SlideShare una empresa de Scribd logo
Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP)
        20 Congreso Internacional de Psiquiatría
           XXXIX Jornada Argentina de Psiquiatría
         Buenos Aires, 17-20 de septiembre de 2012

Curso sobre “Psicoterapia: Un enfoque cognitivo-humanístico”

                    Director: Dr. Roberto Kertész

 “El modelo computacional de la mente y los mecanismos de cambio”
                          Dr. Roberto Kertész
       “Avances en la terapia cognitivo-conductual y sistémica”
                         Dr. Bernardo Kerman
“Enfoque Epigenético y la Pareja: resolución de conflictos por Niveles”
                          Dr. Adrián Kertész
“La enseñanza de la psicoterapia ecléctica en la Universidad de Flores”
                          Lic. Fernanda Molinari
“El modelo computacional de la mente
               y los mecanismos de cambio”
             Dr. Roberto Kertész-rkertesz@uflo.edu.ar
                 Médico psiquiatra, Dr. en Medicina
                                      Resumen:
- Definición de la “mente” como “software” y el cerebro como “hardware” y sus
  vinculaciones con la psicología evolucionista.

- Preguntas clave: ¿El cerebro es una computadora?
  ¿O comparte algunas propiedades con las computadoras actuales como el
  procesamiento de información, pero posee otras que siempre superarán a estas
  máquinas?

- ¿Cuáles son los límites posibles de la inteligencia artificial?
- ¿Es posible que las computadoras lleguen a tener conciencia y emociones,
  razonar y crear?

- Definiciones posibles de la conciencia y sus diversos estados.
- Proyecciones para el futuro de la Ciencia Cognitiva

- Los mecanismos de cambio: el modelo “Pienso y Veo, luego Siento y Hago”
  y el conjunto séxtuple
¿El cerebro es una computadora biológica?

La mente es definida por Pinker (1997) como “un sistema de órganos de
computación, diseñados por la selección natural para resolver los problemas
que nuestros ancestros enfrentaban en su tipo de vida: en especial,
comprender y manejar objetos, animales y otros seres humanos... la mente
es lo que el cerebro hace: específicamente, el cerebro procesa información y
el pensamiento es una forma de computación”.

El cerebro, que no es más que una colección de neuronas formando redes de
enorme complejidad, produce pensamientos, imágenes y la conciencia. Esto
es indudable. Lo que no sabemos aún es cómo lo hace. Trefil (1997) aporta
argumentos para diferenciar al cerebro de una computadora, pero existen
diferentes opiniones al respecto:

1. El cerebro opera en una escala de tiempo diferente al de las computadoras
(en milésimas versus milésimas de segundo, pero...
2. El cerebro y la computadora se destacan en funciones diferentes... por lo
menos, por ahora.
3. Evolución por adaptación versus diseño por lógica electrónica
4. Sistema bioquímico versus eléctrico
El esquema de Áreas de Conducta y Roles
            Fundamentales
   (ampliado por R. Kertész, de E. Pichon Riviére)


                       Conflictos: Discrepancias entre dos o
                       más roles.
                       Ejemplo: Familia y viajes por trabajo.
                       Armonía: Concordancia entre todos los
                       roles.
                       Sinergia: Dos o más roles se integran y
                       refuerzan.
                       Ejemplo: La pareja comparte este rol
                       con deportes o trabajo (aunque puede
                       haber conflictos entre otros roles)


                       La psicoterapia y el coaching deben
                       tener en cuenta estos conceptos.
El modelo médico de enfermedad mental
         y el de aprendizaje social

El modelo médico de enfermedad mental proviene de la Medicina organicista
y califica a los trastornos psicológicos como patologías de origen genético o
biológico.

El enfoque humanístico de aprendizaje social (Bandura, 1971, 1986,
Berne, 1974) considera varios tipos de “programas mentales”: Los genéticos
o heredados (estatura, sexo, color de piel, ciertos tipos de Inteligencias y
habilidades), los aprendidos individualmente durante la maduración y los
adquiridos por influencias parentales, especialmente en la familia.

Estos últimos configuran el ”Argumento de Vida (Berne, op.cit)
Así, si los trastornos y autolimitaciones psíquicas fueron aprendidas, se
pueden re-aprender, pero el cambio depende del paciente (o cliente, como
se tiende a llamar más recientemente). El terapeuta sólo puede ofrecer
estímulos e “invitaciones” para dicho cambio.
Criterios para fijar metas de cambio


         El Argumento de Vida familiar nos liga al pasado,
         con “mandatos” parentales, generalmente no
         verbales y no conscientes.
                   “La conducta de los hijos
                 es el mensaje de los padres” (o sustitutos)

         Las Metas de Vida pueden establecerse sobre las
         Áreas Mental, Corporal, los Roles Fundamentales y
         distintos tipos de conductas inadecuadas.
         Se deciden por consenso entre paciente o cliente y el
         profesional.

         Objetivos bien planteados: orientados al futuro, en
         términos positivos, dependiendo de nuestras
         acciones, considerando los recursos que requieren
         (Tiempo, Información, Bienes Materiales, Energía,
         Gente), verificando en forma sensorial el
         cumplimiento, tomando en cuenta al contexto físico y
         social, en lo posible con plazos
El modelo “Pienso y Veo, luego Siento y Hago”



                                    Pienso y Veo, luego Siento y Hago
                            Input                             Througput                   Output
                                                                                                   Test 2
   Test 1
   Dif. EA 1=ED
                                                                O                                  EA 2 =ED Exit
            Exit
                                                              Secuencia

                                                         Pienso Veo
                                                                                     Respuesta
                   Vista                                                             Digo
                   Oido      Distorsion                       Siento                           Consecuencia
 Estimulo          Tacto     Omision                          Emocion                Hago
                   Olfato   Generalizacion
                   Gusto




                                             Dr. Roberto Kertész - rkertesz@uflo.edu.ar
El Séxtuple del Cambio Positivo
              1.Cognitivo   2.Imágenes    3.Emoción   4.Sensación   5.Digo       6.Hago
                            sensoriales                             (lenguaje)   (conductas)


1.Cognitivo



2.Imágenes
sensoriales


3.Emoción




4.Sensación



5.Digo
(lenguaje)




6.Hago
(conductas)
Los Niveles Existenciales
                        (modificado de Dilts, 1980)

NIVELES EXISTENCIALES                             PREGUNTAS
6. Misión, visión, autorrealización, sentido de
6. vida ¿Cuál será mi legado? será mi legado?
la Misión, visión,        ¿Cuál
autorrealización,en este mundo?
¿Para qué estoy           ¿Para qué estoy en este mundo?
sentido de la vida
5. Identidad
5. Identidad         ¿Qué estoy haciendo para expresar lo que soy? soy?
                           ¿Qué estoy haciendo para expresar lo que
¿Qué clase de persona soy; cuál es mi esencia? soy; cuál es mi esencia?
                           ¿Qué clase de persona
4. Valores y creencias
4. Valores y creencias     ¿A qué da importancia, qué le motiva?
    ¿A qué da importancia, qué le motiva?
                           ¿Cómo administra su tiempo en sus distintos roles?
¿Cómo administra su tiempo en sus distintos roles?
¿Cuáles son sus creencias en cuanto a una determinada situación? (dé el
                           ¿Cuáles son sus creencias en cuanto a una determinada
    ejemplo)               situación? (dé el ejemplo)
¿Qué piensa de sí mismo ¿Quéx persona?sí mismo / de x persona?
                            / de piensa de
3. Habilidades y competencias          ¿De cuáles conocimientos y competencias
3. Habilidades y           ¿De cuáles perfeccionarse? competencias está orgulloso?
    está orgulloso? ¿En qué quisiera   conocimientos y
competencias               ¿En qué quisiera perfeccionarse?
¿Qué opinan otras personas sobre sus capacidades?
2. Conductas         ¿Su actividad actualotras personas sobre sus capacidades?
                           ¿Qué opinan corresponde a lo que considera que Ud.
    es (Identidad)?
2. Conductas               ¿Su actividad actual corresponde a lo que considera que Ud.
¿Cómo se expresa habitualmente en lo verbal y los gestos?
                           es (Identidad)?
1. Ambiente, entorno social y físico, tiempo habitualmente quiénes, cuándo gestos?
                           ¿Cómo se expresa ¿Dónde, con en lo verbal y los
    desempeña sus roles?
1. Ambiente, entorno
¿Está conforme con esos ¿Dónde, con quiénes, cuándo desempeña sus roles?
                            contextos?
social y físico, tiempo    ¿Está conforme con esos contextos?
Bibliografía
Bandura, Albert (1971): “Social Learning”. General Learning Press, Nueva York
Bandura, Albert (1986): “Social foundations of thought and action”. Englewood
Cliffs, Nueva Jersey, E.E.U.U.
Berne, Eric (1974): “¿Qué dice Ud. después de decir Hola?”. Grijalbo, Barcelona
Dilts, Robert (1980): “Neuro-Linguistic Programming: The Study of the
Structure of Subjective Experience”. Meta Publications, Cupertino, California
Erickson, Milton H. y Rossi, Ernest L. (1979): “Hypnotherapy: A exploratory
casebook”. Irvington, Nueva York
Kertész, Roberto y Kerman, Cecilio (1987): “¿Quiere hacer terapia?”, Ippem,
Buenos Aires
Kertész, Roberto, Atalaya, Clara y Kertész, Adrián (2010): “Análisis
Transaccional Integrado”. 4a. edición, Editorial de la Universidad de Flores,
Buenos Aires
Lazarus, Arnold (1983): “Terapia Multimodal”. Ippem, Buenos Aires
Lazarus, Arnold y Kertész, Roberto (2012): “Terapia Multimodal y las escuelas
de psicoterapia” (edición online). Editorial de la Universidad de Flores, Buenos Aires
O´Connor, Joseph (2002): “NLP workbook”. Element, Londres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialistaSemana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialista
Víctor Hugo Fernández
 
La inteligencia 13
La inteligencia  13La inteligencia  13
La inteligencia 13
Rómulo Romero Centeno
 
El pensamiento humano y su evolucion
El pensamiento humano y su evolucionEl pensamiento humano y su evolucion
El pensamiento humano y su evolucion
Euler Ruiz
 
Liberarse apariencias
Liberarse aparienciasLiberarse apariencias
Liberarse apariencias
María Calado Otero
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Socialcebas37
 
Copia de-el-ser-humano-como-sujeto-de-procesos-ps
Copia de-el-ser-humano-como-sujeto-de-procesos-psCopia de-el-ser-humano-como-sujeto-de-procesos-ps
Copia de-el-ser-humano-como-sujeto-de-procesos-ps
Onefoodslide
 
1. MODELO GLOBAL DE LA CONCIENCIA
1. MODELO GLOBAL DE LA CONCIENCIA1. MODELO GLOBAL DE LA CONCIENCIA
1. MODELO GLOBAL DE LA CONCIENCIApedroortiz
 
Hta.tema 5 [modo de compatibilidad]
Hta.tema 5 [modo de compatibilidad]Hta.tema 5 [modo de compatibilidad]
Hta.tema 5 [modo de compatibilidad]Fani Palomares
 
5 tarpuq sistema educativo, lenguaje y pensamiento_s paredes
5 tarpuq sistema educativo, lenguaje y pensamiento_s paredes5 tarpuq sistema educativo, lenguaje y pensamiento_s paredes
5 tarpuq sistema educativo, lenguaje y pensamiento_s paredespedroortiz
 
Terapias de tercera_generación._Ponencia versión larga
Terapias de tercera_generación._Ponencia versión largaTerapias de tercera_generación._Ponencia versión larga
Terapias de tercera_generación._Ponencia versión largaJosep Segui Dolz
 
El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière
El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière
El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Rasgos de personalidad=)
Rasgos de personalidad=)Rasgos de personalidad=)
Rasgos de personalidad=)
Universidad Técnica de Ambato
 
Introducción a la teoría de la personalidad
Introducción a la teoría de la personalidadIntroducción a la teoría de la personalidad
Introducción a la teoría de la personalidadcarolazavalam
 
Rogers y Adams
Rogers y AdamsRogers y Adams
Rogers y Adams
LIEBEMAKER
 
Marcos teoricos refrenciales
Marcos teoricos refrencialesMarcos teoricos refrenciales
Marcos teoricos refrenciales
Herrera Paulina
 
Teorías implícitas de la personalidad
Teorías implícitas de la personalidadTeorías implícitas de la personalidad
Teorías implícitas de la personalidadMiriamblancas
 
Psicología de la personalidad. ( teóricos y enfoques)
Psicología de la personalidad. ( teóricos y enfoques) Psicología de la personalidad. ( teóricos y enfoques)
Psicología de la personalidad. ( teóricos y enfoques) Estefany Henriquez Rhenals
 
Teorías de la personalidad
Teorías de la personalidadTeorías de la personalidad
Teorías de la personalidadEdith Torres
 

La actualidad más candente (20)

Semana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialistaSemana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialista
 
La inteligencia 13
La inteligencia  13La inteligencia  13
La inteligencia 13
 
El pensamiento humano y su evolucion
El pensamiento humano y su evolucionEl pensamiento humano y su evolucion
El pensamiento humano y su evolucion
 
Liberarse apariencias
Liberarse aparienciasLiberarse apariencias
Liberarse apariencias
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Copia de-el-ser-humano-como-sujeto-de-procesos-ps
Copia de-el-ser-humano-como-sujeto-de-procesos-psCopia de-el-ser-humano-como-sujeto-de-procesos-ps
Copia de-el-ser-humano-como-sujeto-de-procesos-ps
 
1. MODELO GLOBAL DE LA CONCIENCIA
1. MODELO GLOBAL DE LA CONCIENCIA1. MODELO GLOBAL DE LA CONCIENCIA
1. MODELO GLOBAL DE LA CONCIENCIA
 
Conceptosbasicos
ConceptosbasicosConceptosbasicos
Conceptosbasicos
 
Hta.tema 5 [modo de compatibilidad]
Hta.tema 5 [modo de compatibilidad]Hta.tema 5 [modo de compatibilidad]
Hta.tema 5 [modo de compatibilidad]
 
Conciencia y moral
Conciencia y moralConciencia y moral
Conciencia y moral
 
5 tarpuq sistema educativo, lenguaje y pensamiento_s paredes
5 tarpuq sistema educativo, lenguaje y pensamiento_s paredes5 tarpuq sistema educativo, lenguaje y pensamiento_s paredes
5 tarpuq sistema educativo, lenguaje y pensamiento_s paredes
 
Terapias de tercera_generación._Ponencia versión larga
Terapias de tercera_generación._Ponencia versión largaTerapias de tercera_generación._Ponencia versión larga
Terapias de tercera_generación._Ponencia versión larga
 
El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière
El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière
El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière
 
Rasgos de personalidad=)
Rasgos de personalidad=)Rasgos de personalidad=)
Rasgos de personalidad=)
 
Introducción a la teoría de la personalidad
Introducción a la teoría de la personalidadIntroducción a la teoría de la personalidad
Introducción a la teoría de la personalidad
 
Rogers y Adams
Rogers y AdamsRogers y Adams
Rogers y Adams
 
Marcos teoricos refrenciales
Marcos teoricos refrencialesMarcos teoricos refrenciales
Marcos teoricos refrenciales
 
Teorías implícitas de la personalidad
Teorías implícitas de la personalidadTeorías implícitas de la personalidad
Teorías implícitas de la personalidad
 
Psicología de la personalidad. ( teóricos y enfoques)
Psicología de la personalidad. ( teóricos y enfoques) Psicología de la personalidad. ( teóricos y enfoques)
Psicología de la personalidad. ( teóricos y enfoques)
 
Teorías de la personalidad
Teorías de la personalidadTeorías de la personalidad
Teorías de la personalidad
 

Destacado

El Sistema de Creencias
El Sistema de CreenciasEl Sistema de Creencias
El Sistema de Creencias
Víctor Manuel Salas Castelán
 
Lista De 60 Creencias Auto Limitantes
Lista De 60 Creencias Auto LimitantesLista De 60 Creencias Auto Limitantes
Lista De 60 Creencias Auto Limitantes
Alberto Lopez
 
EL PODER DE LAS CREENCIAS
EL PODER DE LAS CREENCIASEL PODER DE LAS CREENCIAS
EL PODER DE LAS CREENCIAS
UNIVERSIDAD PLENO CONOCIMIENTO
 
Robert Dilts : La transformación de las creencias limitantes con pnl
Robert Dilts : La transformación de las creencias limitantes con pnlRobert Dilts : La transformación de las creencias limitantes con pnl
Robert Dilts : La transformación de las creencias limitantes con pnlQCoach Desarrollo Directivo
 
EL PODER DE TUS CREENCIAS
EL PODER DE TUS CREENCIASEL PODER DE TUS CREENCIAS
EL PODER DE TUS CREENCIAS
Desarrollo Personal en línea
 
Creencias potenciadoras
Creencias potenciadorasCreencias potenciadoras
Creencias potenciadorasmiguelalmcoach
 
Creencias limitadoras y potenciadoras
Creencias limitadoras y potenciadorasCreencias limitadoras y potenciadoras
Creencias limitadoras y potenciadoras
hectorescobar9c
 
Sistema de creencias
Sistema de creenciasSistema de creencias
Sistema de creenciasyuliamazloum
 

Destacado (8)

El Sistema de Creencias
El Sistema de CreenciasEl Sistema de Creencias
El Sistema de Creencias
 
Lista De 60 Creencias Auto Limitantes
Lista De 60 Creencias Auto LimitantesLista De 60 Creencias Auto Limitantes
Lista De 60 Creencias Auto Limitantes
 
EL PODER DE LAS CREENCIAS
EL PODER DE LAS CREENCIASEL PODER DE LAS CREENCIAS
EL PODER DE LAS CREENCIAS
 
Robert Dilts : La transformación de las creencias limitantes con pnl
Robert Dilts : La transformación de las creencias limitantes con pnlRobert Dilts : La transformación de las creencias limitantes con pnl
Robert Dilts : La transformación de las creencias limitantes con pnl
 
EL PODER DE TUS CREENCIAS
EL PODER DE TUS CREENCIASEL PODER DE TUS CREENCIAS
EL PODER DE TUS CREENCIAS
 
Creencias potenciadoras
Creencias potenciadorasCreencias potenciadoras
Creencias potenciadoras
 
Creencias limitadoras y potenciadoras
Creencias limitadoras y potenciadorasCreencias limitadoras y potenciadoras
Creencias limitadoras y potenciadoras
 
Sistema de creencias
Sistema de creenciasSistema de creencias
Sistema de creencias
 

Similar a Dr. Roberto Kertesz - El modelo computacional de la mente y los mecanismos de cambio

procesos gognitivos.ppt
procesos gognitivos.pptprocesos gognitivos.ppt
procesos gognitivos.ppt
DIANATONATO3
 
Pppt percepcion atencion memoria pensamiento lenguaje inteligencia
Pppt percepcion atencion memoria pensamiento lenguaje inteligenciaPppt percepcion atencion memoria pensamiento lenguaje inteligencia
Pppt percepcion atencion memoria pensamiento lenguaje inteligencia
LLANOS LOZANO
 
Inteligencia emocional y pnl
Inteligencia emocional y pnlInteligencia emocional y pnl
Inteligencia emocional y pnl
Angel Escareño
 
elserhumanocomosujetodeprocesosps.ppt
elserhumanocomosujetodeprocesosps.pptelserhumanocomosujetodeprocesosps.ppt
elserhumanocomosujetodeprocesosps.ppt
MarcheloGuevara
 
Módulo iii conceptos básicos de las emociones y el aporte de las neurocienci...
Módulo iii  conceptos básicos de las emociones y el aporte de las neurocienci...Módulo iii  conceptos básicos de las emociones y el aporte de las neurocienci...
Módulo iii conceptos básicos de las emociones y el aporte de las neurocienci...Josefina Peire
 
Conceptualización de Competencias
Conceptualización de CompetenciasConceptualización de Competencias
Conceptualización de CompetenciasJoaquin Lara Sierra
 
Jorge Enríquez | Liderazgo emocional MBA UC
Jorge Enríquez | Liderazgo emocional MBA UC Jorge Enríquez | Liderazgo emocional MBA UC
Jorge Enríquez | Liderazgo emocional MBA UC
Jorge Enriquez
 
Neurociencia en Ciencias del Comportamiento
Neurociencia en Ciencias del ComportamientoNeurociencia en Ciencias del Comportamiento
Neurociencia en Ciencias del Comportamiento
Pablo Reyes
 
MAS ALLA DEL PENSAMIENTO
MAS ALLA DEL PENSAMIENTOMAS ALLA DEL PENSAMIENTO
MAS ALLA DEL PENSAMIENTOAnalobello eso
 
Procesos psicológicos para captar la realidad
Procesos psicológicos para captar la realidadProcesos psicológicos para captar la realidad
Procesos psicológicos para captar la realidad
jlgonisi
 
PNL 1
PNL 1PNL 1
PNL 1
Psi Buap
 
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...Dr. Roberto Kertész
 
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUDEstimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
la inteligencia
la inteligenciala inteligencia
la inteligencia
Neli Ale Quispe
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocional Inteligencia emocional
Inteligencia emocional Adanely Cruz
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
delcirico
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
Zoleida Liendo Duran
 
Material 2018 f1_psi105_05_100819
Material 2018 f1_psi105_05_100819Material 2018 f1_psi105_05_100819
Material 2018 f1_psi105_05_100819
CesarVallejosCcoicca
 

Similar a Dr. Roberto Kertesz - El modelo computacional de la mente y los mecanismos de cambio (20)

Duran
DuranDuran
Duran
 
procesos gognitivos.ppt
procesos gognitivos.pptprocesos gognitivos.ppt
procesos gognitivos.ppt
 
Pppt percepcion atencion memoria pensamiento lenguaje inteligencia
Pppt percepcion atencion memoria pensamiento lenguaje inteligenciaPppt percepcion atencion memoria pensamiento lenguaje inteligencia
Pppt percepcion atencion memoria pensamiento lenguaje inteligencia
 
Inteligencia emocional y pnl
Inteligencia emocional y pnlInteligencia emocional y pnl
Inteligencia emocional y pnl
 
elserhumanocomosujetodeprocesosps.ppt
elserhumanocomosujetodeprocesosps.pptelserhumanocomosujetodeprocesosps.ppt
elserhumanocomosujetodeprocesosps.ppt
 
Módulo iii conceptos básicos de las emociones y el aporte de las neurocienci...
Módulo iii  conceptos básicos de las emociones y el aporte de las neurocienci...Módulo iii  conceptos básicos de las emociones y el aporte de las neurocienci...
Módulo iii conceptos básicos de las emociones y el aporte de las neurocienci...
 
Conceptualización de Competencias
Conceptualización de CompetenciasConceptualización de Competencias
Conceptualización de Competencias
 
Jorge Enríquez | Liderazgo emocional MBA UC
Jorge Enríquez | Liderazgo emocional MBA UC Jorge Enríquez | Liderazgo emocional MBA UC
Jorge Enríquez | Liderazgo emocional MBA UC
 
Neurociencia en Ciencias del Comportamiento
Neurociencia en Ciencias del ComportamientoNeurociencia en Ciencias del Comportamiento
Neurociencia en Ciencias del Comportamiento
 
MAS ALLA DEL PENSAMIENTO
MAS ALLA DEL PENSAMIENTOMAS ALLA DEL PENSAMIENTO
MAS ALLA DEL PENSAMIENTO
 
Procesos psicológicos para captar la realidad
Procesos psicológicos para captar la realidadProcesos psicológicos para captar la realidad
Procesos psicológicos para captar la realidad
 
PNL 1
PNL 1PNL 1
PNL 1
 
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
 
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUDEstimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
 
la inteligencia
la inteligenciala inteligencia
la inteligencia
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocional Inteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Material 2018 f1_psi105_05_100819
Material 2018 f1_psi105_05_100819Material 2018 f1_psi105_05_100819
Material 2018 f1_psi105_05_100819
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Dr. Roberto Kertesz - El modelo computacional de la mente y los mecanismos de cambio

  • 1. Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP) 20 Congreso Internacional de Psiquiatría XXXIX Jornada Argentina de Psiquiatría Buenos Aires, 17-20 de septiembre de 2012 Curso sobre “Psicoterapia: Un enfoque cognitivo-humanístico” Director: Dr. Roberto Kertész “El modelo computacional de la mente y los mecanismos de cambio” Dr. Roberto Kertész “Avances en la terapia cognitivo-conductual y sistémica” Dr. Bernardo Kerman “Enfoque Epigenético y la Pareja: resolución de conflictos por Niveles” Dr. Adrián Kertész “La enseñanza de la psicoterapia ecléctica en la Universidad de Flores” Lic. Fernanda Molinari
  • 2. “El modelo computacional de la mente y los mecanismos de cambio” Dr. Roberto Kertész-rkertesz@uflo.edu.ar Médico psiquiatra, Dr. en Medicina Resumen: - Definición de la “mente” como “software” y el cerebro como “hardware” y sus vinculaciones con la psicología evolucionista. - Preguntas clave: ¿El cerebro es una computadora? ¿O comparte algunas propiedades con las computadoras actuales como el procesamiento de información, pero posee otras que siempre superarán a estas máquinas? - ¿Cuáles son los límites posibles de la inteligencia artificial? - ¿Es posible que las computadoras lleguen a tener conciencia y emociones, razonar y crear? - Definiciones posibles de la conciencia y sus diversos estados. - Proyecciones para el futuro de la Ciencia Cognitiva - Los mecanismos de cambio: el modelo “Pienso y Veo, luego Siento y Hago” y el conjunto séxtuple
  • 3. ¿El cerebro es una computadora biológica? La mente es definida por Pinker (1997) como “un sistema de órganos de computación, diseñados por la selección natural para resolver los problemas que nuestros ancestros enfrentaban en su tipo de vida: en especial, comprender y manejar objetos, animales y otros seres humanos... la mente es lo que el cerebro hace: específicamente, el cerebro procesa información y el pensamiento es una forma de computación”. El cerebro, que no es más que una colección de neuronas formando redes de enorme complejidad, produce pensamientos, imágenes y la conciencia. Esto es indudable. Lo que no sabemos aún es cómo lo hace. Trefil (1997) aporta argumentos para diferenciar al cerebro de una computadora, pero existen diferentes opiniones al respecto: 1. El cerebro opera en una escala de tiempo diferente al de las computadoras (en milésimas versus milésimas de segundo, pero... 2. El cerebro y la computadora se destacan en funciones diferentes... por lo menos, por ahora. 3. Evolución por adaptación versus diseño por lógica electrónica 4. Sistema bioquímico versus eléctrico
  • 4. El esquema de Áreas de Conducta y Roles Fundamentales (ampliado por R. Kertész, de E. Pichon Riviére) Conflictos: Discrepancias entre dos o más roles. Ejemplo: Familia y viajes por trabajo. Armonía: Concordancia entre todos los roles. Sinergia: Dos o más roles se integran y refuerzan. Ejemplo: La pareja comparte este rol con deportes o trabajo (aunque puede haber conflictos entre otros roles) La psicoterapia y el coaching deben tener en cuenta estos conceptos.
  • 5. El modelo médico de enfermedad mental y el de aprendizaje social El modelo médico de enfermedad mental proviene de la Medicina organicista y califica a los trastornos psicológicos como patologías de origen genético o biológico. El enfoque humanístico de aprendizaje social (Bandura, 1971, 1986, Berne, 1974) considera varios tipos de “programas mentales”: Los genéticos o heredados (estatura, sexo, color de piel, ciertos tipos de Inteligencias y habilidades), los aprendidos individualmente durante la maduración y los adquiridos por influencias parentales, especialmente en la familia. Estos últimos configuran el ”Argumento de Vida (Berne, op.cit) Así, si los trastornos y autolimitaciones psíquicas fueron aprendidas, se pueden re-aprender, pero el cambio depende del paciente (o cliente, como se tiende a llamar más recientemente). El terapeuta sólo puede ofrecer estímulos e “invitaciones” para dicho cambio.
  • 6. Criterios para fijar metas de cambio El Argumento de Vida familiar nos liga al pasado, con “mandatos” parentales, generalmente no verbales y no conscientes. “La conducta de los hijos es el mensaje de los padres” (o sustitutos) Las Metas de Vida pueden establecerse sobre las Áreas Mental, Corporal, los Roles Fundamentales y distintos tipos de conductas inadecuadas. Se deciden por consenso entre paciente o cliente y el profesional. Objetivos bien planteados: orientados al futuro, en términos positivos, dependiendo de nuestras acciones, considerando los recursos que requieren (Tiempo, Información, Bienes Materiales, Energía, Gente), verificando en forma sensorial el cumplimiento, tomando en cuenta al contexto físico y social, en lo posible con plazos
  • 7. El modelo “Pienso y Veo, luego Siento y Hago” Pienso y Veo, luego Siento y Hago Input Througput Output Test 2 Test 1 Dif. EA 1=ED O EA 2 =ED Exit Exit Secuencia Pienso Veo Respuesta Vista Digo Oido Distorsion Siento Consecuencia Estimulo Tacto Omision Emocion Hago Olfato Generalizacion Gusto Dr. Roberto Kertész - rkertesz@uflo.edu.ar
  • 8. El Séxtuple del Cambio Positivo 1.Cognitivo 2.Imágenes 3.Emoción 4.Sensación 5.Digo 6.Hago sensoriales (lenguaje) (conductas) 1.Cognitivo 2.Imágenes sensoriales 3.Emoción 4.Sensación 5.Digo (lenguaje) 6.Hago (conductas)
  • 9. Los Niveles Existenciales (modificado de Dilts, 1980) NIVELES EXISTENCIALES PREGUNTAS 6. Misión, visión, autorrealización, sentido de 6. vida ¿Cuál será mi legado? será mi legado? la Misión, visión, ¿Cuál autorrealización,en este mundo? ¿Para qué estoy ¿Para qué estoy en este mundo? sentido de la vida 5. Identidad 5. Identidad ¿Qué estoy haciendo para expresar lo que soy? soy? ¿Qué estoy haciendo para expresar lo que ¿Qué clase de persona soy; cuál es mi esencia? soy; cuál es mi esencia? ¿Qué clase de persona 4. Valores y creencias 4. Valores y creencias ¿A qué da importancia, qué le motiva? ¿A qué da importancia, qué le motiva? ¿Cómo administra su tiempo en sus distintos roles? ¿Cómo administra su tiempo en sus distintos roles? ¿Cuáles son sus creencias en cuanto a una determinada situación? (dé el ¿Cuáles son sus creencias en cuanto a una determinada ejemplo) situación? (dé el ejemplo) ¿Qué piensa de sí mismo ¿Quéx persona?sí mismo / de x persona? / de piensa de 3. Habilidades y competencias ¿De cuáles conocimientos y competencias 3. Habilidades y ¿De cuáles perfeccionarse? competencias está orgulloso? está orgulloso? ¿En qué quisiera conocimientos y competencias ¿En qué quisiera perfeccionarse? ¿Qué opinan otras personas sobre sus capacidades? 2. Conductas ¿Su actividad actualotras personas sobre sus capacidades? ¿Qué opinan corresponde a lo que considera que Ud. es (Identidad)? 2. Conductas ¿Su actividad actual corresponde a lo que considera que Ud. ¿Cómo se expresa habitualmente en lo verbal y los gestos? es (Identidad)? 1. Ambiente, entorno social y físico, tiempo habitualmente quiénes, cuándo gestos? ¿Cómo se expresa ¿Dónde, con en lo verbal y los desempeña sus roles? 1. Ambiente, entorno ¿Está conforme con esos ¿Dónde, con quiénes, cuándo desempeña sus roles? contextos? social y físico, tiempo ¿Está conforme con esos contextos?
  • 10. Bibliografía Bandura, Albert (1971): “Social Learning”. General Learning Press, Nueva York Bandura, Albert (1986): “Social foundations of thought and action”. Englewood Cliffs, Nueva Jersey, E.E.U.U. Berne, Eric (1974): “¿Qué dice Ud. después de decir Hola?”. Grijalbo, Barcelona Dilts, Robert (1980): “Neuro-Linguistic Programming: The Study of the Structure of Subjective Experience”. Meta Publications, Cupertino, California Erickson, Milton H. y Rossi, Ernest L. (1979): “Hypnotherapy: A exploratory casebook”. Irvington, Nueva York Kertész, Roberto y Kerman, Cecilio (1987): “¿Quiere hacer terapia?”, Ippem, Buenos Aires Kertész, Roberto, Atalaya, Clara y Kertész, Adrián (2010): “Análisis Transaccional Integrado”. 4a. edición, Editorial de la Universidad de Flores, Buenos Aires Lazarus, Arnold (1983): “Terapia Multimodal”. Ippem, Buenos Aires Lazarus, Arnold y Kertész, Roberto (2012): “Terapia Multimodal y las escuelas de psicoterapia” (edición online). Editorial de la Universidad de Flores, Buenos Aires O´Connor, Joseph (2002): “NLP workbook”. Element, Londres