SlideShare una empresa de Scribd logo
Consulta la información en
	http://www.diariolaprimeraperu.com/
	 http://www.imarpe.pe
Antes de la sesión
Descubrimos las riquezas del
mar peruano
	 Libro de Personal Social de 5 grado MINEDU.
	 Lecturas Anexo 1, 2, 3, 5 y 6.
	 Hojas bond o de colores.
	 Imágenes del anexo 4.
Es importante que los niños y niñas descubran
las riquezas del mar peruano para reconocer el
potencial económico, y valorar su potencial de
ayuda en la alimentación y nutrición.
Materiales o recursos a utilizar
¿Por qué es importante descubrir las
riquezas del mar peruano?
116
QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 11
En grupo clase
	 Recuerda a los niños y niñas
la actividad que hicieron la
clase anterior para conocer las
características de las ocho regiones
naturales del Perú.
	 Recuérdales también que al
elaborar sus fichas organizaron
información sobre Piura y Tumbes,
y que estas regiones son de la
costa y una de las características
es que están cercanas al mar.
Momentos de la sesión
15minutos
INICIO1.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Maneja y elabora diversas
fuentes de información y
herramientas digitales para
comprender el espacio
geográfico.
Interpreta cuadros, gráficos
e imágenes para obtener
información geográfica
La intención del juego
no es buscar ganadores,
sino generar un clima de
atención y concentración.
Área curricular de Comunicación
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
	 Coméntales que el día de hoy comenzaran la sesión jugando “La
papa que quema”.
	 Indícales que se sienten en círculo y explícales el juego:
	 1.	 Se entregará una pelota pequeña a un niño o niña, que tiene
que decir una palabra que tenga relación con la flora y fauna
marina, por ejemplo, anchoveta; y pasará rápidamente la pelota
a otro estudiante, quien mencionará otra especie de la flora o
fauna marina, y seguirá así hasta que alguien no responda o se
equivoque dos veces.
	 2.	El niño o niña que se equivoque o no responda dos veces,
contará una breve historia con la palabra mar o costa.
117
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
Solicita a los grupos que lean sus respuestas y anótalas en la
pizarra. Recoge sus respuestas para comentarles que el lugar al que
se refiere la imagen es el mar peruano. Entonces genera un diálogo
reflexivo a partir de las siguientes preguntas: ¿será cierto que
nuestro mar es el más rico del mundo?, ¿cuáles son las razones de
la riqueza del mar peruano?, ¿será bien aprovechada esta riqueza?
Escucha sus intervenciones.
	 Indícales que planteen posibles hipótesis acerca de la siguiente
pregunta: ¿por qué el mar peruano alberga tanta riqueza natural?
Diles que, en parejas, escriban en tarjetas sus hipótesis y las peguen
en el lugar que indiques, visible para todos.
	 Explícales que para corroborar sus hipótesis indagarán información
en imágenes y textos.
	 Comunica el propósito de la sesión:
hoy descubriremos la riqueza del
mar y de la costa peruana.
	 Recuérdales las normas de conviven-
cia que tendrán en cuenta con ma-
yor énfasis durante esta sesión.
65minutos
DESARROLLO2.
Problematización
La intención del juego
no es buscar ganadores,
sino generar un clima de
atención y concentración.
Grupo clase
	 Organiza equipos de cuatro integrantes, entrégales la imagen del
anexo 1 e indícales que la observen detenidamente y contesten las
siguientes preguntas:
	 •	 ¿Qué lugar es?, ¿qué observamos en ese lugar?
	 •	 ¿Cómo se encuentra el niño?, ¿por qué se encuentra así?
	 •	 ¿Qué relación tendrá la imagen con la frase que está debajo de ella?
	 •	 ¿A qué pueblo se refiere la imagen?, ¿será cierto lo que expresa la
frase?
	 Pregúntales luego del juego: ¿qué palabras hemos empleado en el
juego?, ¿qué conocimiento o ideas tienes acerca del mar peruano?,
¿cómo es?, ¿la costa peruana es desértica?, ¿cuáles son la fauna y
la flora propias del mar? Escucha las intervenciones y escríbelas en
la pizarra.
118
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
Indícales que observen bien cada imagen y subrayen en los anexos
2 y 3 la información que se relacione con las imágenes.
	 Basados en la observación detenida y la lectura de los textos, deben
escribir de qué manera los factores corrientes marinas, afloramiento
de aguas y el zócalo continental, generan la riqueza del mar peruano.
	 Una vez concluida la actividad, solicita que se reúnan nuevamente
en sus grupos y compartan su trabajo, observen las semejanzas y
diferencias en sus repuestas.
	 Asegúrate de que todos hayan
comprendido los factores de la
riqueza del mar peruano, para ello
puedes plantear otras preguntas
más puntuales a los demás
(prepáralas con anticipación)
En grupo clase
	 Solicita que, voluntariamente, tres estudiantes expliquen de qué
manera los factores corrientes marinas, afloramiento de aguas y
el zócalo continental generan la riqueza del mar peruano. Cada
voluntario se encargará de explicar solo uno de los factores.
	 Felicita a los voluntarios por el trabajo realizado.
	 Pídeles se acerquen al lugar del aula donde colocaron sus hipótesis
y las lean.
Corrientes marinas
Zócalo continental
Afloramiento de aguas
Individual
	 Entrega a los estudiantes información acerca del mar peruano y la
corriente de El Niño, solicítales que lean los anexo 2 y 3, y relacione
la información con las siguientes imágenes (anexo 4):
Análisis de información
Acompaña el proceso
de trabajo personal y de
equipo.
Leemos un mapa sobre las corrientes marinas
Individual
•	 Observa el siguiente mapa y luego responde en tu cuaderno.
a. ¿Cuáles son las corrientes marítimas del Perú?
b. ¿Qué significado tienen los colores asignados a cada una de
las corrientes?
b. ¿Qué departamentos de la Costa son influenciados por el paso
de ambas corrientes?
Corriente de El Niño
Nace en la zona ecuatorial
del océano Pacífico,
circula de norte a sur
hasta la altura de Piura,
donde se desvía hacia el
oeste. Es cálida.
Corriente Peruana o de
Humbolt
Nace en las aguas frías
del océano Antártico,
circula de sur a norte
hasta la altura de Piura,
donde se desvía hacia el
oeste. Es fría.
ECUADOR
COLOMBIA
BOLIVIA
CHILE
Océano
Pacífico
0º
4º
8º
12º
16º
20º
0º
4º
8º
12º
16º
20º
76º 72º80º84º
76º 72º80º84º
BRASIL
Corriente del Niño
(aguas cálidas)
Leyenda
Corriente Peruana
(aguas frías)
Proyección: WGS840 200
Escala (km)
Corrientes marinas
Fuente:InstitutoGeográficoNacional
Leamos y compartamos
Principales corrientes marinas del Perú
Sabías que...
• La corriente de El Niño
provoca fuertes lluvias
en la Costa norte
durante el verano.
• La corriente Peruana
incrementa la aridez
de la Costa y produce
neblina y garúa.
ArchivoSM
83Unidad 4
PS5_U4_076_107.indd 83 3/10/13 22:17
Construyo mis conocimientos
En grupo pequeño
•	 Formen grupos de tres integrantes, analicen el siguiente gráfico
sobre el relieve marino y respondan.
a. ¿Cómo está compuesto el relieve marino?
b. ¿Cuál es la profundidad máxima del relieve?
El Mar peruano se ubica en el océano Pacífico y tiene como
principales corrientes la Peruana o de Humboldt (con aguas frías,
que recorre el Perú de sureste a noroeste) y la de El Niño (de
aguas tibias, que recorre la Costa norte del Perú).
Zócalo continental
Es parte del territorio continental, y sale de la orilla
hasta los 200 metros de profundidad. Abunda la
fauna marina por la presencia del fitoplancton y el
zooplancton.
Fosas marinas
Grietas profundas que se encuentran en
el fondo marino (la más profunda es de
6 768 metros, frente a Lima).
2 Describimos las características
del Mar peruano
Costa
peruana
6000 m
5000 m
4000 m
3000 m
2000 m
1000 m
0 m
200 m
Talud continental
Se inicia a los 200 metros de profundidad
marína. Es una inclinación brusca hacia las
profundidades marinas. Llega hasta los
6 000 metros de profundidad.
82 Sección de proceso
PS5_U4_076_107.indd 82 3/10/13 22:17
119
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
Indica a los niños y niñas que observen detenidamente la página 96
del libro de Personal Social 5 y, en parejas, comenten los recursos
que nos brinda el mar peruano, luego pídeles que lean los anexo 5
y 6, y los relacionen con la ficha trabajada en el anexo 1. Plantéales
las siguientes preguntas para que generen un diálogo reflexivo y
orienten la toma de decisiones:
	 •	 Si nuestro mar es uno de los más ricos del mundo, con especies
marinas tan nutritivas, ¿por qué tenemos una población con
serios problemas de nutrición?, ¿cómo podemos dar a conocer lo
aprendido hoy en clase?
	 Recuerda que son los niños quienes deben tomar una decisión a
nivel de aula, orientales y acompáñalos en ese proceso.
Toma de decisiones
	 Pregúntales: ¿logramos comprobar la hipótesis que se planteó en
el grupo?, ¿a cuál de las ocho regiones naturales corresponde lo
estudiado?, ¿a qué conclusión llegaron con relación a las razones
de la riqueza del mar peruano? Escucha sus respuestas y elaboren
juntos tres conclusiones.
	 Solicita a los estudiantes que:
Tarea a trabajar en casa
En grupo clase
	 Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué
aprendimos hoy?, ¿a qué se debe la riqueza marina del mar
peruano?, ¿para qué nos es útil lo aprendido? Recuerda el propósito
de la sesión y pregúntales si se ha cumplido ese propósito.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
•	 Realicen en su cuaderno la actividad a y b de la página 96
del libro de Personal Social 5.
•	 Dibujen en su cuaderno uno de los recursos marinos
y escriban debajo una reseña con relación a su uso, y
beneficios económicos.
120
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
Anexo 1
Quinto Grado
Tomado de: Un pueblo con serios problemas de nutrición frente al mar más rico del mundo.
http://www.diariolaprimeraperu.com/
Un pueblo con serios problemas de nutrición frente al
mar más rico del mundo.
1.	 ¿Qué lugar es?, ¿qué observamos en ese lugar?
2.	 ¿Cómo se encuentra el niño?, ¿por qué se encuentra así?
3.	 ¿Qué relación tendrá la imagen con la frase que está debajo de ella?
4.	 ¿A qué pueblo se refiere la imagen?, ¿será cierto lo que expresa la frase?
5.
Equipo:
Integrantes:
121
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
Anexo 2
Quinto Grado
El mar peruano
En el Mar Peruano se pueden apreciar dos corrientes que influyen en la riqueza del
mar, una de ellas es la Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías proveniente
de la Antártida, que pasa por Chile y recorre gran parte de la costa peruana hasta los
06° de latitud Sur, donde se desvía al oeste.
La Corriente de Humboldt crea condiciones para una alta productividad de especies
marinas como son la alta salinidad y el alto contenido de oxígeno y bióxido de carbo-
no de sus aguas.
Otro aspecto importante y favorable a la biodiversidad es la presencia del zócalo con-
tinental. Este está conformado por la plataforma continental, la cual se encuentra cu-
bierta por las aguas marinas hasta una profundidad de doscientos metros. En esta
plataforma se depositan los sedimentos que son acarreados al mar por los ríos de la
vertiente del Pacífico. Estos ríos enriquecen con sus aguas y sales minerales al Mar
Peruano. La poca profundidad de esta zona facilita el ingreso de los rayos solares. Es-
tos permiten el desarrollo del fitoplancton que se convierte en el primer y principal
eslabón de toda la cadena alimenticia presente en el mar, que abastece a miles de
especies y origina su gran diversidad y riqueza.
La topografía accidentada de la costa del Perú origina que los vientos que se dirigen
a esta cambien de dirección y choquen con la Corriente Peruana provocando un arre-
molinamiento de las aguas, el cual produce también movimientos verticales que faci-
litan el afloramiento.
El fenómeno de afloramiento es otra característica importante que se da en el Mar
Peruano. Este singular fenómeno permite el ascenso de las aguas más profundas y
más frías hacia la superficie, acarreando con esas masas de agua un alto contenido
de sales minerales y nutrientes. Esto es posible gracias a la confluencia de distintas
corrientes y de las masas de agua del mar peruano. Las sales (principalmente nitra-
tos, fosfatos y silicatos) y los minerales permiten brindar alimento a innumerables es-
pecies, favoreciendo la riqueza ictiológica.
La presencia de las sales origina la alta salinidad del Mar Peruano, esto provoca una
mayor viscosidad de las aguas superficiales, facilitando que el fitoplancton flote y sea
más accesible a las especies marinas. Existen además otros factores que concurren a
hacer a este mar rico y abundante en la oferta de alimento y nutrientes. Los vientos
locales que se desplazan del mar en dirección hacia las costas y en sentido contrario
originan que las masas de agua experimenten una circulación vertical, a esto se le
suman los efectos entre la temperatura y la salinidad que propician que el agua más
fría, y por lo tanto más pesada, vaya hacia el fondo, generando un intercambio con el
agua menos salada.
Tomado de: http://www.infoecologia.com
122
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
Anexo 3
Quinto Grado
La corriente de El Niño
La Corriente de El Niño es un flujo irregular de agua cálida proveniente del norte, que
se presenta a menudo hacia fines del mes de diciembre de cada año. Recorre de nor-
te a sur y se extiende hasta los 06° de latitud Sur, donde se encuentra con la Corrien-
te del Peruana.
Cuando prevalecen las temperaturas cálidas de la Corriente de El Niño en el mar frío
de la Corriente de Humboldt, causando una variación en la temperatura de las aguas
de nuestro mar, estamos ante lo que se ha llamado Fenómeno del Niño. Esto a su vez
origina que el clima varíe y se produzcan abundantes lluvias e inundaciones en algu-
nos lugares y sequías en otros, dejando cuantiosas pérdidas en viviendas, campos de
cultivo y vidas humanas.
La presencia de una Corriente del Niño intensa conlleva un radical cambio en el me-
dio ambiente marino cerca a la costa, de un régimen de aguas frías y nutritivas pro-
venientes del afloramiento costero, a un régimen tropical con aguas cálidas y pobres.
Evidentemente, los ecosistemas marinos costeros son fuertemente trastornados, em-
pezando por el plancton, que es la base de la cadena alimenticia, y siguiendo por la
anchoveta.
Tomado de: http://www.naylamp.dhn.mil.pe/nino/mainFrame.htm
123
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
Anexo 4
Quinto Grado
Leemos un mapa sobre las corrientes marinas
Individual
•	 Observa el siguiente mapa y luego responde en tu cuaderno.
a. ¿Cuáles son las corrientes marítimas del Perú?
b. ¿Qué significado tienen los colores asignados a cada una de
las corrientes?
b. ¿Qué departamentos de la Costa son influenciados por el paso
de ambas corrientes?
Corriente de El Niño
Nace en la zona ecua
del océano Pacífico,
circula de norte a sur
hasta la altura de Piur
donde se desvía haci
oeste. Es cálida.
Corriente Peruana o
Humbolt
Nace en las aguas fría
del océano Antártico,
circula de sur a norte
hasta la altura de Piur
donde se desvía haci
oeste. Es fría.
ECUADOR
COLOMBIA
BOLIVIA
CHILE
Océano
Pacífico
0º
4º
8º
12º
16º
20º
0º
4º
8º
12º
16º
20º
76º 72º80º84º
76º 72º80º84º
BRASIL
Corriente del Niño
(aguas cálidas)
Leyenda
Corriente Peruana
(aguas frías)
Proyección: WGS840 200
Escala (km)
Corrientes marinas
Fuente:InstitutoGeográficoNacional
Leamos y comparta
Principales corrientes marinas del Perú
Sabías que...
• La corriente de El N
provoca fuertes llu
en la Costa norte
durante el verano.
• La corriente Perua
incrementa la aride
de la Costa y prod
neblina y garúa.
ArchivoSM
Anexo 4a
124
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
Anexo 4b
Anexo 4c
En grupo pequeño
•	 Formen grupos de tres integrantes, analicen el siguiente gráfico
sobre el relieve marino y respondan.
a. ¿Cómo está compuesto el relieve marino?
b. ¿Cuál es la profundidad máxima del relieve?
El Mar peruano se ubica en el océano Pacífico y tiene como
principales corrientes la Peruana o de Humboldt (con aguas frías,
que recorre el Perú de sureste a noroeste) y la de El Niño (de
aguas tibias, que recorre la Costa norte del Perú).
Zócalo continental
Es parte del territorio continental, y sale de la orilla
hasta los 200 metros de profundidad. Abunda la
fauna marina por la presencia del fitoplancton y el
zooplancton.
Fosas marinas
Grietas profundas que se encuentran en
el fondo marino (la más profunda es de
6 768 metros, frente a Lima).
Costa peruana
6000 m
5000 m
4000 m
3000 m
2000 m
1000 m
0 m
200 m
Talud continental
Se inicia a los 200 metros de profundidad
marína. Es una inclinación brusca hacia las
profundidades marinas. Llega hasta los
6 000 metros de profundidad.
82 Sección de proceso
PS5_U4_076_107.indd 82 3/10/1
Fitoplancton
Microplancton
Zooplancton
Ictioplancton
CORRIENTE
SUBSUPERFICIAL
CORRIENTE
SUPERFICIAL
VIENTO
PRODUCCIÓN
BIOLÓGICA
DESOVE
ALIMENTACIÓN
RECLUTAMIENTO
PESQUERÍA
125
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
Anexo 5
Quinto Grado
Anexo 6
Quinto Grado
El mar peruano
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), el Perú ocupa el segundo lugar en potencial pesquero a nivel mundial.
Nuestro producto estrella exportable es la anchoveta. Además, somos uno de los
primeros países en el mundo que exporta la mayor cantidad de harina de pescado.
El frío mar de la corriente peruana, en conjunción con las islas y puntas marinas, es
el hábitat de aves guaneras, pingüinos de Humboldt, lobos y nutrias marinas, 36
especies de cetáceos, de las 83 que hay en el mundo, y más de 1000 especies de
peces, destacando la anchoveta y la sardina [que], por ser parte fundamental del anillo
productivo del mar, permiten el desarrollo de una importante industria para el Perú.
Los moluscos y crustáceos merecen mención aparte, pues sus variedades de
conchas, almejas, calamares, potas, pulpos, cangrejos, percebes, langostas y
langostinos, han abierto infinitas posibilidades para el desarrollo gastronómico, que
el mundo va valorando cada vez más.
http://loakis19.blogspot.com/2011/10/29-de-setiembre-dia-mundial-de-los.html#!/2011/10/29-de-
setiembre-dia mundial-de-los.html
¡La anchoveta, alimento nutritivo!
1.	 La anchoveta, rica en proteínas, es molida para hacer harina de pescado que se
exporta principalmente a Europa y Asia donde se utiliza como alimento para ani-
males desde los años 60, actualmente se está difundiendo las propiedades nutri-
tivas de este alimento con la intención de que la población la consuma más que
en aquella época en la que solo se consideraba para tal fin.
2.	 La anchoveta, que actualmente se convierte en harina de pescado, es un alimen-
to completo para el consumo humano, cada 100 gramos de anchoveta contiene
un aproximado de: 20 g de proteína, 3 g de Omega 3 y 6, así como los principales
minerales esenciales. El consumo de 100 g de anchoveta por día representaría un
aproximado de 40 kilos al año; unos 120 soles al precio actual.
http://www.diariolaprimeraperu.com/
126
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)Moises Moisés
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion11Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
Sesión de Aprendizaje 07  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  ...Sesión de Aprendizaje 07  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  ...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Escribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdfEscribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdfrosariovives2
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambienteSesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambienteJORGE ALBERTO SERRANO RIVAS
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion17
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16
 
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
 
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
 
Sesion desastres naturales abril
Sesion desastres naturales  abrilSesion desastres naturales  abril
Sesion desastres naturales abril
 
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion11
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
Sesión de Aprendizaje 07  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  ...Sesión de Aprendizaje 07  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  ...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
 
Escribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdfEscribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13
 
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
 
Sesión de aprendizaje Comparación 3
Sesión de aprendizaje Comparación 3Sesión de aprendizaje Comparación 3
Sesión de aprendizaje Comparación 3
 
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambienteSesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
 

Similar a Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11

Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion14Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion05Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto ciencias naturales
Proyecto ciencias naturalesProyecto ciencias naturales
Proyecto ciencias naturalesalmamendooza
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
414309804-La-sierra-region-de-montanas.docx
414309804-La-sierra-region-de-montanas.docx414309804-La-sierra-region-de-montanas.docx
414309804-La-sierra-region-de-montanas.docxMARIBELCANALESBACILI
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion26Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
TAREA UPN/Clother: CCNN-leccion 1
TAREA UPN/Clother: CCNN-leccion 1TAREA UPN/Clother: CCNN-leccion 1
TAREA UPN/Clother: CCNN-leccion 1Esther Abreu
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion12Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e sem 24
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 24Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 24
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e sem 24Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Programa detallado de recursos pesqueros i (2010)
Programa detallado de recursos pesqueros i (2010)Programa detallado de recursos pesqueros i (2010)
Programa detallado de recursos pesqueros i (2010)arielpantera
 

Similar a Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11 (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion14
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion05
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion04
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion03
 
Proyecto ciencias naturales
Proyecto ciencias naturalesProyecto ciencias naturales
Proyecto ciencias naturales
 
Proyecto casi culminado
Proyecto casi culminadoProyecto casi culminado
Proyecto casi culminado
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion04
 
414309804-La-sierra-region-de-montanas.docx
414309804-La-sierra-region-de-montanas.docx414309804-La-sierra-region-de-montanas.docx
414309804-La-sierra-region-de-montanas.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion26
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
TAREA UPN/Clother: CCNN-leccion 1
TAREA UPN/Clother: CCNN-leccion 1TAREA UPN/Clother: CCNN-leccion 1
TAREA UPN/Clother: CCNN-leccion 1
 
Autoinstructivo "El tesoro del mar peruano"
Autoinstructivo "El tesoro del mar peruano"Autoinstructivo "El tesoro del mar peruano"
Autoinstructivo "El tesoro del mar peruano"
 
sesion de cultura viva.pdf
sesion de cultura viva.pdfsesion de cultura viva.pdf
sesion de cultura viva.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion12
 
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e sem 24
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 24Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 24
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e sem 24
 
Programa detallado de recursos pesqueros i (2010)
Programa detallado de recursos pesqueros i (2010)Programa detallado de recursos pesqueros i (2010)
Programa detallado de recursos pesqueros i (2010)
 

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoSituación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan CadilloTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanasTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyreTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresDiploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez (20)

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
 
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
 
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
 
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
 
Protección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niños
 
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
 
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoSituación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
 
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
 
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
 
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
 
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
 
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
 
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
 
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan LapeyreGlosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
 
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresDiploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
 
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
 
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
 

Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion11

  • 1. Consulta la información en http://www.diariolaprimeraperu.com/ http://www.imarpe.pe Antes de la sesión Descubrimos las riquezas del mar peruano Libro de Personal Social de 5 grado MINEDU. Lecturas Anexo 1, 2, 3, 5 y 6. Hojas bond o de colores. Imágenes del anexo 4. Es importante que los niños y niñas descubran las riquezas del mar peruano para reconocer el potencial económico, y valorar su potencial de ayuda en la alimentación y nutrición. Materiales o recursos a utilizar ¿Por qué es importante descubrir las riquezas del mar peruano? 116 QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 11
  • 2. En grupo clase Recuerda a los niños y niñas la actividad que hicieron la clase anterior para conocer las características de las ocho regiones naturales del Perú. Recuérdales también que al elaborar sus fichas organizaron información sobre Piura y Tumbes, y que estas regiones son de la costa y una de las características es que están cercanas al mar. Momentos de la sesión 15minutos INICIO1. COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Interpreta cuadros, gráficos e imágenes para obtener información geográfica La intención del juego no es buscar ganadores, sino generar un clima de atención y concentración. Área curricular de Comunicación Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión Coméntales que el día de hoy comenzaran la sesión jugando “La papa que quema”. Indícales que se sienten en círculo y explícales el juego: 1. Se entregará una pelota pequeña a un niño o niña, que tiene que decir una palabra que tenga relación con la flora y fauna marina, por ejemplo, anchoveta; y pasará rápidamente la pelota a otro estudiante, quien mencionará otra especie de la flora o fauna marina, y seguirá así hasta que alguien no responda o se equivoque dos veces. 2. El niño o niña que se equivoque o no responda dos veces, contará una breve historia con la palabra mar o costa. 117 Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
  • 3. Solicita a los grupos que lean sus respuestas y anótalas en la pizarra. Recoge sus respuestas para comentarles que el lugar al que se refiere la imagen es el mar peruano. Entonces genera un diálogo reflexivo a partir de las siguientes preguntas: ¿será cierto que nuestro mar es el más rico del mundo?, ¿cuáles son las razones de la riqueza del mar peruano?, ¿será bien aprovechada esta riqueza? Escucha sus intervenciones. Indícales que planteen posibles hipótesis acerca de la siguiente pregunta: ¿por qué el mar peruano alberga tanta riqueza natural? Diles que, en parejas, escriban en tarjetas sus hipótesis y las peguen en el lugar que indiques, visible para todos. Explícales que para corroborar sus hipótesis indagarán información en imágenes y textos. Comunica el propósito de la sesión: hoy descubriremos la riqueza del mar y de la costa peruana. Recuérdales las normas de conviven- cia que tendrán en cuenta con ma- yor énfasis durante esta sesión. 65minutos DESARROLLO2. Problematización La intención del juego no es buscar ganadores, sino generar un clima de atención y concentración. Grupo clase Organiza equipos de cuatro integrantes, entrégales la imagen del anexo 1 e indícales que la observen detenidamente y contesten las siguientes preguntas: • ¿Qué lugar es?, ¿qué observamos en ese lugar? • ¿Cómo se encuentra el niño?, ¿por qué se encuentra así? • ¿Qué relación tendrá la imagen con la frase que está debajo de ella? • ¿A qué pueblo se refiere la imagen?, ¿será cierto lo que expresa la frase? Pregúntales luego del juego: ¿qué palabras hemos empleado en el juego?, ¿qué conocimiento o ideas tienes acerca del mar peruano?, ¿cómo es?, ¿la costa peruana es desértica?, ¿cuáles son la fauna y la flora propias del mar? Escucha las intervenciones y escríbelas en la pizarra. 118 Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
  • 4. Indícales que observen bien cada imagen y subrayen en los anexos 2 y 3 la información que se relacione con las imágenes. Basados en la observación detenida y la lectura de los textos, deben escribir de qué manera los factores corrientes marinas, afloramiento de aguas y el zócalo continental, generan la riqueza del mar peruano. Una vez concluida la actividad, solicita que se reúnan nuevamente en sus grupos y compartan su trabajo, observen las semejanzas y diferencias en sus repuestas. Asegúrate de que todos hayan comprendido los factores de la riqueza del mar peruano, para ello puedes plantear otras preguntas más puntuales a los demás (prepáralas con anticipación) En grupo clase Solicita que, voluntariamente, tres estudiantes expliquen de qué manera los factores corrientes marinas, afloramiento de aguas y el zócalo continental generan la riqueza del mar peruano. Cada voluntario se encargará de explicar solo uno de los factores. Felicita a los voluntarios por el trabajo realizado. Pídeles se acerquen al lugar del aula donde colocaron sus hipótesis y las lean. Corrientes marinas Zócalo continental Afloramiento de aguas Individual Entrega a los estudiantes información acerca del mar peruano y la corriente de El Niño, solicítales que lean los anexo 2 y 3, y relacione la información con las siguientes imágenes (anexo 4): Análisis de información Acompaña el proceso de trabajo personal y de equipo. Leemos un mapa sobre las corrientes marinas Individual • Observa el siguiente mapa y luego responde en tu cuaderno. a. ¿Cuáles son las corrientes marítimas del Perú? b. ¿Qué significado tienen los colores asignados a cada una de las corrientes? b. ¿Qué departamentos de la Costa son influenciados por el paso de ambas corrientes? Corriente de El Niño Nace en la zona ecuatorial del océano Pacífico, circula de norte a sur hasta la altura de Piura, donde se desvía hacia el oeste. Es cálida. Corriente Peruana o de Humbolt Nace en las aguas frías del océano Antártico, circula de sur a norte hasta la altura de Piura, donde se desvía hacia el oeste. Es fría. ECUADOR COLOMBIA BOLIVIA CHILE Océano Pacífico 0º 4º 8º 12º 16º 20º 0º 4º 8º 12º 16º 20º 76º 72º80º84º 76º 72º80º84º BRASIL Corriente del Niño (aguas cálidas) Leyenda Corriente Peruana (aguas frías) Proyección: WGS840 200 Escala (km) Corrientes marinas Fuente:InstitutoGeográficoNacional Leamos y compartamos Principales corrientes marinas del Perú Sabías que... • La corriente de El Niño provoca fuertes lluvias en la Costa norte durante el verano. • La corriente Peruana incrementa la aridez de la Costa y produce neblina y garúa. ArchivoSM 83Unidad 4 PS5_U4_076_107.indd 83 3/10/13 22:17 Construyo mis conocimientos En grupo pequeño • Formen grupos de tres integrantes, analicen el siguiente gráfico sobre el relieve marino y respondan. a. ¿Cómo está compuesto el relieve marino? b. ¿Cuál es la profundidad máxima del relieve? El Mar peruano se ubica en el océano Pacífico y tiene como principales corrientes la Peruana o de Humboldt (con aguas frías, que recorre el Perú de sureste a noroeste) y la de El Niño (de aguas tibias, que recorre la Costa norte del Perú). Zócalo continental Es parte del territorio continental, y sale de la orilla hasta los 200 metros de profundidad. Abunda la fauna marina por la presencia del fitoplancton y el zooplancton. Fosas marinas Grietas profundas que se encuentran en el fondo marino (la más profunda es de 6 768 metros, frente a Lima). 2 Describimos las características del Mar peruano Costa peruana 6000 m 5000 m 4000 m 3000 m 2000 m 1000 m 0 m 200 m Talud continental Se inicia a los 200 metros de profundidad marína. Es una inclinación brusca hacia las profundidades marinas. Llega hasta los 6 000 metros de profundidad. 82 Sección de proceso PS5_U4_076_107.indd 82 3/10/13 22:17 119 Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
  • 5. Indica a los niños y niñas que observen detenidamente la página 96 del libro de Personal Social 5 y, en parejas, comenten los recursos que nos brinda el mar peruano, luego pídeles que lean los anexo 5 y 6, y los relacionen con la ficha trabajada en el anexo 1. Plantéales las siguientes preguntas para que generen un diálogo reflexivo y orienten la toma de decisiones: • Si nuestro mar es uno de los más ricos del mundo, con especies marinas tan nutritivas, ¿por qué tenemos una población con serios problemas de nutrición?, ¿cómo podemos dar a conocer lo aprendido hoy en clase? Recuerda que son los niños quienes deben tomar una decisión a nivel de aula, orientales y acompáñalos en ese proceso. Toma de decisiones Pregúntales: ¿logramos comprobar la hipótesis que se planteó en el grupo?, ¿a cuál de las ocho regiones naturales corresponde lo estudiado?, ¿a qué conclusión llegaron con relación a las razones de la riqueza del mar peruano? Escucha sus respuestas y elaboren juntos tres conclusiones. Solicita a los estudiantes que: Tarea a trabajar en casa En grupo clase Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos hoy?, ¿a qué se debe la riqueza marina del mar peruano?, ¿para qué nos es útil lo aprendido? Recuerda el propósito de la sesión y pregúntales si se ha cumplido ese propósito. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. • Realicen en su cuaderno la actividad a y b de la página 96 del libro de Personal Social 5. • Dibujen en su cuaderno uno de los recursos marinos y escriban debajo una reseña con relación a su uso, y beneficios económicos. 120 Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
  • 6. Anexo 1 Quinto Grado Tomado de: Un pueblo con serios problemas de nutrición frente al mar más rico del mundo. http://www.diariolaprimeraperu.com/ Un pueblo con serios problemas de nutrición frente al mar más rico del mundo. 1. ¿Qué lugar es?, ¿qué observamos en ese lugar? 2. ¿Cómo se encuentra el niño?, ¿por qué se encuentra así? 3. ¿Qué relación tendrá la imagen con la frase que está debajo de ella? 4. ¿A qué pueblo se refiere la imagen?, ¿será cierto lo que expresa la frase? 5. Equipo: Integrantes: 121 Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
  • 7. Anexo 2 Quinto Grado El mar peruano En el Mar Peruano se pueden apreciar dos corrientes que influyen en la riqueza del mar, una de ellas es la Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías proveniente de la Antártida, que pasa por Chile y recorre gran parte de la costa peruana hasta los 06° de latitud Sur, donde se desvía al oeste. La Corriente de Humboldt crea condiciones para una alta productividad de especies marinas como son la alta salinidad y el alto contenido de oxígeno y bióxido de carbo- no de sus aguas. Otro aspecto importante y favorable a la biodiversidad es la presencia del zócalo con- tinental. Este está conformado por la plataforma continental, la cual se encuentra cu- bierta por las aguas marinas hasta una profundidad de doscientos metros. En esta plataforma se depositan los sedimentos que son acarreados al mar por los ríos de la vertiente del Pacífico. Estos ríos enriquecen con sus aguas y sales minerales al Mar Peruano. La poca profundidad de esta zona facilita el ingreso de los rayos solares. Es- tos permiten el desarrollo del fitoplancton que se convierte en el primer y principal eslabón de toda la cadena alimenticia presente en el mar, que abastece a miles de especies y origina su gran diversidad y riqueza. La topografía accidentada de la costa del Perú origina que los vientos que se dirigen a esta cambien de dirección y choquen con la Corriente Peruana provocando un arre- molinamiento de las aguas, el cual produce también movimientos verticales que faci- litan el afloramiento. El fenómeno de afloramiento es otra característica importante que se da en el Mar Peruano. Este singular fenómeno permite el ascenso de las aguas más profundas y más frías hacia la superficie, acarreando con esas masas de agua un alto contenido de sales minerales y nutrientes. Esto es posible gracias a la confluencia de distintas corrientes y de las masas de agua del mar peruano. Las sales (principalmente nitra- tos, fosfatos y silicatos) y los minerales permiten brindar alimento a innumerables es- pecies, favoreciendo la riqueza ictiológica. La presencia de las sales origina la alta salinidad del Mar Peruano, esto provoca una mayor viscosidad de las aguas superficiales, facilitando que el fitoplancton flote y sea más accesible a las especies marinas. Existen además otros factores que concurren a hacer a este mar rico y abundante en la oferta de alimento y nutrientes. Los vientos locales que se desplazan del mar en dirección hacia las costas y en sentido contrario originan que las masas de agua experimenten una circulación vertical, a esto se le suman los efectos entre la temperatura y la salinidad que propician que el agua más fría, y por lo tanto más pesada, vaya hacia el fondo, generando un intercambio con el agua menos salada. Tomado de: http://www.infoecologia.com 122 Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
  • 8. Anexo 3 Quinto Grado La corriente de El Niño La Corriente de El Niño es un flujo irregular de agua cálida proveniente del norte, que se presenta a menudo hacia fines del mes de diciembre de cada año. Recorre de nor- te a sur y se extiende hasta los 06° de latitud Sur, donde se encuentra con la Corrien- te del Peruana. Cuando prevalecen las temperaturas cálidas de la Corriente de El Niño en el mar frío de la Corriente de Humboldt, causando una variación en la temperatura de las aguas de nuestro mar, estamos ante lo que se ha llamado Fenómeno del Niño. Esto a su vez origina que el clima varíe y se produzcan abundantes lluvias e inundaciones en algu- nos lugares y sequías en otros, dejando cuantiosas pérdidas en viviendas, campos de cultivo y vidas humanas. La presencia de una Corriente del Niño intensa conlleva un radical cambio en el me- dio ambiente marino cerca a la costa, de un régimen de aguas frías y nutritivas pro- venientes del afloramiento costero, a un régimen tropical con aguas cálidas y pobres. Evidentemente, los ecosistemas marinos costeros son fuertemente trastornados, em- pezando por el plancton, que es la base de la cadena alimenticia, y siguiendo por la anchoveta. Tomado de: http://www.naylamp.dhn.mil.pe/nino/mainFrame.htm 123 Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
  • 9. Anexo 4 Quinto Grado Leemos un mapa sobre las corrientes marinas Individual • Observa el siguiente mapa y luego responde en tu cuaderno. a. ¿Cuáles son las corrientes marítimas del Perú? b. ¿Qué significado tienen los colores asignados a cada una de las corrientes? b. ¿Qué departamentos de la Costa son influenciados por el paso de ambas corrientes? Corriente de El Niño Nace en la zona ecua del océano Pacífico, circula de norte a sur hasta la altura de Piur donde se desvía haci oeste. Es cálida. Corriente Peruana o Humbolt Nace en las aguas fría del océano Antártico, circula de sur a norte hasta la altura de Piur donde se desvía haci oeste. Es fría. ECUADOR COLOMBIA BOLIVIA CHILE Océano Pacífico 0º 4º 8º 12º 16º 20º 0º 4º 8º 12º 16º 20º 76º 72º80º84º 76º 72º80º84º BRASIL Corriente del Niño (aguas cálidas) Leyenda Corriente Peruana (aguas frías) Proyección: WGS840 200 Escala (km) Corrientes marinas Fuente:InstitutoGeográficoNacional Leamos y comparta Principales corrientes marinas del Perú Sabías que... • La corriente de El N provoca fuertes llu en la Costa norte durante el verano. • La corriente Perua incrementa la aride de la Costa y prod neblina y garúa. ArchivoSM Anexo 4a 124 Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
  • 10. Anexo 4b Anexo 4c En grupo pequeño • Formen grupos de tres integrantes, analicen el siguiente gráfico sobre el relieve marino y respondan. a. ¿Cómo está compuesto el relieve marino? b. ¿Cuál es la profundidad máxima del relieve? El Mar peruano se ubica en el océano Pacífico y tiene como principales corrientes la Peruana o de Humboldt (con aguas frías, que recorre el Perú de sureste a noroeste) y la de El Niño (de aguas tibias, que recorre la Costa norte del Perú). Zócalo continental Es parte del territorio continental, y sale de la orilla hasta los 200 metros de profundidad. Abunda la fauna marina por la presencia del fitoplancton y el zooplancton. Fosas marinas Grietas profundas que se encuentran en el fondo marino (la más profunda es de 6 768 metros, frente a Lima). Costa peruana 6000 m 5000 m 4000 m 3000 m 2000 m 1000 m 0 m 200 m Talud continental Se inicia a los 200 metros de profundidad marína. Es una inclinación brusca hacia las profundidades marinas. Llega hasta los 6 000 metros de profundidad. 82 Sección de proceso PS5_U4_076_107.indd 82 3/10/1 Fitoplancton Microplancton Zooplancton Ictioplancton CORRIENTE SUBSUPERFICIAL CORRIENTE SUPERFICIAL VIENTO PRODUCCIÓN BIOLÓGICA DESOVE ALIMENTACIÓN RECLUTAMIENTO PESQUERÍA 125 Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11
  • 11. Anexo 5 Quinto Grado Anexo 6 Quinto Grado El mar peruano Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Perú ocupa el segundo lugar en potencial pesquero a nivel mundial. Nuestro producto estrella exportable es la anchoveta. Además, somos uno de los primeros países en el mundo que exporta la mayor cantidad de harina de pescado. El frío mar de la corriente peruana, en conjunción con las islas y puntas marinas, es el hábitat de aves guaneras, pingüinos de Humboldt, lobos y nutrias marinas, 36 especies de cetáceos, de las 83 que hay en el mundo, y más de 1000 especies de peces, destacando la anchoveta y la sardina [que], por ser parte fundamental del anillo productivo del mar, permiten el desarrollo de una importante industria para el Perú. Los moluscos y crustáceos merecen mención aparte, pues sus variedades de conchas, almejas, calamares, potas, pulpos, cangrejos, percebes, langostas y langostinos, han abierto infinitas posibilidades para el desarrollo gastronómico, que el mundo va valorando cada vez más. http://loakis19.blogspot.com/2011/10/29-de-setiembre-dia-mundial-de-los.html#!/2011/10/29-de- setiembre-dia mundial-de-los.html ¡La anchoveta, alimento nutritivo! 1. La anchoveta, rica en proteínas, es molida para hacer harina de pescado que se exporta principalmente a Europa y Asia donde se utiliza como alimento para ani- males desde los años 60, actualmente se está difundiendo las propiedades nutri- tivas de este alimento con la intención de que la población la consuma más que en aquella época en la que solo se consideraba para tal fin. 2. La anchoveta, que actualmente se convierte en harina de pescado, es un alimen- to completo para el consumo humano, cada 100 gramos de anchoveta contiene un aproximado de: 20 g de proteína, 3 g de Omega 3 y 6, así como los principales minerales esenciales. El consumo de 100 g de anchoveta por día representaría un aproximado de 40 kilos al año; unos 120 soles al precio actual. http://www.diariolaprimeraperu.com/ 126 Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 11