SlideShare una empresa de Scribd logo
EDEMA AGUDO PULMONAR
HOSPITAL GENERAL DE PACHUCA
URGENCIAS MEDICAS
R2 PERLA MARISOL BENITEZ NUÑEZ
• Causa común de ingresos hospitalarios > 65 años
• 50% en estado crítico
• Alta mortalidad
• Reingreso 15% a 1 mes
• 45-50% a los 6 meses
Diez preguntas que los especialistas en UCI deben abordar al manejar el edema pulmonar agudo Cardiogénico, Nadia Aissaoui1*, Olfa Hamzaoui2y Susana Price3 ©
2022 Springer-Verlag GmbH Alemania, parte de Springer Nature
• Aumento repentino de la
presión de enclavamiento de
los capilares pulmonares.
• Resultado de insuficiencia
aguda y fulminante del
ventrículo izquierdo
• Insuficiencia mitral aguda
grave.
Diez preguntas que los especialistas en UCI deben abordar al manejar el edema pulmonar agudo Cardiogénico, Nadia Aissaoui1*, Olfa Hamzaoui2y Susana Price3 ©
2022 Springer-Verlag GmbH Alemania, parte de Springer Nature
Anatomía
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/vision-general-
de-la-anatomia-pulmonar
Hilio
Pulmonar
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/vision-general-de-
la-anatomia-pulmonar
Árbol
traqueobronquial
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/vision-general-
de-la-anatomia-pulmonar
Inervación
dilatación
bronquial
constricción
bronquial
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/vision-general-de-la-anatomia-pulmonar
• Ganglios
traqueobronquia
les
Drenaje
linfático
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-resumen-caractersticas-antomo-funcional-del-aparato-respiratorio-S0716864017300020
Vasos de
ganglios
traqueobronquia
les
Vasos de
ganglios
paraesternales
Ganglios
braquio
cefalicos
Troncos
bronco
mediastinales
derecho e
izquierdo
Ángulo venoso
O
Conducto torácico
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-resumen-caractersticas-antomo-funcional-del-aparato-respiratorio-S0716864017300020
Sistema
circulatorio
• Arterias del árbol bronquial
son ramas de la aorta
torácica
• 1 arteria bronquial derecha
• 2 arterias bronquiales
izquierdas.
Drenan: vena ácigos
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-resumen-caractersticas-antomo-funcional-del-aparato-respiratorio-S0716864017300020
Pleura
Bolsa serosa
20 ml –cavidad
presiones
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-resumen-caractersticas-antomo-funcional-del-aparato-respiratorio-S0716864017300020
Alvéolos
• Unidades terminales del árbol
respiratorio.
• Finas bolsas ubicadas en las paredes de
los bronquiolos respiratorios,
especializados en el intercambio
gaseoso.
• Forman la membrana respiratoria:
• las células escamosas del alvéolo
• membrana basal del alvéolo
• membrana basal del capilar
• endotelio capilar.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-resumen-caractersticas-antomo-funcional-del-aparato-respiratorio-S0716864017300020
DEFINICIÓN
• Sx caracterizado por la ocupación de los espacios alveolares por líquido.
• Cuando el líquido es filtrado en el pulmón más rápido de lo que puede
ser removido.
• Produciendo una alteración importante del intercambio gaseoso, por
acumulación del mismo en el espacio extravascular del pulmón.
Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias 7ª ed. Instituto Nacuinak de Ciencias Médics y Nutrición Salvador Zubirán, Alfonso Gulias Herrero
2016, pp 44.
CLASIFICACION
ANATOMICO
•Intersticial
•Alveolar
FUNCIONAL
•Cardiogénico
•No cardiogénico
Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias 7ª ed. Instituto Nacuinak de Ciencias Médics y Nutrición Salvador Zubirán, Alfonso Gulias Herrero
2016, pp 44.
FUNCIONAL
• Edema pulmonar cardiogénico
• Edema hidrostático
• Edema hemodinámico
• Edema pulmonar no cardiogénico
• Edema pulmonar de
permeabilidad aumentada
• Lesión pulmonar aguda o
• SDRA
Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias 7ª ed. Instituto Nacuinak de Ciencias Médics y Nutrición Salvador Zubirán, Alfonso Gulias Herrero
2016, pp 44.
PRESION HIDROSTATICA
• Facilita el desplazamiento de líquido
de los capilares al intersticio
pulmonar.
• Barrera alveolo-epitelial
• Pobre respuesta a diuréticos
Diez preguntas que los especialistas en UCI deben abordar al manejar el edema pulmonar agudo Cardiogénico, Nadia Aissaoui1*, Olfa Hamzaoui2y Susana Price3 ©
2022 Springer-Verlag GmbH Alemania, parte de Springer Nature
Principio pascal
http://www.objetos.unam.mx/fisica/pascal/index.html
Principio arquímedes
• El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con
el resto del fluido.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm
PRESION ONCÓTICA
• Depende de la concentración de proteínas en la sangre
• Concentración proteíca baja vs plasma.
• Facilita el desplazamiento de líquido al interior del vaso
Diez preguntas que los especialistas en UCI deben abordar al manejar el edema pulmonar agudo Cardiogénico, Nadia Aissaoui1*, Olfa Hamzaoui2y Susana Price3 ©
2022 Springer-Verlag GmbH Alemania, parte de Springer Nature
https://www.youtube.com/watch?v=_FuIWGsqY-Q&ab_channel=Ingenier%C3%ADayQu%C3%ADmicaF%C3%A1cil
LEYES DE STARLING
• Alteraciones Hemodinámicas, habrá desequilibrio.
•Tiende a sacar líquido
hacia el intersticio y el
espacio alveolar
PRESION
HIDROSTÁTICA
•Tiende a retener
líquido dentro del
espacio intraalveolar
PRESION
ONCÓTICA
Harrison, ed 19, capitulo 50, https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1717
Harrison, ed 19, capitulo 50, https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1717
Hta ↑p capilar edema
hepático
No produce
proteína
Sale liquido
del vaso
renal
Elimina
proteína
edema
deshidratación
hipotiroidismo
CARDIOGÉNICO
• El fallo en el bombeo hace que la sangre
retroceda a la circulación pulmonar.
• Cuando la presión hidrostática capilar
pulmonar supera la presión osmótica
coloidal, el líquido es impulsado fuera de
los capilares pulmonares hacia el espacio
intersticial y el alvéolo.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pulmonary-edema/symptoms-causes/syc-20377009
 Aumento rápido de la presión
hidrostática en los capilares
pulmonares
 Aumento de la filtración de líquido
transvascular
 Aumento de la presión venosa
pulmonar debido al aumento de la
presión telediastólica VI y AI.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pulmonary-edema/symptoms-causes/syc-20377009
• Aumento leve de la presión auricular izquierda (18 a 25 mm Hg) causa edema en
espacios intersticiales perimicrovasculares y peribroncovasculares. FASE INTERSTICIAL
• > 25 mm Hg: el líquido del edema atraviesa el epitelio pulmonar e inunda los alvéolos
con líquido pobre en proteínas. FASE ALVEOLAR
Harrison, ed 19, capitulo 50, https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1717
Causas
Estenosis
mitral
Disfunción
ventrícular
izquierda
Cardiopatía
isquémica
Embolismo
pulmonar
Hipertensión
severa
Arritmias
Insuficiencia
aórtica
Miocarditis
NO CARDIOGÉNICO
• Aumento en la permeabilidad vascular del pulmón, con un aumento del
flujo de líquido y proteína hacia el intersticio pulmonar y los espacios
aéreos .
• Tiene alto contenido proteico
• El edema intersticial provoca disnea
y taquipnea.
• La inundación alveolar conduce a
hipoxemia arterial y puede estar
asociada con tos y expectoración de
líquido de edema espumoso
• 8Las causas comunes de edema
pulmonar cardiogénico incluyen
isquemia con o sin infarto de
miocardio, exacerbación de
insuficiencia cardíaca sistólica o
diastólica crónica y disfunción de
la válvula mitral o aórtica.
• También se debe considerar la
sobrecarga de volumen. Una
historia típica de disnea u
ortopnea paroxística nocturna
sugiere edema pulmonar
cardiogénico
Causas
Inhalación de
tóxicos
Toxinas
circulantes
Reacciones
inmunológicas
Drogas
SIRA Infecciones
Neumonitis
postirradiación
Uremia
Postoracocentesis
Drenaje masivo
neumotórax
Alteración del
sistema linfático
Hipoalbuminemia
nutricional
• CARDIOGENICO
• Diuréticos y reducción de la
poscarga
• Revascularización coronaria
• NO CARDIOGENICO
• VMA A Vt bajo (6 ml/Kg)
• Pmes < a 30 cm de agua
Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias 7ª ed. Instituto Nacuinak de Ciencias Médics y Nutrición Salvador Zubirán, Alfonso Gulias Herrero
2016, pp 44.
Exploración
SIGNOS Y SINTOMAS
• Las mediciones de péptidos natriuréticos
• Confirmar el estrés de la pared cardíaca
y descartar EAP
• Rx de tórax
• Ecografía pulmonar a pie de cama
• Ecografía cardiaca.
• Gasa
• Enzimas cardiacas
• Urea, creatinina
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Crisis de
asma
bronquial
TEP
Neumonias
Pleuritis
con
derrame
EPOC
Diestrés
respiratorio
del adulto
Objetivos
• Mejorar la oxigenación
• Mantener una presión arterial adecuada
•
• Reducir el exceso de fluido extracelular
• El edema pulmonar aumenta hasta 20 veces
el trabajo respiratorio y el consumo de oxígeno
• MEDIDAS GENERALES
• Posición sentado, piernas colgando
• Identificar causa desencadenante
• Monitorización: ta, fc, fr, sato2,
ecg, diuresis.
Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
ASEGURAR LA ESTABILIDAD HEMODINÁMICA
• Identificar alteraciones
potencialmente mortales
• Arritmias ventriculares
• SCA
• Shock cardiogénico
Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
• OXIGENOTERAPIA
• Mantener SatO2 >95%
• EPOC < 90%
• Puntas nasales, alto flujo,
mascarilla Venturi o mascarilla
reservorio.
• VMNI: BiPAP o CPAP.
• SatO2 < 90% a pesar de medidas
• Disnea + acidosis importante (Ph
<7.2) con retención de CO2.
Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
Estrés fisiológico en el corazón puede
aliviarse parcialmente con:
• ventilación no invasiva (VNI)
• presión positiva continua en las vías
respiratorias (CPAP)
• ventilación con soporte de presión con
presión positiva al final de la espiración
• VNI
• disminuye la precarga cardíaca
• disminuye poscarga del VI
• aumenta la poscarga del ventrículo
derecho
• Facilita la función cardíaca
Criterios de Intubación
• Hipoxemia progresiva que no
responde al tx (PaO2 <50
mmHg).
• Acidosis respiratoria progresiva
• PaCO2 >50 mmHg
• pH <7.2
• Trabajo respiratorio excesivo
• FR >40 rpm
Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
USO DE DIURETICOS
• PIEDRA ANGULAR
• Venodilatadores inmediatos
• Diurético (pérdida de sal y agua)
• Alivio rápido de los síntomas
Disminuir la Precarga
• Inicio: 40 mg bolo furosemide,
máximo 80 mg si tx crónico con
diuréticos.
• BIC: 20 mg en 250 ml SSF o SG,
mínimo 24 h.
• Si toma 80 mg vo, iniciar con 160
mg en 24 h.
• Dosis altas:
• mayor activación
neurohormonal
• anomalías electrolíticas
• peores resultados.
Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
VASODILATADORES
• Reducción del retorno venoso
• Menor congestión
• Menor poscarga • Objetivo: Hipertensión abrupta
• VENODILATADORES
• Nitroglicerina: 50 mg/10 ml,
diluir 1 ámp en 250 ml de SG,
iniciar a 5 ml/h e ir titulando
según cifras de PA.
• Suspender en PAS <90 o PAM
<70 mmhg.
• Dinitrato de isosorbide: se
puede aplicar 1-2 SL cada 2-3
minutos en caso de no poder
usar NTG iv.
• Morfina: 1 ámp 1%=10 mg/1ml,
2-6 mg iv durante 3 min en
intervalos de 15 min (máx 15
mg).
Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
Disminuir la Postcarga
• VASODILATADORES ARTERIALES
• Nitroprusiato sódico (1 amp=50 mg/5 mL): diluir 1 amp
en 250 ml de SG.
• Empezar a 0,5 μg/kg/min (aumento cada 5 min. Máximo
10 μg/kg/min).
• • Usar especialmente si hay insuficiencia mitral o aórtica
aguda grave y con vigilancia estrecha.
Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
Soporte Ionotrópico
• Cuando hay disfunción ventricular izquierda.
• Hay que monitorizar estrechamente y tener precaución
si hay cifras bajas de PA.
• Dobutamina (1 amp=250 mg/20mL): diluir 2 amp en 250
ml de SG.
• Empezar a 5 μg/ kg/min e ir aumentando si es necesario
y tolera hasta un máximo de 20 μg/kg/min.
Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
• Alternativa: Levosimendán.
• Dopamina (1 amp=200 mg/5mL): diluir 1 amp en 250 ml de
SG. Elegir el efecto deseado y aumentar progresivamente si
es necesario. Dosis beta (5-10 μg/kg/min): inotrópico.
• Dosis pre-beta (2-5 μg/kg/min): vasodilatador y diurético.
Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
Evitar la readmisión
1. Aliviar la congestión
2. Tratar comorbilidades
3. Iniciar o reiniciar medicamentos orales
• Introducción temprana de iECA
• Reiniciar tx preescrito
• Cardiología
CASO CLINICO
• Masculino de 62 años se presenta con tres días de disnea progresiva,
tos no productiva y febrícula.
• Había sido hospitalizado dos años antes por insuficiencia cardíaca
congestiva.
• T/A: 95/55 mm Hg, FC: 110 lpm, T: 37,9°C y SatO2: 86 %
• La auscultación torácica: estertores y ronquidos bilaterales.
• Rx de tórax: infiltrados pulmonares bilaterales consistentes con
edema pulmonar y agrandamiento limítrofe de la silueta cardíaca.
• ¿Cómo se debe evaluar a este paciente para establecer la causa del
edema pulmonar agudo y determinar el tratamiento adecuado?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
Andrey Martinez Pardo
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
Jose David Gonzaga
 
Infarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologiaInfarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologia
Gabriel Martinez
 
Torax 2
Torax 2Torax 2
Torax Normal
Torax NormalTorax Normal
Torax Normal
radiologiaroclapy
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
Olivier Crisson Giroud
 
Tetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallotTetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallot
JorgeGuallpa
 
Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1
Furia Argentina
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
David Barreto
 
Insuficiencia tricúspidea
Insuficiencia tricúspideaInsuficiencia tricúspidea
Insuficiencia tricúspidea
Kicho Perez
 
Cianóticas
CianóticasCianóticas
Cianóticas
Lucelli Yanez
 
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asmaEpoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Ultrasonido Pulmonar
Ultrasonido PulmonarUltrasonido Pulmonar
Ultrasonido Pulmonar
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
Universidad San Sebastián
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
Kelly Castro
 
Caso clínico: Edema Agudo de Pulmón
Caso clínico: Edema Agudo de PulmónCaso clínico: Edema Agudo de Pulmón
Caso clínico: Edema Agudo de Pulmón
MIGUEL REYES
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
eddynoy velasquez
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
Pablo A Secas
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Alberto Pedro Salazar
 
Shunt o anastomosis
Shunt o anastomosisShunt o anastomosis
Shunt o anastomosis
A. Estefania Zurita Bombon
 

La actualidad más candente (20)

Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
 
Infarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologiaInfarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologia
 
Torax 2
Torax 2Torax 2
Torax 2
 
Torax Normal
Torax NormalTorax Normal
Torax Normal
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
 
Tetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallotTetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallot
 
Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Insuficiencia tricúspidea
Insuficiencia tricúspideaInsuficiencia tricúspidea
Insuficiencia tricúspidea
 
Cianóticas
CianóticasCianóticas
Cianóticas
 
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asmaEpoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
 
Ultrasonido Pulmonar
Ultrasonido PulmonarUltrasonido Pulmonar
Ultrasonido Pulmonar
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
 
Caso clínico: Edema Agudo de Pulmón
Caso clínico: Edema Agudo de PulmónCaso clínico: Edema Agudo de Pulmón
Caso clínico: Edema Agudo de Pulmón
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Shunt o anastomosis
Shunt o anastomosisShunt o anastomosis
Shunt o anastomosis
 

Similar a EDEMA AGUDO PULMONAR .pptx

Falla respiratoria en pediatria
Falla respiratoria en pediatria Falla respiratoria en pediatria
Falla respiratoria en pediatria
Miguel Ceballos
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Gina Agudo
 
Medicina Completo neumólogia medicina interna
Medicina Completo neumólogia medicina internaMedicina Completo neumólogia medicina interna
Medicina Completo neumólogia medicina interna
MaricieloRub
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
wilderzuniga
 
Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014
fredywatts
 
Comunicacion interventricular
Comunicacion interventricularComunicacion interventricular
Comunicacion interventricular
Centro de salud Torre Ramona
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Marco Minano Quiroz
 
CNHF.ppt
CNHF.pptCNHF.ppt
CNHF.ppt
CintyaGarcia8
 
Cnhf
CnhfCnhf
edemasantana2-170707015605.pptx
edemasantana2-170707015605.pptxedemasantana2-170707015605.pptx
edemasantana2-170707015605.pptx
MariaJoseCuencaJimen
 
EDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMONEDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMON
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Edema agudo de pulmón
Edema agudo de pulmónEdema agudo de pulmón
Edema agudo de pulmón
Bonfi Benito Mendoza
 
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjsedemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
michellevillarreal17
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Honecimo Santana De Leon
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
Carlos Gonzalez Andrade
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Blancabetancourt
 
Hernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática CongénitaHernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática Congénita
Bragian Adrian Aguinaga Agurto
 
Insuficiencia respiratoria aguda - cronica
Insuficiencia respiratoria aguda - cronicaInsuficiencia respiratoria aguda - cronica
Insuficiencia respiratoria aguda - cronica
Ceci RH
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
isabelmurciasaez
 

Similar a EDEMA AGUDO PULMONAR .pptx (20)

Falla respiratoria en pediatria
Falla respiratoria en pediatria Falla respiratoria en pediatria
Falla respiratoria en pediatria
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Medicina Completo neumólogia medicina interna
Medicina Completo neumólogia medicina internaMedicina Completo neumólogia medicina interna
Medicina Completo neumólogia medicina interna
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014
 
Comunicacion interventricular
Comunicacion interventricularComunicacion interventricular
Comunicacion interventricular
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
CNHF.ppt
CNHF.pptCNHF.ppt
CNHF.ppt
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 
edemasantana2-170707015605.pptx
edemasantana2-170707015605.pptxedemasantana2-170707015605.pptx
edemasantana2-170707015605.pptx
 
EDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMONEDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMON
 
Edema agudo de pulmón
Edema agudo de pulmónEdema agudo de pulmón
Edema agudo de pulmón
 
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjsedemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
IRA.pptx
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Hernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática CongénitaHernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática Congénita
 
Insuficiencia respiratoria aguda - cronica
Insuficiencia respiratoria aguda - cronicaInsuficiencia respiratoria aguda - cronica
Insuficiencia respiratoria aguda - cronica
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 

Último

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
PameCevallos2
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

EDEMA AGUDO PULMONAR .pptx

  • 1. EDEMA AGUDO PULMONAR HOSPITAL GENERAL DE PACHUCA URGENCIAS MEDICAS R2 PERLA MARISOL BENITEZ NUÑEZ
  • 2. • Causa común de ingresos hospitalarios > 65 años • 50% en estado crítico • Alta mortalidad • Reingreso 15% a 1 mes • 45-50% a los 6 meses Diez preguntas que los especialistas en UCI deben abordar al manejar el edema pulmonar agudo Cardiogénico, Nadia Aissaoui1*, Olfa Hamzaoui2y Susana Price3 © 2022 Springer-Verlag GmbH Alemania, parte de Springer Nature
  • 3. • Aumento repentino de la presión de enclavamiento de los capilares pulmonares. • Resultado de insuficiencia aguda y fulminante del ventrículo izquierdo • Insuficiencia mitral aguda grave. Diez preguntas que los especialistas en UCI deben abordar al manejar el edema pulmonar agudo Cardiogénico, Nadia Aissaoui1*, Olfa Hamzaoui2y Susana Price3 © 2022 Springer-Verlag GmbH Alemania, parte de Springer Nature
  • 9. Vasos de ganglios traqueobronquia les Vasos de ganglios paraesternales Ganglios braquio cefalicos Troncos bronco mediastinales derecho e izquierdo Ángulo venoso O Conducto torácico https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-resumen-caractersticas-antomo-funcional-del-aparato-respiratorio-S0716864017300020
  • 10. Sistema circulatorio • Arterias del árbol bronquial son ramas de la aorta torácica • 1 arteria bronquial derecha • 2 arterias bronquiales izquierdas. Drenan: vena ácigos https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-resumen-caractersticas-antomo-funcional-del-aparato-respiratorio-S0716864017300020
  • 11. Pleura Bolsa serosa 20 ml –cavidad presiones https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-resumen-caractersticas-antomo-funcional-del-aparato-respiratorio-S0716864017300020
  • 12. Alvéolos • Unidades terminales del árbol respiratorio. • Finas bolsas ubicadas en las paredes de los bronquiolos respiratorios, especializados en el intercambio gaseoso. • Forman la membrana respiratoria: • las células escamosas del alvéolo • membrana basal del alvéolo • membrana basal del capilar • endotelio capilar. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-resumen-caractersticas-antomo-funcional-del-aparato-respiratorio-S0716864017300020
  • 13. DEFINICIÓN • Sx caracterizado por la ocupación de los espacios alveolares por líquido. • Cuando el líquido es filtrado en el pulmón más rápido de lo que puede ser removido. • Produciendo una alteración importante del intercambio gaseoso, por acumulación del mismo en el espacio extravascular del pulmón. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias 7ª ed. Instituto Nacuinak de Ciencias Médics y Nutrición Salvador Zubirán, Alfonso Gulias Herrero 2016, pp 44.
  • 14. CLASIFICACION ANATOMICO •Intersticial •Alveolar FUNCIONAL •Cardiogénico •No cardiogénico Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias 7ª ed. Instituto Nacuinak de Ciencias Médics y Nutrición Salvador Zubirán, Alfonso Gulias Herrero 2016, pp 44.
  • 15. FUNCIONAL • Edema pulmonar cardiogénico • Edema hidrostático • Edema hemodinámico • Edema pulmonar no cardiogénico • Edema pulmonar de permeabilidad aumentada • Lesión pulmonar aguda o • SDRA Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias 7ª ed. Instituto Nacuinak de Ciencias Médics y Nutrición Salvador Zubirán, Alfonso Gulias Herrero 2016, pp 44.
  • 16.
  • 17. PRESION HIDROSTATICA • Facilita el desplazamiento de líquido de los capilares al intersticio pulmonar. • Barrera alveolo-epitelial • Pobre respuesta a diuréticos Diez preguntas que los especialistas en UCI deben abordar al manejar el edema pulmonar agudo Cardiogénico, Nadia Aissaoui1*, Olfa Hamzaoui2y Susana Price3 © 2022 Springer-Verlag GmbH Alemania, parte de Springer Nature
  • 19. Principio arquímedes • El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm
  • 20. PRESION ONCÓTICA • Depende de la concentración de proteínas en la sangre • Concentración proteíca baja vs plasma. • Facilita el desplazamiento de líquido al interior del vaso Diez preguntas que los especialistas en UCI deben abordar al manejar el edema pulmonar agudo Cardiogénico, Nadia Aissaoui1*, Olfa Hamzaoui2y Susana Price3 © 2022 Springer-Verlag GmbH Alemania, parte de Springer Nature
  • 22. LEYES DE STARLING • Alteraciones Hemodinámicas, habrá desequilibrio. •Tiende a sacar líquido hacia el intersticio y el espacio alveolar PRESION HIDROSTÁTICA •Tiende a retener líquido dentro del espacio intraalveolar PRESION ONCÓTICA Harrison, ed 19, capitulo 50, https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1717
  • 23. Harrison, ed 19, capitulo 50, https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1717
  • 24. Hta ↑p capilar edema hepático No produce proteína Sale liquido del vaso renal Elimina proteína edema deshidratación hipotiroidismo
  • 25. CARDIOGÉNICO • El fallo en el bombeo hace que la sangre retroceda a la circulación pulmonar. • Cuando la presión hidrostática capilar pulmonar supera la presión osmótica coloidal, el líquido es impulsado fuera de los capilares pulmonares hacia el espacio intersticial y el alvéolo. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pulmonary-edema/symptoms-causes/syc-20377009
  • 26.  Aumento rápido de la presión hidrostática en los capilares pulmonares  Aumento de la filtración de líquido transvascular  Aumento de la presión venosa pulmonar debido al aumento de la presión telediastólica VI y AI. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pulmonary-edema/symptoms-causes/syc-20377009
  • 27. • Aumento leve de la presión auricular izquierda (18 a 25 mm Hg) causa edema en espacios intersticiales perimicrovasculares y peribroncovasculares. FASE INTERSTICIAL • > 25 mm Hg: el líquido del edema atraviesa el epitelio pulmonar e inunda los alvéolos con líquido pobre en proteínas. FASE ALVEOLAR Harrison, ed 19, capitulo 50, https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1717
  • 29. NO CARDIOGÉNICO • Aumento en la permeabilidad vascular del pulmón, con un aumento del flujo de líquido y proteína hacia el intersticio pulmonar y los espacios aéreos . • Tiene alto contenido proteico
  • 30. • El edema intersticial provoca disnea y taquipnea. • La inundación alveolar conduce a hipoxemia arterial y puede estar asociada con tos y expectoración de líquido de edema espumoso
  • 31. • 8Las causas comunes de edema pulmonar cardiogénico incluyen isquemia con o sin infarto de miocardio, exacerbación de insuficiencia cardíaca sistólica o diastólica crónica y disfunción de la válvula mitral o aórtica.
  • 32. • También se debe considerar la sobrecarga de volumen. Una historia típica de disnea u ortopnea paroxística nocturna sugiere edema pulmonar cardiogénico
  • 34.
  • 35. • CARDIOGENICO • Diuréticos y reducción de la poscarga • Revascularización coronaria • NO CARDIOGENICO • VMA A Vt bajo (6 ml/Kg) • Pmes < a 30 cm de agua
  • 36.
  • 37. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias 7ª ed. Instituto Nacuinak de Ciencias Médics y Nutrición Salvador Zubirán, Alfonso Gulias Herrero 2016, pp 44.
  • 39. SIGNOS Y SINTOMAS • Las mediciones de péptidos natriuréticos • Confirmar el estrés de la pared cardíaca y descartar EAP • Rx de tórax • Ecografía pulmonar a pie de cama • Ecografía cardiaca. • Gasa • Enzimas cardiacas • Urea, creatinina
  • 41.
  • 42. Objetivos • Mejorar la oxigenación • Mantener una presión arterial adecuada • • Reducir el exceso de fluido extracelular • El edema pulmonar aumenta hasta 20 veces el trabajo respiratorio y el consumo de oxígeno
  • 43. • MEDIDAS GENERALES • Posición sentado, piernas colgando • Identificar causa desencadenante • Monitorización: ta, fc, fr, sato2, ecg, diuresis. Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
  • 44. ASEGURAR LA ESTABILIDAD HEMODINÁMICA • Identificar alteraciones potencialmente mortales • Arritmias ventriculares • SCA • Shock cardiogénico Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
  • 45. • OXIGENOTERAPIA • Mantener SatO2 >95% • EPOC < 90% • Puntas nasales, alto flujo, mascarilla Venturi o mascarilla reservorio. • VMNI: BiPAP o CPAP. • SatO2 < 90% a pesar de medidas • Disnea + acidosis importante (Ph <7.2) con retención de CO2. Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
  • 46. Estrés fisiológico en el corazón puede aliviarse parcialmente con: • ventilación no invasiva (VNI) • presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) • ventilación con soporte de presión con presión positiva al final de la espiración • VNI • disminuye la precarga cardíaca • disminuye poscarga del VI • aumenta la poscarga del ventrículo derecho • Facilita la función cardíaca
  • 47. Criterios de Intubación • Hipoxemia progresiva que no responde al tx (PaO2 <50 mmHg). • Acidosis respiratoria progresiva • PaCO2 >50 mmHg • pH <7.2 • Trabajo respiratorio excesivo • FR >40 rpm Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
  • 48. USO DE DIURETICOS • PIEDRA ANGULAR • Venodilatadores inmediatos • Diurético (pérdida de sal y agua) • Alivio rápido de los síntomas
  • 49. Disminuir la Precarga • Inicio: 40 mg bolo furosemide, máximo 80 mg si tx crónico con diuréticos. • BIC: 20 mg en 250 ml SSF o SG, mínimo 24 h. • Si toma 80 mg vo, iniciar con 160 mg en 24 h. • Dosis altas: • mayor activación neurohormonal • anomalías electrolíticas • peores resultados. Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
  • 50. VASODILATADORES • Reducción del retorno venoso • Menor congestión • Menor poscarga • Objetivo: Hipertensión abrupta
  • 51. • VENODILATADORES • Nitroglicerina: 50 mg/10 ml, diluir 1 ámp en 250 ml de SG, iniciar a 5 ml/h e ir titulando según cifras de PA. • Suspender en PAS <90 o PAM <70 mmhg. • Dinitrato de isosorbide: se puede aplicar 1-2 SL cada 2-3 minutos en caso de no poder usar NTG iv. • Morfina: 1 ámp 1%=10 mg/1ml, 2-6 mg iv durante 3 min en intervalos de 15 min (máx 15 mg). Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
  • 52. Disminuir la Postcarga • VASODILATADORES ARTERIALES • Nitroprusiato sódico (1 amp=50 mg/5 mL): diluir 1 amp en 250 ml de SG. • Empezar a 0,5 μg/kg/min (aumento cada 5 min. Máximo 10 μg/kg/min). • • Usar especialmente si hay insuficiencia mitral o aórtica aguda grave y con vigilancia estrecha. Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
  • 53. Soporte Ionotrópico • Cuando hay disfunción ventricular izquierda. • Hay que monitorizar estrechamente y tener precaución si hay cifras bajas de PA. • Dobutamina (1 amp=250 mg/20mL): diluir 2 amp en 250 ml de SG. • Empezar a 5 μg/ kg/min e ir aumentando si es necesario y tolera hasta un máximo de 20 μg/kg/min. Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
  • 54. • Alternativa: Levosimendán. • Dopamina (1 amp=200 mg/5mL): diluir 1 amp en 250 ml de SG. Elegir el efecto deseado y aumentar progresivamente si es necesario. Dosis beta (5-10 μg/kg/min): inotrópico. • Dosis pre-beta (2-5 μg/kg/min): vasodilatador y diurético. Guías de actuación en urgencias, Clínica Universidad de Navarra, septiembre 2018.
  • 55. Evitar la readmisión 1. Aliviar la congestión 2. Tratar comorbilidades 3. Iniciar o reiniciar medicamentos orales • Introducción temprana de iECA • Reiniciar tx preescrito • Cardiología
  • 56. CASO CLINICO • Masculino de 62 años se presenta con tres días de disnea progresiva, tos no productiva y febrícula. • Había sido hospitalizado dos años antes por insuficiencia cardíaca congestiva. • T/A: 95/55 mm Hg, FC: 110 lpm, T: 37,9°C y SatO2: 86 %
  • 57. • La auscultación torácica: estertores y ronquidos bilaterales. • Rx de tórax: infiltrados pulmonares bilaterales consistentes con edema pulmonar y agrandamiento limítrofe de la silueta cardíaca. • ¿Cómo se debe evaluar a este paciente para establecer la causa del edema pulmonar agudo y determinar el tratamiento adecuado?