGEN
ANGLOAMERICANO INTRODUCIDAS EN EL
ESPAÑOL DE LAS ZONAS FRONTERIZAS.
Para ir
Existe una gran variedad de
lenguas e idiomas, en cada una,
hay una forma distinta de
expresarse, incluso dentro de un
mismo idioma podemos
encontrar muchas variantes, un
ejemplo:
EL ESPAÑOL
“Compartimos el mismo código,
y aunque un poco diferente,
nos entendemos”
Bibliografía
• Programas de estudio 2011
Guía para el maestro
Educación Básica Secundaria
Español
SEP
• Español 2
Humberto Cueva, Antonio de la O
Trillas
2011
México, D F
• Colaboración: Profa. Crisalia Ramos Téllez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relaciones internas del mensaje escritos
Relaciones internas del mensaje escritos Relaciones internas del mensaje escritos
Relaciones internas del mensaje escritos
luis carchi
 
Competencia textual
Competencia textualCompetencia textual
Competencia textual
Alejandra Sánchez
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
Kelly Contreras
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
lulu56alv
 
Lexico y tipos de lexico
Lexico y tipos de lexicoLexico y tipos de lexico
Lexico y tipos de lexico
ymartinez19
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
Malvina Hernandez
 
CUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURA
CUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURACUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURA
CUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURA
Myre Hdez
 
ORIGEN DEL ALFABETO
ORIGEN DEL ALFABETOORIGEN DEL ALFABETO
ORIGEN DEL ALFABETOedna7913
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
Divagni Linarez Santana
 
Introducción a la gramática
Introducción a la gramáticaIntroducción a la gramática
Introducción a la gramáticaKristel Aldoney
 
El dialecto 2
El dialecto 2El dialecto 2
El dialecto 2
Jorge Castillo
 
Variedades diastráticas del español
Variedades diastráticas del españolVariedades diastráticas del español
Variedades diastráticas del español
Natalia Muñoz
 
Metodologías para el aprendizaje de historia
Metodologías para el aprendizaje de historiaMetodologías para el aprendizaje de historia
Metodologías para el aprendizaje de historiaMariaanArguelles
 
Fortalecimiento de la tradicion oral
Fortalecimiento de la tradicion oralFortalecimiento de la tradicion oral
Fortalecimiento de la tradicion oral
william german garcia mora
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
Mirian12015
 
Diglosia según Fishman
Diglosia según FishmanDiglosia según Fishman
Diglosia según Fishman
Herson5677
 
Párrafo de desarrollo de un concepto
Párrafo de desarrollo de un conceptoPárrafo de desarrollo de un concepto
Párrafo de desarrollo de un concepto
Dielmer Fernando Giraldo Rendon
 
La Sociolinguistica
La SociolinguisticaLa Sociolinguistica
Características texto escrito
Características texto escritoCaracterísticas texto escrito
Características texto escrito
Juanjo Falcó
 

La actualidad más candente (20)

Relaciones internas del mensaje escritos
Relaciones internas del mensaje escritos Relaciones internas del mensaje escritos
Relaciones internas del mensaje escritos
 
Competencia textual
Competencia textualCompetencia textual
Competencia textual
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
 
Lexico y tipos de lexico
Lexico y tipos de lexicoLexico y tipos de lexico
Lexico y tipos de lexico
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
CUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURA
CUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURACUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURA
CUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURA
 
Lh 3
Lh 3Lh 3
Lh 3
 
ORIGEN DEL ALFABETO
ORIGEN DEL ALFABETOORIGEN DEL ALFABETO
ORIGEN DEL ALFABETO
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Introducción a la gramática
Introducción a la gramáticaIntroducción a la gramática
Introducción a la gramática
 
El dialecto 2
El dialecto 2El dialecto 2
El dialecto 2
 
Variedades diastráticas del español
Variedades diastráticas del españolVariedades diastráticas del español
Variedades diastráticas del español
 
Metodologías para el aprendizaje de historia
Metodologías para el aprendizaje de historiaMetodologías para el aprendizaje de historia
Metodologías para el aprendizaje de historia
 
Fortalecimiento de la tradicion oral
Fortalecimiento de la tradicion oralFortalecimiento de la tradicion oral
Fortalecimiento de la tradicion oral
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
 
Diglosia según Fishman
Diglosia según FishmanDiglosia según Fishman
Diglosia según Fishman
 
Párrafo de desarrollo de un concepto
Párrafo de desarrollo de un conceptoPárrafo de desarrollo de un concepto
Párrafo de desarrollo de un concepto
 
La Sociolinguistica
La SociolinguisticaLa Sociolinguistica
La Sociolinguistica
 
Características texto escrito
Características texto escritoCaracterísticas texto escrito
Características texto escrito
 

Similar a Diversidad hispanohablante

Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Qué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - ArgentinaQué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - Argentina
Elebaires - Escuela de Español
 
6 amb.participac ionsocialvarianteslinguisticas
6 amb.participac ionsocialvarianteslinguisticas6 amb.participac ionsocialvarianteslinguisticas
6 amb.participac ionsocialvarianteslinguisticas
Nina Bonita
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cueva
DJ700
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cueva
DJ700
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Great Ayuda
 
Lengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESOLengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESO
Any Lau
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaPequeña Paz
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1elmirosaju
 
Los castellanos del_peru
Los castellanos del_peruLos castellanos del_peru
Los castellanos del_peru
daroli
 
CriptomaníAs LingüíSticas
CriptomaníAs LingüíSticasCriptomaníAs LingüíSticas
CriptomaníAs LingüíSticas
SECUNDARIA BASICA 18
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Jordán Masías
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
ML CV
 

Similar a Diversidad hispanohablante (20)

Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
 
Qué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - ArgentinaQué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - Argentina
 
6 amb.participac ionsocialvarianteslinguisticas
6 amb.participac ionsocialvarianteslinguisticas6 amb.participac ionsocialvarianteslinguisticas
6 amb.participac ionsocialvarianteslinguisticas
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cueva
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cueva
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
 
Lenguaje cap 7
Lenguaje cap 7Lenguaje cap 7
Lenguaje cap 7
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
 
Lengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESOLengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESO
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1
 
Castellano decimo i
Castellano decimo iCastellano decimo i
Castellano decimo i
 
Los castellanos del_peru
Los castellanos del_peruLos castellanos del_peru
Los castellanos del_peru
 
CriptomaníAs LingüíSticas
CriptomaníAs LingüíSticasCriptomaníAs LingüíSticas
CriptomaníAs LingüíSticas
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
 
Texto cuaderno
Texto cuadernoTexto cuaderno
Texto cuaderno
 

Más de Ana Edna Gonzalez Mendiola

Escribimos artículos de opinión para su difusión
Escribimos artículos de opinión para su difusiónEscribimos artículos de opinión para su difusión
Escribimos artículos de opinión para su difusión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Elaborar un anuario que integre autobiografías
Elaborar un anuario que integre autobiografíasElaborar un anuario que integre autobiografías
Elaborar un anuario que integre autobiografías
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Articulo de opinión
Articulo de opiniónArticulo de opinión
Articulo de opinión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Práctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
Práctica social del lenguaje: Crónica de un sucesoPráctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
Práctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Carta podeer y documentos legales
Carta podeer y documentos  legalesCarta podeer y documentos  legales
Carta podeer y documentos legales
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Elementos prosódicos
Elementos prosódicosElementos prosódicos
Elementos prosódicos
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Estructura de una obra de teatro
Estructura de una obra de teatroEstructura de una obra de teatro
Estructura de una obra de teatro
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Elementos de la historieta
Elementos de la historietaElementos de la historieta
Elementos de la historieta
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Lectura dramatizada de una obra de teatro
Lectura dramatizada de una obra de teatroLectura dramatizada de una obra de teatro
Lectura dramatizada de una obra de teatro
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
Reseña de una novela
Reseña de una novelaReseña de una novela
Reseña de una novela
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
Informe de experimento
Informe de experimentoInforme de experimento
Informe de experimento
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Producir un programa de radio
Producir un programa de radioProducir un programa de radio
Producir un programa de radio
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Obras del renacimiento
Obras del renacimientoObras del renacimiento
Obras del renacimiento
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Caricatura periodistica
Caricatura periodisticaCaricatura periodistica
Caricatura periodistica
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Elaborar un ensayo
Elaborar un ensayoElaborar un ensayo
Elaborar un ensayo
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 

Más de Ana Edna Gonzalez Mendiola (20)

Escribimos artículos de opinión para su difusión
Escribimos artículos de opinión para su difusiónEscribimos artículos de opinión para su difusión
Escribimos artículos de opinión para su difusión
 
Elaborar un anuario que integre autobiografías
Elaborar un anuario que integre autobiografíasElaborar un anuario que integre autobiografías
Elaborar un anuario que integre autobiografías
 
Articulo de opinión
Articulo de opiniónArticulo de opinión
Articulo de opinión
 
Práctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
Práctica social del lenguaje: Crónica de un sucesoPráctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
Práctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
 
Carta podeer y documentos legales
Carta podeer y documentos  legalesCarta podeer y documentos  legales
Carta podeer y documentos legales
 
Elementos prosódicos
Elementos prosódicosElementos prosódicos
Elementos prosódicos
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Estructura de una obra de teatro
Estructura de una obra de teatroEstructura de una obra de teatro
Estructura de una obra de teatro
 
Elementos de la historieta
Elementos de la historietaElementos de la historieta
Elementos de la historieta
 
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
Lectura dramatizada de una obra de teatro
Lectura dramatizada de una obra de teatroLectura dramatizada de una obra de teatro
Lectura dramatizada de una obra de teatro
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Reseña de una novela
Reseña de una novelaReseña de una novela
Reseña de una novela
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
Informe de experimento
Informe de experimentoInforme de experimento
Informe de experimento
 
Producir un programa de radio
Producir un programa de radioProducir un programa de radio
Producir un programa de radio
 
Obras del renacimiento
Obras del renacimientoObras del renacimiento
Obras del renacimiento
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
Caricatura periodistica
Caricatura periodisticaCaricatura periodistica
Caricatura periodistica
 
Elaborar un ensayo
Elaborar un ensayoElaborar un ensayo
Elaborar un ensayo
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Diversidad hispanohablante

  • 1. ¿Y tú que opinas al respecto?
  • 2. Proyecto 6 Ámbito de participación social. Tipo de texto: Descriptivo Diversidad hispanohablante
  • 3. • Identificar que una misma expresión o palabra puede tener distintos significados, en función del contexto social y geográfico. • Reconocer la importancia del respeto a la diversidad lingüística. • Identificar la variedad léxica de los pueblos hispanohablantes como parte de la riqueza lingüística y cultural del español. Producto final • Tabla comparativa de las palabras utilizadas en diferentes pueblos hispanohablantes.
  • 4.  Tabla comparativa de las palabras utilizadas en diferentes países donde se habla el español. Ejemplo: Cambo semántico México Cuba Chile Autobús Camión Huahua Bus Granos de maíz Palomitas Goyorí Cabritos o flores
  • 5. Existen diversas maneras de comunicarse…
  • 6. Texto Es la expresión oral o escrita de un acto de comunicación. Es considerado como la unidad máxima de sentido. Los textos se pueden clasificar según diferentes criterios: la forma que adopta el mensaje, la intención del emisor, el ámbito donde se producen...
  • 7. ¿QUÉ ES DESCRIBIR? Detalla las características o cualidades de un elemento real o abstracto. Carece de acción y nos brinda una sensación estática de la realidad. Objetiva Juzgar apegado a la realidad sin involucrar aspectos personales Visión exacta de la realidad Subjetiva Emitir ideas desde la percepción personal Visión que transmite la impresión personal de la realidad
  • 8. Características Presenta con gran detalle las características de un elemento. ¿Cómo es? El orden se presenta. Introducción Desarrollo Cierre El tipo de lenguaje empleado presenta gran variedad de adjetivos.
  • 9.
  • 10.  ¿Qué sabemos sobre las variantes del vocabulario y la cultura de los pueblos hispanohablantes? Actividad individual: Lee , reflexiona y contesta en la libreta los cuestionamientos de la página110.
  • 11. Lee el texto peruano de la página 111 y responde los puntos 1,2,3. Observaste las variantes del lenguaje de “Otorongo”
  • 13. Trabajo en casa: • Buscar los 21 países hispanohablantes. • Realizar una tabla. País hispanohablant e Capital Nicaragua Santiago de Managua
  • 14. 3
  • 15.
  • 16. LOS HABLANTES LO VAN ADECUANDO A SUS NECESIDADES , PUES SU OBJETIVO PRIMORDIAL ES LA COMUNICACIÓN. Estas modificaciones tienen tres orígenes básicos: HISTÓRICO SOCIALES GENERACIONALES
  • 17. SUCEDE A LO LARGO DEL TIEMPO; POR EJEMPLO, EL LATÍN DIO ORIGEN A LAS LENGUAS ROMANCES , COMO EL ESPAÑOL, EL FRANCÉS, EL ITALIANO , EL RUMANO, ETCÉTERA
  • 18. SE ORIGINAN POR EL USO PARTICULAR QUE CADA GRUPO DE PERSONAS LE DA A UN IDIOMA.
  • 19. Responden a los intereses particulares de los grupos según su edad. Por ejemplo los jóvenes utilizan palabras y frases diferentes para comunicarse con sus iguales, pero cuando quieren comunicarse con los adultos , pueden adaptarse a un lenguaje más convencional.
  • 20. ES LA LENGUA ROMANCE (DERIVADA DEL LATÍN ), QUE SE COMENZÓ A HABLAR EN EL REINO DE CASTILLA.
  • 21.  DICE MUCHO DE ELLA MISMA; PERMITE DEFINIR DESDE SU LUGAR DE RESIDENCIA HASTA SU EDAD Y GRUPO SOCIAL.  EXISTEN DIFERENCIAS EN LA ENTONACIÓN COMO EN LAS PALABRAS.
  • 22. •Es la lengua oficial de 21 naciones, es hablada por casi 400 millones de personas y su constante crecimiento la ubica actualmente en una de las 5 primeras lenguas mundiales. •La lengua española, por su vasta expansión territorial, la riqueza cultural que comprende y por el alto número de individuos que la hablan, ocupa un lugar de indiscutible importancia a nivel internacional.
  • 23. CULTURA PERSONA Y VIDA EN SOCIEDAD EL INDIVIDUO LA CREA, LA REPRODUCE Y LA EXPRESA CONOCIMIENTOS CREENCIAS . TRADICIONES CUALQUIER CAPACIDAD Y HABITO ADQUIRIDO EN SOCIEDAD ARTE COSTUMBRES CAMBIA, SE ENRIQUEZE Y SE TRASFORMA
  • 25. IDENTIDAD CULTURAL Lengua materna Identidad de origen Identidad de género Es la base para que los individuos formen su sentimiento de pertenencia. Factores
  • 26. La cultura adquiere diferentes formas a través del tiempo y en cada espacio de vida o de presencia humana. Al adquirir diferentes formas se produce la diversidad cultural. Diversidad cultural se refiere a las diferentes historias, costumbres y creencias entre las poblaciones del mundo. Esto contribuye a la
  • 27. La diversidad cultural es como un gran patrimonio de lenguajes, representaciones, conocimientos y prácticas de la humanidad. Entonces el rumbo del desarrollo social y económico dependerá en gran parte de esta diversidad cultural.
  • 29. El castellano es un sistema de signos articulado en varios niveles (fónico, morfosintáctico y léxico) que tiene una base común a todos los hablantes que nos permite comunicarnos. Sin embargo, este sistema no es uniforme sino que presenta muchas variedades en su realización según diversos parámetros: • Quién • Dónde • Cuándo se utilice.
  • 30. Diacrónicas Son las diversas modalidades del idioma según el período histórico. Diastáticas Variedades del español según el nivel social y cultural del hablante. Difásicas Se producen dependiendo de la situación comunicativa. Grado de formalidad .
  • 31. 5
  • 32. TABLAS COMPARATIVAS * Permiten mostrar información de manera breve y ordenada. * Identifica las diferencias, comparaciones o secciones sobre el tema * El autor de la tabla elige los criterios de organización y cuida que la tabla cumpla la función de agilizar la información. La tabla comparativa : *Organizador gráfico. * Columnas y filas. Primera columna: clasificador. Filas: Datos * Otorga un valor cualitativo y cuantitativo. Algunos ejemplos: * Para comparar la información y simplificarla * Para registrar la información de los periodos históricos. * Para comparar información o términos de un mismo tema.
  • 33. CAMPO SEMÁNTICO: Un campo semántico es un conjunto de palabras o elementos con significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico. Conjunto de términos o palabras que hacen referencia a elementos que pueden considerarse como parte de un conjunto porque comparten alguna característica o tienen algún rasgo en común. 6
  • 34. Un campo semántico se forma al agrupar las palabras según sus características o significados comunes. Por ejemplo: Martillo, serrote, clavos, pinzas, forman un campo semántico de palabras que mencionan las herramientas de carpintero Libro, cuaderno, goma, pluma, lápiz forman un campo semántico de palabras que mencionan útiles escolares. Rojo, blanco, azul, amarillo, gris; forman un campo semántico de
  • 35. Los campos semánticos tienen muchos usos, pues nos sirven para identificar objetos, lugares, profesiones, oficios y muchas cosas más. Por ejemplo, si hablamos de una varita, una capa, una chistera, un conejo, una paloma… ¿de quien crees que estemos hablando?… ¿Y si hablamos de un parche en el ojo, una espada, una pata de palo y un perico, a quién crees que nos referimos?
  • 36. Campo semántico Palabra o expresión en México Significado Cuba Colombia Argentina Comida Bistec Pieza de carne Tasajo Asao Bife Vehículos Autobús Transporte publico Guagua Pringacara Colectivo Psicología Estar loco No estar en sus cabales Tener guayabitos en la azotea Estar corrido de la teja Estar de la nuca Trabajo Trabajar Ocupación remunerada Reventarse pinchando Conseguir para la yuca Laburo Ropa Jersey Prenda de vestir cerrada y con mangas Pulóver Suéter Remera
  • 37. El español hablado en México no es igual al de otros países Ejemplo: México: tú Argentina: vos
  • 38. -En el español que se habla en México hay muchas palabras que provienen de otras lenguas: LA INFLUENCIA DE OTRAS LENGUAS Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL HABLADO EN MÉXICO
  • 47. El español puede variar por la manera en que se pronuncias las palabras o de acuerdo con su: Morfología Sintaxis Variaciones semánticas (distinto significado)
  • 48. Además los jóvenes, las personas de la tercera edad, o los niños no utilizan las mismas palabras para comunicarse. Hay que resaltar que la forma de comunicación también varía de acuerdo al ambiente social en que se desarrolla una persona:
  • 49.  EL ESPAÑOL ES LA LENGUA OFICIAL EN MÉXICO, NO OBSTANTE, EN EL TERRITORIO NACIONAL SE HABLAN MÁS DE 60 LENGUAS INDÍGENAS QUE PERMITEN COMUNICARSE Y CONSERVAR SU CULTURA A 12.7 MILLONES DE HABIANTES (INEGI 2000). POR ELLO SU PRESENCIA EN EL TERRITORIO NACIONAL ES MUY VALIOSA, PUES CONTRIBUYEN A LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA DE NUESTRO PUEBLO.
  • 50.  PERTECEN AL NAHUALT , PERO TAMBIEN DEL MAYA  EJEMPLO: CENOTE, HENEQUÉN, PIBIL, PAPAZUL, MAQUECH  O DEL TARASCO: CHARAL, HUARACHE  EN NOMBRES PROPIOS: CUAUHTEMOC, XOCHITL, MÉXICO, TAXCO, IXTAPAN, TUXTLA, OAXACA, POPOCATÉPETL, IZTACCÍHUATL, ETC.
  • 51. VEGETALES O FRUTAS COMIDAS  TOMATE, EJOTE  AGUACATE, JÍCAMA  CAPULÍN,  CHAYOTE  EPAZOTE  CHILE  ELOTE  NOPAL  CHIÑE  ENCHILADAS  MOLE  TAMAL  POZOLE  GUACAMOLE  BARBACOA  CHILAQUILES
  • 52.  GUAJOLOTE  TOTOL  CHARAL  COYOTE  ZOPILOTE  CHAPULÍN  ZENZONTLE  TLACUACHE  TECOLOTE  PULQUE  MEZCAL  TEPACHE  TEUILA  ATOLE  CHOCOLATE
  • 54. TÉRMINO QUE INDICA EL CONJUNTO DE NEOLOGISMOS (PALABRAS NUEVAS ) Y FORMACIONES SINTÁCTICAS DE ORIGEN ANGLOAMERICANO INTRODUCIDAS EN EL ESPAÑOL DE LAS ZONAS FRONTERIZAS.
  • 56. Existe una gran variedad de lenguas e idiomas, en cada una, hay una forma distinta de expresarse, incluso dentro de un mismo idioma podemos encontrar muchas variantes, un ejemplo: EL ESPAÑOL
  • 57. “Compartimos el mismo código, y aunque un poco diferente, nos entendemos”
  • 58. Bibliografía • Programas de estudio 2011 Guía para el maestro Educación Básica Secundaria Español SEP • Español 2 Humberto Cueva, Antonio de la O Trillas 2011 México, D F • Colaboración: Profa. Crisalia Ramos Téllez

Notas del editor

  1. En plenaria con lluvia de ideas socializamos los puntos de atención