SlideShare una empresa de Scribd logo
Producción en empresa I
Unidad Didáctica 3
Beatriz Hervella Baturone
Economía 2º BACH
Curso 2016/17
0. ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. LA PRODUCCIÓN
1. Elementos del proceso productivo
2. Objetivos del área de producción
3. Tipos de sistemas productivos
2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
1. La productividad: cálculo de la productividad
2. Eficiencia técnica y económica
3. La función de producción
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA
1. Control de aprovisionamiento y gestión de inventarios
1. Método FIFO y PMP
2. Modelo Harris-Wilson
3. Otros métodos: ABC y Just in Time
2. La inversión en I+D+i
3. La calidad en la producción: ciclo Deming o PDCA
4. La programación temporal de la producción
1. Gráfico de Gantt
2. Grafo PERT
0. INTRODUCCIÓN
YO, EL LÁPIZ – ENSAYO DE LEONARD E.READ
 ¿Qué materiales componen el lápiz? ¿Son los únicos
recursos necesarios para su producción?
 Además de los recursos materiales y humanos, ¿qué
es necesario para la producción del lápiz?
 ¿Te suena el término «Just in Time»?
1. LA PRODUCCIÓN
1.1_ELEMENTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO
La producción es el conjunto de actividades que desarrollan las empresas para
elaborar o distribuir los bienes y/o prestar los servicios que satisfacen las necesidades
de las familias.
PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA
Conjunto
conocimientos,
instrumentos o
métodos técnicos
con los que se
alcanza un nivel de
producción.
INPUTS  Coste de
la producción
OUTPUTS  Valor
de la producción
1. LA PRODUCCIÓN
1.2_OBJETIVOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN
 PRODUCIR CON EFICIENCIA: Maximizar la producción para un nivel dado
de factores productivos o minimizar el consumo de esos factores para
alcanzar una determinada producción  Conseguir el mínimo coste por
unidad elaborada.
 PRODUCIR CON EFICACIA: Alcanzar los niveles mínimos de producción
exigidos por el mercado en términos de cantidad, lugar y tiempo
 PRODUCIR CON CALIDAD: Maximizar la satisfacción del cliente al
adecuarse la producción a los requerimientos del mercado.
 PRODUCIR CON FLEXIBILIDAD: Capacidad de adaptación a los cambios en
las necesidades de los clientes o en condiciones competitivas del
mercado.
EJERCICIO 1: Observa los siguientes productos y servicios y elabora el grafo del
proceso productivo correspondiente a cada uno de ellos.
1. LA PRODUCCIÓN
1.3_TIPOS DE SISTEMAS PRODUCTIVOS
Diferentes clasificaciones atendiendo a diversos criterios:
 SEGÚN LA DIMENSIÓN TEMPORAL
 SEGÚN INTENSIDAD FACTORIAL
 PRODUCCIÓN CONTINUA: La producción no se interrumpe porque los
costes de reinicio serían muy elevados.
 PRODUCCIÓN INTERMITENTE: Caracteriza los sistemas que se reinician,
normalmente por los requerimientos del mercado; los productos o
servicios no están estandarizados.
PRODUCCIÓN MANUAL PRODUCCIÓN MECÁNICA PRODUCCIÓN AUTOMÁTICA
Intensiva en factor trabajo. Intensiva en factor trabajo y
capital.
Intensiva en factor capital.
1. LA PRODUCCIÓN
1.3_TIPOS DE SISTEMAS PRODUCTIVOS
 SEGÚN EL DESTINO DEL PRODUCTO
 SEGÚN EL GRADO DE HOMOGENEIDAD I
 PRODUCCIÓN POR ENCARGO: La producción no comienza hasta que no
haya petición por parte del cliente. Por ejemplo: muebles a medida,
servicios médicos, etc.
 PRODUCCIÓN PARA EL MERCADO: Se realiza una previsión de las
características del mercado y en función de las mismas se produce. Por
ejemplo: producción de alimentos elaborados.
POR PROYECTO
Producto individualizado no
estandarizado; producción
intermitente y bajo pedido.
ARTESANAL
Volumen pequeño de
producción, no estandarizada,
intermitente y bajo pedido.
POR LOTES
Producción más uniforme y
mayor volumen que artesanal. Es
intermitente .
1. LA PRODUCCIÓN
1.3_TIPOS DE SISTEMAS PRODUCTIVOS
 SEGÚN EL GRADO DE HOMOGENEIDAD II
EN MASA
Producto estandarizado, producción muy
mecanizada y en cadena. División tareas.
CONTINUA
El proceso no se interrumpe. Profunda división de
tareas y alta automatización. Mínimo factor trabajo.
SISTEMAS
PRODUCTIVOS
Según dimensión temporal
Según intensidad factorial
Según destino de producto
Según grado homogeneidad
Continua o Intermitente
Manual, Mecánica o Automática
Por encargo o Para mercado
Proyecto, Artesanal, Lotes, En Masa o Continua
2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
2.1_PRODUCTIVIDAD
La productividad o productividad técnica relaciona la producción obtenida (output)
con los factores productivos empleados (inputs). Muestra la cantidad producida por
input utilizado.
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
= 𝑢. 𝑓./𝑖𝑛𝑝𝑢𝑡
La productividad laboral relaciona la producción obtenida (output) con el factor
trabajo utilizado (input). Muestra la cantidad producida por trabajador.
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 =
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎
𝑁º 𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
= 𝑢. 𝑓./𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑑𝑜𝑟
EJEMPLO 1: Si una fábrica produce 200 bolígrafos y ha consumido 50 horas máquina…
a) ¿Cuál es la productividad de dicha empresa?
b) Si su plantilla cuenta con 20 empleados, ¿cuál ha sido la productividad laboral?
c) Al año siguiente, por motivos de demanda, se hacen esfuerzos para incrementar la
producción hasta los 300 bolígrafos. Suponiendo mismos factores productivos, ¿cuál
ha sido la productividad laboral este año? ¿Y la tasa de variación?
2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
2.1_PRODUCTIVIDAD
Dado que las unidades en las que se expresan los bienes, servicios y cada factor de
producción son heterogéneas aparece el concepto de productividad global. La
productividad global relaciona la producción obtenida (output) con los factores
productivos empleados (inputs) en unidades monetarias. Se expresa como porcentaje.
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
∗ 100 = %
EJEMPLO 2: Una fábrica se dedica al ensamblaje de dos tipos de materiales de
construcción: el modelo ULTRA y el modelo GAMMA.
Los datos del departamento de producción arrojan los siguientes datos por día de
actividad:
• Para fabricar el modelo ULTRA se emplean 10 trabajadores.
• Para fabricar el modelo GAMMA se emplean 8 trabajadores.
• El coste de la mano de obra es de 60 € día.
• Para fabricar el modelo ULTRA se emplean 120 unidades de la materia prima A que
tienen un coste unitario de 10 € por unidad.
2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
2.1_PRODUCTIVIDAD
(continuación)
• Para fabricar el modelo GAMMA se emplean 100 unidades de la materia prima
BB que tiene un coste unitario de 10 € la pieza.
• Se obtienen 60 unidades del modelo ULTRA que se venden a 40 € la pieza.
• Se obtienen 50 unidades del modelo GAMMAque se venden a 36 € la pieza.
Se pide:
a) Productividad global de cada uno de los modelos.
b) Productividad global de la empresa.
c) Analizar cuál de los dos modelos es más productivo y analizar las razones.
EJERCICIO 2: Eres el nuevo responsable de producción de una importante empresa
de memorias USB. Tienes como objetivo fabricar 500.000 memorias con la mayor
productividad posible. ¿Qué alternativa elegirías?
2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
2.1_PRODUCTIVIDAD
EJERCICIO 3: Al año siguiente se producen 550.000 memorias con la siguiente
combinación:
a) ¿Cuál es la productividad de este año?
b) ¿Ha aumentado desde la mejor opción del año pasado?
EJERCICIO 4.1: Una fábrica produce en un día 10 automóviles y 2 motocicletas. Para
ello emplea 50 trabajadores (8 horas diarias), 20 máquinas y 10.000 kg le materia
prima. El automóvil tiene un precio de venta 15.000 € y la motocicleta de 6.000 €.
La hora de trabajo cuesta 10 €, el alquiler diario de las máquinas supone 2.000 € por
máquina y el consumo diario de materia prima es de 6 € por kg. ¿Cuál es la
productividad global?
2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
2.1_PRODUCTIVIDAD
EJERCICIO 4.2: El año siguiente contrata 10 trabajadores más a jornada completa,
aumentando un 20% la cantidad requerida de materia prima y su precio.
La producción de automóviles ha aumentado un 30% y la de motocicletas un 50%. El
precio de venta ha disminuido un 5% en los automóviles y un
3% en las motocicletas. ¿Cuál es la productividad global actual? ¿Cuál ha sido la tasa
de variación?
EJERCICIO 4.3: Calcula la productividad global y la tasa de variación de la
productividad global utilizando los precios y costes del primer año (precios
constantes) ¿Se llega al mismo resultado? Justifica tu respuesta.
En muchas ocasiones es útil analizar la evolución de la productividad desde un punto
de vista únicamente técnico, eliminando las variaciones de los precios de venta de
productos y de compra de factores. Esto se hace a través del cálculo de la
productividad utilizando precios constantes y no precios corrientes del periodo.
2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
2.1_PRODUCTIVIDAD
Factores que determinan la productividad son:
 INVERSIÓN EN BIENES DE CAPITAL (edificios, instalaciones, maquinaria, etc.) que
constituyen el capital productivo del país. Si los trabajadores tienen mejores
herramientas y equipo  trabajo lo realizará más deprisa y con mayor precisión, y
su productividad aumentará.
 MEJORA DEL CAPITAL HUMANO, es decir, de los conocimientos y las
cualificaciones que adquieren los trabajadores por medio de la educación,
formación profesional y experiencia. Personas con mayor formación  más
productivas.
 PROGRESO O CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO, adquirido a través del I+D sobre las
mejores formas de producir bienes y servicios. Mejoras tecnológicas dan lugar a
mejores productos y procesos.
 INSTITUCIONES EFICACES. Un mal gobierno,
regulación excesiva y burocrática, falta de
democracia, corrupción, etc. afecta
negativamente a la productividad.
2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
2.2_EFICIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA
Un proceso productivo será eficiente cuando se maximiza el nivel de output para un
nivel de recursos productivos dados o cuando se minimiza los factores productivos
para alcanzar un determinado nivel de productos (output).
2.2.1_Eficiencia técnica (=Obtención de la máxima producción con unos recursos dados)
¿Cuál de los tres procesos productivos no es eficiente?
El proceso productivo C no es eficiente desde el punto de vista técnico ya que:
• Utiliza más unidades de capital que el proceso productivo A, ante las mismas
unidades de factor trabajo, para producir la misma cantidad (500 uds).
• Utiliza más unidades de trabajo que B y las mismas unidades de capital para
producir la misma cantidad (500 uds.)
2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
2.2.2_Eficiencia económica (=Obtención de la máx. producción con el mín. coste posible)
¿Cuál es el proceso económicamente eficiente?
Los procesos productivos A y B son ambos técnicamente eficientes, así que ¿cuál se
debería escoger? Para ello habrá que estudiar los costes de los factores productivos:
El proceso productivo B es más eficiente desde el punto de vista económico,
puesto que el coste de los factores productivos es inferior al proceso productivo A
para producir la misma cantidad de bienes (output).
EJERCICIO 5: Teniendo en cuenta que se produce la misma cantidad, ¿cuál de los
siguientes es un proceso técnicamente eficiente? ¿Y desde el punto de vista económico?
Tecnología Nº Horas Precio/hora Máquinas Coste máquina
Técnica 1 100 30 u.m. 4 1.000 u.m
Técnica 2 100 30 u.m 5 1.000 u.m
Técnica 3 150 30 u.m. 3 1.000 u.m
2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
2.3_LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La función de producción analiza qué ocurre con la cantidad producida cuando se
incrementa alguno de los factores productivos, manteniendo constantes los demás
factores (ceteris paribus).
La relación tecnológica entre los factores empleados para producir y el producto
obtenido, se puede mostrar por medio de una función:
Q = 𝑓(𝐹1, 𝐹2, 𝐹3, … , 𝐹𝑛)
Q sería la cantidad total producida en un periodo de tiempo determinado y
F1,F2,F3,…Fn, los factores productivos empleados.
Habitualmente los factores que se tienen en cuenta para la función de producción
son factor trabajo (L) y factor capital (K).
Q = 𝑓(𝐾, 𝐿)
A C/P  Factor trabajo (L) es variable y factor capital (K) es fijo
A L/P  Factor trabajo (L) y factor capital (K) son variables
2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La función de producción tendrá pendiente
positiva y forma de “S”, representando en
cada tramo:
 Tramo creciente: aumenta el número de
productos adicionales (productividad
marginal) por unidad de factor
aumentada.
 Tramo decreciente: disminuye el
número de productos adicionales por
unidad de factor aumentada.
Esto se debe a que en la práctica, si únicamente se aumenta un factor productivo
(número de trabajadores) pero no se incrementa el resto (tierra y capital), seguirá
existiendo una limitación de espacio y equipos que hace que se molesten unos a otros.
La producción aumentará pero a menor ritmo que anteriormente. Esto se conoce como
el PRINCIPIO ECONÓMICO DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES.
2.3.1_Función de producción a corto plazo
Q = 𝑓(𝐾, 𝐿)
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
La eficiencia total se mide con la productividad global: el valor de la producción en
relación al valor de los factores consumidos. Por lo tanto para aumentar la
productividad resulta necesario;
 AUMENTAR EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN
 Incrementando producción: se debe conocer la dimensión óptima de la
empresa, en la que se minimicen los costes medios de producción a largo plazo.
Depende de existencia de economías de escala
 Incrementando el precio: diferenciándose de la competencia, realizando I+D+i,
mejora posicionamiento mercado (ser competitivo), etc.
 REDUCIR VALOR DE LOS CONSUMOS
 Reduciendo las cantidades de factores consumidas: necesario un control de
todo el sistema productivo para que aprovechamiento sea máximo y se detecte
el despilfarro; modernización instalaciones y maquinaria, etc.
 Reduciendo el coste de los factores consumidos: conocer formas de
aprovisionamiento más económicas que no reduzcan ni la calidad ni cantidad
de producción final obtenida.
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
Por su importancia en gestión empresarial, estudiaremos las áreas siguientes que
dependen del departamento de producción:
3.1_CONTROL DE APROVISIONAMIENTO Y GESTIÓN INVENTARIO
El aprovisionamiento incluye la adquisición de las mercancías necesarias para la
producción de bienes o servicios, y el inventario de las mismas.
3.1.1_Método FIFO y PMP
El coste de aprovisionamiento está compuesto por el coste de la adquisición de las
materias primas y por el coste del inventario de las mismas.
El coste de adquisición de las materias primas se obtiene a partir de:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑀𝑃 ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑀𝑃
Sin embargo si las entradas de mercancías se realizan de forma discontinua a
distintos precios y no es posible identificar cada unidad con un precio se debe
aplicar los criterios de valoración.
El PGC 2007 establece dos posibles criterios: PMP (Precio Medio Ponderado) y FIFO
(First In, First Out)
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
3.1.1_Método FIFO y PMP
 PMP: Valora las salidas del almacén con el precio resultante de dividir el valor
de todas las existencias entre el número de unidades almacenadas.
 FIFO: Valora la primera salida con los precios de la primera entrada y las
sucesivas. Por lo tanto, las existencias finales quedan valoradas según los
precios más recientes. Posible tendencia a sobrevalorar el inventario.
EJEMPLO 3: Calambre, S.A. se dedica a la comercialización de componentes
electrónicos. El pasado año realizó las siguientes operaciones:
Aplicar los criterios PMP y FIFO y calcular el valor de las existencias finales. ¿Afecta
el criterio de valoración utilizado al resultado de la sociedad?
01/01/XX 02/04/XX 03/07/XX 02/09/XX 25/10/XX 15/12/XX
ENTRADAS
2000 uds 500 uds 600 uds 800 uds
0,55 €/ud 0,57 €/ud 0,58 €/ud 0,59 €/ud
SALIDAS 1100 uds 1800 uds
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
3.1.1_Método FIFO y PMP
EJERCICIO 6: Calcula el valor de las existencias, según los criterios de valoración de
existencias FIFO y PMP, de una empresa que presenta los siguientes datos:
EJERCICIO 7: Una empresa hipotética presenta los siguientes movimientos de almacén
respecto a un ARTÍCULO X durante el presente año:
 Existencias iniciales el 1 de enero: 500 Kg con un precio unitario de 100€
 15 de febrero: compra de 100 Kg a un precio unitario de 105 €
 7 de marzo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 127 €
 22 de abril: compra de 250 Kg a un precio unitario de 110 €
 19 de mayo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 135 €
 DÍA 1: existencias de 500 uds A 100 €/ud
 DÍA 2: compra 1.000 uds A 125 €/ud
 DÍA 3: vende 900 uds
 DÍA 4: compra 800 uds a 130 €/ud
 DÍA 5: vende 1.300 uds.
a) Valorar los inventarios finales mediante el método del precio medio ponderado.
b) Valorar los inventarios finales mediante el método FIFO.
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
3.1.2_Modelo Harris-Wilson
Como dijimos anteriormente, el coste de aprovisionamiento está compuesto por el
coste de la adquisición de las materias primas y por el coste del inventario de las
mismas.
Para calcular el coste de inventario es muy útil conocer cuál es el volumen óptimo
de pedido.
Si la empresa solicita y almacena
una gran cantidad de unidades
reduce sus costes de pedido y la
posibilidad de ruptura de stocks,
pero por también aumentan sus
costes de almacenaje
El inventario o stock es el conjunto de mercancías o existencias almacenadas que
permiten asegurar la continuidad del proceso productivo y el abastecimiento del
mercado.
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
3.1.2_Modelo Harris-Wilson
El coste del inventario es la suma de varios tipos de coste:
 Coste de ruptura de stocks: paralización de la actividad por carencia de inventarios.
Tiene graves implicaciones como la pérdida de ingresos por ventas, deterioro de la
imagen de la empresa, clientes habituales pueden comprar a competencia (potencial
reducción de ventas en el futuro).
 Coste de pedido, reaprovisionamiento o renovación (CR): incluye el coste de
negociación con proveedores, costes de administración de pedido, costes de
transporte y recepción de mercancía, coste seguro transporte., …
∆ Cantidad en cada pedido  𝛻 Nº pedidos anuales  𝛻 Coste pedidos
∆ Cantidad en cada pedido  ∆ Cantidad almacenada  ∆ Coste almacenamiento
∆ Cantidad almacenada   riesgo de ruptura de stocks
 Coste de almacenamiento o mantenimiento de inventarios (CA): incluye el
coste de alquiler o amortización del almacén, costes de vigilancia y control,
prima seguro del almacén, costes de colocación, pérdidas por deterioro,…
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
3.1.2_Modelo Harris-Wilson
Gráficamente la evolución del inventario se puede representar como en este
gráfico, suponiendo una demanda y unos tiempos de entrega constantes y
continuos:
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
3.1.2_Modelo Harris-Wilson
El modelo de Harris-Wilson (o Wilson) se aplica para saber qué cantidad debe
solicitarse con cada pedido para minimizar el coste total del inventario, sabiendo
que:
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒆 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 + 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
Los supuestos que se deben tener en cuenta para poder aplicar dicho modelo
son los siguientes:
 Todas las variables son conocidas de antemano.
 Un único producto, sujeto a una demanda constante y conocida.
 Los proveedores siempre tardan el mismo número de días en entregar el
pedido.
 El coste de realizar cada pedido es constante, no depende de las unidades
solicitadas.
 El coste de almacenar es proporcional a las unidades almacenadas (depende
del nivel medio de existencias).
 Los pedidos realizados al año son idénticos, del mismo número de unidades.
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
3.1.2_Modelo Harris-Wilson
 Coste de almacenamiento: depende del stock medio en el almacén y del coste
unitario de mantenimiento, es decir:
𝐶 𝐴 = 𝑔 ∗ 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝑔 ∗ (𝑆𝑠 +
𝑄
2
)
 Coste de renovación o de pedido depende del número de pedidos por el coste
de cada pedido, es decir:
𝐶 𝑅 = 𝑘 ∗ 𝑛º 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 = 𝑘 ∗
𝐷
𝑄
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒆 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 + 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒆 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 = [𝒈 ∗ (𝑆𝑠 +
𝑄
2
)] + [𝑘 ∗
𝐷
𝑄
]
Derivando el coste total de inventario para obtener la cantidad óptima que lo
minimice, se obtiene la ecuación del modelo Harris-Wilson:
Q*= (
𝟐∗𝒌∗𝑫
𝒈
)
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
3.1.2_Modelo Harris-Wilson
Adicionalmente, si conocemos la cantidad óptima que pedir en cada pedido
sabremos:
 Número de pedidos al año: D/Q*
 Tiempo entre cada pedido: 365/número de pedidos
 Punto de pedido o momento concreto del tiempo en el que se debe solicitar el
pedido: d*Ts + Ss
EJEMPLO 4: Diriges una empresa que se dedica a comercializar sillas de oficina y
dispones de los siguientes datos:
- Necesitas anualmente 7200 unidades para abastecer a tus clientes
- Te cuesta 2 € anualmente mantener cada silla en el almacén.
- Cada pedido a proveedores supone un coste de 200 €
- La empresa trabaja 360 días al año
- Los proveedores tardan 30 días en suministrar el pedido
SE PIDE:
a) ¿Qué cantidad de sillas se debe solicitar en cada pedido? ¿Cuántos pedidos realizará al año?
b) ¿Cada cuánto tiempo encargarás el pedido y qué cantidad de sillas habrá en ese momento?
c) ¿En qué coste total anual de inventario incurrirías?
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
3.1.2_Modelo Harris-Wilson
EJERCICIO 8: Sirena SL ha comprado y vendido 9000 timbres en un año. El coste de
gestión de cada pedido es de 45 € y el coste de tener una unidad almacenada durante
un año es de 1 €. No hay stock mínimo de seguridad y la empresa trabaja 360 días al
año.
a) Calcula el volumen óptimo de pedido aplicando el modelo Harris-Wilson, el número
anual de pedidos y la periodicidad de estos.
b) Calcula el coste de aprovisionamiento total sabiendo que cada timbre le cuesta 10
€.
EJERCICIO 9: La empresa Chiqui, S.L. se dedica a la distribución de biberones de vidreio
y policarbonato. En un año adquiere 960 cajas de biberones a un precio de 50 € cada
caja. El coste de emisión de cada pedido es de 60 € y el coste de conservación y
almacenamiento es de 2 € por año y caja.
a) Calcula el lote económico aplicando el modelo Wilson.
b) ¿Cuántos pedidos se harán en el transcurso del año? Considera un año de 360 días.
c) Determinar el período de reaprovisionamiento o tiempo que transcurre entre dos
pedidos sucesivos.
d) Determinar el punto de pedido si plazo suministro es de 15 días.
e) Calcular el coste total del inventario y el coste total del aprovisionamiento si no
mantiene stock de seguridad.
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
3.1.3_Otros métodos
3.1.3.1_Sistema ABC
Es un sistema de gestión de las existencias a partir de la clasificación por su
importancia y su impacto en las ventas: desde artículos que tienen valor muy
importante pero un bajo porcentaje de los artículos totales almacenados hasta
artículos con reducido valor pero con gran porcentaje en almacén.
 Categoría A: supone las mercancías más
valiosas (70-80% valor inventario) pero con
peso en la cantidad de artículos (10-20%)
 Categoría B: representan un 15-25% de
valor de inventario y un 30% del total de
artículos
 Categoría C: representan el 5% del valor de
inventario y 50% del total de artículos
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
3.1.3_Otros métodos
3.1.3.2_Sistema JIT
El sistema just in time (“justo a tiempo”) supone prescindir del almacén de
existencias, lo que permite ahorrar todos los costes de inventario.
Es el sistema que más ampliamente se utiliza
en el sector de la fabricación de automóviles,
dado que la industria auxiliar se localiza
alrededor de los fabricantes y suministran
todos los componentes que requiere la cadena
de montaje en el momento en el que son
necesarios.
VENTAJAS INCONVENIENTES
 No existen costes de inventario.
 Los desperfectos se detectan al
momento
 Fabricante no debe dedicar recursos
mantenimiento componentes.
 Se debe poseer gran poder de mercado,
ya que coste de mantenimiento de
inventario lo asumen proveedores.
 Fiabilidad y sincronización suministro
con proveedores.
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
3.2_INVERSIÓN EN I+D+i
I+D+i se refiere a la investigación (I), desarrollo (D) y la innovación (i) que las
empresas realizan para crecer y sobrevivir en entornos cada vez más competitivos.
 INVESTIGACIÓN: Requiere una gran cantidad de recursos y el porcentaje de
resultados con rendimiento económico suele ser reducido. Distingue entre
investigación básica o aplicada.
 DESARROLLO: Consiste en la aplicación de la investigación a productos o
procesos con objeto de comercializarlos.
 INNOVACIÓN: Incluye todas las modificaciones o pequeñas variaciones a las
que se somete el producto, servicio o sistema productivo para hacerlo más
competitivo. Puede ser mejora estética o funcional.
EJERCICIO 10: Observa el gráfico y comenta:
a) ¿ Cuál es el agente económico que realiza
un mayor gasto en I+D en España?
b) ¿Por qué disminuyó el gasto de I+D en
2008 y 2009?
La calidad de la producción es el conjunto de características que el mercado
percibe como adecuadas para el consumo. La calidad de un bien o servicio no la
determina la empresa, sino el cliente mediante la satisfacción que obtiene por sus
servicios. En la actualidad hablamos de la gestión de la calidad total (TQM).
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
3.3_CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN
El ciclo de Deming o círculo PDCA es una herramienta básica y esencial para la
correcta ejecución de la mejora continua en la empresa. Desde su creación por
Edward Deming se ha utilizado en multitud de empresas y se ha convertido en un
símbolo de la mejora continua.
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
3.4_PROGRAMACIÓN TEMPORAL DE PRODUCCIÓN
La programación temporal de la producción consiste en definir las actividades en
las que se divide el proceso productivo, estimar su duración y el orden en el que
se deben realizar para establecer su secuencia.
3.4.1_Gráfico de Gantt
Es un eje de coordenadas, cuyo eje vertical se registran las actividades y en el
horizontal el tiempo requerido para la realización de las mismas.
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
3.4.2_Grafo PERT
Se caracteriza por tener nudos que representan estados y flechas que representan
las actividades y en las que se señala su duración. Se deben seguir los siguientes
principios a la hora de elaborar un grafo PERT:
 Principio de unicidad del estado inicial y final: grafo se inicia y acaba con un
único nudo
 Principio de designación sucesiva: cada nudo se designa con un número que
siempre tiene que ser superior al nudo anterior
 Principio de designación unívoca: no puede haber dos flechas que partan y
lleguen al mismo punto. Para ello se requieren actividades ficticias.
El grafo PERT permite detectar el
camino crítico, es decir, aquel que
indica si las actividades que lo
componen se retrasan la duración
de todo el proceso aumenta.
3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA
EJERCICIO 11: Un proyecto consta de 13 actividades cuyas relaciones de precedencia y
duraciones esperadas (expresadas en días) se recogen en la tabla siguiente
EJERCICIO 12: Realiza un gráfico Gantt en el que las
actividades sean las asignaturas que tienes que estudiar
este trimestre y cómo vas a distribuir el tiempo entre
cada una de ellas. ¿Puedes detectar retrasos en la
preparación de algunas asignaturas?
Actividad A B C D E F G H I J K L M
Precedente - - A A B D,E C C F G H I,J K,L
Duración 7 4 5 10 6 5 8 10 3 7 4 7 2
a) Representa el grafo PERT
b) Identifica cuál es el camino crítico y explica por qué
6. BIBLIOGRAFÍA
 BAENA, E. (2009). Eficiencia técnica y eficiencia económica. Disponible en el siguiente enlace:
https://aprendeconomia.wordpress.com/2009/11/13/4-eficiencia-tecnica-y-eficiencia-economica/
[Fecha de consulta: 22/10/2016]
 CABRERA BAUTISTA, A. (2015). Economía. Editorial SM, Madrid; pp. 26-45 y 64-83
 COTEC (2016). Evolución del gasto en I+D en España. Disponible en el siguiente enlace:
http://cotec.es/media/2-evolucion-del-gasto-en-id-en-espana/ [Fecha de consulta: 25/10/2016]
 CHEF, P. (2015). Ciclo Deming. Disponible en el siguiente enlace:
http://administraciondelacalidadpaola.blogspot.com.es/2015/05/el-ciclo-de-deming.html [Fecha de
consulta: 25/10/2016]
 D’ECONOMIA (2015). Ejercicios FIFO y PMP. Disponible en el siguiente enlace:
http://deconomiablog.blogspot.com.es/2015/02/ejercicios-fifo-y-precio-medio.html [Fecha de
consulta: 25/10/2016]
 GARCÍA DE LEÓN SÁNCHEZ, M.C. (2016). Economía de la empresa. Editorial Santillana, Serie
Analiza, Proyecto Saber Hacer, Madrid; pp. 284-299
 PLATAFORMA EDUCATIVA ARAGONESA (2015). La productividad global. Disponible en el siguiente
enlace: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2750/2773/html/141_la_productividad_glob
al.html [Fecha de consulta: 22/10/2016]
 SALESIANOS ATOCHA (2014). La función productiva. Disponible en el siguiente enlace:
http://slideplayer.es/slide/1050204/ [Fecha de consulta: 25/10/2016]
 SANDE, J. (2010). Manual práctico de producción y finanzas. Editorial Compartiendo Conocimiento.
6. BIBLIOGRAFÍA
 SANDE, J. (2012). Economía de la empresa. Editorial Compartiendo Conocimiento.
 SBQ CONSULTORES (2016). El círculo Deming o PDCA. Disponible en el siguiente enlace:
http://www.sbqconsultores.es/el-ciclo-de-deming-o-circulo-pdca/ [Fecha de consulta: 25/10/2016]
 VAZQUEZ ZAMBRANO, E. (2016). Calidad y mejora continua. Disponible en el siguiente enlace:
http://eduardorafael.weebly.com/121-deming.html [Fecha de consulta: 25/10/2016]
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD3. Producción empresa I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
Bea Hervella
 
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
1ª clase   Elementos de micro y macroeconomía.1ª clase   Elementos de micro y macroeconomía.
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
rociofonsecaalzorriz
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialJAIMECASTS
 
T9. Economia española
T9. Economia españolaT9. Economia española
T9. Economia española
Luis Lecina
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
Jesús Bartolomé Martín
 
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)papefons Fons
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Luis Lecina
 
La sociedad de la posguerra
La sociedad de la posguerraLa sociedad de la posguerra
La sociedad de la posguerra
Yesenia Jimenez
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
Luis Miguel Carrasco
 
T.6 américa independencia y consolidación de los estados
T.6 américa  independencia y  consolidación de los estadosT.6 américa  independencia y  consolidación de los estados
T.6 américa independencia y consolidación de los estados
Diana Pérez
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
leoplan2
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
vichothal
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)TONINOT17
 
Clase 3 Factores de produccion
Clase 3 Factores de produccionClase 3 Factores de produccion
Clase 3 Factores de produccion
Wachin98
 
Tema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemanaTema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemana
M Angeles Carrasco Miranda
 
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económicoCap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económicoShessy Soñadora
 
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleoUd 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleomajori18
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
UNADM
 
Guía La Cuestión Social Chilena
Guía La Cuestión Social ChilenaGuía La Cuestión Social Chilena
Guía La Cuestión Social Chilena
Colegio Santa Teresa Quilpué
 

La actualidad más candente (20)

FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
 
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
1ª clase   Elementos de micro y macroeconomía.1ª clase   Elementos de micro y macroeconomía.
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
T9. Economia española
T9. Economia españolaT9. Economia española
T9. Economia española
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
La sociedad de la posguerra
La sociedad de la posguerraLa sociedad de la posguerra
La sociedad de la posguerra
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
 
T.6 américa independencia y consolidación de los estados
T.6 américa  independencia y  consolidación de los estadosT.6 américa  independencia y  consolidación de los estados
T.6 américa independencia y consolidación de los estados
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
 
Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)
 
Clase 3 Factores de produccion
Clase 3 Factores de produccionClase 3 Factores de produccion
Clase 3 Factores de produccion
 
Tema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemanaTema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemana
 
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económicoCap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
 
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleoUd 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
 
Guía La Cuestión Social Chilena
Guía La Cuestión Social ChilenaGuía La Cuestión Social Chilena
Guía La Cuestión Social Chilena
 

Destacado

Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD4. Producción en empresa II
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD4. Producción en empresa IIEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD4. Producción en empresa II
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD4. Producción en empresa II
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y controlEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos HumanosEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD5. Plan de Aprovisionamiento I
FAG 2º Bachillerato - UD5. Plan de Aprovisionamiento IFAG 2º Bachillerato - UD5. Plan de Aprovisionamiento I
FAG 2º Bachillerato - UD5. Plan de Aprovisionamiento I
Bea Hervella
 
PRESENTACIÓN BLOG SELECCIONADO "BUENAS PRÁCTICAS 2.0"
PRESENTACIÓN  BLOG SELECCIONADO  "BUENAS PRÁCTICAS 2.0"PRESENTACIÓN  BLOG SELECCIONADO  "BUENAS PRÁCTICAS 2.0"
PRESENTACIÓN BLOG SELECCIONADO "BUENAS PRÁCTICAS 2.0"
Blanca Cañamero Vicente
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD2. Decisiones estratégicas
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD2. Decisiones estratégicasEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD2. Decisiones estratégicas
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD2. Decisiones estratégicas
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicosEconomía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Bea Hervella
 
Taller personal branding
Taller personal brandingTaller personal branding
Taller personal branding
Blanca Cañamero Vicente
 
Economía 4ºESO - UD4. La empresa II
Economía 4ºESO - UD4. La empresa IIEconomía 4ºESO - UD4. La empresa II
Economía 4ºESO - UD4. La empresa II
Bea Hervella
 
Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"
Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"
Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"
Jose Sande
 
Muestra de "Tus decisiones serán tu historia"
Muestra de "Tus decisiones serán tu historia"Muestra de "Tus decisiones serán tu historia"
Muestra de "Tus decisiones serán tu historia"
Jose Sande
 
Economía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicosEconomía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicos
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD3. La empresa I
Economía 4ºESO - UD3. La empresa IEconomía 4ºESO - UD3. La empresa I
Economía 4ºESO - UD3. La empresa I
Bea Hervella
 

Destacado (16)

Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD4. Producción en empresa II
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD4. Producción en empresa IIEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD4. Producción en empresa II
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD4. Producción en empresa II
 
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y controlEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos HumanosEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
 
FAG 2º Bachillerato - UD5. Plan de Aprovisionamiento I
FAG 2º Bachillerato - UD5. Plan de Aprovisionamiento IFAG 2º Bachillerato - UD5. Plan de Aprovisionamiento I
FAG 2º Bachillerato - UD5. Plan de Aprovisionamiento I
 
PRESENTACIÓN BLOG SELECCIONADO "BUENAS PRÁCTICAS 2.0"
PRESENTACIÓN  BLOG SELECCIONADO  "BUENAS PRÁCTICAS 2.0"PRESENTACIÓN  BLOG SELECCIONADO  "BUENAS PRÁCTICAS 2.0"
PRESENTACIÓN BLOG SELECCIONADO "BUENAS PRÁCTICAS 2.0"
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD2. Decisiones estratégicas
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD2. Decisiones estratégicasEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD2. Decisiones estratégicas
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD2. Decisiones estratégicas
 
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicosEconomía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
 
Taller personal branding
Taller personal brandingTaller personal branding
Taller personal branding
 
Economía 4ºESO - UD4. La empresa II
Economía 4ºESO - UD4. La empresa IIEconomía 4ºESO - UD4. La empresa II
Economía 4ºESO - UD4. La empresa II
 
Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"
Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"
Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"
 
Muestra de "Tus decisiones serán tu historia"
Muestra de "Tus decisiones serán tu historia"Muestra de "Tus decisiones serán tu historia"
Muestra de "Tus decisiones serán tu historia"
 
Economía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicosEconomía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicos
 
Economía 4ºESO - UD3. La empresa I
Economía 4ºESO - UD3. La empresa IEconomía 4ºESO - UD3. La empresa I
Economía 4ºESO - UD3. La empresa I
 

Similar a Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD3. Producción empresa I

Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
Enrique Contreras
 
introducción al sistema de producción de la empresa
introducción al sistema de producción de la empresaintroducción al sistema de producción de la empresa
introducción al sistema de producción de la empresa
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Economía 1º Bachillerato - UD3. Empresas y producción
Economía 1º Bachillerato - UD3. Empresas y producciónEconomía 1º Bachillerato - UD3. Empresas y producción
Economía 1º Bachillerato - UD3. Empresas y producción
Bea Hervella
 
presentacin apunte
presentacin apuntepresentacin apunte
presentacin apunte
Nato
 
CLASE "COMPETITIVIDAD"
CLASE "COMPETITIVIDAD"CLASE "COMPETITIVIDAD"
CLASE "COMPETITIVIDAD"INNTECARQ
 
Tema 2 la funcion productiva
Tema 2 la funcion productivaTema 2 la funcion productiva
Tema 2 la funcion productiva
Daniel Onorato Bravo
 
La función productiva de la empresa
La función productiva de la empresaLa función productiva de la empresa
La función productiva de la empresaJulio Carreto
 
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.pptla-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
Luis Jesus LuJe
 
Economía primero de bachillerato sencilla
Economía primero de bachillerato sencillaEconomía primero de bachillerato sencilla
Economía primero de bachillerato sencilla
moniic65
 
Clase 3 pcp capacidad produccion 2016 2
Clase 3 pcp capacidad produccion 2016 2Clase 3 pcp capacidad produccion 2016 2
Clase 3 pcp capacidad produccion 2016 2
Leandro Javier Teves, SFC™
 
Estrategias de producto precio semana 8 modelos de produccion
Estrategias de producto precio semana 8 modelos de produccionEstrategias de producto precio semana 8 modelos de produccion
Estrategias de producto precio semana 8 modelos de produccion
Diana Parada
 
La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-
Lucii Sanchez
 
Bloque de contenidos 4
Bloque de contenidos 4Bloque de contenidos 4
Bloque de contenidos 4Antonio Bernal
 
Mapa conceptual sistema de costos por proceso.
Mapa conceptual  sistema de costos por proceso.Mapa conceptual  sistema de costos por proceso.
Mapa conceptual sistema de costos por proceso.
CynthiaContreras24
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrialrafha2724
 

Similar a Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD3. Producción empresa I (20)

Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
 
introducción al sistema de producción de la empresa
introducción al sistema de producción de la empresaintroducción al sistema de producción de la empresa
introducción al sistema de producción de la empresa
 
Economía 1º Bachillerato - UD3. Empresas y producción
Economía 1º Bachillerato - UD3. Empresas y producciónEconomía 1º Bachillerato - UD3. Empresas y producción
Economía 1º Bachillerato - UD3. Empresas y producción
 
presentacin apunte
presentacin apuntepresentacin apunte
presentacin apunte
 
CLASE "COMPETITIVIDAD"
CLASE "COMPETITIVIDAD"CLASE "COMPETITIVIDAD"
CLASE "COMPETITIVIDAD"
 
unidad-52.ppt
unidad-52.pptunidad-52.ppt
unidad-52.ppt
 
unidad-52.ppt
unidad-52.pptunidad-52.ppt
unidad-52.ppt
 
unidad-52.ppt
unidad-52.pptunidad-52.ppt
unidad-52.ppt
 
Tema 2 la funcion productiva
Tema 2 la funcion productivaTema 2 la funcion productiva
Tema 2 la funcion productiva
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
 
La función productiva de la empresa
La función productiva de la empresaLa función productiva de la empresa
La función productiva de la empresa
 
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.pptla-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
 
Economía primero de bachillerato sencilla
Economía primero de bachillerato sencillaEconomía primero de bachillerato sencilla
Economía primero de bachillerato sencilla
 
Clase 3 pcp capacidad produccion 2016 2
Clase 3 pcp capacidad produccion 2016 2Clase 3 pcp capacidad produccion 2016 2
Clase 3 pcp capacidad produccion 2016 2
 
Estrategias de producto precio semana 8 modelos de produccion
Estrategias de producto precio semana 8 modelos de produccionEstrategias de producto precio semana 8 modelos de produccion
Estrategias de producto precio semana 8 modelos de produccion
 
La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-
 
Bloque de contenidos 4
Bloque de contenidos 4Bloque de contenidos 4
Bloque de contenidos 4
 
Plan de produccion
Plan de produccionPlan de produccion
Plan de produccion
 
Mapa conceptual sistema de costos por proceso.
Mapa conceptual  sistema de costos por proceso.Mapa conceptual  sistema de costos por proceso.
Mapa conceptual sistema de costos por proceso.
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
 

Más de Bea Hervella

Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalizaciónEconomía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad IIFAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSCEconomía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacionalEconomía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacionalEconomía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política MonetariaEconomía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoEconomía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflaciónEconomía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-MixEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercialEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGEEconomía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del EstadoEconomía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del EstadoEconomía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financieroEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos HumanosFAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómicoEconomía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Bea Hervella
 

Más de Bea Hervella (20)

Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalizaciónEconomía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
 
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad IIFAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
 
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSCEconomía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
 
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacionalEconomía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
 
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacionalEconomía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
 
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política MonetariaEconomía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
 
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoEconomía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
 
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflaciónEconomía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-MixEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercialEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
 
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGEEconomía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
 
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del EstadoEconomía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
 
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del EstadoEconomía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financieroEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
 
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos HumanosFAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
 
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómicoEconomía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD3. Producción empresa I

  • 1. Producción en empresa I Unidad Didáctica 3 Beatriz Hervella Baturone Economía 2º BACH Curso 2016/17
  • 2. 0. ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. LA PRODUCCIÓN 1. Elementos del proceso productivo 2. Objetivos del área de producción 3. Tipos de sistemas productivos 2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 1. La productividad: cálculo de la productividad 2. Eficiencia técnica y económica 3. La función de producción 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA 1. Control de aprovisionamiento y gestión de inventarios 1. Método FIFO y PMP 2. Modelo Harris-Wilson 3. Otros métodos: ABC y Just in Time 2. La inversión en I+D+i 3. La calidad en la producción: ciclo Deming o PDCA 4. La programación temporal de la producción 1. Gráfico de Gantt 2. Grafo PERT
  • 3. 0. INTRODUCCIÓN YO, EL LÁPIZ – ENSAYO DE LEONARD E.READ  ¿Qué materiales componen el lápiz? ¿Son los únicos recursos necesarios para su producción?  Además de los recursos materiales y humanos, ¿qué es necesario para la producción del lápiz?  ¿Te suena el término «Just in Time»?
  • 4. 1. LA PRODUCCIÓN 1.1_ELEMENTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO La producción es el conjunto de actividades que desarrollan las empresas para elaborar o distribuir los bienes y/o prestar los servicios que satisfacen las necesidades de las familias. PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA Conjunto conocimientos, instrumentos o métodos técnicos con los que se alcanza un nivel de producción. INPUTS  Coste de la producción OUTPUTS  Valor de la producción
  • 5. 1. LA PRODUCCIÓN 1.2_OBJETIVOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN  PRODUCIR CON EFICIENCIA: Maximizar la producción para un nivel dado de factores productivos o minimizar el consumo de esos factores para alcanzar una determinada producción  Conseguir el mínimo coste por unidad elaborada.  PRODUCIR CON EFICACIA: Alcanzar los niveles mínimos de producción exigidos por el mercado en términos de cantidad, lugar y tiempo  PRODUCIR CON CALIDAD: Maximizar la satisfacción del cliente al adecuarse la producción a los requerimientos del mercado.  PRODUCIR CON FLEXIBILIDAD: Capacidad de adaptación a los cambios en las necesidades de los clientes o en condiciones competitivas del mercado. EJERCICIO 1: Observa los siguientes productos y servicios y elabora el grafo del proceso productivo correspondiente a cada uno de ellos.
  • 6. 1. LA PRODUCCIÓN 1.3_TIPOS DE SISTEMAS PRODUCTIVOS Diferentes clasificaciones atendiendo a diversos criterios:  SEGÚN LA DIMENSIÓN TEMPORAL  SEGÚN INTENSIDAD FACTORIAL  PRODUCCIÓN CONTINUA: La producción no se interrumpe porque los costes de reinicio serían muy elevados.  PRODUCCIÓN INTERMITENTE: Caracteriza los sistemas que se reinician, normalmente por los requerimientos del mercado; los productos o servicios no están estandarizados. PRODUCCIÓN MANUAL PRODUCCIÓN MECÁNICA PRODUCCIÓN AUTOMÁTICA Intensiva en factor trabajo. Intensiva en factor trabajo y capital. Intensiva en factor capital.
  • 7. 1. LA PRODUCCIÓN 1.3_TIPOS DE SISTEMAS PRODUCTIVOS  SEGÚN EL DESTINO DEL PRODUCTO  SEGÚN EL GRADO DE HOMOGENEIDAD I  PRODUCCIÓN POR ENCARGO: La producción no comienza hasta que no haya petición por parte del cliente. Por ejemplo: muebles a medida, servicios médicos, etc.  PRODUCCIÓN PARA EL MERCADO: Se realiza una previsión de las características del mercado y en función de las mismas se produce. Por ejemplo: producción de alimentos elaborados. POR PROYECTO Producto individualizado no estandarizado; producción intermitente y bajo pedido. ARTESANAL Volumen pequeño de producción, no estandarizada, intermitente y bajo pedido. POR LOTES Producción más uniforme y mayor volumen que artesanal. Es intermitente .
  • 8. 1. LA PRODUCCIÓN 1.3_TIPOS DE SISTEMAS PRODUCTIVOS  SEGÚN EL GRADO DE HOMOGENEIDAD II EN MASA Producto estandarizado, producción muy mecanizada y en cadena. División tareas. CONTINUA El proceso no se interrumpe. Profunda división de tareas y alta automatización. Mínimo factor trabajo. SISTEMAS PRODUCTIVOS Según dimensión temporal Según intensidad factorial Según destino de producto Según grado homogeneidad Continua o Intermitente Manual, Mecánica o Automática Por encargo o Para mercado Proyecto, Artesanal, Lotes, En Masa o Continua
  • 9. 2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 2.1_PRODUCTIVIDAD La productividad o productividad técnica relaciona la producción obtenida (output) con los factores productivos empleados (inputs). Muestra la cantidad producida por input utilizado. 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑢. 𝑓./𝑖𝑛𝑝𝑢𝑡 La productividad laboral relaciona la producción obtenida (output) con el factor trabajo utilizado (input). Muestra la cantidad producida por trabajador. 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑁º 𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑢. 𝑓./𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑑𝑜𝑟 EJEMPLO 1: Si una fábrica produce 200 bolígrafos y ha consumido 50 horas máquina… a) ¿Cuál es la productividad de dicha empresa? b) Si su plantilla cuenta con 20 empleados, ¿cuál ha sido la productividad laboral? c) Al año siguiente, por motivos de demanda, se hacen esfuerzos para incrementar la producción hasta los 300 bolígrafos. Suponiendo mismos factores productivos, ¿cuál ha sido la productividad laboral este año? ¿Y la tasa de variación?
  • 10. 2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 2.1_PRODUCTIVIDAD Dado que las unidades en las que se expresan los bienes, servicios y cada factor de producción son heterogéneas aparece el concepto de productividad global. La productividad global relaciona la producción obtenida (output) con los factores productivos empleados (inputs) en unidades monetarias. Se expresa como porcentaje. 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 100 = % EJEMPLO 2: Una fábrica se dedica al ensamblaje de dos tipos de materiales de construcción: el modelo ULTRA y el modelo GAMMA. Los datos del departamento de producción arrojan los siguientes datos por día de actividad: • Para fabricar el modelo ULTRA se emplean 10 trabajadores. • Para fabricar el modelo GAMMA se emplean 8 trabajadores. • El coste de la mano de obra es de 60 € día. • Para fabricar el modelo ULTRA se emplean 120 unidades de la materia prima A que tienen un coste unitario de 10 € por unidad.
  • 11. 2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 2.1_PRODUCTIVIDAD (continuación) • Para fabricar el modelo GAMMA se emplean 100 unidades de la materia prima BB que tiene un coste unitario de 10 € la pieza. • Se obtienen 60 unidades del modelo ULTRA que se venden a 40 € la pieza. • Se obtienen 50 unidades del modelo GAMMAque se venden a 36 € la pieza. Se pide: a) Productividad global de cada uno de los modelos. b) Productividad global de la empresa. c) Analizar cuál de los dos modelos es más productivo y analizar las razones. EJERCICIO 2: Eres el nuevo responsable de producción de una importante empresa de memorias USB. Tienes como objetivo fabricar 500.000 memorias con la mayor productividad posible. ¿Qué alternativa elegirías?
  • 12. 2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 2.1_PRODUCTIVIDAD EJERCICIO 3: Al año siguiente se producen 550.000 memorias con la siguiente combinación: a) ¿Cuál es la productividad de este año? b) ¿Ha aumentado desde la mejor opción del año pasado? EJERCICIO 4.1: Una fábrica produce en un día 10 automóviles y 2 motocicletas. Para ello emplea 50 trabajadores (8 horas diarias), 20 máquinas y 10.000 kg le materia prima. El automóvil tiene un precio de venta 15.000 € y la motocicleta de 6.000 €. La hora de trabajo cuesta 10 €, el alquiler diario de las máquinas supone 2.000 € por máquina y el consumo diario de materia prima es de 6 € por kg. ¿Cuál es la productividad global?
  • 13. 2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 2.1_PRODUCTIVIDAD EJERCICIO 4.2: El año siguiente contrata 10 trabajadores más a jornada completa, aumentando un 20% la cantidad requerida de materia prima y su precio. La producción de automóviles ha aumentado un 30% y la de motocicletas un 50%. El precio de venta ha disminuido un 5% en los automóviles y un 3% en las motocicletas. ¿Cuál es la productividad global actual? ¿Cuál ha sido la tasa de variación? EJERCICIO 4.3: Calcula la productividad global y la tasa de variación de la productividad global utilizando los precios y costes del primer año (precios constantes) ¿Se llega al mismo resultado? Justifica tu respuesta. En muchas ocasiones es útil analizar la evolución de la productividad desde un punto de vista únicamente técnico, eliminando las variaciones de los precios de venta de productos y de compra de factores. Esto se hace a través del cálculo de la productividad utilizando precios constantes y no precios corrientes del periodo.
  • 14. 2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 2.1_PRODUCTIVIDAD Factores que determinan la productividad son:  INVERSIÓN EN BIENES DE CAPITAL (edificios, instalaciones, maquinaria, etc.) que constituyen el capital productivo del país. Si los trabajadores tienen mejores herramientas y equipo  trabajo lo realizará más deprisa y con mayor precisión, y su productividad aumentará.  MEJORA DEL CAPITAL HUMANO, es decir, de los conocimientos y las cualificaciones que adquieren los trabajadores por medio de la educación, formación profesional y experiencia. Personas con mayor formación  más productivas.  PROGRESO O CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO, adquirido a través del I+D sobre las mejores formas de producir bienes y servicios. Mejoras tecnológicas dan lugar a mejores productos y procesos.  INSTITUCIONES EFICACES. Un mal gobierno, regulación excesiva y burocrática, falta de democracia, corrupción, etc. afecta negativamente a la productividad.
  • 15. 2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 2.2_EFICIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA Un proceso productivo será eficiente cuando se maximiza el nivel de output para un nivel de recursos productivos dados o cuando se minimiza los factores productivos para alcanzar un determinado nivel de productos (output). 2.2.1_Eficiencia técnica (=Obtención de la máxima producción con unos recursos dados) ¿Cuál de los tres procesos productivos no es eficiente? El proceso productivo C no es eficiente desde el punto de vista técnico ya que: • Utiliza más unidades de capital que el proceso productivo A, ante las mismas unidades de factor trabajo, para producir la misma cantidad (500 uds). • Utiliza más unidades de trabajo que B y las mismas unidades de capital para producir la misma cantidad (500 uds.)
  • 16. 2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 2.2.2_Eficiencia económica (=Obtención de la máx. producción con el mín. coste posible) ¿Cuál es el proceso económicamente eficiente? Los procesos productivos A y B son ambos técnicamente eficientes, así que ¿cuál se debería escoger? Para ello habrá que estudiar los costes de los factores productivos: El proceso productivo B es más eficiente desde el punto de vista económico, puesto que el coste de los factores productivos es inferior al proceso productivo A para producir la misma cantidad de bienes (output). EJERCICIO 5: Teniendo en cuenta que se produce la misma cantidad, ¿cuál de los siguientes es un proceso técnicamente eficiente? ¿Y desde el punto de vista económico? Tecnología Nº Horas Precio/hora Máquinas Coste máquina Técnica 1 100 30 u.m. 4 1.000 u.m Técnica 2 100 30 u.m 5 1.000 u.m Técnica 3 150 30 u.m. 3 1.000 u.m
  • 17. 2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 2.3_LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN La función de producción analiza qué ocurre con la cantidad producida cuando se incrementa alguno de los factores productivos, manteniendo constantes los demás factores (ceteris paribus). La relación tecnológica entre los factores empleados para producir y el producto obtenido, se puede mostrar por medio de una función: Q = 𝑓(𝐹1, 𝐹2, 𝐹3, … , 𝐹𝑛) Q sería la cantidad total producida en un periodo de tiempo determinado y F1,F2,F3,…Fn, los factores productivos empleados. Habitualmente los factores que se tienen en cuenta para la función de producción son factor trabajo (L) y factor capital (K). Q = 𝑓(𝐾, 𝐿) A C/P  Factor trabajo (L) es variable y factor capital (K) es fijo A L/P  Factor trabajo (L) y factor capital (K) son variables
  • 18. 2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN La función de producción tendrá pendiente positiva y forma de “S”, representando en cada tramo:  Tramo creciente: aumenta el número de productos adicionales (productividad marginal) por unidad de factor aumentada.  Tramo decreciente: disminuye el número de productos adicionales por unidad de factor aumentada. Esto se debe a que en la práctica, si únicamente se aumenta un factor productivo (número de trabajadores) pero no se incrementa el resto (tierra y capital), seguirá existiendo una limitación de espacio y equipos que hace que se molesten unos a otros. La producción aumentará pero a menor ritmo que anteriormente. Esto se conoce como el PRINCIPIO ECONÓMICO DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES. 2.3.1_Función de producción a corto plazo Q = 𝑓(𝐾, 𝐿)
  • 19. 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA La eficiencia total se mide con la productividad global: el valor de la producción en relación al valor de los factores consumidos. Por lo tanto para aumentar la productividad resulta necesario;  AUMENTAR EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN  Incrementando producción: se debe conocer la dimensión óptima de la empresa, en la que se minimicen los costes medios de producción a largo plazo. Depende de existencia de economías de escala  Incrementando el precio: diferenciándose de la competencia, realizando I+D+i, mejora posicionamiento mercado (ser competitivo), etc.  REDUCIR VALOR DE LOS CONSUMOS  Reduciendo las cantidades de factores consumidas: necesario un control de todo el sistema productivo para que aprovechamiento sea máximo y se detecte el despilfarro; modernización instalaciones y maquinaria, etc.  Reduciendo el coste de los factores consumidos: conocer formas de aprovisionamiento más económicas que no reduzcan ni la calidad ni cantidad de producción final obtenida.
  • 20. 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA Por su importancia en gestión empresarial, estudiaremos las áreas siguientes que dependen del departamento de producción: 3.1_CONTROL DE APROVISIONAMIENTO Y GESTIÓN INVENTARIO El aprovisionamiento incluye la adquisición de las mercancías necesarias para la producción de bienes o servicios, y el inventario de las mismas. 3.1.1_Método FIFO y PMP El coste de aprovisionamiento está compuesto por el coste de la adquisición de las materias primas y por el coste del inventario de las mismas. El coste de adquisición de las materias primas se obtiene a partir de: 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑀𝑃 ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑀𝑃 Sin embargo si las entradas de mercancías se realizan de forma discontinua a distintos precios y no es posible identificar cada unidad con un precio se debe aplicar los criterios de valoración. El PGC 2007 establece dos posibles criterios: PMP (Precio Medio Ponderado) y FIFO (First In, First Out)
  • 21. 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA 3.1.1_Método FIFO y PMP  PMP: Valora las salidas del almacén con el precio resultante de dividir el valor de todas las existencias entre el número de unidades almacenadas.  FIFO: Valora la primera salida con los precios de la primera entrada y las sucesivas. Por lo tanto, las existencias finales quedan valoradas según los precios más recientes. Posible tendencia a sobrevalorar el inventario. EJEMPLO 3: Calambre, S.A. se dedica a la comercialización de componentes electrónicos. El pasado año realizó las siguientes operaciones: Aplicar los criterios PMP y FIFO y calcular el valor de las existencias finales. ¿Afecta el criterio de valoración utilizado al resultado de la sociedad? 01/01/XX 02/04/XX 03/07/XX 02/09/XX 25/10/XX 15/12/XX ENTRADAS 2000 uds 500 uds 600 uds 800 uds 0,55 €/ud 0,57 €/ud 0,58 €/ud 0,59 €/ud SALIDAS 1100 uds 1800 uds
  • 22. 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA 3.1.1_Método FIFO y PMP EJERCICIO 6: Calcula el valor de las existencias, según los criterios de valoración de existencias FIFO y PMP, de una empresa que presenta los siguientes datos: EJERCICIO 7: Una empresa hipotética presenta los siguientes movimientos de almacén respecto a un ARTÍCULO X durante el presente año:  Existencias iniciales el 1 de enero: 500 Kg con un precio unitario de 100€  15 de febrero: compra de 100 Kg a un precio unitario de 105 €  7 de marzo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 127 €  22 de abril: compra de 250 Kg a un precio unitario de 110 €  19 de mayo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 135 €  DÍA 1: existencias de 500 uds A 100 €/ud  DÍA 2: compra 1.000 uds A 125 €/ud  DÍA 3: vende 900 uds  DÍA 4: compra 800 uds a 130 €/ud  DÍA 5: vende 1.300 uds. a) Valorar los inventarios finales mediante el método del precio medio ponderado. b) Valorar los inventarios finales mediante el método FIFO.
  • 23. 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA 3.1.2_Modelo Harris-Wilson Como dijimos anteriormente, el coste de aprovisionamiento está compuesto por el coste de la adquisición de las materias primas y por el coste del inventario de las mismas. Para calcular el coste de inventario es muy útil conocer cuál es el volumen óptimo de pedido. Si la empresa solicita y almacena una gran cantidad de unidades reduce sus costes de pedido y la posibilidad de ruptura de stocks, pero por también aumentan sus costes de almacenaje El inventario o stock es el conjunto de mercancías o existencias almacenadas que permiten asegurar la continuidad del proceso productivo y el abastecimiento del mercado.
  • 24. 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA 3.1.2_Modelo Harris-Wilson El coste del inventario es la suma de varios tipos de coste:  Coste de ruptura de stocks: paralización de la actividad por carencia de inventarios. Tiene graves implicaciones como la pérdida de ingresos por ventas, deterioro de la imagen de la empresa, clientes habituales pueden comprar a competencia (potencial reducción de ventas en el futuro).  Coste de pedido, reaprovisionamiento o renovación (CR): incluye el coste de negociación con proveedores, costes de administración de pedido, costes de transporte y recepción de mercancía, coste seguro transporte., … ∆ Cantidad en cada pedido  𝛻 Nº pedidos anuales  𝛻 Coste pedidos ∆ Cantidad en cada pedido  ∆ Cantidad almacenada  ∆ Coste almacenamiento ∆ Cantidad almacenada   riesgo de ruptura de stocks  Coste de almacenamiento o mantenimiento de inventarios (CA): incluye el coste de alquiler o amortización del almacén, costes de vigilancia y control, prima seguro del almacén, costes de colocación, pérdidas por deterioro,…
  • 25. 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA 3.1.2_Modelo Harris-Wilson Gráficamente la evolución del inventario se puede representar como en este gráfico, suponiendo una demanda y unos tiempos de entrega constantes y continuos:
  • 26. 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA 3.1.2_Modelo Harris-Wilson El modelo de Harris-Wilson (o Wilson) se aplica para saber qué cantidad debe solicitarse con cada pedido para minimizar el coste total del inventario, sabiendo que: 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒆 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 + 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 Los supuestos que se deben tener en cuenta para poder aplicar dicho modelo son los siguientes:  Todas las variables son conocidas de antemano.  Un único producto, sujeto a una demanda constante y conocida.  Los proveedores siempre tardan el mismo número de días en entregar el pedido.  El coste de realizar cada pedido es constante, no depende de las unidades solicitadas.  El coste de almacenar es proporcional a las unidades almacenadas (depende del nivel medio de existencias).  Los pedidos realizados al año son idénticos, del mismo número de unidades.
  • 27. 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA 3.1.2_Modelo Harris-Wilson  Coste de almacenamiento: depende del stock medio en el almacén y del coste unitario de mantenimiento, es decir: 𝐶 𝐴 = 𝑔 ∗ 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝑔 ∗ (𝑆𝑠 + 𝑄 2 )  Coste de renovación o de pedido depende del número de pedidos por el coste de cada pedido, es decir: 𝐶 𝑅 = 𝑘 ∗ 𝑛º 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 = 𝑘 ∗ 𝐷 𝑄 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒆 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 + 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒆 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 = [𝒈 ∗ (𝑆𝑠 + 𝑄 2 )] + [𝑘 ∗ 𝐷 𝑄 ] Derivando el coste total de inventario para obtener la cantidad óptima que lo minimice, se obtiene la ecuación del modelo Harris-Wilson: Q*= ( 𝟐∗𝒌∗𝑫 𝒈 )
  • 28. 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA 3.1.2_Modelo Harris-Wilson Adicionalmente, si conocemos la cantidad óptima que pedir en cada pedido sabremos:  Número de pedidos al año: D/Q*  Tiempo entre cada pedido: 365/número de pedidos  Punto de pedido o momento concreto del tiempo en el que se debe solicitar el pedido: d*Ts + Ss EJEMPLO 4: Diriges una empresa que se dedica a comercializar sillas de oficina y dispones de los siguientes datos: - Necesitas anualmente 7200 unidades para abastecer a tus clientes - Te cuesta 2 € anualmente mantener cada silla en el almacén. - Cada pedido a proveedores supone un coste de 200 € - La empresa trabaja 360 días al año - Los proveedores tardan 30 días en suministrar el pedido SE PIDE: a) ¿Qué cantidad de sillas se debe solicitar en cada pedido? ¿Cuántos pedidos realizará al año? b) ¿Cada cuánto tiempo encargarás el pedido y qué cantidad de sillas habrá en ese momento? c) ¿En qué coste total anual de inventario incurrirías?
  • 29. 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA 3.1.2_Modelo Harris-Wilson EJERCICIO 8: Sirena SL ha comprado y vendido 9000 timbres en un año. El coste de gestión de cada pedido es de 45 € y el coste de tener una unidad almacenada durante un año es de 1 €. No hay stock mínimo de seguridad y la empresa trabaja 360 días al año. a) Calcula el volumen óptimo de pedido aplicando el modelo Harris-Wilson, el número anual de pedidos y la periodicidad de estos. b) Calcula el coste de aprovisionamiento total sabiendo que cada timbre le cuesta 10 €. EJERCICIO 9: La empresa Chiqui, S.L. se dedica a la distribución de biberones de vidreio y policarbonato. En un año adquiere 960 cajas de biberones a un precio de 50 € cada caja. El coste de emisión de cada pedido es de 60 € y el coste de conservación y almacenamiento es de 2 € por año y caja. a) Calcula el lote económico aplicando el modelo Wilson. b) ¿Cuántos pedidos se harán en el transcurso del año? Considera un año de 360 días. c) Determinar el período de reaprovisionamiento o tiempo que transcurre entre dos pedidos sucesivos. d) Determinar el punto de pedido si plazo suministro es de 15 días. e) Calcular el coste total del inventario y el coste total del aprovisionamiento si no mantiene stock de seguridad.
  • 30. 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA 3.1.3_Otros métodos 3.1.3.1_Sistema ABC Es un sistema de gestión de las existencias a partir de la clasificación por su importancia y su impacto en las ventas: desde artículos que tienen valor muy importante pero un bajo porcentaje de los artículos totales almacenados hasta artículos con reducido valor pero con gran porcentaje en almacén.  Categoría A: supone las mercancías más valiosas (70-80% valor inventario) pero con peso en la cantidad de artículos (10-20%)  Categoría B: representan un 15-25% de valor de inventario y un 30% del total de artículos  Categoría C: representan el 5% del valor de inventario y 50% del total de artículos
  • 31. 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA 3.1.3_Otros métodos 3.1.3.2_Sistema JIT El sistema just in time (“justo a tiempo”) supone prescindir del almacén de existencias, lo que permite ahorrar todos los costes de inventario. Es el sistema que más ampliamente se utiliza en el sector de la fabricación de automóviles, dado que la industria auxiliar se localiza alrededor de los fabricantes y suministran todos los componentes que requiere la cadena de montaje en el momento en el que son necesarios. VENTAJAS INCONVENIENTES  No existen costes de inventario.  Los desperfectos se detectan al momento  Fabricante no debe dedicar recursos mantenimiento componentes.  Se debe poseer gran poder de mercado, ya que coste de mantenimiento de inventario lo asumen proveedores.  Fiabilidad y sincronización suministro con proveedores.
  • 32. 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA 3.2_INVERSIÓN EN I+D+i I+D+i se refiere a la investigación (I), desarrollo (D) y la innovación (i) que las empresas realizan para crecer y sobrevivir en entornos cada vez más competitivos.  INVESTIGACIÓN: Requiere una gran cantidad de recursos y el porcentaje de resultados con rendimiento económico suele ser reducido. Distingue entre investigación básica o aplicada.  DESARROLLO: Consiste en la aplicación de la investigación a productos o procesos con objeto de comercializarlos.  INNOVACIÓN: Incluye todas las modificaciones o pequeñas variaciones a las que se somete el producto, servicio o sistema productivo para hacerlo más competitivo. Puede ser mejora estética o funcional. EJERCICIO 10: Observa el gráfico y comenta: a) ¿ Cuál es el agente económico que realiza un mayor gasto en I+D en España? b) ¿Por qué disminuyó el gasto de I+D en 2008 y 2009?
  • 33. La calidad de la producción es el conjunto de características que el mercado percibe como adecuadas para el consumo. La calidad de un bien o servicio no la determina la empresa, sino el cliente mediante la satisfacción que obtiene por sus servicios. En la actualidad hablamos de la gestión de la calidad total (TQM). 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA 3.3_CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN El ciclo de Deming o círculo PDCA es una herramienta básica y esencial para la correcta ejecución de la mejora continua en la empresa. Desde su creación por Edward Deming se ha utilizado en multitud de empresas y se ha convertido en un símbolo de la mejora continua.
  • 34. 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA 3.4_PROGRAMACIÓN TEMPORAL DE PRODUCCIÓN La programación temporal de la producción consiste en definir las actividades en las que se divide el proceso productivo, estimar su duración y el orden en el que se deben realizar para establecer su secuencia. 3.4.1_Gráfico de Gantt Es un eje de coordenadas, cuyo eje vertical se registran las actividades y en el horizontal el tiempo requerido para la realización de las mismas.
  • 35. 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA 3.4.2_Grafo PERT Se caracteriza por tener nudos que representan estados y flechas que representan las actividades y en las que se señala su duración. Se deben seguir los siguientes principios a la hora de elaborar un grafo PERT:  Principio de unicidad del estado inicial y final: grafo se inicia y acaba con un único nudo  Principio de designación sucesiva: cada nudo se designa con un número que siempre tiene que ser superior al nudo anterior  Principio de designación unívoca: no puede haber dos flechas que partan y lleguen al mismo punto. Para ello se requieren actividades ficticias. El grafo PERT permite detectar el camino crítico, es decir, aquel que indica si las actividades que lo componen se retrasan la duración de todo el proceso aumenta.
  • 36. 3. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EFICIENCIA EJERCICIO 11: Un proyecto consta de 13 actividades cuyas relaciones de precedencia y duraciones esperadas (expresadas en días) se recogen en la tabla siguiente EJERCICIO 12: Realiza un gráfico Gantt en el que las actividades sean las asignaturas que tienes que estudiar este trimestre y cómo vas a distribuir el tiempo entre cada una de ellas. ¿Puedes detectar retrasos en la preparación de algunas asignaturas? Actividad A B C D E F G H I J K L M Precedente - - A A B D,E C C F G H I,J K,L Duración 7 4 5 10 6 5 8 10 3 7 4 7 2 a) Representa el grafo PERT b) Identifica cuál es el camino crítico y explica por qué
  • 37. 6. BIBLIOGRAFÍA  BAENA, E. (2009). Eficiencia técnica y eficiencia económica. Disponible en el siguiente enlace: https://aprendeconomia.wordpress.com/2009/11/13/4-eficiencia-tecnica-y-eficiencia-economica/ [Fecha de consulta: 22/10/2016]  CABRERA BAUTISTA, A. (2015). Economía. Editorial SM, Madrid; pp. 26-45 y 64-83  COTEC (2016). Evolución del gasto en I+D en España. Disponible en el siguiente enlace: http://cotec.es/media/2-evolucion-del-gasto-en-id-en-espana/ [Fecha de consulta: 25/10/2016]  CHEF, P. (2015). Ciclo Deming. Disponible en el siguiente enlace: http://administraciondelacalidadpaola.blogspot.com.es/2015/05/el-ciclo-de-deming.html [Fecha de consulta: 25/10/2016]  D’ECONOMIA (2015). Ejercicios FIFO y PMP. Disponible en el siguiente enlace: http://deconomiablog.blogspot.com.es/2015/02/ejercicios-fifo-y-precio-medio.html [Fecha de consulta: 25/10/2016]  GARCÍA DE LEÓN SÁNCHEZ, M.C. (2016). Economía de la empresa. Editorial Santillana, Serie Analiza, Proyecto Saber Hacer, Madrid; pp. 284-299  PLATAFORMA EDUCATIVA ARAGONESA (2015). La productividad global. Disponible en el siguiente enlace: http://e- ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2750/2773/html/141_la_productividad_glob al.html [Fecha de consulta: 22/10/2016]  SALESIANOS ATOCHA (2014). La función productiva. Disponible en el siguiente enlace: http://slideplayer.es/slide/1050204/ [Fecha de consulta: 25/10/2016]  SANDE, J. (2010). Manual práctico de producción y finanzas. Editorial Compartiendo Conocimiento.
  • 38. 6. BIBLIOGRAFÍA  SANDE, J. (2012). Economía de la empresa. Editorial Compartiendo Conocimiento.  SBQ CONSULTORES (2016). El círculo Deming o PDCA. Disponible en el siguiente enlace: http://www.sbqconsultores.es/el-ciclo-de-deming-o-circulo-pdca/ [Fecha de consulta: 25/10/2016]  VAZQUEZ ZAMBRANO, E. (2016). Calidad y mejora continua. Disponible en el siguiente enlace: http://eduardorafael.weebly.com/121-deming.html [Fecha de consulta: 25/10/2016]