SlideShare una empresa de Scribd logo
EDIFICACIÓN - I
INTEGRANTES
• Almeida Ponce, Bryham
• Durand Parián, Maricarmen
• Figueroa Fernandini, Mihonnyll
Arq. Elías Aspiazu Edwards
ÍNDICE
1.Introducción
2.Organización de obra
-Tipos de proyectos
-Tipos de administración
-Administración de proyecto
-Personal
-Jornal
-Problemas de una empresa
-Seguridad
-Herramientas
-Equipos
-Maquinarias
3.Suelos
4.Materiales Básicos Naturales
-Pedregosos o rocosos
-Hormigón
-Arenosos
5.Materiales Básicos Transformados
-Calizo
-Cemento
-Ladrillo
-Cemento
-Madera
-Acero
-Vidrios
6.Proceso Constructivo
-Limpieza
-Levantamiento manual
-Nivelación
-Trazo y replanteo
-Excavación y compactación
-Cimentación
-Sobrecimiento
-Muro
-Columna
-Encofrado
-Viga
-Coberturas
-Instalaciones
*Eléctricas
*Sanitarias
-Acabados
7.Sistemas Constructivos
ORGANIZACIÓN DE OBRA
Proyecto:
Conjunto de esfuerzos temporales
encaminados a crear un producto o un
servicio único.
TIPOS DE PROYECTOS
• Edificación:
• Comercial, oficinas...
• Vivienda
• Residencial, interés social...
• Infraestructura
• Carreteras, redes de agua, presas...
• Industrial
• Plantas manufactureras...
TIPOSDE
ORGAIZACIÓN
En línea o
jerárquica
Staff
En línea-Staff
En comité
EN LÍNEA O JERÁQUICA
• Basada en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados.
• Se emplea para pequeñas empresas constructoras, nunca para medianas o grandes.
• Ventajas:
- Clara definición de autoridad y responsabilidad.
- Estabilidad de grados y atribuciones.
• Desventajas:
- Estructuras y comunicaciones muy lentas.
- Poca elasticidad lo que lleva a decisiones arbitrarias y dictatoriales.
- Los ejecutivos tienen la responsabilidad sobre materiales que no dominan, están
agobiados por el trabajo y no tienen tiempo de planificar.
STAFF
• Basada en el principio de consulta, se puede dividir en dos secciones: oficina= pensar ,
obra=actuar.
• Estas distintas consultas altamente cualificadas, dirigen su actividad hacia el obrero, que por
este tipo de organización le es difícil distinguir quien es su verdadero jefe y que órdenes son
ejecutivas.
• Ventaja:
- Alta calificación de las consultas provenientes de los especialistas de cada materia.
- Distinción entre los tipos de trabajo mental y de carácter práctico.
• Inconvenientes:
- Demasiadas órdenes provenientes de demasiadas partes.
- Dificultad de reconocer y asignar responsabilidades.
EN LÍNEA - STAFF
• Reúnen gran parte de las ventajas de los tipos lineal y staff, sin tener todas sus
deventajas.
• Esta basada en el empleo de especialistas, pero considerados exclusivamente en una
labor de asesoramiento y apoyo técnico.
• El staff no tiene poder de dar órdenes, solo asesora.
• Este tipo de organización es la que tienes actualmente las empresas mediana y grandes
del sector.
EN COMITÉ
• Es aquella en la cual la autoridad y la responsabilidad son
compartidas conjuntamente por un grupo de personas, en lugar
de asumirlas uno solo.
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
• PLANEACIÓN: Establecer metas y medios para lograrlo.
• ORGANIZACIÓN: Ordenar y distribuir las tareas, las responsabilidades y
recursos entre los miembros de la organización.
• EJECUCIÓN: Con base en lo anterior realizar físicamente la obra (Diseño y
Construcción).
• CONTROL: Monitoreo de costo, tiempo y calidad (especificaciones). Comparar
con lo planeado y en caso necesario tomar acciones correctivas.
PERSONAL
RESIDENTE DE OBRA:
Encargado de Supervisar que los trabajos se hagan en tiempo y costo, así como
cuantificar los avances de obra de cada uno de los destajistas y solicitar los
suministros de materiales oportunamente con base en un programa
preestablecido, adecuándose lo mas posible al programa de obra.
SUPERVISOR DE OBRA:
Se encarga de la revisión general del proyecto y especificaciones, tanto como
revisión de presupuestos, de contratos y conocimientos técnicos responsables por
parte de los contratistas. Se encarga también de ver el programa de obra.
PROYECTISTA: Es aquel que
desarrolla proyectos de construcción,
tanto de edificación como de obra civil,
representa los planos de dichos
proyectos, lleva a cabo las operaciones
de ubicación y valoración de las
distintas unidades de obra y realiza el
seguimiento de la planificación de obra.
MAESTRO DE OBRA: es un técnico especializado en construcciones, que posee una formación
integral y conocimientos específicos sobre los procesos constructivos y diseño de sistemas
constructivos adecuados al proyecto ejecutado. Recibe una instrucción técnica que le confiere
conocimientos y conceptos fundamentales que le permiten participar activamente, y aún ser autor
de la parte proyectual no artística.
CAPATAZ: En la construcción, el capataz
es el líder del trabajo de la cuadrilla.
Planea el trabajo, controla las
actividades y la calidad, y da
instrucciones. Según el modelo de
expectativas, el capataz puede
influenciar y aún afectar el nivel de
desempeño que dará lugar a resultados
específicos. Lo hace a través de la
capacitación, el encargo de tareas
específicas, y la transmisión de
información relacionada con el plan de
trabajo.
OPERARIO: De amplia experiencia y posee especialidad múltiple. Algunas de
esas especialidades es como el manejo de de pintar, tarrajear, encofrado, etc.
OFICIAL:
Es Trabaja en obra y se desempeña en esta. Puede tener
conocimientos básico y también saber leer un plano y ejecutar las
tareas que correspondan para la ejecución de la obra.
AYUDANTE O PEÓN:
Trabajador con poca
experiencia. Se desempeña en
trabajos básicos de
construcción.
JORNAL
Todos los trabajadores deben ser remunerados por el trabajo que realizan
dentro de una obra, esta remuneración debe ser equitativa y concordar con lo
estipulado por el estado.
PROBLEMAS DE UNA EMPRESA
Existen varios problemas dentro de una empresa constructora, estos pueden
ser de carácter tecnológicos, de costo, administrativos, climatológicos o
geográficos.
PROBLEMAS
TECNOLÓGICOS
Bajas o
excesivas
especificaciones
Deformación y
fisuras en la
estructura
Materiales de
diferente calidad
o mal
almacenamiento
La obra no esta
conforme con lo
que se indica en
el proyecto
Planos
demasiado o
muy poco
detallados
PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS
ORGANIZACIÓN:
Confusa distribución de tareas,
retraso en los pagos y entregas.
PROGRAMACIÓN:
Retrasos en la programación
(reprogramación)
PERSONAL:
Falta de capacitación o estimulo origina
bajo rendimiento.
LEGALES:
Incumplimiento de reglamento de
daños a propiedades colindantes o de
los trabajadores.
SEGURIDAD E HIGIENE:
Accidentes, la falta de ambientes para e
uso de higiene.
ALMACENAMIENTO:
Daño a los materiales
PROBLEMAS
DE COSTO
DAÑOS:
Problema de
almacenamiento o
maltrato de
herramientas.
EXTRAVÍOS Y
PÉRDIDAS:
Falta de vigilancia
de los materiales.
EQUIVOCACIONES:
Omisiones en el
cómputo.
DESPERDICIOS:
No utilizar al máximo
los materiales
sobrantes, ya sea
por falta de orden o
limpieza.
GASTOS
IMPREVISTOS:
Alza de precios,
pago de
indemnización.
PROBLEMAS CLIMATOLÓGICOS
El principal problema en una
obra viene a ser la humedad
provocada por el exceso de
lluvias, ésta puede debilitar la
estructura de la construcción.
PROBLEMAS GEOGRÁFICOS
Si la obra esta ubicada lejos de los
servicios que brinda la ciudad,
tales como comida, distracción,
alojamiento, etc.
SEGURIDAD
• Una medida de seguridad bien aplicada
hace la diferencia entre una obra bien
hecha sin que ninguno de sus
trabajadores sufra un percance que
termine desacreditando a la
administración y su forma de actuar de
acuerdo a la preocupación y seguridad
de sus empleados.
Sistema de gestión de seguridad
Coordinar la implementación de los protocolos y medidas de seguridad establecidas en
la Política y el Plan de Seguridad.
En primer lugar la Gestión de la Seguridad debe verificar que:
• El personal conoce y acepta las medidas de seguridad establecidas así como sus
responsabilidades al respecto.
• Los empleados firmen los acuerdos de confidencialidad correspondientes a su cargo y
responsabilidad.
• Se imparte la formación pertinente.
Circulacion en obra
Accede a la obra por la entrada de personal y no por la
de vehículos.
Cumple con la señalización establecida.
Para salvar vanos utiliza pasarelas adecuadas:
• Asegúrate que tienen barandillas cuando estén a más
de dos metros de altura.
• Ánclalas en los extremos.
• Comprueba que su ancho mínimo es de 60 cm.
• En rampas haz que la superficie sea antideslizante
por medio de travesaños o similares.
ORDEN Y LIMPIEZA
Colabora en el mantenimiento del orden y limpieza del
centro de trabajo:
•Acopla los materiales correctamente. calza los tubos y
similares para que no puedan rodar.
•Recoge la madera del desencofrado. Elimina las puntas o
remáchalas.
• No acumules escombros. Evacúalos.
•No obstruyas las vías de circulación
PROTECCIÓN PERSONAL
Utiliza el equipo de seguridad que la empresa pone a tu disposición.
Si observas alguna deficiencia en él, ponlo enseguida en conocimiento de tu superior.
Mantén tu equipo de seguridad en perfecto estado de conservación y cuando esté deteriorado pide que
sea cambiado por otro nuevo y correcto.
En trabajos con riesgo de lesiones en la cabeza utiliza el casco.
Si ejecutas o presencias trabajos con proyecciones, salpicaduras, deslumbramientos, etc., utiliza gafas de
seguridad.
Cuando trabajes en alturas utiliza el cinturón de seguridad más apropiado.
Tus vías respiratorias y oídos también pueden ser protegidos, infórmate.
Equipo de protección personal
Casco: La
protección de cráneo
contra golpes y otros
peligros mecánicos y
eléctricos durante el
proceso constructivo
es fundamental por
ende su uso es
obligatorio si se
encuentra dentro de
una obra.
• Protección de
la cabeza: Un
área importante del
que el empleado
básicamente debe
proteger de una
manera completa.
Una de las cuales
son los ojos, oídos,
nariz y el olfato. De
acuerdo a la
utilización de
material o
compuesto utilizado
que pueda
perjudicar al
empleado
encargado de dicho
momento en la
obra.
Pantalla facial:
Protege toda la
cara, algunas
incluso el mentón.
Principalmente es
usado si se hace
una soldadura.
Lentes: Esencial
para la protección de
los ojos si en caso se
expone a un riesgo
físico directo como
también evita que
ingresen partículas o
polvo a los ojos. Un
elemento importante si
en caso se trabaja con
tierra o si en caso se
nubla la mirada.
Orejeras: Evita
los grandes
sonidos que se
producen en la
obra. Con
elementos
semiesféricos de
plástico, rellenos
con absorbentes
de ruido (material
poroso), los
cuales se
sostienen por una
banda de sujeción
alrededor de la
cabeza.
 Tapones: Son
elementos que se
insertan en el
conducto auditivo
externo y
permanecen en
posición sin ningún
dispositivo especial
de sujeción.
Mascarilla: Los
respiradores ayudan a
proteger contra
determinados
contaminantes presentes
en el aire, reduciendo las
concentraciones en la
zona de respiración u
otros niveles de
exposición
recomendados.
Guantes: Existen toda
variedad de tipos de
materiales de guantes
para las diversas
actividades que van para
materiales ásperos hasta
trabajos con soldaduras.
Como también se debe
cumplir que los guantes
deben de tener la medida
adecuada para el usuario.
Botas : El calzado
de seguridad debe
proteger el pie de los
trabajadores contra
humedad y
sustancias calientes,
contra superficies
ásperas, contra
pisadas sobre objetos
filosos y agudos y
contra caída de
objetos, así mismo
debe proteger contra
el riesgo eléctrico.
• Protección de las extremidades: La protección es fundamental para desarrollar de
forma adecuada, completa y eficiente sus quehaceres por lo que la disponibilidad del equipo
adecuado que pueda proteger dichas zonas en caso de algunas superficies ásperas o con
algunos filos que pueda poner en peligro al trabajador.
Uniforme:
• Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en
consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede
estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen
los riesgos al mínimo.
• Restricciones de Uso.
• - La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse
o de ser atrapado por las piezas de las máquinas en
movimiento.
• - No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con
puntas, ni materiales explosivos o inflamables.
• - Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo
dotado por la empresa mientras dure la jornada de trabajo.
• Protección del cuerpo: La zona más grande en que puede ser afectada debe ser
protegida por el equipo adecuado.
Arnés:
• - Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar
caídas del trabajador.
• - Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al
trabajador de:
• - Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.
• La seguridad en una obra es uno de los puntos más
importantes para que el empleado no tenga problemas
de vida o incluso la pueda perder por un desafortunada
negligencia y en casos de altura el arnés es
fundamental.
CAÍDAS DE ALTURA
• Asegúrate de que los bordes de los forjados están
protegidos con barandillas, redes o similares.
• Protege los huecos y las escaleras.
• Recuerda que las barandillas deben tener 90 cm. de alto
y estar provistas de listón intermedio y rodapié.
• No retires las protecciones si no estás autorizado.
• Comprueba que las redes estén bien colocadas y que
carecen de aberturas por donde puedan caer los
trabajadores.
• No pises sobre materiales frágiles susceptibles de
originar caídas: placas de fibrocemento, bovedillas,
falsos techos, etc.
• Sobre todo, cuando estés trabajando a más de dos
metros de altura, protégete.
CAÍDAS DE OBJETOS
• Procura no situarte debajo de cargas
suspendidas.
• Los ganchos siempre con su pestillo de seguridad.
• Vigila el estado de los cables, cuerdas, etc.
• Comprueba el amarre de los paleta.
• En vías de circulación y accesos, donde exista
peligro de caída de objetos, asegúrate que hay
marquesinas de protección.
• No acopies material en los bordes de los
forjados.
ELECTRICIDAD
• Toda instalación debe considerarse bajo tensión
mientras no se compruebe lo contrario con los aparatos
adecuados.
• No realices nunca reparaciones en instalaciones o
equipos con tensión, asegúrate y pregunta.
• Si observas alguna anomalía en la instalación eléctrica,
comunícala. No trates de arreglar lo que no sabes.
• Los cables gastados o pelados deben repararse
inmediatamente.
• Utiliza conexiones macho-hembra adecuadas. No metas
los hilos pelados en los enchufes.
• Si notas cosquilleo al utilizar un aparato, no esperes
más: desconéctalo, notifícalo.
• Asegúrate que la instalación está protegida con
diferenciales y toma de tierra u otros sistemas.
• Guarda las distancias de seguridad ante los posibles
tendidos eléctricos.
BOTIQUIN
Como se puede entender, y esto ha sido y es una práctica habitual en las empresas, para aplicar los
primeros auxilios en los casos necesarios hay que disponer de un botiquín debidamente equipado en
todo momento.
• Desinfectantes y Antisépticos
• Gasas estériles
• Algodón Hidrófilo
• Venda
• Esparadrapo
• Apósitos adhesivos
• Tijeras
• Pinzas
• Guantes desechables
CASCOS
• Diferencia de colores en casco
• Blanco: Significa CARGO lo usan los capataces,
los administrativos, los ingenieros, los arquitectos,
maestro mayor de obra. etc.
• Amarillo: Significa albañil, lo usan las personas
que están para hacer todo tipo de trabajo en la
obra.
• Azul: Se usa para las VISITAS lo usan:
dueños de la obra, estudiantes que
van de visita, también los electricistas
usan este color.
• Verde: Lo usan quienes trabajan con el
hormigón .
• Rojo: Lo usan los que tienen
que ver con el hierro.
SEÑALIZACION
• Señales de prohibición
Básicamente son señales que niegan de rotunda la
acción, uso o manipulación de equipos por esa zona.
Características: Forma redonda. Pictograma negro
sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal
descendente de izquierda a derecha atravesando el
pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el
rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la
superficie de la señal).
• Señales de advertencia
Estas señales muestran los lugares de forma
explicita en donde hay cargas suspendidas u
otra cosa que ponga en grave riesgo al
personal.
Características: Forma triangular. Pictograma
negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá
cubrir como mínimo el 50 por 100 de la
superficie de la señal), bordes negros.
• Señales de obligacion
Estas señales muestran de forma obligatoria la
utilización de implementos o equipo necesario para el
personal en sus zonas de trabajo. Algunas van de
acuerdo a los peatones por donde su acceso es
aprobado.
Características: Forma redonda. Pictograma blanco
sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el
50 por 100 de la superficie de la señal).
• Señales de salvamiento o socorro
Proporciona indicaciones relativas a las salidas
de socorro, a los primeros auxilios, o a los
dispositivos de salvamento.
Características: Forma rectangular o cuadrada.
Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde
deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la
superficie de la señal).
• Señales indicativas
Proporciona informaciones distintas de la
prohibición, advertencia, obligación y
salvamento o socorro.
Características: Forma rectangular o
cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo
(el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 por
100 de la superficie de la señal).
RECOMENDACIONES
• Debes respetar y mantener limpios y en correcto estados los medios y dispositivos de
señalización.
• Debes cumplir las obligaciones o prohibiciones reflejadas en las señales.
• Presta atención a la información expresada en las señales de advertencia, lucha contra incendios,
salvamento o socorro
• Permanecer atento a la señalización acústica o luminosa generada, por ejemplo, por el
movimiento de la maquinaria de obra.
• En la obra civil es necesario que permanecer dentro de las zonas delimitadas mediante el
balizamiento, a fin de evitar posibles atropellos.
• En el caso de activarse la señal establecida para advertir al personal presente en la obra de una
posible emergencia, debes seguir las indicaciones que se hayan dispuesto a tal fin.
HERRAMIENTAS
CONCEPTO
El MARTILLO es una herramienta de percusión
utilizada para golpear directa o
indirectamente una pieza, causando su
desplazamiento o deformación. El uso más
común es para clavar (incrustar un clavo de
acero en madera u otro material), calzar partes
(por la acción de la fuerza aplicada en el golpe
que la pieza recibe) o romper una pieza.
Una herramienta es un instrumento que permite realizar
ciertos trabajos. Estos objetos fueron diseñados
para facilitar la realización de una tarea mecánica que
requiere del uso de una cierta fuerza.
El BERBIQUÍ es una antigua herramienta manual usada
en carpintería y ebanistería para hacer agujeros en
maderas.
El TARADRO es una herramienta que sirve
para hacer agujeros en materiales duros
mediante una broca; la broca se hace girar
(por procedimientos mecánicos o eléctricos) y
horada la superficie.
Un PIE DE CABRA es
una herramienta que consiste en
una barra de metal curvada en un
extremo y de puntas aplanadas, que
por lo general lleva una
pequeña fisura en una o ambas
terminaciones para quitar clavos.
El SERRUCHO es
una herramienta que se emplea
para cortar madera y, en
ocasiones, otros materiales. Se
trata de una sierra que dispone de
una hoja extensa y dentada. Esta
hoja está unida, en su parte más
ancha, a un mango que suele ser
fabricado con plástico o madera.
Una SEGUETA o SIERRA DE
MARQUETERÍA es
una herramienta cuya función es
cortar o serrar,
principalmente madera o contracha
pados, aunque también se usa para
cortar láminas de metal o molduras
de yeso
El CEPILLO DE CARPINTERO se utiliza
en el rubro de la carpintería. Su uso está
destinado para el cepillado o
rectificado de tirantes o listones de
maderas, para emparejar o rebajar
superficies de madera.
Los FORMADORES son diseñados para
realizar cortes, muescas, rebajes y
trabajos artesanos artísticos de sobre relieve
en madera. Se trabaja con fuerza de manos o
mediante la utilización de una maza de
madera para golpear la cabeza del formón.
LLAVE DE METAL, colocada en la boca de las cañerías y
en calderas y en otros depósitos de líquidos a fin de
regular el paso.
Las LLAVES DE APRIETE son
las herramientas manuales que se utilizan
para apretar elementos atornillados
mediante tornillos o tuercas con cabezas
hexagonales principalmente.
El TORTOL es una herramienta utilizada por quien en
construcción civil esta encargado de armar y asegurar las
armaduras de fierro para la construcción de columnas y
vigas de concreto.
EQUIPOS
Plomada:
La plomada es
básicamente una
pesa normalmente
de plomo o de otro
metal más bien
pesado, de forma
cilíndrica o cónica,
que cuelga de una
cuerda.
Nivel de burbujas:
Instrumento de
medición el
cual indica la
horizontalidad o
verticalidad en su
caso de la
superficie.
La wincha :
Es una cinta
flexible, graduada,
sirve para medir
distancias, pueden
ser de lona,
metálicas y de fibra
de vidrio.
Tizador:
Se utiliza para
trazar líneas rectas
de varios metros
en la pared o en la
superficie que se
desee, dejándola
marcada con tiza.
Escuadra:
Dibuja ángulos
rectos, también
hay de ángulos
regulables
Manguera:
Tubo hueco que
sirve para
transportar fluidos
de un lugar a otro.
Carretillas:
Herramienta móvil de
una sola rueda que sirve
para el desplazamiento
de materiales de carga
de a lo mucho 80 a
100Kg.
Tornillo de banco :
Es una herramienta que
sirve para dar una eficaz
sujeción, a la vez que
ágil y fácil de manejar, a
las piezas para que
puedan ser sometidas a
diferentes operaciones
mecánicas como
aserrado, perforado,
fresado, limado o
marcado.
Andamios:
Son estructuras muy
usadas para el trabajo en
altura. De madera o
metálicos, fijos al suelo,
sobre caballetes,
adosados a la estructura
o colgados, sirven para
sustentar una plataforma
de trabajo.
Simple:
De un solo
tramo ,
no se ajusta ni
se autosoporta.
Doble:
Tipo tijera, lleva
una articulación
que permite su
plegado.
Extensible:
Son 2 escaleras
simples
superpuestas
ESCALERAS
La MEZCLADORA tiene como función mezclar los
componentes del concreto, tales como el cemento, la
arena, la piedra y el agua. La ventaja de usar una
mezcladora en vez de hacer el batido a mano, es que
la mezcla de concreto queda uniforme y homogénea.
Esto significa que todos los componentes del
concreto tienen las mismas proporciones dentro de la
mezcla lo que, junto a otros factores bien controlados,
garantiza su resistencia
La VIBRADORA tiene como función eliminar
las burbujas de aire en la mezcla al momento
de su colocación, reduciendo la cantidad de
vacíos, logrando de esta forma, una mejor
calidad de concreto por las siguientes
razones:
- Densifica la masa de concreto por lo que se
mejora su resistencia a la compresión*.
- Hace que el concreto tenga menos vacíos
evitando el ingreso de sustancias que puedan
corroer el acero de refuerzo.
MAQUINARIA
Volquetes Montacargas
• Un vehículo para transportar tierra u
otros materiales con un dispositivo
mecánico para volcarla.
• Un vehículo contrapesado en su parte
trasera, que puede transportar y apilar
cargas generalmente montadas sobre
tarimas.
Cargador frontal Retroexcavadora
• Los cargadores son equipos de
carga, acarreo y excavación.
• Se utilizan para el movimiento de tierras,
para realizar rampas en solares, o para
abrir surcos destinados al pasaje de
tuberías, cables, drenajes, etc, así como
también para preparar los sitios donde se
asientan los cimientos de los edificios.
Motoniveladora Bomba de Hormigon
• La principal finalidad es nivelar terrenos, y
refinar taludes. Una de las características
que dan gran versatilidad a esta máquina es
que es capaz de realizar el refino de taludes
con distintas inclinaciones.
Gruas Mini rodillo
Cortadora Allanadoras
Amoladora Mezcladora
Martillo neumático Trompito
SUELOS Es el sustrato físico sobre el que se desarrollan las
obras. En el ámbito del urbanismo, por otra parte, el
suelo es el espacio físico sobre el que se construye
cualquier infraestructura.
HORIZONTES
DEL SUELO
• El suelo forma una serie de
capas. Su secuencia se llama perfil
del suelo.
• Las capas, también llamadas
horizontes, muestran todo lo que
interviene en la configuración de un
suelo, desde la descomposición de
las rocas al aumento de la materia
orgánica.
• Horizonte 0, capa de humus: depósitos de
material vegetal.
• Horizonte A, capa superficial del suelo:
orgánicamente rica, pero algunos minerales
son arrastrados por el agua subterránea.
• Horizonte B el subsuelo: es menos orgánico,
pero rico en minerales que descienden de la
capa superficial
• Horizonte C, la roca madre: se rompe y
disgrega en trozos suelto y no contiene
material orgánico.
• Horizonte D, el lecho rocoso subyacente: el
contenido mineral del suelo procede de aquí.
CARACTERÍSTICAS
DEL SUELO
Permeabilidad
• Es la propiedad del sistema poroso del
suelo que permite que fluyan los líquidos ,
normalmente el tamaño y la conectividad de
los poro determinan si el suelo posee una
alta o baja permeabilidad.
Porosidad
• Es el volumen de todos los espacios abiertos que
hay entre los grano solidos, la porosidad es
importante ya que define la cantidad de agua que
puede ser retenida y dando así volumen al suelo.
Textura
• Depende de la proporción de partículas minerales
de diversos tamaños presentes en el suelo. Según
su tamaño, estas partículas se dividen en cuatro
grupos:
 Pedregosos
 Arenosos
 Limosos
 Arcillosos
Suelos
pedregosos
• Este tipo de suelo se origina de la
fragmentación de distintas piedras de la
corteza terrestre ya sea de forma natural o
artificial, procede de las descomposición de
las cretas o de las piedras calizas que
contienen mucho carbonato de calcio, es un
tipo de suelo ligero y contiene un buen
drenaje y de muy mala fertilidad ya que es
deficiente en minerales
Suelos
arenosos
• Están constituidos por minerales primarios, de
tamaño comprendido entre 2 a 0,02 mm.
• La cantidad de espacio poroso es pequeña,
aunque los poros individuales son grandes.
• Tienen baja capacidad de retención de agua y de
elementos minerales, ya que son muy
permeables.
• En estos suelos la fracción arena ocupa el 70% o
más de todo el material en peso.
Suelos limosos
• Son los suelos que contienen una
proporción muy elevada de limo. Es un
tipo de suelo muy compacto, sin llegar a
serlo tanto como los arcillosos. Estos
suelos resultan producidos por la
sedimentación de materiales muy finos
arrastrados por las aguas o depositados
por el viento. Suelen presentarse junto a
los lechos de los ríos y son muy fértiles.
Suelos
arcillosos
• Tiene partículas muy pequeñas con
minúsculos espacios de poros o micro
poros. Dado que hay más espacios porosos,
el arcilloso tiene un espacio total poroso
general mayor que el del suelo arenoso,
debido a lo cual el suelo absorbe y retiene
más agua. Esto hace que esté mal aireado y
el drenaje sea pobre. Incluso cuando el
suelo se seca, la textura fina de sus
partículas hace que se unan o formen
terrones.
CALICATAS
• Las calicatas permiten la inspección
directa del suelo que se desea
estudiar , por lo tanto, es el método
de exploración que normalmente
entrega la información más confiable
y completa, a un costo relativamente
bajo.
Materiales Básicos
Naturales
¿Qué son los
materiales básicos
naturales?
• Son los materiales que se pueden
usar para la construcción tal cual los
encontramos en la naturaleza.
Material
Rocoso
• Clasificada en :
o Piedra Grande
o Piedra Mediana (Angular o redondeada)
o Piedra Chica
o Hormigón
Se llama material rocoso a la sustancia
rocosa misma como fragmento, en su
condición natural.
Un trozo de granito, un bloque de arenisca o
un núcleo de perforación de cualquier tipo de
roca, constituyen ejemplos de material
rocoso
Piedra
Grande
• Aquí se encuentran las piedras
angular y las redondeada.
o Las angulares tienen mayor
capacidad de agarre con los
fierros.
o Las piedras redondeadas
frecuentemente son usadas en
acabados.
• Se encuentran las piedras con un
tamaño de 30 cm de diámetro
aproximadamente, este tamaño
es ideal para que pueda ser
transportado.
• Mayormente son usadas en las
zapatas.
Piedra
Mediana
Se usa para formar el
concreto, ya que este cuenta
con piedras y con arena.
Mayormente es extraído
directamente de canteras de
rio.
Hormigón
Material
Arenoso
• Clasificada en :
o Arena Gruesa
o Arena Fina
Es un conjunto de partículas de
rocas disgregadas.
También se denomina material
arenoso al material compuesto de
partículas cuyo tamaño varía entre
0,063 y 2 milímetros.
Arena
Gruesa
• Sus partículas deben tener un
tamaño máximo de 1 mm. Se
utiliza en la preparación de
mezcla para el tarrajeo de muros,
para cielos rasos y para mortero
de asentado de ladrillo caravista.
• Sus partículas tienen un tamaño máximo de 5
mm. y se utiliza en la preparación de
la mezcla para asentar los ladrillos.
• La arena gruesa debe estar libre de polvo, de
sales o de materia orgánica (raíces, tallos,
excrementos, etc.). En consecuencia, es
recomendable comprarla en canteras
conocidas, y una vez que llegue a la obra,
debe almacenarse en zonas limpias y libres
de desperdicios
Arena
Fina
Materiales Basicos
Transformados
Son materiales que para poder ser usados en las
diferentes construcciones tienen que atravesar
diferentes procesos. (Físicos y Químicos).
Material
Calizo
• Clasificada en :
o Cemento
o Cal
Esta conformado por materias de formación
sedimentaria, entre ellas carbonato de
calcio y se caracteriza por presentar
efervescencia por acción de los ácidos
diluidos en frío.
Cemento
• El cemento es un material que combinado con la
arena, la piedra y el agua, crea una mezcla capaz
de endurecerse hasta adquirir la consistencia de
una piedra.
Fabricación de
cemento
• Paso1:
Las materias primas necesarias para la producción de
cemento -carbonato cálcico, sílice, alúmina y mineral de
hierro- se extraen normalmente de la roca caliza, la
creta, la pizarra arcillosa o de la arcilla. Pueden
encontrarse reservas adecuadas en la mayoría de los
países.
Todas estas materias primas se extraen de las canteras
mediante voladuras y otros sistemas. A continuación, se
muelen y transportan hasta la fábrica, donde se
almacenan y homogeneizan.
• Paso 2:
La molienda de la materia resulta en un polvo
sumamente fino conocido como crudo. Éste se
precalienta y cuece en el horno donde alcanza
temperaturas de hasta 1.500°, para ser
posteriormente enfriado mediante corrientes de aire.
Así se produce el clínker, el material básico
requerido para la producción de todos los cementos.
• Paso 3:
Con el fin de regular el fraguado del cemento se añade una
pequeña cantidad de yeso (3-5%) al clínker para, a
continuación, volver a moler la mezcla y obtener "cemento
puro". Durante esta fase, se pueden añadir junto al yeso otros
materiales minerales diferentes, de origen natural o industrial,
denominados "adiciones del cemento", causantes de
proporcionar al mismo propiedades específicas, como reducida
permeabilidad, mayor resistencia a los sulfatos y a entornos
agresivos, mayor facilidad de trabajabilidad o acabados de
mejor calidad.
Por último, el cemento es almacenado en silos hasta su
envío, en granel o ensacado, según las necesidades de cada
cliente.
Tipos de Cemento
• Cemento Tipo I
De uso común y corriente
en construcciones de
concreto y trabajos de
albañilería donde no se requieren
propiedades especiales
• Cemento Puzolánico IP
Cemento al que se ha añadido puzolana hasta en un
15%, material que le da un color rojizo y que se obtiene
de arcillas calcinadas, de cenizas volcánicas o de
ladrillos pulverizados.
La ventaja de reemplazar parte del cemento por este
material, es que permite retener agua, por lo que se
obtiene una mayor capacidad de adherencia.
• Cemento Tipo II
De moderada resistencia al ataque
de los sulfatos, se recomienda usar
en ambientes agresivos.
Los sulfatos son sustancias que
aparecen en las aguas subterráneas
o en los suelos, que cuando entran
en contacto con el concreto, lo
deterioran.
• Cemento Tipo III
De desarrollo rápido de resistencia.
Se recomienda usar cuando se quiera
adelantar el desencofrado. Al fraguar,
produce alto calor, por lo que es aplicable en
climas fríos.
• Cemento Tipo IV
Al fraguar produce bajo calor,
recomendable para vaciados de
grandes masas de concreto. Por
ejemplo, en presas de concreto.
• Cemento Tipo V
De muy alta resistencia al ataque de sales,
recomendable cuando el elemento de
concreto esté en contacto con agua o
ambientes salinos.
Consideraciones
- No es conveniente comprar
el cemento con más de dos semanas
de anticipación.
- Durante su almacenamiento, debe
estar protegido para que mantenga
sus propiedades. Por eso, hay que
cubrirlo para que no esté expuesto a la
humedad y aislarlo del suelo
colocándolo sobre una tarima de
madera.
Cal
• Es usada para la mejora de los suelos arcillosos y para
eliminar la humedad.
• Se emplea en la mezcla de hormigón celular (aireado),
en la fabricación de ladrillos silico calcáreos y bloques
de tierra comprimida.
Proceso Productivo de la Cal
Proceso de Almacenaje,
Embarque de la Cal y Proceso de
Hidratación de la Cal
Ladrillos
• Es un elemento de construcción, generalmente
hecho con masa de barro cocida, que tiene forma
de paralelepípedo rectangular y que permite levantar
muros y otras estructuras. Gracias a sus
dimensiones, un albañil puede colocar un ladrillo
utilizando sólo una mano, lo que facilita las tareas.
Tipos de ladrillos
Ladrillo silicocalcáreo:
• Estos ladrillos macizos tienen una mayor
densidad que el ladrillo de arcilla tradicional;
influyendo en una mayor resistencia, un
mejor comportamiento termo acústico, y
resistencia al ataque de las sales.
• Estos ladrillos pueden ser reforzados con
varillas de fierro con mucha facilidad, que le
permiten al muro comportarse elásticamente
durante un sismo, y proporcionar una mayor
seguridad.
• Otra de las ventajas de este tipo
de tabiquería es su espesor, menor que el
de un ladrillo tradicional; lográndose con
ello, una mayor área útil en el ambiente
donde se utiliza.
Ladrillo de concreto vibrado:
• Estos ladrillos son usados para muros portantes,
tabiques, cercos y parapetos.
• Puede ser usado en su forma de acabado cara-
vista o por lo contrario si se requiriera el tarrajeo,
este seria de espesor mínimo, dada la
uniformidad dimensional de la unidad y su
rugosidad aparente.
• Características:
 Absorción dentro de los límites, no requiere
pre-saturación.
 Porcentaje de vacíos menor o igual a 25% lo
que además de calificarlo como una
verdadera unidad maciza permite un
considerable ahorro de mortero; además del
adecuado comportamiento sísmico.
 Menor porcentaje de merma por rotura, por
la dureza de la unidad.
 Mejor resistencia al fuego, aislamiento
acústico y térmico.
Ladrillo de arcilla:
• La arcilla con la que se elaboran los ladrillos
es un material sedimentario de partículas
muy pequeñas de silicatos hidratados de
alúmina.
• Se considera el adobe como el precursor
del ladrillo, puesto que se basa en el
concepto de utilización de barro arcilloso
para la ejecución de muros, aunque el
adobe no experimenta los cambios físico-
químicos de la cocción. El ladrillo es la
versión irreversible del adobe, producto de
la cocción a altas temperaturas
Fabricación
de los
ladrillos
Tipos de ladrillos
Ladrillo perforado
Son todos aquellos que tienen perforaciones en la
tabla que ocupen más del 10 % de la superficie de
la misma. Se utilizan en la ejecución de fachadas
de ladrillo.
Son aquellos con menos de un 10 % de perforaciones en la tabla. Algunos
modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para ejecución
de muros sin llagas.Ladrillos macizos
mide 15cm por 40cm y se utiliza para bardas.Ladrillo de listón
Simulan los antiguos ladrillos de fabricación artesanal, con apariencia tosca
y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales.
Ladrillo tejar o
manual
Es aquel que tiene un perfil curvo, de forma que al colocar una hilada
de ladrillo, generalmente a sardinel, conforman una moldura corrida.
El nombre proviene de las plantillas que utilizaban los canteros para
labrar las piedras, y que se utilizan para dar la citada forma al ladrillo.
Ladrillo aplantillado
Son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa que
reducen el peso y el volumen del material empleado en ellos,
facilitando su corte y manejo. Aquellos que poseen orificios
horizontales son utilizados para tabiquería que no vaya a soportar
grandes cargas.
Ladrillo hueco
Son aquellos que se utilizan en exteriores con un acabado especialLadrillo caravista
Se coloca en lugares donde debe soportar altas temperaturas, como
hornos o chimeneas.Ladrillo refractario
• Ladrillo para Tabiques
Se llaman tabiques a los muros que no
soportan el peso de la estructura ni la
presión de los sismos.
Se usan sólo para separar los
ambientes, es decir, no se corre
ningún peligro, si se elimina uno de
estos muros.
• Ladrillo para Techos
Este ladrillo es muy liviano y su función es
aligerar el peso de los techos.
Aparejos
Panderete
Palomero
Soga Ingles
Tizon
Madera
• La madera es un material duro y resistente que se
produce mediante la transformación del árbol. Es un
recurso forestal disponible que se ha utilizado
durante mucho tiempo como material de
construcción.
• La madera es uno de los elementos constructivos
más antiguos que el hombre ha utilizado para la
construcción de sus viviendas y otras edificaciones.
En este proceso intervienen los leñadores o la cuadrilla de operarios
que suben al monte y con hachas o sierras eléctricas o de gasolina
cortan el árbol y le quitan las ramas, raíces y empiezan a quitarle la
corteza para que empiece a secarse. Se suele recomendar que los
árboles se los corte en invierno u otoño. Es obligatorio replantar más
árboles que los que se cortaron.
Obtención de la Madera
Apeo, corte o tala
Es la segunda fase y es en la que la madera es transportada desde
su lugar de corte al aserradero y en esta fase dependen muchas
cosas como la orografía y la infraestructura que haya. Normalmente
se hace tirando con animales o maquinaria pero hay casos en que
hay un río cerca y se aprovecha para que los lleve, si hay buena
corriente de agua se sueltan los troncos con cuidado de que no se
atasquen pero si hay poca corriente se atan haciendo balsas que se
guían hasta donde haga falta.
Transporte
En esta fase la madera es llevada a unos aserraderos. En los cuales
se sigue más o menos ese proceso y el aserradero lo único que hace
es dividir en trozos la madera según el uso que se le vaya a dar
después.
Aserrado
Este es el proceso más importante para que la
madera sea de calidad y esté en buen estado
aunque si fallan los anteriores también fallara este.
Secado
Clasificación
de la madera:
Maderas
angiospermas:
Son árboles de hoja caduca como la
caoba, encino, cedro, etc.
Se trata de maderas duras, más
resistentes y costosas. Se emplean
en revestimientos de pisos y para la
fabricación de muebles de gran
calidad. Si bien es más difícil
trabajarlas en tareas de bricolaje,
por lo general se trabajan más
fácilmente con máquinas.
Maderas
gimnospermas:
Provienen de las coníferas como el
pino, enebro, etc. Son maderas
blandas, más livianas y económicas.
Son las más utilizadas para muebles
y estructuras. Provienen de árboles
de crecimiento rápido, coníferas y
perennes. No necesariamente son las
más blandas, pues pueden ofrecer
cualidades para ciertos
requerimientos, como la ductilidad, lo
que facilita su empleo para ciertos
trabajos.
La madera es uno de los materiales más utilizados
durante la construcción, es más existen viviendas
que únicamente utilizan la madera como material
constructivo, por lo cual cabe destacar que los dos
tipos de madera más utilizados para la construcción
debido a su gran resistencia y durabilidad son:
Las utilizadas en la carpintería y la de la
construcción, esta última se usa como material
estructural, como son las correas y las vigas.
También se utiliza para elaborar las paredes, techos
y escaleras.
Las maderas que más se usan son las maderas
livianas, las coníferas, las de bajo peso y las
maderas blandas. En cuanto a las maderas de
carpintería las cuales poseen una mayor calidad
estas son utilizadas para la elaboración de
ventanas, muebles, puertas y para crear acabados.
Consideraciones
• La madera debe ser tratada antes de su uso,
se debe de proteger contra mohos, hongos,
insectos, humedad y en caso la usemos
como sistema constructivo se debe cubrir
las rendijas de las uniones.
• Para la protección es frecuente el uso de
una capa de imprimación, el alquitrán de
hulla para la humedad, pinturas, barniz y los
tratamientos para proteger de insectos.
Acero
• El Acero es básicamente una aleación o combinación
de hierro y carbono (alrededor de 0,05% hasta menos
de un 2%). Algunas veces otros elementos de
aleación específicos tales como el Cr (Cromo) o Ni
(Níquel) se agregan con propósitos determinados.
Fabricación
El acero nace de la fusión
de diferentes cargas
metálicas, con contenido
de hierro, ferroaleaciones
y carbono, las cuales
determinan su estructura
molecular,
Acero
Corrugado
• El objetivo del corrugado es brindar un buen agarre al
cemento, con eso se obtiene el concreto armado, esta
combinación puede resistir adecuadamente dos tipos
de fuerzas, las generadas por los sismos y las
causadas por el peso de la estructura. Por esta razón,
el acero es uno de los materiales más importantes en
la construcción.
Acero liso
• Son usadas para estructuras metálicas, puertas,
ventanas, rejas, cercos, barras de transferencia para
pavimento rígido, etc.
Tubos de sección
circular
• Son usados especialmente en la conducción de
agua, gas, vapor, petróleo, aire presurizado y
fluidos no corrosivos para alta presión.
• También son usados en estructuras ligeras,
muebles, cerrajería en general y usos
ornamentales.
Tubos de sección
cuadrada
• Al igual que los tubos de sección circular, estos
poseen diferentes usos, son usados en la conducción
de cables, agua, gas, vapor, petróleo, aire presurizado
y fluidos no corrosivos para alta presión.
• También son usados en estructuras ligeras, muebles,
cerrajería en general y usos ornamentales.
Planchas metálicas
• Destinadas para la construcción de silos,
plataformas, equipamiento pesado, naves,
carrocerías, etc.
Perfiles
• Productos laminados en caliente de diversas secciones transversales
que tienen en común las siguientes características: la altura h, es
igual o mayor de 80mm; las superficies del alma se empalman con las
caras interiores de las alas; las alas son generalmente simétricas y de
igual ancho; las caras exteriores de las alas son paralelas; las alas
pueden ser de espesor decreciente desde el alma hacia los bordes,
en este caso los perfiles se denominan de "alas inclinadas", o de
espesor uniforme las que se denominan de alas paralelas.
TeesPlatinasCanales UÁngulos
Estructurales
Ángulos de
alta resistencia
Consideraciones
• Cuando almacene el acero, debe evitar que
tenga contacto con el suelo. Se le debe proteger
de la lluvia y de la humedad para evitar que se
oxide, cubriéndolo con bolsas de plástico.
• Las barras de acero corrugado una vez
dobladas no deben enderezarse, porque las
barras solo se pueden doblar una vez
• No se debe soldar las barras para unirlas. El
soldado altera las características del acero y lo
debilita.
• Si una barra se encuentra poco oxidada, puede
ser usada en la construcción. Se ha demostrado
que el óxido, en poca cantidad, no afecta la
adherencia al concreto.
Vidrios
Es un material de gran dureza pero que, a la vez, resulta muy frágil. Es inorgánico, carece de
estructura cristalina y suele permitir el paso de la luz. Para obtener vidrio, es necesario
fusionar caliza, arena silícea y carbonato de sodio y moldear la mezcla a elevada temperatura.
Las láminas de vidrio se utilizan para la
fabricación de ventanas, puertas, botellas
y otros productos. Es importante
diferenciar entre el vidrio y el cristal, ya
que el vidrio puede definirse como un
sólido amorfo.
TIPOS DE VIDRIOS
Los distintos tipos de vidrios empleados en la construcción tienen muchas aplicaciones y características diferentes de
acuerdo al destino que tenga; junto con el hormigón y el acero componen los materiales protagonistas de las
construcciones actuales.
Vidrios usados en la construcción:
• Vidrio Templado
• Vidrio Impreso Templado
• Vidrio Antirreflejante
• Doble Acristalamiento
• Vidrio Laminado
• Vidrio Laminar
• Vidrio Serigrafiado
VIDRIO TEMPLADO
• El templado térmico del vidrio le permite obtener gran resistencia mecánica. La mayoría de los vidrios que se fabrican para seguridad pasan el proceso de temple
térmico. En este proceso, las piezas de vidrio ya poseen su forma definitiva antes de ingresar al horno de temple, puesto que después de haber sido templadas, no es
posible realizar ningún tipo de corte.
• El proceso de templado se realiza calentando los vidrios a una temperatura un poco más baja que la de ablandamiento y luego se enfrían bruscamente mediante chorros
de aire frío por su superficie.
• Ésto hace que la placa de vidrio quede sometida a fuerzas externas de compresión mientras que internamente aparecen fuerzas de tracción. El templado otorga al vidrio
mayor resistencia mecánica y de seguridad pues si llega a la rotura, se parte fragmentándose en pequeños trozos sin astillarse.
VIDRIO IMPRESO TEMPLADO
• La aplicación más frecuente es en puertas, cerramientos de duchas y bañeras. También puede destinarse para cerramiento de huecos fijos o practicables donde no se
requiere transparencia pero si el paso de la luz, ofreciendo un aspecto decorativo a la estancia.
• Por lo general se provee con los herrajes adecuados.
• Los espesores de estos vidrios se encuentran entre 9 y 11 mm.
VIDRIO ANTIRREFLECTANTE
• El vidrio antirreflectante o antirreflejo posee un tratamiento en ambas caras que le permite lograr una textura superficial tal que disminuye la reflexión de la luz sin
distorsionar los colores.
• Al tener sus dos caras tratadas, puede usarse la placa de igual modo en una u otra posición.
• Por lo general, se usa en el acristalamiento y protección de cuadros.
DOBLE ACRISTALAMIENTO
• Está formado por dos o más lunas separadas entre sí por cámaras de aire deshidratado resultando un eficaz
aislante, proporcionando confort térmico pues elimina el efectopared fría en zonas cercanas al cristal.
• Tiene la gran ventaja de no condensar, lo que ofrece mejor estética y fácil mantenimiento.
• La separación entre lunas se define por un perfil metálico entre ellas, en cuyo interior se introduce un producto
desecante y se asegura la estanqueidad con doble sellado perimetral; el primero a base de butilo y el segundo con
un polisulfuro.
• Para claraboyas se utiliza el sellado con siliconas.
• Se fabrica con doble y triple acristalamiento. Puede fabricarse con mayor número de cámaras, según el grado de
aislamiento y el destino.
• El sistema de doble acristalamiento es una solución eficaz porque reduce el flujo de energía lumínica, térmica y
sonora al atravesar el acristalamiento, así disminuye los coeficientes de trasmisión energética y de ruidos.
• El doble acristalamiento tiene las siguientes aplicaciones:
• Ofrece iluminación y visibilidad con confort. Permite resolver acristalamientos con mejores condiciones térmicas,
acústicas y ahorro energético.
• Posee control solar, regulando los aportes energéticos excesivos sin renunciar al aislamiento térmico en épocas
invernales o de menor asoleamiento, siendo posible el uso de vidrios de baja emisividad.
• Disminuye las consecuencias en accidentes domésticos por el empleo de vidrios de seguridad.
VIDRIO LAMINADO
• El vidrio laminado se compone de dos o más vidrios simples unidos entre sí mediante láminas plásticas (butiral de polivinilo) que poseen muy buena adherencia,
transparencia, resistencia y elasticidad.
• La lámina de butiral absorbe las radiaciones ultravioletas y ofrece ventajas acústicas pues atenúa el fenómeno de resonancia.
• Una de las características más relevantes de este tipo de vidrio es su alta resistencia al impacto y la penetración, motivo por el cual se lo utiliza para protección de
personas y bienes.
• En caso de rotura, la lámina plástica retiene por adherencia los fragmentos de vidrio, reduciendo así los riesgos de daños en caso de accidente.
VIDRIO LAMINAR
• Se denomina Vidrio Laminado al formado por dos o más lunas unidas entre sí por una lámina de butiral. En caso de rotura, no se producen desprendimientos, por lo cual
está considerado como un vidrio de seguridad.
VIDRIOS SERIGRAFIADOS
• Los vidrios serigrafiados se fabrican mediante un proceso por el cual se deposita en una de las caras de la plancha esmaltes vitrificables en una o varias capas por el
método de serigrafía. Luego se somete al templado quedando la serigrafía formando masa con el vidrio, ya imposible de separardel vidrio e inalterable a los elementos.
• Adquiere las mismas propiedades del vidrio templado normal aunque puede disminuir su resistencia al choque mecánico en función de la superficie esmaltada, el espesor
de las capas de esmalte u otras causas ligadas al proceso.
• Los vidrios serigrafiados pueden combinarse en composiciones de doble acristalamiento y laminados, pudiéndose conseguir acabados traslúcidos y opacos.
Proceso Constructivo
¿QUÉ ES UN PROCESO CONSTRUCTIVO?
Se define proceso constructivo al conjunto de fases, sucesivas o solapadas en el tiempo,
necesarias para la materialización de un edificio o de una infraestructura. Si bien el proceso
constructivo es singular para cada una de las obras que se pueda concebir, si existen
algunos pasos comunes que siempre se deben realizar.
El proceso se divide en 4 etapas principales:
1. Limpieza del terreno.
2. Levantamiento manual.
3. Nivelación.
4. Trazo y replanteo.
1. LIMPIEZA
Previo al inicio de una construcción, es necesario realizar la limpieza del terreno eliminando las plantas, retirando los
depósitos de basura y escombros, si los hubiere, los arbustos y toda vegetación existente que afecte el sitio de la
construcción debe ser cortada de raíz, la capa vegetal o tierra negra debe ser retirada aunque dependiendo del tipo de
construcción que se lleve a cabo. La tierra negra puede ser aprovechada en las áreas de jardinería proyectadas, en tal
caso, debe almacenarse en un lugar apropiado. Los materiales producto de la limpieza deben ser retirados a los
botaderos oficiales.
Los tipos de limpieza son dos:
- Manual
- Mecánico
2. LEVANTAMIENTO MANUAL
En esta etapa se hace el reconocimiento de la forma y medidas del terreno.
El proceso a realizar se divide en 6 pasos:
1. Hacer un croquis.
2. Medir los lados.
3. Medir las diagonales.
4. Medir los ángulos.
5. Replantear el levantamiento en un papel en una escala menor, ésta debe cuadrar.
6. En el tablero replantear a la escala solicitada:
a) Plano del terreno.
b) Perímetros, diagonales y/o ángulos.
c) Área del terreno y perímetro.
d) Niveles del terreno.
3. NIVELACIÓN
Concluida la limpieza y la eliminación, se procede a determinar los niveles del terreno de acuerdo a un nivel de
referencia determinado que puede ser el nivel de la acera en una esquina del terreno. En este sitio se clava en el
terreno una regla completamente a plomo y se marca sobre ella el nivel que tendrá el piso terminado de la futura
edificación de acuerdo a los planos. Para comodidad de trabajo se marca un nivel que esté un metro arriba del nivel
de piso, a partir de este punto, y con la ayuda de una manguera transparente , se lleva este nivel a toda la longitud del
terreno clavando reglas a una separación que dependerá de la topografía del terreno.
4. TRAZO Y REPLANTEO
Consiste en marcar sobre el terreno los ejes de todos los elementos que conformarán la
construcción a desarrollarse.
1. Se ubica en el terreno un eje de referencia de acuerdo al plano de conjunto ya sea un eje de
colindancia o la acera. El método más práctico para hacer el trazo es mediante el empleo de
listones y cordeles que marcaran los ejes.
2. Se construyen los listones enterrando dos y uniéndolas con una regla pacha clavada sobre ellas
a un nivel establecido con relación al piso terminado de la construcción. Se coloca un listón en cada
uno de los extremos del eje de referencia mostrado en los planos, separándose de los extremos
una distancia mayor que el ancho de la fundación.
3. Se coloca un clavo en cada listón alineándolos con el eje de referencia, uniendo los clavos con
un cordel, este marcará el eje de referencia.
4. Sobre este eje y a las distancias que indique el plano, se trazan las líneas a escuadra que
determinarán los ejes perpendiculares al eje de referencia, se colocan listones en los extremos
de cada eje colocándoles los clavos que al unirlos con cordel, indicarán la posición de los ejes.
5. Se repite esta operación en el primer eje
perpendicular al eje de referencia y se
determinan los ejes paralelos al eje de
referencia. Para el trazo de una
perpendicular se recurre al triángulo
rectángulo 3-4-5 o submúltiplo de estas
cifras.
5. EXCAVACIÓN Y COMPACTACIÓN
Las excavaciones de una construcción de acuerdo al tamaño, formas, complejidad y la
ubicación de estas, podrán hacerse manualmente o con la maquinaria adecuada. Si se
efectúan por medio de una máquina, esta hará el trabajo grueso pero la conformación final se
hará manualmente. Las excavaciones pueden ser profundas o superficiales.
EXCAVACIONES PROFUNDAS
1. Verificación de la posición de las columnas en el trazo
2. Demarcación en el terreno de la posición y dimensión de las zapatas marcando su
ubicación las con la punta de una estaca.
3. Aflojar la tierra con una estaca y posteriormente retirarla con una pala, se repite el proceso
hasta alcanzar la profundidad establecida. Cuando la excavación es muy profunda o el
terreno es muy suelto, las paredes de la zanja pueden derrumbarse, para prevenir esto, es
necesario colocar tablas y listones, que eviten el derrumbe de las paredes.
EXCAVACIONES SUPERFICIALES
Cuando en una edificación existen zapatas. La excavación para las soleras de cimentación y
tensores, se llevará a cabo una vez que concluya el vaciado de las zapatas y pedestales de
columnas.
1. Concluido y verificado el trazo, se marca en los listones, colocando clavos adicionales, el
ancho de las cimentaciones.
2. Uniendo los clavos con cordeles y auxiliándose con una plomada se traslada esta información
al terreno marcándolo con la punta de una estaca.
3. Se comienza la excavación aflojando la superficie del terreno con la estaca y posteriormente
retirando la tierra con una pala se repite el proceso hasta alcanzar la profundidad necesaria.
4. La profundidad se revisa periódicamente midiendo con un escantillón desde los cordeles
colocados en los listones hasta el fondo del zanjeado.
5. Cuando se llega a la profundidad determinada, se verifica la calidad del terreno para la
cimentación. Si se ha encontrado suelo firme y duro, no deberá excavarse más. Pero si a esa
profundidad el terreno es blando, habrá que sobre excavar, restituir el suelo y compactar.
Compactación Una vez retirado el material suelto de las sobre excavaciones, se sustituye por
material selecto en capas no mayores de 15cm y se compacta ya sea manualmente o con
máquinas compactadoras hasta lograr la densidad especificada.
CIMENTACION
CONCEPTO
Las Cimentaciones son las bases que sirven
de sustentación al edificio; se calculan y
proyectan teniendo en consideración varios
factores tales como la composición y
resistencia del terreno, las cargas propias del
edificio y otras cargas que inciden, tales como
el efecto del viento o el peso de la nieve sobre
las superficies expuestas a los mismos.
PRINCIPIOS GENERALES
• Al comenzar con los trabajos en una obra se
inician los movimientos de tierra para dar lugar a
la construcción de los cimientos que sostendrán el
edificio.
• Para ello se realiza el replanteo y se ejecutan los
cimientos de acuerdo al cálculo estructural y al
proyecto elaborado, considerando todas las
variables que inciden, como por ejemplo las
cargas propias de la construcción, el tipo de
terreno, etc.
• Por lo general, las tensiones admisibles del
terreno son inferiores a las de los materiales de la
estructura, de manera que los cimientos deben
transmitir las acciones del edificio dentro de
ciertos límites para que la estructura permanezca
estable sin alteraciones.
La construcción de los cimientos debe
contemplar los siguientes principios
generales:
• Tener conocimiento a fondo del terreno.
• Efectuar el cálculo de cimientos por exceso,
aplicando los coeficientes de seguridad
necesarios.
• Ubicar la base de cimentación protegida de las
heladas.
• Poner atención en las capas freáticas.
• Tomar todos los recaudos ante terrenos sin
consolidar.
Características del Terreno:
• Profundidad del estrato resistente.
• Nivel freático y sus variaciones.
• Capacidad de asentamiento del estrato de
apoyo.
• Cota de socavaciones debidas a corrientes
subterráneas.
• Humedad y heladicidad en capas superficiales.
Características de la Estructura:
• Cargas transmitidas, su valor y características.
• Capacidad de asiento diferencial y total.
• (Capacidad de asiento diferencial: capacidad
de desplazamiento vertical relativo de un pilar
antes de provocar la rotura por flexión de los
dinteles).
• Influencia de las estructuras próximas.
FUNCION DE LOS CIMIENTOS
• Los cimientos tienen la función de transmitir en
forma repartida las cargas del edificio al terreno
donde se asienta.
• La estructura proporciona esfuerzos,
de compresión o tracción hasta las bases, y se
deben distribuir en forma pareja para que no
originen tensiones mayores de la que puede
soportar.
• Por esta razón el coeficiente de seguridad que se
aplica, debe considerar probables diferencias en la
predeterminación de su capacidad portante.
• Como los cimientos están solicitados a esfuerzos de
compresión y también de tracción, efectos de
fricción y de adherencia al suelo; es conveniente
que estén solicitados por una carga centrada.
TIPOS DE CIMENTACIÓN
CIMENTACIONES SUPERFICIALES O DIRECTAS
CIMENTACIONES CICLÓPEAS:
• Este es un sistema que ha quedado
prácticamente en desuso, se usaba en
construcciones con cargas poco importantes;
exceptuando las construcciones auxiliares
como vallas de cerramiento en terrenos
suficiente resistentes
Proceso constructivo
A) Seleccionar:
• Materiales: Arena, cemento, triturado, agua, varillas de hierro, alambre, madera
común, clavos.
• Herramientas: Pala, palustre, manguera de nivel, hilo, plomada de punto,
Flexómetro, martillo, maceta serrucho machete, lápiz, chuzo (pedazo de varilla de
5/8) para chuzar el concreto.
• Equipo: Carretilla, baldes, manguera para agua, caneca de 55 galones.
B) Preparar sitio de trabajo:
• La excavación: Nivelando el fondo y limpiando las basuras.
• El lugar de preparación de la mezcla: Retirar los materiales orgánicos y
vegetales, además colocando una capa de hormigón pobre o colocando una
lamina de zinc para que al preparar la mezcla no se contamine con el material del
suelo.
• El camino de transporte de la mezcla: Si el transporte se realiza con carretilla se
deben colocar tablas en el piso.
Ciclópeas
C) Nivelar altura de cimentación a centro de zanja
Ciclópeas
D) Preparar concreto u hormigón en dosificación 1:2:3.
El primer número es una parte de cemento, el segundo dos partes de arena y el
tercero tres partes de triturado, medidos en volumen.
• Medir arena según dosificación
• Extender o regar la arena sobre la superficie de preparación.
• Medir el cemento
• Revolver arena y cemento hasta que la mezcla coja un color uniforme
• Medir el triturado y regar el triturado encima de la mezcla de la arena y el
cemento.
• Abrir huecos en la mezcla y agregar agua lentamente.
• Revolver hasta que quede una mezcla pastosa sin mucha
agua y fácil de manejar.
Ciclópeas
E) Transportar la mezcla:
• Esta puede ser transportada en carreta cuidando que no
se mueva mucho para que no se produzca segregación;
también puede ser transportada en tarros teniendo el
mismo cuidado.
F) Fundir base de concreto pobre
• Se inicia colocando una capa de concreto de unos 5
a10 cm para que las piedras no queden asentadas
directamente en la tierra. La superficie de esta base
debe alcanzar la cota inferior de la cimentación indicada
en los planos. Esta base de concreto simple será en
concreto pobre de 70 KG / cm2 y su unidad de medida
es el metro cúbico.
G) Colocar la primera capa de piedra
• En esta capa se dejan las piedras separadas entre ellas
5 cms para que penetre el hormigón entre ellas. Es de
aclarar que antes de colocar las piedras, éstas deben
humedecerse y limpiarse.
H) Colocación capa de concreto y las otras capas de
piedra:Sobre la primera capa de piedra, se funde una
capa de hormigón de 10 cms y se va chuzando con un
pedazo de varilla de 5/8 o una barra; luego se repite este
proceso de colocar piedra y hormigón para llenar hasta
donde se haya fijado el nivel de enrase o llenado de la
cimentación
I) Nivelar corona de cimiento
• La parte superior del cimiento se llama corona y se nivela
colocando un hilo entre los puntos que se dejaron después
de pasar nivel con la manguera. Se asienta con un palustre
sin pasarse del hilo, los puntos deben dejarse en el centro
de la zanja para que sirvan para marcar los de ejes. Al
cimbrar el hilo después de que el hormigón haya fraguado
un poco, queda marcado el eje sobre el hormigón de la
cimentación
Detalle Ciclópeas
ZAPATAS AISLADAS:
• Las zapatas aisladas no requieren de un
encofrado ya que estas se construyen
directamente sobre el suelo excavado.
• Después de tener el terreno excavado con las
dimensiones de la zapata aislada y cota
correspondiente, se vaciará una capa de
hormigón pobre sobre la base del terreno con
una dosificación 1: 8 (cemento : arena) para
empezar con el armado de los fierros.
A) Trazo y excavación de la zapata :
• El trazo de la zapata se hace utilizando la regla 3-4-5 para que los lados queden
perfectamente perpendiculares. Esta regla consiste en medir de un costado 30 cm., del
otro costado 40 cm. y la diagonal según el teorema de Pitágoras nos debe de dar 50 cm.
• Una vez hecho el trazo de la zapata se procede a excavar hasta llegar al terreno
resistente. En caso de que exista estudio de mecánica de suelos se deberá llegar a la
profundidad que dicte el estudio.
• Al llegar al estrato resistente se procederá a
compactar con una compactadora de motor
excéntrico para que vibre y comprima con el
objeto de que el terreno obtenga
deformaciones de cero y de esta manera
evitar que el terreno se deforme con las
cargas de la zapata.
ZapataProceso constructivo
B) Colocación de una plantilla
de concreto:
• Una vez compactado el terreno se
precede a colar una plantilla de
concreto con una resistencia a la
compresión de f 'c = 100 Kg. /cm2 y
un espesor de 5 cm. sin armado,
esto con el objeto de evitar que se
deteriore el suelo que ya esta
preparado y compactado y en caso
de lluvia que la estructura del terreno
no se modifique
Plantilla de concreto sin armado
F'c=100kg/cm2
Zapata
C) Colocación de acero inferior
de la zapata:
• Se procede a colocar el acero inferior de
la zapata utilizando varilla de marcas
reconocidas que nos garanticen una
resistencia de f y = 4200 Kg. /cm2 y en
caso de utilizar varillas de laminadoras
no conocidas se deberá de pedir una
prueba de laboratorio con el objeto de
cerciorarnos que la fatiga de fluencia de
la varilla de esa laminadora no sea
menor de f y = *200 Kg. /cm2.
La varilla deberá de tener un doblez en
los extremos para garantizar la
adherencia y el anclaje.
Zapata
D) Colocación de acero vertical del dado de la columna:
Se arma el acero del dado de la columna con sus respectivas estribos de varilla dejando la
longitud de anclaje del dado hacia los vértices de la zapata , se coloca el dado y se amarra
alambre recocido a la varilla de la parrilla de la zapata.
E) Colocación del acero vertical de la columna:
Se armara la columna, si la columna es de concreto se construirá con su altura final mas el
anclaje de apoyo en el acero inferior de la zapata, si la columna es de acero el armado de
la columna se cortara a la altura del dado y deberá de tener incluida una placa metálica de
apoyo de la columna con sus anclas.
Zapata
ZAPATAS COMBINADAS:
• Una zapata combinada es un elemento que
sirve de cimentación para dos o más pilares.
En principio las zapatas aisladas sacan
provecho de que diferentes pilares tienen
diferentes momentos flectores. Si estos se
combinan en un único elemento de
cimentación, el resultado puede ser un
elemento más estabilizado y sometido a un
menor momento resultante.
LOSAS DE CIMENTACIÓN:
• Una losa de cimentación es una placa
flotante apoyada directamente sobre el
terreno. Como losa está sometida
principalmente a esfuerzos de flexión. El
espesor de la losa será proporcional a los
momentos flectores actuantes sobre la
misma.
Losa de cimentación
A) Excavación y Hormigón de Limpieza:
• Después del replanteo, se inicia la excavación con una retroexcavadora con cuchara si fuese
terreno de tránsito; en caso de terreno rocoso o conglomerado se emplea martillo, reservando el
material acopiado para su posterior relleno o para transporte a vertedero.
• Las dimensiones de la losa serán las indicadas en los planos con una tolerancia de 5 cm.
• Previo a la colocación del hormigón de limpieza, se procede a la limpieza del fondo, eliminando
materiales sueltos para lograr una superficie plana y horizontal.
• Se colocan clavos ubicados uniformemente sobre
la superficie de la excavación marcando la cota
del hormigón de limpieza que debe coincidir con
la cota inferior de la losa.
• Luego se coloca un hormigón de limpieza
nivelando el fondo de excavación para dejarlo
preparado para la colocación de la armadura.
Proceso constructivo
B) Armaduras: Elaboración y Colocación:
• Las armaduras se preparan previamente de acuerdo a los planos del proyecto. Se colocan con las
separaciones correspondientes y los recubrimientos consignados en el proyecto, verificando la
disposición correcta, en especial las esperas para efectuar los solapes.
• Marcar sobre la armadura principal, la posición de las barras de reparto antes de su colocación.
• Se emplearán separadores de las dimensiones adecuadas para respetar los recubrimientos
indicados en el proyecto, de acuerdo a lo indicado en EHE (tablas). Para piezas hormigonadas
contra el terreno, se realizará un recubrimiento mínimo de 7 cm.
• Para obtener la rigidez necesaria, se
realizará el atado de las armaduras a fin de
impedir movimientos durante el hormigonado
y se dispondrán rigidizadores y pates para
mantener la separación entre parrillas,
debiendo controlar que los recubrimientos
sean los correctos.
Losa de cimentación
C) El Hormigonado:
• El hormigón se vierte en forma directa desde una altura menor o igual a 1,5 m. evitando la
segregación y tomando los recaudos correspondientes en tiempos de mucho frío o calor, ver EHE.
• Debe cuidarse que con el vertido no se produzcan desplazamientos de encofrados o armaduras,
evitando la formación de juntas, coqueras y planos de debilidad en estas secciones.
• El hormigón se coloca de modo continuo o en capas, con esperas de manera que cuando se
coloca una capa, la anterior aún debe presentar estado plástico para impedir la formación de junta
fría.
• La compactación se realiza con vibradores de
aguja, cuidando que la aguja se introduzca
en la masa vertical, en forma rápida y
profunda y debe extraerse lentamente y a
velocidad constante.
• Se compacta en tongadas no mayores a 60
cm.; cuando se hormigona por tongadas, la
aguja del vibrador penetrará en la capa
inferior unos 10 a 15 cm.
Losa de cimentación
D) Juntas:
• Las juntas de hormigonado se prevén en el proyecto.
Cuando aparece alguna junta no prevista, debe ejecutarse
normalmente en la dirección de esfuerzos máximos, y si
no se puede realizar, se formará con ella el mayor ángulo
que sea posible lograr.
• Si debe interrumpirse el hormigonado, en un plazo entre 4
y 6 horas, se limpiará la junta por medio de un chorro de
aire y agua a presión garantizando la limpieza de la
lechada superficial para que quede el árido visto.
E) Curado:
• El curado se realiza en toda la superficie
expuesta por riego de agua durante 7 días o con
un líquido especial de curado (filmógeno). Se
efectúa inmediatamente después de finalizado el
vibrado y enrasado final para evitar la formación
de fisuras de retracción plástica con la pérdida
de humedad.
Losa de cimentación
Recomendaciones
• En caso de cimentación aislada de columnas de piedra o hierro, los bloques
están formados por losas del mismo material, cuya misión
es trasladar la carga sobre una mayor superficie hasta llegar al bloque
de cimentación.
• Las cimentaciones aisladas totalmente son, de ordinario, para elementos muy
cargados y de una superficie reducida, por lo que el cimiento debe
disponerse de forma que la carga se reparta en la mayor superficie posible.
Esto puede solucionarse dando al cimiento una sección troncopiramidal o
bien escalonada.
• Las zapatas tienen como misión disminuir la presión vertical sobre un
terreno, de un elemento cualquiera utilizando el procedimiento
del zampeado (o escalonado), que consiste
en aumentar la superficie del cimiento
progresivamente para que, al repartirlo entre mayor superficie, disminuya
la presión por centímetro cuadrado.
SOBRECIMENTACION
Concepto
• En la parte superior del cimiento se
construirá el sobrecimiento. Éste tendrá el
mismo ancho que el muro que soportará.
• La altura de los sobrecimientos variará de
acuerdo a las características del terreno.
Esta altura depende de la diferencia entre el
nivel de la superficie del cimiento y el nivel
escogido para el piso, más unos 10 cm
Encofrado de sobrecimiento
• Una vez que se empiece con la colocación del encofrado, se deberá verificar que las tablas a utilizar
se encuentren en buen estado, limpias y no arqueadas.
• Los costados de los encofrados están formados por tablas de 1" o 1½" de espesor.
Armado del encofrado
• Estas tablas, por su cara exterior, se unen a
través de barrotes de madera de 2" x 3",
separados cada uno por 60 cm. Para asegurar
la verticalidad y estabilidad del encofrado, se
usan otros barrotes, también de 2" x 3", los
cuales se aseguran contra una solera* fijada
con estacas el suelo
• Al momento de colocar las tablas, se deberá tener en cuenta que los fierros de
las columnas (y del sobrecimiento si lo hubiera), deben quedar exactamente en el medio de la
distancia entre ambas caras del encofrado. Para esto se usan los dados de concreto, así se
garantizará un adecuado recubrimiento de las barras de acero al momento de vaciar el concreto
Recubrimiento y separación
• Asimismo, para guardar el ancho del encofrado, se utilizarán
separadores de madera o de tubos de PVC, en la parte superior
e inferior del encofrado.
• Consideraciones:
• Al terminar de armar todos los encofrados, se debe hacer una
verificación de ejes y niveles, ya que una vez vaciado el concreto
será muy complicado hacer las correcciones.
• Igualmente, se debe verificar la verticalidad de los encofrados
con ayuda de una plomada.
VACIADO DEL CONCRETO EN
SOBRECIMIENTOS
• Para la preparación del concreto, se deberá utilizar de preferencia una mezcladora, pudiéndolo hacer
también a mano en una zona plana y limpia de desperdicios.
• La cantidad de materiales debe guardar una proporción que por lo general es de una bolsa de cemento
por 2 1/2 buggies de hormigón, con la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla pastosa y
trabajable. Adicionalmente, se debe incorporar piedra de cajón en una proporción equivalente a una
cuarta parte del volumen a vaciar, tal como se ve en la sección 1.12 de este manual.
Preparación de la mezcla de concreto simple para los
sobrecimientos
• Si el sobrecimiento es armado, el concreto a usarse deberá ser de una mayor calidad. La resistencia
debe ser f´c = 175 kg/cm2, por lo que la mezcla se preparará usando arena gruesa y piedra
chancada en vez de hormigón. La proporción recomendable es de una bolsa de cemento, con 1
buggy de arena gruesa y 1 buggy de piedra chancada, además de una cantidad de agua que fluctúa
entre 20 y 40 litros, de acuerdo a la humedad de los agregados.
Preparación de la mezcla para los sobrecimientos
armados
• El vaciado de la mezcla se realizará por capas, es decir,
se vaciará una capa de
concreto, y luego, sobre ésta se colocarán las piedras y
así sucesivamente hasta llegar a la altura que indica el
plano.
• Las piedras de cajón deberán ser colocadas a mano,
asegurándose que todas queden completamente
cubiertas por la mezcla sin que ninguna piedra quede
pegada a otra.
•
El traslado del concreto hacia el sobrecimiento debe
hacerse a través de latas o buggies. No se deben utilizar
otros recipientes que puedan absorber o escurrir el agua
de la mezcla, pues esto quitaría resistencia al concreto.
•
Antes de vaciar el concreto al interior del encofrado,
debemos revisar que este espacio se encuentre limpio
de desperdicios y proceder luego a humedecer el
cimiento para evitar que absorba el agua de la mezcla.
Vaciado de la mezcla
Recomendaciones
• Antes del vaciado debe verificarse que se han dejado los pases para las tuberías de
desagüe en caso de ser necesario.
• El sobrecimiento tiene siempre el mismo ancho del muro que sobre el se levantara y debe
llenarse todo el mismo día.
• La preparación de la mezcla es diferente si es que se quiere hacer concreto armado o
simple para el vaciado.
• Debe tener una altura de 30 cm como mínimo.
• Es importante que la parte superior del sobrecimiento esté nivelada.
• Es recomendable que en los muros perimetrales, el sobrecimiento, tenga una altura de por
lo menos de 20m por encima del nivel del sueño para evitar humedad.
• En caso de terrenos con excesiva humedad es recomendable aplicar en la cara superior
del sobrecimiento una capa de asfalto para evitar que la humedad suba al muro y lo
deteriore.
MURO
Concepto
• Una pared es una obra de albañilería
vertical que limita un espacio arquitectónico.
Su forma suele ser prismática y sus
dimensiones horizontal (largo) y vertical
(alto) son sensiblemente mayores que su
espesor (ancho).
• En la construcción se
denominan tabiques o muros (si tienen
función estructural) y se utilizan como
elementos para delimitar o dividir espacios o
sustentar los elementos estructurales
superiores (muros).
Clasificación según el tipo de colocación
• Los muros de albañilería se pueden construir colocando los ladrillos de varias formas.
Las más utilizadas son: la de soga y la de cabeza
Encuentros más frecuentes
• Los encuentros entre hiladas más frecuentes son en "L", en "T" y en "cruz". A
continuación, se presentan estos encuentros para los amarres de soga y cabeza:
Preparación de los materiales
• Humedecido del ladrillo:
Los ladrillos deben humedecerse antes de
su colocación en obra, con lo cual se reduce
la capacidad de succión que tiene el
material y se evita que el mortero pierda
agua al ponerse en contacto con él. De esta
manera, se logra una mayor adherencia
entre el mortero y el ladrillo.
A los ladrillos de arcilla es recomendable
regarlos durante media hora, de ser posible
el día anterior a la jornada de trabajo, antes
de asentarlos
• Preparado del mortero de asentado: La mezcla de cemento y arena debe hacerse
en seco. Luego, esta mezcla se coloca en una batea donde se agrega agua suficiente
hasta que sea trabajable. Se debe considerar una proporción de una bolsa de
cemento por 1 1/2 buggies de arena gruesa
Construcción del muro
• Verificación y rectificación del trazo:
Cuando el muro se construye a partir del
sobrecimiento, debe revisarse primero que
la superficie de éste se encuentre limpia y
nivelada. Cualquier imperfección deberá ser
rellenada con mortero. Luego, se procede a
replantear el diseño del sobrecimiento,
revisando sus dimensiones y marcando
todas las referencias que delimitan la zona
donde se va a levantar el muro, así como la
posición de las puertas. Para ello es
necesario contar con plomada, nivel y
cordel.
Cuando el muro se construye a partir de una
losa de techo, también se deben marcar los
ejes donde se van a construir los muros
ayudado de un tiralíneas.
• Emplantillado:
Se denomina emplantillado a la primera
hilada de ladrillos colocados sobre la
superficie. En el primer piso, el emplantillado
se hace sobre el sobrecimiento; en un piso
superior, se hace sobre la losa.
El emplantillado es muy importante porque
garantiza que el muro se construya
exactamente sobre los ejes que se especifican
en los planos.
• Colocación de ladrillos maestros:
Se colocan ladrillos maestros en los extremos
del muro a levantar. Éstos deben ser ubicados
y asentados con toda perfección, es
decir, aplomados, nivelados y con la altura
de junta correspondiente
Posteriormente, se estira un cordel entre los
ladrillos maestros para asentar cada hilada.
Los ladrillos se colocarán haciendo coincidir
su borde externo con el cordel, asi
garantizaremos que todos los ladrillos queden
nivelados, alineados y aplomados
Colocación del mortero horizontal:
• Con el badilejo se toma una porción
de mezclade la batea y se coloca una
capa uniforme en el sobrecimiento o hilada
inferior de ladrillos, distribuyéndola en
sentido longitudinal. Luego, el exceso de
mezcla se limpia con el badilejo).
• No es conveniente extender el mortero en
una longitud mayor de 80 cm. De lo
contrario, se endurecerá rápidamente,
evitando una buena adherencia a la hilada
superior.
•
La cantidad de mortero que se coloque
debe ser tal que al apretar el ladrillo quede
una junta de 1,0 a 1,5 cm de espesor.
Espesores mayores pueden debilitar el
muro.
Colocación del ladrillo:
• Se coloca el ladrillo en la posición
correspondiente, se mueve ligeramente, y
se presiona hacia abajo hasta lograr su
correcto asentado, cuidando de dejar el
espacio adecuado para formar la junta
vertical quede una junta de 1,0 a 1,5 cm de
espesor. Espesores mayores pueden
debilitar el muro.
• Para afinar el alineamiento y el nivelado del
ladrillo con el cordel guía, se le da golpes
suaves con el mango del badilejo
Una vez terminada la hilada, se vuelve a colocar
los ladrillos maestros, se levanta el cordel guía a
la siguiente fila y se repiten nuevamente todos
los pasos anteriores.
Para garantizar la uniformidad de estos
espesores en todo el muro, se usa el escantillón.
• El espesor del mortero en las juntas
verticales debe ser en promedio de 1.5 cm y
en las juntas horizontales de 1.0 a 1.5 cm
• Hay que tener presente que las juntas
verticales deben quedar en medio
del ladrillo de la fila inferior. Esto
garantizará un buen amarre de los ladrillos.
Los extremos de los paños que terminan
contra una columna de amarre* deben
quedar "endentados" en 5 cm como máximo.
Colocación del mortero vertical:
• Una vez asentado los ladrillos, se procede a
colocar el mortero vertical. Se toma una
porción de mezcla y se introduce dentro de
la junta vertical con la ayuda del badilejo
y una pequeña paleta de madera que sirve
para contener la mezcla y evitar que caiga al
piso. De esta manera, la hilada se encuentra
terminada y lista para recibir la siguiente
Colocación de mechas:
• En el caso de que las hiladas de ladrillo terminen
a ras y no de manera "endentada", deberá
adicionarse "chicotes" o "mechas" de anclaje,
compuestas por varillas de 6 mm de diámetro,
que penetren por lo menos 40 cm al interior de
la albañilería y 12.5 cm al interior de la columna,
terminando en un gancho de longitud de 10 cm.
Estas mechas deben adicionarse cada 3 hiladas.
Control y verificación:
• Se controlará la verticalidad del muro
mediante el uso de la plomada o de un nivel
de mano en varios puntos del muro. No se
permitirá un desplome* mayor de 4 mm en
toda la altura del muro. Se sugiere ir
controlando la verticalidad cada 4 hiladas
Igualmente se deberá verificar que las hiladas
queden horizontales, colocando una regla sobre la
última hilada instalada, y sobre la regla, el nivel de
burbuja
Alturas máximas por jornada:
• La altura máxima del muro en una jornada
de trabajo debe ser de 1.3 m, equivalente a
12 ó 13 hiladas. El resto se completará al
día siguiente, de lo contrario las hiladas
superiores comprimirán a las inferiores
adelgazando las juntas horizontales.
• Además, un muro con mortero fresco de
más de 1.3 m de altura es muy inestable y
peligroso.
• En el asentado del ladrillo hasta 1.3 m, se
debe dejar en la última hilada, las juntas
verticales rellenas hasta la mitad, para que
al día siguiente la otra mitad del muro
engrape mejor.
Recomendaciones
• El asentado de ladrillo hasta 1.3 m, se hace parado en el suelo. Para continuar la
construcción por encima de esa altura, se requiere de una plataforma de madera
sobre caballetes, de modo que sobre ella se pueda colocar los materiales y permita
pararse para completar el muro hasta la altura del techo.
• Es importante tener una "picota" para cortar los ladrillos en la obra. Esta herramienta
nos permitirá obtener piezas de distintos tamaños que puedan acomodarse a cada
necesidad.
• No se deberá picar los muros de albañilería para instalar tuberías de agua o luz. Una
solución es colocar las tuberías en una falsa columna de concreto simple en el muro,
en la cual se dejarán conexiones endentadas con mechas de 6 mm de diámetro y una
longitud de 1 m.
• No se debe utilizar ladrillos pandereta para la construcción de los muros portante.
COLUMNA
Concepto
• Es un soporte vertical, de forma alargada, que permite sostener el peso de una estructura.
Lo habitual es que su sección sea circular: cuando es cuadrangular, recibe el nombre
de pilar.
Tipos de columnas
• Las columnas pueden ser
rectangulares, cuadradas, poligonales u
otras, pueden ser de sección variable.
Proceso constructivos
• Las columnas llevan 4 aceros de 3/8” como mínimo. Los estribos de la columna son de ¼” y
deben colocarse con el siguiente espaciamiento:
• 1@5cm + 4@10cm + resto@25cm, en cada extremo. Las distancias entre estribos se miden
a partir del sobrecimiento hacia arriba y de la losa aligerada hacia abajo.
• Tratar de colocar doblez de los estribos en forma alternada y no en la misma esquina de la
columna.
Doblado de estribos:
• Las barras de acero se deben doblar por diferentes motivos, por ejemplo, para formar los
estribos. Estos dobleces deben tener un diámetro adecuado para no dañar el acero. Por esta
razón, el Reglamento de Construcción especifica diámetros de doblez (D) mínimos que varían
según se formen dobleces a 90º, 135º ó 180º.
Colocación:
• Se colocará la columna armada al interior
de la zanja, apoyándola sobre unos dados
de concreto No deberá usarse piedras,
desechos u otro material frágil en vez de
estos dados, ya que al resbalarse o
romperse la armadura, quedará
desnivelada.
• Para fijar la columna de forma vertical, se le
amarrará unos barrotes* de madera
apoyados en el suelo
• Si la columna se coloca en un segundo
piso, las barras longitudinales continuarán
a las del primer piso, con una determinada
longitud de traslape entre barra y barra,
amarrándolas con alambre N° 16
• Las longitudes de traslape dependen de los
diámetros de las varillas y se indican en la
sección 3.8, que trata sobre el acero.
Habilitando el encofrado
• Lo primero que hay que hacer es verificar la
existencia en cantidad y calidad de todos
los insumos a utilizar, como tableros,
barrotes, puntales, etc.
La madera y tablas que han de usarse para
los encofrados deberán estar en buen
estado, limpias de desperdicios y serán
rechazadas si presentan arqueos o
deformaciones que perjudiquen la forma
final del elemento a vaciar.
• Los encofradores empezarán por
habilitar la madera, es decir, cortarán
y juntarán una pieza con
otra, verificando su alineamiento
y buen estado
• Se deberá instalar una plomada a un sitio
fijo, para verificación de la verticalidad
durante el proceso de vaciado.
• Para amarrar los tableros, usamos
templadores de alambre negro N°8. No
debe quedar espacios vacíos entre el muro
y el encofrado por donde pueda escurrirse
el concreto durante el vaciado. Para sellar
las juntas entre tablas, se puede utilizar las
bolsas de cemento previamente
humedecidas.
• Cuando se trate de un encofrado en
esquina, hay que verificar que sus caras
estén perpendiculares con una escuadra.
• A diferencia de los otros tipos de concreto,
éste debe hacerse de preferencia con una
mezcladora, ya que hacerlo de manera
manual produce mezclas que no son
homogéneas, y que no aseguran una
resistencia uniforme.
Preparacion de la mezcla
• Al terminar el encofrado, es muy importante verificar que haya quedado totalmente
vertical.
• Esto se realiza con la ayuda de la plomada, y cuando se trate de un encofrado en esquina,
se verificará que sus caras estén perpendiculares con una escuadra.
• La cantidad de agua varía de acuerdo a la humedad de la arena y la piedra. Si se
encuentran secas, el agua necesaria para una bolsa de cemento podrá ser de unos
40litros. Si se encuentran totalmente mojadas, bastará con unos 20 litros, tal como se vio
en la sección 1.12 de este manual.
Colocación de puntuales
• Una vez realizada la mezcla,
se transportará
cuidadosamente mediante
buggies o latas, que deberán
estar totalmente limpios con el
fi n de que no contaminen la
mezcla. Asimismo, se
procurará realizar el transporte
en el menor tiempo posible. Si
el transporte se prolonga
demasiado y tiene mucho
movimiento, puede ocasionar
que la mezcla se separe, ya
que las piedras tienden a
asentarse hacia el fondo.
Vaciado de la mezcla
• Luego del vaciado del concreto deja secar 24 horas aprox. Y luego retira los encofrados.
Desencofrado
• Después de desencofrar las columnas, se procede al curado con agua, por lo menos 3
veces al día a los elementos de concreto para que el cemento tenga un mayor
endurecimiento.
• Con cada elemento de concreto con 7 días como mínimo.
Curado
Recomendaciones
• El fierro de construcción no debe enderezarse después de haberse doblado. Si hay un
error debes desechar la parte doblada.
• En caso de construir sólo el primer piso, la prolongación de los fierros de las columnas
para una futura ampliación deberá estar protegida con concreto pobre, esto evitará
que se oxiden.
• Al doblar el fierro, no olvidar el diámetro mínimo de doblado, de lo contrario, éste se
puede fisurar.
• Generalmente, en la parte inferior de las columnas, hay una mayor concentración de
acero debido a que en esta zona hay más estribos y es donde se acostumbra ubicar
los empalmes. Por eso, en esta zona hay que poner un especial cuidado en la
vibración para evitar las cangrejeras.
ENCOFRADO
Concepto
• Los Encofrados de Muros son estructuras de carácter temporal utilizados para contener,
sostener y moldear el hormigón fresco hasta que éste endurezca y adquiera la resistencia
característica.
• Para cada proyecto en particular existen distintas opciones, los encofrados más utilizados
(además de los tradicionales) son módulos recuperables prefabricados, preparados para
armarse según las necesidades de la obra.
• Para un hormigón visto se emplean paneles lisos, impermeables, por lo general, metálicos,
ya que ello permite mayor número de puestas que los tableros de madera, y según se
requiera, pueden recubrirse de productos desencofrantes, lo cual mejora el aspecto de la
superficie garantizando la calidad en el acabado final de obra.
Tipos de encofrados
• Tradicionalmente, los encofrados se realizaban en la
obra utilizando tablones, tablas, tabloncillos,
tornapuntas, etc. Los elementos que conformaban
este tipo de sistemas se cortaban a medida en la
obra y se unían hasta que se daba forma al
encofrado.
• Estos encofrados son utilizados una única vez y,
actualmente, se emplean como complemento a otros
sistemas de encofrado en aquellas zonas donde sea
necesario realizar remates.
Instalación de encofrados tradicionales
Encofrados modulares:
• Habitualmente se componen
de bastidores metálicos con un núcleo de
madera o metálico.
• Tienen diferentes medidas, con unas
dimensiones de ancho y largo
determinadas por el fabricante. Este
factor posibilita la ejecución de elementos
estructurales de tamaños superiores a los
del módulo gracias a que la unión de
varios de ellos entre sí permite el
hormigonado de volúmenes mayores.
Sistemas industrializados
Encofrados tipo mecano o de forma:
• En las obras de edificación es igualmente
común la instalación de sistemas
de entramados de vigas a las cuales se
les agrega tableros.
• Estos sistemas responden a la
denominación de “tipo mecano” o “de
forma”
Encofrados perdidos:
• En este tipo de encofrados se utilizan
elementos que no se pueden recuperar
después del fraguado y, por lo tanto,
pasan a formar parte del elemento
estructural al que sirven de molde, una
vez construido.
Dirección de estructura
Encofrados sobre estructuras de mecano:
• Los encofrados horizontales más comunes son los que se instalan sobre una estructura
metálica, de tipo mecano, de fácil montaje y adaptable a cualquier superficie.
• Sobre esta estructura se monta el encofrado propiamente dicho, que, a su vez, está
formado por una base horizontal plana y resistente y por tabicas verticales de una altura
igual al grosor del elemento que se va a encofrar.
• Este sistema se compone, por lo tanto, de los siguientes elementos:
Encofrados horizontales
• Estructura portante (mecano): la
constituyen elementos de apeo cuya
función es mantener el encofrado en la
posición deseada y transmitir la carga
del hormigón al forjado o solera del piso
inferior.
• La estructura portante, a su vez, se
compone de:
• - Elementos longitudinales: correas reticulares
o sopandas de acero o aluminio.
• - Elementos transversales: portacorreas
reticulares, portasopandas o puntales de
acero o aluminio.
• Elementos del encofrado: su función es
constituir el molde que posteriormente dará
forma al hormigón. Se componen de:
• - Tableros de madera maciza o paneles
fenólicos.
• - Tabicas metálicas.
Encofrados sobre cimbra:
• Cuando la altura entre forjados es mayor
que la altura máxima de los puntales o
cuando la carga del forjado es importante,
se emplearán cimbras en vez del sistema
de mecano descrito anteriormente como
estructura portante del encofrado
horizontal.
• Sobre la cimbra se instalarán los mismos
elementos de encofrado que se han
comentado en el apartado
anterior: tableros para formar la base
horizontal y tabicas verticales de altura
igual al grosor del encofrado.
Nunca se utilizará el doble apuntalamiento
para alcanzar alturas superiores a las que
permita trabajar el puntal debido a que
existe un alto riesgo de colapso del
encofrado.
El montaje de la torre de cimbra se realizará
siguiendo las indicaciones del fabricante y
en función del producto empleado y deberá
ser desarrollado por personal habilitado
y formado para ello.
Mesas de encofrado:
• Otros encofrados horizontales que se
utilizan a menudo en las obras de
edificación son las mesas de encofrado.
Estos elementos tienen la ventaja de que
facilitan la ejecución de plantas con
forjados con las mismas características
geométricas.
• Para su instalación se realiza el montaje
de una sección de encofrado y se
posiciona sobre los elementos de apeo. A
este conjunto se le denomina mesa y
se desplaza como si fuera una unidad.
• Esta unidad o mesa se sitúa en su
posición de encofrado y forma, junto con
otras mesas, la base del encofrado.
• Cuando el hormigón alcanza la resistencia suficiente, las mesas se desencofran y se
desplazan para formar parte del encofrado del siguiente forjado.
• Como se ha mencionado, la ventaja de este tipo de encofrado es que, una vez realizado
el primer montaje, permite reutilizar el encofrado varias veces sin tener que volver a
realizar el proceso de montaje desde el principio.
• En los encofrados verticales, las
cargas más importantes que
transmite el hormigón al encofrado
son de componente horizontal. Esto
se debe a la presión hidrostática que
ejerce el hormigón sobre el encofrado
antes de fraguar.
• La presión hidrostática es
consecuencia de las fuerzas que
ejerce un fluido en reposo sobre las
paredes del recipiente que lo
contiene.
• Dichas fuerzas son perpendiculares a
las paredes y cuando la dimensión
mayor del recipiente, en este caso el
encofrado, es la altura las fuerzas son
de componente horizontal.
Encofrados verticales
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion
Edificacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología 5S
Metodología 5SMetodología 5S
Metodología 5S
Angel Antonio Romero
 
Como implementar 5S en una oficina de sistemas
Como implementar 5S en una oficina de sistemasComo implementar 5S en una oficina de sistemas
Como implementar 5S en una oficina de sistemas
Elayne Castro
 
Gh de-02 programa de orden y aseo v.2
Gh de-02 programa de orden y aseo v.2Gh de-02 programa de orden y aseo v.2
Gh de-02 programa de orden y aseo v.2JEARPA
 
1659 orden y limpieza
1659 orden y limpieza1659 orden y limpieza
1659 orden y limpiezajaime1222
 
Metodología Cinco S
Metodología Cinco SMetodología Cinco S
Metodología Cinco S
NilzaCiriaco
 
5 s conceptos basicos (1)
5 s conceptos basicos (1)5 s conceptos basicos (1)
5 s conceptos basicos (1)Erik BaHer
 
Taller de 5 s
Taller de 5 sTaller de 5 s
Las 5 s aplicado a procesos productivos
Las 5 s aplicado a procesos productivosLas 5 s aplicado a procesos productivos
Las 5 s aplicado a procesos productivos
robert1123
 
Programa de orden y aseo en las empresas ...
Programa  de  orden  y      aseo en las empresas ...Programa  de  orden  y      aseo en las empresas ...
Programa de orden y aseo en las empresas ...
reydor30
 
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
Orden, aseo y practica de trabajo seguroOrden, aseo y practica de trabajo seguro
Orden, aseo y practica de trabajo segurosoprofesionales
 
Orden y limpieza
Orden y limpieza Orden y limpieza
Orden y limpieza
Jeffer Cespedes
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevencion
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevencionAccidentes de trabajo causas, efectos y prevencion
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevencion
Law Chaparro
 
Actividad orden y aseo
Actividad orden y aseoActividad orden y aseo
Actividad orden y aseoherrerac89
 
O y l 2015
O y l 2015O y l 2015
O y l 2015
joseantonioperu
 

La actualidad más candente (17)

Metodología 5S
Metodología 5SMetodología 5S
Metodología 5S
 
Oreden y aseo
Oreden y aseoOreden y aseo
Oreden y aseo
 
Como implementar 5S en una oficina de sistemas
Como implementar 5S en una oficina de sistemasComo implementar 5S en una oficina de sistemas
Como implementar 5S en una oficina de sistemas
 
Gh de-02 programa de orden y aseo v.2
Gh de-02 programa de orden y aseo v.2Gh de-02 programa de orden y aseo v.2
Gh de-02 programa de orden y aseo v.2
 
1659 orden y limpieza
1659 orden y limpieza1659 orden y limpieza
1659 orden y limpieza
 
Metodología Cinco S
Metodología Cinco SMetodología Cinco S
Metodología Cinco S
 
5 s conceptos basicos (1)
5 s conceptos basicos (1)5 s conceptos basicos (1)
5 s conceptos basicos (1)
 
Taller de 5 s
Taller de 5 sTaller de 5 s
Taller de 5 s
 
Las 5 s aplicado a procesos productivos
Las 5 s aplicado a procesos productivosLas 5 s aplicado a procesos productivos
Las 5 s aplicado a procesos productivos
 
Programa de orden y aseo en las empresas ...
Programa  de  orden  y      aseo en las empresas ...Programa  de  orden  y      aseo en las empresas ...
Programa de orden y aseo en las empresas ...
 
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
Orden, aseo y practica de trabajo seguroOrden, aseo y practica de trabajo seguro
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
 
Orden y limpieza
Orden y limpieza Orden y limpieza
Orden y limpieza
 
Manual 5s
Manual 5sManual 5s
Manual 5s
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevencion
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevencionAccidentes de trabajo causas, efectos y prevencion
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevencion
 
Actividad orden y aseo
Actividad orden y aseoActividad orden y aseo
Actividad orden y aseo
 
O y l 2015
O y l 2015O y l 2015
O y l 2015
 
3. programa 5 s
3. programa 5 s3. programa 5 s
3. programa 5 s
 

Destacado

Nordic Id Products
Nordic Id ProductsNordic Id Products
Nordic Id Products
mirvasaarijarvi
 
Plataformas de redes sociales en la web
Plataformas de redes sociales en la webPlataformas de redes sociales en la web
Plataformas de redes sociales en la webArnoldLeon
 
Anovasia technology presentation nov2012 non-conf
Anovasia technology presentation nov2012 non-confAnovasia technology presentation nov2012 non-conf
Anovasia technology presentation nov2012 non-confJohn Dangerfield
 
Catalog Sisteme Filtrare Aer Industrial Reven
Catalog Sisteme Filtrare Aer Industrial RevenCatalog Sisteme Filtrare Aer Industrial Reven
Catalog Sisteme Filtrare Aer Industrial Reven
revenromania
 
Programación junio del Teatro Colón (A Coruña)
Programación junio del Teatro Colón (A Coruña)Programación junio del Teatro Colón (A Coruña)
Programación junio del Teatro Colón (A Coruña)
Conecta Coruna
 
10 AÑOS DE HISTORIA
10 AÑOS DE HISTORIA10 AÑOS DE HISTORIA
10 AÑOS DE HISTORIA
Manuel NogueraNaturalmente
 
Pyinvoke - you replacement for Makefiles
Pyinvoke - you replacement for MakefilesPyinvoke - you replacement for Makefiles
Pyinvoke - you replacement for Makefiles
Misha Behersky
 
Bridgepoint capital group interview questions and answers
Bridgepoint capital group interview questions and answersBridgepoint capital group interview questions and answers
Bridgepoint capital group interview questions and answersliamjackson313
 
LAS EDIFICACIONES
LAS EDIFICACIONESLAS EDIFICACIONES
LAS EDIFICACIONES
Tatiana Cardenas Figueredo
 
Evangelizar y catequizar en la universidad. febrero 2015
Evangelizar y catequizar en la universidad. febrero 2015Evangelizar y catequizar en la universidad. febrero 2015
Evangelizar y catequizar en la universidad. febrero 2015
Angela Cabrera
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
veritox2015
 
Pensamiento de Diseño web
Pensamiento de Diseño webPensamiento de Diseño web
Pensamiento de Diseño web
Development Factory Group
 
Final cm ch p radio broadcasting in pakistan
Final cm ch p radio broadcasting in pakistanFinal cm ch p radio broadcasting in pakistan
Final cm ch p radio broadcasting in pakistanazmatmengal
 
Universidad Fidélitas de Costa Rica
Universidad Fidélitas de Costa RicaUniversidad Fidélitas de Costa Rica
Universidad Fidélitas de Costa RicaEUROsociAL II
 
Ministerio de ancianos
Ministerio de ancianosMinisterio de ancianos
Ministerio de ancianosDenis Martinez
 

Destacado (20)

Guayaquil
GuayaquilGuayaquil
Guayaquil
 
Nordic Id Products
Nordic Id ProductsNordic Id Products
Nordic Id Products
 
Tatro 20111
Tatro 20111 Tatro 20111
Tatro 20111
 
Plataformas de redes sociales en la web
Plataformas de redes sociales en la webPlataformas de redes sociales en la web
Plataformas de redes sociales en la web
 
Anovasia technology presentation nov2012 non-conf
Anovasia technology presentation nov2012 non-confAnovasia technology presentation nov2012 non-conf
Anovasia technology presentation nov2012 non-conf
 
Catalog Sisteme Filtrare Aer Industrial Reven
Catalog Sisteme Filtrare Aer Industrial RevenCatalog Sisteme Filtrare Aer Industrial Reven
Catalog Sisteme Filtrare Aer Industrial Reven
 
Programación junio del Teatro Colón (A Coruña)
Programación junio del Teatro Colón (A Coruña)Programación junio del Teatro Colón (A Coruña)
Programación junio del Teatro Colón (A Coruña)
 
Unicel (1)
Unicel (1)Unicel (1)
Unicel (1)
 
10 AÑOS DE HISTORIA
10 AÑOS DE HISTORIA10 AÑOS DE HISTORIA
10 AÑOS DE HISTORIA
 
Actividad no 8 redes sociales
Actividad no 8 redes socialesActividad no 8 redes sociales
Actividad no 8 redes sociales
 
Pyinvoke - you replacement for Makefiles
Pyinvoke - you replacement for MakefilesPyinvoke - you replacement for Makefiles
Pyinvoke - you replacement for Makefiles
 
Bridgepoint capital group interview questions and answers
Bridgepoint capital group interview questions and answersBridgepoint capital group interview questions and answers
Bridgepoint capital group interview questions and answers
 
LAS EDIFICACIONES
LAS EDIFICACIONESLAS EDIFICACIONES
LAS EDIFICACIONES
 
Evangelizar y catequizar en la universidad. febrero 2015
Evangelizar y catequizar en la universidad. febrero 2015Evangelizar y catequizar en la universidad. febrero 2015
Evangelizar y catequizar en la universidad. febrero 2015
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Ingles intermedio 6
Ingles intermedio 6Ingles intermedio 6
Ingles intermedio 6
 
Pensamiento de Diseño web
Pensamiento de Diseño webPensamiento de Diseño web
Pensamiento de Diseño web
 
Final cm ch p radio broadcasting in pakistan
Final cm ch p radio broadcasting in pakistanFinal cm ch p radio broadcasting in pakistan
Final cm ch p radio broadcasting in pakistan
 
Universidad Fidélitas de Costa Rica
Universidad Fidélitas de Costa RicaUniversidad Fidélitas de Costa Rica
Universidad Fidélitas de Costa Rica
 
Ministerio de ancianos
Ministerio de ancianosMinisterio de ancianos
Ministerio de ancianos
 

Similar a Edificacion

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FORMATO DE CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE...
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FORMATO DE CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE...DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FORMATO DE CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE...
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FORMATO DE CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE...
veinti tres
 
CAPITULO-I.pptx
CAPITULO-I.pptxCAPITULO-I.pptx
CAPITULO-I.pptx
camilogamboacruz
 
Redimensionando la seguridad proactiva en empresas que trabajan por proyectos
Redimensionando la seguridad proactiva en empresas que trabajan por proyectosRedimensionando la seguridad proactiva en empresas que trabajan por proyectos
Redimensionando la seguridad proactiva en empresas que trabajan por proyectos
Prevencionar
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
MayronArevalo1
 
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012
Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012geralisg
 
INDUCCIÓN GENERAL PARA PERSONAL NUEVO 11
INDUCCIÓN GENERAL PARA PERSONAL NUEVO 11INDUCCIÓN GENERAL PARA PERSONAL NUEVO 11
INDUCCIÓN GENERAL PARA PERSONAL NUEVO 11
constructorajchgeren
 
Webinar: Gestión de la Calidad en la industria de la Construcción.
Webinar: Gestión de la Calidad en la industria de la Construcción.Webinar: Gestión de la Calidad en la industria de la Construcción.
Webinar: Gestión de la Calidad en la industria de la Construcción.
PMI Capítulo México
 
SESION 01_LEAN CONSTRUCTION Y LA PRODUCTIVIDAD _ PRODUCCION I.pdf
SESION 01_LEAN CONSTRUCTION Y LA PRODUCTIVIDAD _ PRODUCCION I.pdfSESION 01_LEAN CONSTRUCTION Y LA PRODUCTIVIDAD _ PRODUCCION I.pdf
SESION 01_LEAN CONSTRUCTION Y LA PRODUCTIVIDAD _ PRODUCCION I.pdf
AlarconIngeniera
 
DESEMPEÑO Y MEJORA.pptx
DESEMPEÑO Y MEJORA.pptxDESEMPEÑO Y MEJORA.pptx
DESEMPEÑO Y MEJORA.pptx
Beatriz Aquise
 
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdfMONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
Tema 6 Autoridad del Supervisor y Capacidad de Delegar
Tema 6 Autoridad  del Supervisor y Capacidad de DelegarTema 6 Autoridad  del Supervisor y Capacidad de Delegar
Tema 6 Autoridad del Supervisor y Capacidad de Delegar
Luis Baquero
 
Proyecto Recuperación Tecnología Vol.1.pptx
Proyecto Recuperación Tecnología Vol.1.pptxProyecto Recuperación Tecnología Vol.1.pptx
Proyecto Recuperación Tecnología Vol.1.pptx
NstorPrez11
 
Ra nintai
Ra nintaiRa nintai
Manual supervision
Manual supervisionManual supervision
Manual supervision
ferba_31
 
Manual de seguridad proyecto e
Manual de seguridad proyecto eManual de seguridad proyecto e
Manual de seguridad proyecto eEddy Barrios Rodas
 
Capacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseoCapacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseo1075225965
 
Orlando de leon carpeta digital
Orlando de leon carpeta digitalOrlando de leon carpeta digital
Orlando de leon carpeta digital
orlandodeleon9
 
Distribución en planta
Distribución en plantaDistribución en planta
Distribución en planta
ibetica
 
Orden y limpieza en el área de trabajo
Orden y limpieza en el área de trabajo Orden y limpieza en el área de trabajo
Orden y limpieza en el área de trabajo
Gustavo Ramos Coaguila
 

Similar a Edificacion (20)

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FORMATO DE CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE...
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FORMATO DE CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE...DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FORMATO DE CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE...
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FORMATO DE CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE...
 
CAPITULO-I.pptx
CAPITULO-I.pptxCAPITULO-I.pptx
CAPITULO-I.pptx
 
Redimensionando la seguridad proactiva en empresas que trabajan por proyectos
Redimensionando la seguridad proactiva en empresas que trabajan por proyectosRedimensionando la seguridad proactiva en empresas que trabajan por proyectos
Redimensionando la seguridad proactiva en empresas que trabajan por proyectos
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
 
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012
Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012
 
INDUCCIÓN GENERAL PARA PERSONAL NUEVO 11
INDUCCIÓN GENERAL PARA PERSONAL NUEVO 11INDUCCIÓN GENERAL PARA PERSONAL NUEVO 11
INDUCCIÓN GENERAL PARA PERSONAL NUEVO 11
 
Webinar: Gestión de la Calidad en la industria de la Construcción.
Webinar: Gestión de la Calidad en la industria de la Construcción.Webinar: Gestión de la Calidad en la industria de la Construcción.
Webinar: Gestión de la Calidad en la industria de la Construcción.
 
SESION 01_LEAN CONSTRUCTION Y LA PRODUCTIVIDAD _ PRODUCCION I.pdf
SESION 01_LEAN CONSTRUCTION Y LA PRODUCTIVIDAD _ PRODUCCION I.pdfSESION 01_LEAN CONSTRUCTION Y LA PRODUCTIVIDAD _ PRODUCCION I.pdf
SESION 01_LEAN CONSTRUCTION Y LA PRODUCTIVIDAD _ PRODUCCION I.pdf
 
DESEMPEÑO Y MEJORA.pptx
DESEMPEÑO Y MEJORA.pptxDESEMPEÑO Y MEJORA.pptx
DESEMPEÑO Y MEJORA.pptx
 
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdfMONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
 
Tema 6 Autoridad del Supervisor y Capacidad de Delegar
Tema 6 Autoridad  del Supervisor y Capacidad de DelegarTema 6 Autoridad  del Supervisor y Capacidad de Delegar
Tema 6 Autoridad del Supervisor y Capacidad de Delegar
 
Modulo demoliciones
Modulo demolicionesModulo demoliciones
Modulo demoliciones
 
Proyecto Recuperación Tecnología Vol.1.pptx
Proyecto Recuperación Tecnología Vol.1.pptxProyecto Recuperación Tecnología Vol.1.pptx
Proyecto Recuperación Tecnología Vol.1.pptx
 
Ra nintai
Ra nintaiRa nintai
Ra nintai
 
Manual supervision
Manual supervisionManual supervision
Manual supervision
 
Manual de seguridad proyecto e
Manual de seguridad proyecto eManual de seguridad proyecto e
Manual de seguridad proyecto e
 
Capacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseoCapacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseo
 
Orlando de leon carpeta digital
Orlando de leon carpeta digitalOrlando de leon carpeta digital
Orlando de leon carpeta digital
 
Distribución en planta
Distribución en plantaDistribución en planta
Distribución en planta
 
Orden y limpieza en el área de trabajo
Orden y limpieza en el área de trabajo Orden y limpieza en el área de trabajo
Orden y limpieza en el área de trabajo
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 

Edificacion

  • 2. INTEGRANTES • Almeida Ponce, Bryham • Durand Parián, Maricarmen • Figueroa Fernandini, Mihonnyll Arq. Elías Aspiazu Edwards
  • 3. ÍNDICE 1.Introducción 2.Organización de obra -Tipos de proyectos -Tipos de administración -Administración de proyecto -Personal -Jornal -Problemas de una empresa -Seguridad -Herramientas -Equipos -Maquinarias 3.Suelos 4.Materiales Básicos Naturales -Pedregosos o rocosos -Hormigón -Arenosos 5.Materiales Básicos Transformados -Calizo -Cemento -Ladrillo -Cemento -Madera -Acero -Vidrios 6.Proceso Constructivo -Limpieza -Levantamiento manual -Nivelación -Trazo y replanteo -Excavación y compactación -Cimentación -Sobrecimiento -Muro -Columna -Encofrado -Viga -Coberturas -Instalaciones *Eléctricas *Sanitarias -Acabados 7.Sistemas Constructivos
  • 5. Proyecto: Conjunto de esfuerzos temporales encaminados a crear un producto o un servicio único.
  • 6. TIPOS DE PROYECTOS • Edificación: • Comercial, oficinas... • Vivienda • Residencial, interés social... • Infraestructura • Carreteras, redes de agua, presas... • Industrial • Plantas manufactureras...
  • 8. EN LÍNEA O JERÁQUICA • Basada en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados. • Se emplea para pequeñas empresas constructoras, nunca para medianas o grandes. • Ventajas: - Clara definición de autoridad y responsabilidad. - Estabilidad de grados y atribuciones. • Desventajas: - Estructuras y comunicaciones muy lentas. - Poca elasticidad lo que lleva a decisiones arbitrarias y dictatoriales. - Los ejecutivos tienen la responsabilidad sobre materiales que no dominan, están agobiados por el trabajo y no tienen tiempo de planificar.
  • 9. STAFF • Basada en el principio de consulta, se puede dividir en dos secciones: oficina= pensar , obra=actuar. • Estas distintas consultas altamente cualificadas, dirigen su actividad hacia el obrero, que por este tipo de organización le es difícil distinguir quien es su verdadero jefe y que órdenes son ejecutivas. • Ventaja: - Alta calificación de las consultas provenientes de los especialistas de cada materia. - Distinción entre los tipos de trabajo mental y de carácter práctico. • Inconvenientes: - Demasiadas órdenes provenientes de demasiadas partes. - Dificultad de reconocer y asignar responsabilidades.
  • 10. EN LÍNEA - STAFF • Reúnen gran parte de las ventajas de los tipos lineal y staff, sin tener todas sus deventajas. • Esta basada en el empleo de especialistas, pero considerados exclusivamente en una labor de asesoramiento y apoyo técnico. • El staff no tiene poder de dar órdenes, solo asesora. • Este tipo de organización es la que tienes actualmente las empresas mediana y grandes del sector.
  • 11. EN COMITÉ • Es aquella en la cual la autoridad y la responsabilidad son compartidas conjuntamente por un grupo de personas, en lugar de asumirlas uno solo.
  • 12. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO • PLANEACIÓN: Establecer metas y medios para lograrlo. • ORGANIZACIÓN: Ordenar y distribuir las tareas, las responsabilidades y recursos entre los miembros de la organización. • EJECUCIÓN: Con base en lo anterior realizar físicamente la obra (Diseño y Construcción). • CONTROL: Monitoreo de costo, tiempo y calidad (especificaciones). Comparar con lo planeado y en caso necesario tomar acciones correctivas.
  • 13. PERSONAL RESIDENTE DE OBRA: Encargado de Supervisar que los trabajos se hagan en tiempo y costo, así como cuantificar los avances de obra de cada uno de los destajistas y solicitar los suministros de materiales oportunamente con base en un programa preestablecido, adecuándose lo mas posible al programa de obra. SUPERVISOR DE OBRA: Se encarga de la revisión general del proyecto y especificaciones, tanto como revisión de presupuestos, de contratos y conocimientos técnicos responsables por parte de los contratistas. Se encarga también de ver el programa de obra.
  • 14. PROYECTISTA: Es aquel que desarrolla proyectos de construcción, tanto de edificación como de obra civil, representa los planos de dichos proyectos, lleva a cabo las operaciones de ubicación y valoración de las distintas unidades de obra y realiza el seguimiento de la planificación de obra. MAESTRO DE OBRA: es un técnico especializado en construcciones, que posee una formación integral y conocimientos específicos sobre los procesos constructivos y diseño de sistemas constructivos adecuados al proyecto ejecutado. Recibe una instrucción técnica que le confiere conocimientos y conceptos fundamentales que le permiten participar activamente, y aún ser autor de la parte proyectual no artística.
  • 15. CAPATAZ: En la construcción, el capataz es el líder del trabajo de la cuadrilla. Planea el trabajo, controla las actividades y la calidad, y da instrucciones. Según el modelo de expectativas, el capataz puede influenciar y aún afectar el nivel de desempeño que dará lugar a resultados específicos. Lo hace a través de la capacitación, el encargo de tareas específicas, y la transmisión de información relacionada con el plan de trabajo. OPERARIO: De amplia experiencia y posee especialidad múltiple. Algunas de esas especialidades es como el manejo de de pintar, tarrajear, encofrado, etc.
  • 16. OFICIAL: Es Trabaja en obra y se desempeña en esta. Puede tener conocimientos básico y también saber leer un plano y ejecutar las tareas que correspondan para la ejecución de la obra. AYUDANTE O PEÓN: Trabajador con poca experiencia. Se desempeña en trabajos básicos de construcción.
  • 17. JORNAL Todos los trabajadores deben ser remunerados por el trabajo que realizan dentro de una obra, esta remuneración debe ser equitativa y concordar con lo estipulado por el estado.
  • 18.
  • 19. PROBLEMAS DE UNA EMPRESA Existen varios problemas dentro de una empresa constructora, estos pueden ser de carácter tecnológicos, de costo, administrativos, climatológicos o geográficos.
  • 20. PROBLEMAS TECNOLÓGICOS Bajas o excesivas especificaciones Deformación y fisuras en la estructura Materiales de diferente calidad o mal almacenamiento La obra no esta conforme con lo que se indica en el proyecto Planos demasiado o muy poco detallados
  • 21. PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS ORGANIZACIÓN: Confusa distribución de tareas, retraso en los pagos y entregas. PROGRAMACIÓN: Retrasos en la programación (reprogramación) PERSONAL: Falta de capacitación o estimulo origina bajo rendimiento. LEGALES: Incumplimiento de reglamento de daños a propiedades colindantes o de los trabajadores. SEGURIDAD E HIGIENE: Accidentes, la falta de ambientes para e uso de higiene. ALMACENAMIENTO: Daño a los materiales
  • 22. PROBLEMAS DE COSTO DAÑOS: Problema de almacenamiento o maltrato de herramientas. EXTRAVÍOS Y PÉRDIDAS: Falta de vigilancia de los materiales. EQUIVOCACIONES: Omisiones en el cómputo. DESPERDICIOS: No utilizar al máximo los materiales sobrantes, ya sea por falta de orden o limpieza. GASTOS IMPREVISTOS: Alza de precios, pago de indemnización.
  • 23. PROBLEMAS CLIMATOLÓGICOS El principal problema en una obra viene a ser la humedad provocada por el exceso de lluvias, ésta puede debilitar la estructura de la construcción.
  • 24. PROBLEMAS GEOGRÁFICOS Si la obra esta ubicada lejos de los servicios que brinda la ciudad, tales como comida, distracción, alojamiento, etc.
  • 26. • Una medida de seguridad bien aplicada hace la diferencia entre una obra bien hecha sin que ninguno de sus trabajadores sufra un percance que termine desacreditando a la administración y su forma de actuar de acuerdo a la preocupación y seguridad de sus empleados.
  • 27. Sistema de gestión de seguridad Coordinar la implementación de los protocolos y medidas de seguridad establecidas en la Política y el Plan de Seguridad. En primer lugar la Gestión de la Seguridad debe verificar que: • El personal conoce y acepta las medidas de seguridad establecidas así como sus responsabilidades al respecto. • Los empleados firmen los acuerdos de confidencialidad correspondientes a su cargo y responsabilidad. • Se imparte la formación pertinente.
  • 28. Circulacion en obra Accede a la obra por la entrada de personal y no por la de vehículos. Cumple con la señalización establecida. Para salvar vanos utiliza pasarelas adecuadas: • Asegúrate que tienen barandillas cuando estén a más de dos metros de altura. • Ánclalas en los extremos. • Comprueba que su ancho mínimo es de 60 cm. • En rampas haz que la superficie sea antideslizante por medio de travesaños o similares.
  • 29. ORDEN Y LIMPIEZA Colabora en el mantenimiento del orden y limpieza del centro de trabajo: •Acopla los materiales correctamente. calza los tubos y similares para que no puedan rodar. •Recoge la madera del desencofrado. Elimina las puntas o remáchalas.
  • 30. • No acumules escombros. Evacúalos. •No obstruyas las vías de circulación
  • 31. PROTECCIÓN PERSONAL Utiliza el equipo de seguridad que la empresa pone a tu disposición. Si observas alguna deficiencia en él, ponlo enseguida en conocimiento de tu superior. Mantén tu equipo de seguridad en perfecto estado de conservación y cuando esté deteriorado pide que sea cambiado por otro nuevo y correcto. En trabajos con riesgo de lesiones en la cabeza utiliza el casco. Si ejecutas o presencias trabajos con proyecciones, salpicaduras, deslumbramientos, etc., utiliza gafas de seguridad. Cuando trabajes en alturas utiliza el cinturón de seguridad más apropiado. Tus vías respiratorias y oídos también pueden ser protegidos, infórmate.
  • 32. Equipo de protección personal Casco: La protección de cráneo contra golpes y otros peligros mecánicos y eléctricos durante el proceso constructivo es fundamental por ende su uso es obligatorio si se encuentra dentro de una obra. • Protección de la cabeza: Un área importante del que el empleado básicamente debe proteger de una manera completa. Una de las cuales son los ojos, oídos, nariz y el olfato. De acuerdo a la utilización de material o compuesto utilizado que pueda perjudicar al empleado encargado de dicho momento en la obra. Pantalla facial: Protege toda la cara, algunas incluso el mentón. Principalmente es usado si se hace una soldadura. Lentes: Esencial para la protección de los ojos si en caso se expone a un riesgo físico directo como también evita que ingresen partículas o polvo a los ojos. Un elemento importante si en caso se trabaja con tierra o si en caso se nubla la mirada.
  • 33. Orejeras: Evita los grandes sonidos que se producen en la obra. Con elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza.  Tapones: Son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción. Mascarilla: Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiración u otros niveles de exposición recomendados.
  • 34. Guantes: Existen toda variedad de tipos de materiales de guantes para las diversas actividades que van para materiales ásperos hasta trabajos con soldaduras. Como también se debe cumplir que los guantes deben de tener la medida adecuada para el usuario. Botas : El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico. • Protección de las extremidades: La protección es fundamental para desarrollar de forma adecuada, completa y eficiente sus quehaceres por lo que la disponibilidad del equipo adecuado que pueda proteger dichas zonas en caso de algunas superficies ásperas o con algunos filos que pueda poner en peligro al trabajador.
  • 35. Uniforme: • Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen los riesgos al mínimo. • Restricciones de Uso. • - La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de las máquinas en movimiento. • - No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales explosivos o inflamables. • - Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa mientras dure la jornada de trabajo. • Protección del cuerpo: La zona más grande en que puede ser afectada debe ser protegida por el equipo adecuado.
  • 36. Arnés: • - Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar caídas del trabajador. • - Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al trabajador de: • - Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.
  • 37. • La seguridad en una obra es uno de los puntos más importantes para que el empleado no tenga problemas de vida o incluso la pueda perder por un desafortunada negligencia y en casos de altura el arnés es fundamental.
  • 38. CAÍDAS DE ALTURA • Asegúrate de que los bordes de los forjados están protegidos con barandillas, redes o similares. • Protege los huecos y las escaleras. • Recuerda que las barandillas deben tener 90 cm. de alto y estar provistas de listón intermedio y rodapié. • No retires las protecciones si no estás autorizado.
  • 39. • Comprueba que las redes estén bien colocadas y que carecen de aberturas por donde puedan caer los trabajadores. • No pises sobre materiales frágiles susceptibles de originar caídas: placas de fibrocemento, bovedillas, falsos techos, etc. • Sobre todo, cuando estés trabajando a más de dos metros de altura, protégete.
  • 40. CAÍDAS DE OBJETOS • Procura no situarte debajo de cargas suspendidas. • Los ganchos siempre con su pestillo de seguridad. • Vigila el estado de los cables, cuerdas, etc.
  • 41. • Comprueba el amarre de los paleta. • En vías de circulación y accesos, donde exista peligro de caída de objetos, asegúrate que hay marquesinas de protección. • No acopies material en los bordes de los forjados.
  • 42. ELECTRICIDAD • Toda instalación debe considerarse bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario con los aparatos adecuados. • No realices nunca reparaciones en instalaciones o equipos con tensión, asegúrate y pregunta. • Si observas alguna anomalía en la instalación eléctrica, comunícala. No trates de arreglar lo que no sabes.
  • 43. • Los cables gastados o pelados deben repararse inmediatamente. • Utiliza conexiones macho-hembra adecuadas. No metas los hilos pelados en los enchufes. • Si notas cosquilleo al utilizar un aparato, no esperes más: desconéctalo, notifícalo.
  • 44. • Asegúrate que la instalación está protegida con diferenciales y toma de tierra u otros sistemas. • Guarda las distancias de seguridad ante los posibles tendidos eléctricos.
  • 45. BOTIQUIN Como se puede entender, y esto ha sido y es una práctica habitual en las empresas, para aplicar los primeros auxilios en los casos necesarios hay que disponer de un botiquín debidamente equipado en todo momento. • Desinfectantes y Antisépticos • Gasas estériles • Algodón Hidrófilo • Venda • Esparadrapo • Apósitos adhesivos • Tijeras • Pinzas • Guantes desechables
  • 47. • Diferencia de colores en casco • Blanco: Significa CARGO lo usan los capataces, los administrativos, los ingenieros, los arquitectos, maestro mayor de obra. etc.
  • 48. • Amarillo: Significa albañil, lo usan las personas que están para hacer todo tipo de trabajo en la obra.
  • 49. • Azul: Se usa para las VISITAS lo usan: dueños de la obra, estudiantes que van de visita, también los electricistas usan este color. • Verde: Lo usan quienes trabajan con el hormigón . • Rojo: Lo usan los que tienen que ver con el hierro.
  • 51. • Señales de prohibición Básicamente son señales que niegan de rotunda la acción, uso o manipulación de equipos por esa zona. Características: Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la superficie de la señal).
  • 52. • Señales de advertencia Estas señales muestran los lugares de forma explicita en donde hay cargas suspendidas u otra cosa que ponga en grave riesgo al personal. Características: Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal), bordes negros.
  • 53. • Señales de obligacion Estas señales muestran de forma obligatoria la utilización de implementos o equipo necesario para el personal en sus zonas de trabajo. Algunas van de acuerdo a los peatones por donde su acceso es aprobado. Características: Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).
  • 54. • Señales de salvamiento o socorro Proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios, o a los dispositivos de salvamento. Características: Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).
  • 55. • Señales indicativas Proporciona informaciones distintas de la prohibición, advertencia, obligación y salvamento o socorro. Características: Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).
  • 56. RECOMENDACIONES • Debes respetar y mantener limpios y en correcto estados los medios y dispositivos de señalización. • Debes cumplir las obligaciones o prohibiciones reflejadas en las señales. • Presta atención a la información expresada en las señales de advertencia, lucha contra incendios, salvamento o socorro • Permanecer atento a la señalización acústica o luminosa generada, por ejemplo, por el movimiento de la maquinaria de obra. • En la obra civil es necesario que permanecer dentro de las zonas delimitadas mediante el balizamiento, a fin de evitar posibles atropellos. • En el caso de activarse la señal establecida para advertir al personal presente en la obra de una posible emergencia, debes seguir las indicaciones que se hayan dispuesto a tal fin.
  • 58. CONCEPTO El MARTILLO es una herramienta de percusión utilizada para golpear directa o indirectamente una pieza, causando su desplazamiento o deformación. El uso más común es para clavar (incrustar un clavo de acero en madera u otro material), calzar partes (por la acción de la fuerza aplicada en el golpe que la pieza recibe) o romper una pieza. Una herramienta es un instrumento que permite realizar ciertos trabajos. Estos objetos fueron diseñados para facilitar la realización de una tarea mecánica que requiere del uso de una cierta fuerza.
  • 59. El BERBIQUÍ es una antigua herramienta manual usada en carpintería y ebanistería para hacer agujeros en maderas. El TARADRO es una herramienta que sirve para hacer agujeros en materiales duros mediante una broca; la broca se hace girar (por procedimientos mecánicos o eléctricos) y horada la superficie.
  • 60. Un PIE DE CABRA es una herramienta que consiste en una barra de metal curvada en un extremo y de puntas aplanadas, que por lo general lleva una pequeña fisura en una o ambas terminaciones para quitar clavos. El SERRUCHO es una herramienta que se emplea para cortar madera y, en ocasiones, otros materiales. Se trata de una sierra que dispone de una hoja extensa y dentada. Esta hoja está unida, en su parte más ancha, a un mango que suele ser fabricado con plástico o madera. Una SEGUETA o SIERRA DE MARQUETERÍA es una herramienta cuya función es cortar o serrar, principalmente madera o contracha pados, aunque también se usa para cortar láminas de metal o molduras de yeso
  • 61. El CEPILLO DE CARPINTERO se utiliza en el rubro de la carpintería. Su uso está destinado para el cepillado o rectificado de tirantes o listones de maderas, para emparejar o rebajar superficies de madera. Los FORMADORES son diseñados para realizar cortes, muescas, rebajes y trabajos artesanos artísticos de sobre relieve en madera. Se trabaja con fuerza de manos o mediante la utilización de una maza de madera para golpear la cabeza del formón.
  • 62. LLAVE DE METAL, colocada en la boca de las cañerías y en calderas y en otros depósitos de líquidos a fin de regular el paso. Las LLAVES DE APRIETE son las herramientas manuales que se utilizan para apretar elementos atornillados mediante tornillos o tuercas con cabezas hexagonales principalmente. El TORTOL es una herramienta utilizada por quien en construcción civil esta encargado de armar y asegurar las armaduras de fierro para la construcción de columnas y vigas de concreto.
  • 64. Plomada: La plomada es básicamente una pesa normalmente de plomo o de otro metal más bien pesado, de forma cilíndrica o cónica, que cuelga de una cuerda. Nivel de burbujas: Instrumento de medición el cual indica la horizontalidad o verticalidad en su caso de la superficie. La wincha : Es una cinta flexible, graduada, sirve para medir distancias, pueden ser de lona, metálicas y de fibra de vidrio.
  • 65. Tizador: Se utiliza para trazar líneas rectas de varios metros en la pared o en la superficie que se desee, dejándola marcada con tiza. Escuadra: Dibuja ángulos rectos, también hay de ángulos regulables Manguera: Tubo hueco que sirve para transportar fluidos de un lugar a otro.
  • 66. Carretillas: Herramienta móvil de una sola rueda que sirve para el desplazamiento de materiales de carga de a lo mucho 80 a 100Kg. Tornillo de banco : Es una herramienta que sirve para dar una eficaz sujeción, a la vez que ágil y fácil de manejar, a las piezas para que puedan ser sometidas a diferentes operaciones mecánicas como aserrado, perforado, fresado, limado o marcado. Andamios: Son estructuras muy usadas para el trabajo en altura. De madera o metálicos, fijos al suelo, sobre caballetes, adosados a la estructura o colgados, sirven para sustentar una plataforma de trabajo.
  • 67. Simple: De un solo tramo , no se ajusta ni se autosoporta. Doble: Tipo tijera, lleva una articulación que permite su plegado. Extensible: Son 2 escaleras simples superpuestas ESCALERAS
  • 68. La MEZCLADORA tiene como función mezclar los componentes del concreto, tales como el cemento, la arena, la piedra y el agua. La ventaja de usar una mezcladora en vez de hacer el batido a mano, es que la mezcla de concreto queda uniforme y homogénea. Esto significa que todos los componentes del concreto tienen las mismas proporciones dentro de la mezcla lo que, junto a otros factores bien controlados, garantiza su resistencia
  • 69. La VIBRADORA tiene como función eliminar las burbujas de aire en la mezcla al momento de su colocación, reduciendo la cantidad de vacíos, logrando de esta forma, una mejor calidad de concreto por las siguientes razones: - Densifica la masa de concreto por lo que se mejora su resistencia a la compresión*. - Hace que el concreto tenga menos vacíos evitando el ingreso de sustancias que puedan corroer el acero de refuerzo.
  • 71. Volquetes Montacargas • Un vehículo para transportar tierra u otros materiales con un dispositivo mecánico para volcarla. • Un vehículo contrapesado en su parte trasera, que puede transportar y apilar cargas generalmente montadas sobre tarimas.
  • 72. Cargador frontal Retroexcavadora • Los cargadores son equipos de carga, acarreo y excavación. • Se utilizan para el movimiento de tierras, para realizar rampas en solares, o para abrir surcos destinados al pasaje de tuberías, cables, drenajes, etc, así como también para preparar los sitios donde se asientan los cimientos de los edificios.
  • 73. Motoniveladora Bomba de Hormigon • La principal finalidad es nivelar terrenos, y refinar taludes. Una de las características que dan gran versatilidad a esta máquina es que es capaz de realizar el refino de taludes con distintas inclinaciones.
  • 78. SUELOS Es el sustrato físico sobre el que se desarrollan las obras. En el ámbito del urbanismo, por otra parte, el suelo es el espacio físico sobre el que se construye cualquier infraestructura.
  • 79. HORIZONTES DEL SUELO • El suelo forma una serie de capas. Su secuencia se llama perfil del suelo. • Las capas, también llamadas horizontes, muestran todo lo que interviene en la configuración de un suelo, desde la descomposición de las rocas al aumento de la materia orgánica.
  • 80. • Horizonte 0, capa de humus: depósitos de material vegetal. • Horizonte A, capa superficial del suelo: orgánicamente rica, pero algunos minerales son arrastrados por el agua subterránea. • Horizonte B el subsuelo: es menos orgánico, pero rico en minerales que descienden de la capa superficial • Horizonte C, la roca madre: se rompe y disgrega en trozos suelto y no contiene material orgánico. • Horizonte D, el lecho rocoso subyacente: el contenido mineral del suelo procede de aquí.
  • 82. Permeabilidad • Es la propiedad del sistema poroso del suelo que permite que fluyan los líquidos , normalmente el tamaño y la conectividad de los poro determinan si el suelo posee una alta o baja permeabilidad.
  • 83. Porosidad • Es el volumen de todos los espacios abiertos que hay entre los grano solidos, la porosidad es importante ya que define la cantidad de agua que puede ser retenida y dando así volumen al suelo.
  • 84. Textura • Depende de la proporción de partículas minerales de diversos tamaños presentes en el suelo. Según su tamaño, estas partículas se dividen en cuatro grupos:  Pedregosos  Arenosos  Limosos  Arcillosos
  • 85. Suelos pedregosos • Este tipo de suelo se origina de la fragmentación de distintas piedras de la corteza terrestre ya sea de forma natural o artificial, procede de las descomposición de las cretas o de las piedras calizas que contienen mucho carbonato de calcio, es un tipo de suelo ligero y contiene un buen drenaje y de muy mala fertilidad ya que es deficiente en minerales
  • 86. Suelos arenosos • Están constituidos por minerales primarios, de tamaño comprendido entre 2 a 0,02 mm. • La cantidad de espacio poroso es pequeña, aunque los poros individuales son grandes. • Tienen baja capacidad de retención de agua y de elementos minerales, ya que son muy permeables. • En estos suelos la fracción arena ocupa el 70% o más de todo el material en peso.
  • 87. Suelos limosos • Son los suelos que contienen una proporción muy elevada de limo. Es un tipo de suelo muy compacto, sin llegar a serlo tanto como los arcillosos. Estos suelos resultan producidos por la sedimentación de materiales muy finos arrastrados por las aguas o depositados por el viento. Suelen presentarse junto a los lechos de los ríos y son muy fértiles.
  • 88. Suelos arcillosos • Tiene partículas muy pequeñas con minúsculos espacios de poros o micro poros. Dado que hay más espacios porosos, el arcilloso tiene un espacio total poroso general mayor que el del suelo arenoso, debido a lo cual el suelo absorbe y retiene más agua. Esto hace que esté mal aireado y el drenaje sea pobre. Incluso cuando el suelo se seca, la textura fina de sus partículas hace que se unan o formen terrones.
  • 89. CALICATAS • Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar , por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y completa, a un costo relativamente bajo.
  • 91. ¿Qué son los materiales básicos naturales? • Son los materiales que se pueden usar para la construcción tal cual los encontramos en la naturaleza.
  • 92. Material Rocoso • Clasificada en : o Piedra Grande o Piedra Mediana (Angular o redondeada) o Piedra Chica o Hormigón Se llama material rocoso a la sustancia rocosa misma como fragmento, en su condición natural. Un trozo de granito, un bloque de arenisca o un núcleo de perforación de cualquier tipo de roca, constituyen ejemplos de material rocoso
  • 93. Piedra Grande • Aquí se encuentran las piedras angular y las redondeada. o Las angulares tienen mayor capacidad de agarre con los fierros. o Las piedras redondeadas frecuentemente son usadas en acabados. • Se encuentran las piedras con un tamaño de 30 cm de diámetro aproximadamente, este tamaño es ideal para que pueda ser transportado. • Mayormente son usadas en las zapatas. Piedra Mediana
  • 94. Se usa para formar el concreto, ya que este cuenta con piedras y con arena. Mayormente es extraído directamente de canteras de rio. Hormigón
  • 95. Material Arenoso • Clasificada en : o Arena Gruesa o Arena Fina Es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. También se denomina material arenoso al material compuesto de partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 milímetros.
  • 96. Arena Gruesa • Sus partículas deben tener un tamaño máximo de 1 mm. Se utiliza en la preparación de mezcla para el tarrajeo de muros, para cielos rasos y para mortero de asentado de ladrillo caravista. • Sus partículas tienen un tamaño máximo de 5 mm. y se utiliza en la preparación de la mezcla para asentar los ladrillos. • La arena gruesa debe estar libre de polvo, de sales o de materia orgánica (raíces, tallos, excrementos, etc.). En consecuencia, es recomendable comprarla en canteras conocidas, y una vez que llegue a la obra, debe almacenarse en zonas limpias y libres de desperdicios Arena Fina
  • 97. Materiales Basicos Transformados Son materiales que para poder ser usados en las diferentes construcciones tienen que atravesar diferentes procesos. (Físicos y Químicos).
  • 98. Material Calizo • Clasificada en : o Cemento o Cal Esta conformado por materias de formación sedimentaria, entre ellas carbonato de calcio y se caracteriza por presentar efervescencia por acción de los ácidos diluidos en frío.
  • 99. Cemento • El cemento es un material que combinado con la arena, la piedra y el agua, crea una mezcla capaz de endurecerse hasta adquirir la consistencia de una piedra.
  • 100. Fabricación de cemento • Paso1: Las materias primas necesarias para la producción de cemento -carbonato cálcico, sílice, alúmina y mineral de hierro- se extraen normalmente de la roca caliza, la creta, la pizarra arcillosa o de la arcilla. Pueden encontrarse reservas adecuadas en la mayoría de los países. Todas estas materias primas se extraen de las canteras mediante voladuras y otros sistemas. A continuación, se muelen y transportan hasta la fábrica, donde se almacenan y homogeneizan.
  • 101. • Paso 2: La molienda de la materia resulta en un polvo sumamente fino conocido como crudo. Éste se precalienta y cuece en el horno donde alcanza temperaturas de hasta 1.500°, para ser posteriormente enfriado mediante corrientes de aire. Así se produce el clínker, el material básico requerido para la producción de todos los cementos.
  • 102. • Paso 3: Con el fin de regular el fraguado del cemento se añade una pequeña cantidad de yeso (3-5%) al clínker para, a continuación, volver a moler la mezcla y obtener "cemento puro". Durante esta fase, se pueden añadir junto al yeso otros materiales minerales diferentes, de origen natural o industrial, denominados "adiciones del cemento", causantes de proporcionar al mismo propiedades específicas, como reducida permeabilidad, mayor resistencia a los sulfatos y a entornos agresivos, mayor facilidad de trabajabilidad o acabados de mejor calidad. Por último, el cemento es almacenado en silos hasta su envío, en granel o ensacado, según las necesidades de cada cliente.
  • 103. Tipos de Cemento • Cemento Tipo I De uso común y corriente en construcciones de concreto y trabajos de albañilería donde no se requieren propiedades especiales • Cemento Puzolánico IP Cemento al que se ha añadido puzolana hasta en un 15%, material que le da un color rojizo y que se obtiene de arcillas calcinadas, de cenizas volcánicas o de ladrillos pulverizados. La ventaja de reemplazar parte del cemento por este material, es que permite retener agua, por lo que se obtiene una mayor capacidad de adherencia.
  • 104. • Cemento Tipo II De moderada resistencia al ataque de los sulfatos, se recomienda usar en ambientes agresivos. Los sulfatos son sustancias que aparecen en las aguas subterráneas o en los suelos, que cuando entran en contacto con el concreto, lo deterioran. • Cemento Tipo III De desarrollo rápido de resistencia. Se recomienda usar cuando se quiera adelantar el desencofrado. Al fraguar, produce alto calor, por lo que es aplicable en climas fríos.
  • 105. • Cemento Tipo IV Al fraguar produce bajo calor, recomendable para vaciados de grandes masas de concreto. Por ejemplo, en presas de concreto. • Cemento Tipo V De muy alta resistencia al ataque de sales, recomendable cuando el elemento de concreto esté en contacto con agua o ambientes salinos.
  • 106. Consideraciones - No es conveniente comprar el cemento con más de dos semanas de anticipación. - Durante su almacenamiento, debe estar protegido para que mantenga sus propiedades. Por eso, hay que cubrirlo para que no esté expuesto a la humedad y aislarlo del suelo colocándolo sobre una tarima de madera.
  • 107. Cal • Es usada para la mejora de los suelos arcillosos y para eliminar la humedad. • Se emplea en la mezcla de hormigón celular (aireado), en la fabricación de ladrillos silico calcáreos y bloques de tierra comprimida.
  • 109.
  • 110. Proceso de Almacenaje, Embarque de la Cal y Proceso de Hidratación de la Cal
  • 111. Ladrillos • Es un elemento de construcción, generalmente hecho con masa de barro cocida, que tiene forma de paralelepípedo rectangular y que permite levantar muros y otras estructuras. Gracias a sus dimensiones, un albañil puede colocar un ladrillo utilizando sólo una mano, lo que facilita las tareas.
  • 112. Tipos de ladrillos Ladrillo silicocalcáreo: • Estos ladrillos macizos tienen una mayor densidad que el ladrillo de arcilla tradicional; influyendo en una mayor resistencia, un mejor comportamiento termo acústico, y resistencia al ataque de las sales. • Estos ladrillos pueden ser reforzados con varillas de fierro con mucha facilidad, que le permiten al muro comportarse elásticamente durante un sismo, y proporcionar una mayor seguridad. • Otra de las ventajas de este tipo de tabiquería es su espesor, menor que el de un ladrillo tradicional; lográndose con ello, una mayor área útil en el ambiente donde se utiliza.
  • 113. Ladrillo de concreto vibrado: • Estos ladrillos son usados para muros portantes, tabiques, cercos y parapetos. • Puede ser usado en su forma de acabado cara- vista o por lo contrario si se requiriera el tarrajeo, este seria de espesor mínimo, dada la uniformidad dimensional de la unidad y su rugosidad aparente. • Características:  Absorción dentro de los límites, no requiere pre-saturación.  Porcentaje de vacíos menor o igual a 25% lo que además de calificarlo como una verdadera unidad maciza permite un considerable ahorro de mortero; además del adecuado comportamiento sísmico.  Menor porcentaje de merma por rotura, por la dureza de la unidad.  Mejor resistencia al fuego, aislamiento acústico y térmico.
  • 114. Ladrillo de arcilla: • La arcilla con la que se elaboran los ladrillos es un material sedimentario de partículas muy pequeñas de silicatos hidratados de alúmina. • Se considera el adobe como el precursor del ladrillo, puesto que se basa en el concepto de utilización de barro arcilloso para la ejecución de muros, aunque el adobe no experimenta los cambios físico- químicos de la cocción. El ladrillo es la versión irreversible del adobe, producto de la cocción a altas temperaturas
  • 116. Tipos de ladrillos Ladrillo perforado Son todos aquellos que tienen perforaciones en la tabla que ocupen más del 10 % de la superficie de la misma. Se utilizan en la ejecución de fachadas de ladrillo.
  • 117. Son aquellos con menos de un 10 % de perforaciones en la tabla. Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para ejecución de muros sin llagas.Ladrillos macizos
  • 118. mide 15cm por 40cm y se utiliza para bardas.Ladrillo de listón
  • 119. Simulan los antiguos ladrillos de fabricación artesanal, con apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales. Ladrillo tejar o manual
  • 120. Es aquel que tiene un perfil curvo, de forma que al colocar una hilada de ladrillo, generalmente a sardinel, conforman una moldura corrida. El nombre proviene de las plantillas que utilizaban los canteros para labrar las piedras, y que se utilizan para dar la citada forma al ladrillo. Ladrillo aplantillado
  • 121. Son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa que reducen el peso y el volumen del material empleado en ellos, facilitando su corte y manejo. Aquellos que poseen orificios horizontales son utilizados para tabiquería que no vaya a soportar grandes cargas. Ladrillo hueco
  • 122. Son aquellos que se utilizan en exteriores con un acabado especialLadrillo caravista
  • 123. Se coloca en lugares donde debe soportar altas temperaturas, como hornos o chimeneas.Ladrillo refractario
  • 124. • Ladrillo para Tabiques Se llaman tabiques a los muros que no soportan el peso de la estructura ni la presión de los sismos. Se usan sólo para separar los ambientes, es decir, no se corre ningún peligro, si se elimina uno de estos muros. • Ladrillo para Techos Este ladrillo es muy liviano y su función es aligerar el peso de los techos.
  • 126. Madera • La madera es un material duro y resistente que se produce mediante la transformación del árbol. Es un recurso forestal disponible que se ha utilizado durante mucho tiempo como material de construcción. • La madera es uno de los elementos constructivos más antiguos que el hombre ha utilizado para la construcción de sus viviendas y otras edificaciones.
  • 127. En este proceso intervienen los leñadores o la cuadrilla de operarios que suben al monte y con hachas o sierras eléctricas o de gasolina cortan el árbol y le quitan las ramas, raíces y empiezan a quitarle la corteza para que empiece a secarse. Se suele recomendar que los árboles se los corte en invierno u otoño. Es obligatorio replantar más árboles que los que se cortaron. Obtención de la Madera Apeo, corte o tala
  • 128. Es la segunda fase y es en la que la madera es transportada desde su lugar de corte al aserradero y en esta fase dependen muchas cosas como la orografía y la infraestructura que haya. Normalmente se hace tirando con animales o maquinaria pero hay casos en que hay un río cerca y se aprovecha para que los lleve, si hay buena corriente de agua se sueltan los troncos con cuidado de que no se atasquen pero si hay poca corriente se atan haciendo balsas que se guían hasta donde haga falta. Transporte
  • 129. En esta fase la madera es llevada a unos aserraderos. En los cuales se sigue más o menos ese proceso y el aserradero lo único que hace es dividir en trozos la madera según el uso que se le vaya a dar después. Aserrado
  • 130. Este es el proceso más importante para que la madera sea de calidad y esté en buen estado aunque si fallan los anteriores también fallara este. Secado
  • 131. Clasificación de la madera: Maderas angiospermas: Son árboles de hoja caduca como la caoba, encino, cedro, etc. Se trata de maderas duras, más resistentes y costosas. Se emplean en revestimientos de pisos y para la fabricación de muebles de gran calidad. Si bien es más difícil trabajarlas en tareas de bricolaje, por lo general se trabajan más fácilmente con máquinas.
  • 132. Maderas gimnospermas: Provienen de las coníferas como el pino, enebro, etc. Son maderas blandas, más livianas y económicas. Son las más utilizadas para muebles y estructuras. Provienen de árboles de crecimiento rápido, coníferas y perennes. No necesariamente son las más blandas, pues pueden ofrecer cualidades para ciertos requerimientos, como la ductilidad, lo que facilita su empleo para ciertos trabajos.
  • 133. La madera es uno de los materiales más utilizados durante la construcción, es más existen viviendas que únicamente utilizan la madera como material constructivo, por lo cual cabe destacar que los dos tipos de madera más utilizados para la construcción debido a su gran resistencia y durabilidad son: Las utilizadas en la carpintería y la de la construcción, esta última se usa como material estructural, como son las correas y las vigas. También se utiliza para elaborar las paredes, techos y escaleras. Las maderas que más se usan son las maderas livianas, las coníferas, las de bajo peso y las maderas blandas. En cuanto a las maderas de carpintería las cuales poseen una mayor calidad estas son utilizadas para la elaboración de ventanas, muebles, puertas y para crear acabados.
  • 134. Consideraciones • La madera debe ser tratada antes de su uso, se debe de proteger contra mohos, hongos, insectos, humedad y en caso la usemos como sistema constructivo se debe cubrir las rendijas de las uniones. • Para la protección es frecuente el uso de una capa de imprimación, el alquitrán de hulla para la humedad, pinturas, barniz y los tratamientos para proteger de insectos.
  • 135. Acero • El Acero es básicamente una aleación o combinación de hierro y carbono (alrededor de 0,05% hasta menos de un 2%). Algunas veces otros elementos de aleación específicos tales como el Cr (Cromo) o Ni (Níquel) se agregan con propósitos determinados.
  • 136. Fabricación El acero nace de la fusión de diferentes cargas metálicas, con contenido de hierro, ferroaleaciones y carbono, las cuales determinan su estructura molecular,
  • 137. Acero Corrugado • El objetivo del corrugado es brindar un buen agarre al cemento, con eso se obtiene el concreto armado, esta combinación puede resistir adecuadamente dos tipos de fuerzas, las generadas por los sismos y las causadas por el peso de la estructura. Por esta razón, el acero es uno de los materiales más importantes en la construcción.
  • 138. Acero liso • Son usadas para estructuras metálicas, puertas, ventanas, rejas, cercos, barras de transferencia para pavimento rígido, etc.
  • 139. Tubos de sección circular • Son usados especialmente en la conducción de agua, gas, vapor, petróleo, aire presurizado y fluidos no corrosivos para alta presión. • También son usados en estructuras ligeras, muebles, cerrajería en general y usos ornamentales.
  • 140. Tubos de sección cuadrada • Al igual que los tubos de sección circular, estos poseen diferentes usos, son usados en la conducción de cables, agua, gas, vapor, petróleo, aire presurizado y fluidos no corrosivos para alta presión. • También son usados en estructuras ligeras, muebles, cerrajería en general y usos ornamentales.
  • 141. Planchas metálicas • Destinadas para la construcción de silos, plataformas, equipamiento pesado, naves, carrocerías, etc.
  • 142. Perfiles • Productos laminados en caliente de diversas secciones transversales que tienen en común las siguientes características: la altura h, es igual o mayor de 80mm; las superficies del alma se empalman con las caras interiores de las alas; las alas son generalmente simétricas y de igual ancho; las caras exteriores de las alas son paralelas; las alas pueden ser de espesor decreciente desde el alma hacia los bordes, en este caso los perfiles se denominan de "alas inclinadas", o de espesor uniforme las que se denominan de alas paralelas. TeesPlatinasCanales UÁngulos Estructurales Ángulos de alta resistencia
  • 143. Consideraciones • Cuando almacene el acero, debe evitar que tenga contacto con el suelo. Se le debe proteger de la lluvia y de la humedad para evitar que se oxide, cubriéndolo con bolsas de plástico. • Las barras de acero corrugado una vez dobladas no deben enderezarse, porque las barras solo se pueden doblar una vez • No se debe soldar las barras para unirlas. El soldado altera las características del acero y lo debilita. • Si una barra se encuentra poco oxidada, puede ser usada en la construcción. Se ha demostrado que el óxido, en poca cantidad, no afecta la adherencia al concreto.
  • 145. Es un material de gran dureza pero que, a la vez, resulta muy frágil. Es inorgánico, carece de estructura cristalina y suele permitir el paso de la luz. Para obtener vidrio, es necesario fusionar caliza, arena silícea y carbonato de sodio y moldear la mezcla a elevada temperatura. Las láminas de vidrio se utilizan para la fabricación de ventanas, puertas, botellas y otros productos. Es importante diferenciar entre el vidrio y el cristal, ya que el vidrio puede definirse como un sólido amorfo.
  • 146. TIPOS DE VIDRIOS Los distintos tipos de vidrios empleados en la construcción tienen muchas aplicaciones y características diferentes de acuerdo al destino que tenga; junto con el hormigón y el acero componen los materiales protagonistas de las construcciones actuales. Vidrios usados en la construcción: • Vidrio Templado • Vidrio Impreso Templado • Vidrio Antirreflejante • Doble Acristalamiento • Vidrio Laminado • Vidrio Laminar • Vidrio Serigrafiado
  • 147. VIDRIO TEMPLADO • El templado térmico del vidrio le permite obtener gran resistencia mecánica. La mayoría de los vidrios que se fabrican para seguridad pasan el proceso de temple térmico. En este proceso, las piezas de vidrio ya poseen su forma definitiva antes de ingresar al horno de temple, puesto que después de haber sido templadas, no es posible realizar ningún tipo de corte. • El proceso de templado se realiza calentando los vidrios a una temperatura un poco más baja que la de ablandamiento y luego se enfrían bruscamente mediante chorros de aire frío por su superficie. • Ésto hace que la placa de vidrio quede sometida a fuerzas externas de compresión mientras que internamente aparecen fuerzas de tracción. El templado otorga al vidrio mayor resistencia mecánica y de seguridad pues si llega a la rotura, se parte fragmentándose en pequeños trozos sin astillarse. VIDRIO IMPRESO TEMPLADO • La aplicación más frecuente es en puertas, cerramientos de duchas y bañeras. También puede destinarse para cerramiento de huecos fijos o practicables donde no se requiere transparencia pero si el paso de la luz, ofreciendo un aspecto decorativo a la estancia. • Por lo general se provee con los herrajes adecuados. • Los espesores de estos vidrios se encuentran entre 9 y 11 mm. VIDRIO ANTIRREFLECTANTE • El vidrio antirreflectante o antirreflejo posee un tratamiento en ambas caras que le permite lograr una textura superficial tal que disminuye la reflexión de la luz sin distorsionar los colores. • Al tener sus dos caras tratadas, puede usarse la placa de igual modo en una u otra posición. • Por lo general, se usa en el acristalamiento y protección de cuadros.
  • 148. DOBLE ACRISTALAMIENTO • Está formado por dos o más lunas separadas entre sí por cámaras de aire deshidratado resultando un eficaz aislante, proporcionando confort térmico pues elimina el efectopared fría en zonas cercanas al cristal. • Tiene la gran ventaja de no condensar, lo que ofrece mejor estética y fácil mantenimiento. • La separación entre lunas se define por un perfil metálico entre ellas, en cuyo interior se introduce un producto desecante y se asegura la estanqueidad con doble sellado perimetral; el primero a base de butilo y el segundo con un polisulfuro. • Para claraboyas se utiliza el sellado con siliconas. • Se fabrica con doble y triple acristalamiento. Puede fabricarse con mayor número de cámaras, según el grado de aislamiento y el destino. • El sistema de doble acristalamiento es una solución eficaz porque reduce el flujo de energía lumínica, térmica y sonora al atravesar el acristalamiento, así disminuye los coeficientes de trasmisión energética y de ruidos. • El doble acristalamiento tiene las siguientes aplicaciones: • Ofrece iluminación y visibilidad con confort. Permite resolver acristalamientos con mejores condiciones térmicas, acústicas y ahorro energético. • Posee control solar, regulando los aportes energéticos excesivos sin renunciar al aislamiento térmico en épocas invernales o de menor asoleamiento, siendo posible el uso de vidrios de baja emisividad. • Disminuye las consecuencias en accidentes domésticos por el empleo de vidrios de seguridad.
  • 149. VIDRIO LAMINADO • El vidrio laminado se compone de dos o más vidrios simples unidos entre sí mediante láminas plásticas (butiral de polivinilo) que poseen muy buena adherencia, transparencia, resistencia y elasticidad. • La lámina de butiral absorbe las radiaciones ultravioletas y ofrece ventajas acústicas pues atenúa el fenómeno de resonancia. • Una de las características más relevantes de este tipo de vidrio es su alta resistencia al impacto y la penetración, motivo por el cual se lo utiliza para protección de personas y bienes. • En caso de rotura, la lámina plástica retiene por adherencia los fragmentos de vidrio, reduciendo así los riesgos de daños en caso de accidente. VIDRIO LAMINAR • Se denomina Vidrio Laminado al formado por dos o más lunas unidas entre sí por una lámina de butiral. En caso de rotura, no se producen desprendimientos, por lo cual está considerado como un vidrio de seguridad. VIDRIOS SERIGRAFIADOS • Los vidrios serigrafiados se fabrican mediante un proceso por el cual se deposita en una de las caras de la plancha esmaltes vitrificables en una o varias capas por el método de serigrafía. Luego se somete al templado quedando la serigrafía formando masa con el vidrio, ya imposible de separardel vidrio e inalterable a los elementos. • Adquiere las mismas propiedades del vidrio templado normal aunque puede disminuir su resistencia al choque mecánico en función de la superficie esmaltada, el espesor de las capas de esmalte u otras causas ligadas al proceso. • Los vidrios serigrafiados pueden combinarse en composiciones de doble acristalamiento y laminados, pudiéndose conseguir acabados traslúcidos y opacos.
  • 151. ¿QUÉ ES UN PROCESO CONSTRUCTIVO? Se define proceso constructivo al conjunto de fases, sucesivas o solapadas en el tiempo, necesarias para la materialización de un edificio o de una infraestructura. Si bien el proceso constructivo es singular para cada una de las obras que se pueda concebir, si existen algunos pasos comunes que siempre se deben realizar. El proceso se divide en 4 etapas principales: 1. Limpieza del terreno. 2. Levantamiento manual. 3. Nivelación. 4. Trazo y replanteo.
  • 152. 1. LIMPIEZA Previo al inicio de una construcción, es necesario realizar la limpieza del terreno eliminando las plantas, retirando los depósitos de basura y escombros, si los hubiere, los arbustos y toda vegetación existente que afecte el sitio de la construcción debe ser cortada de raíz, la capa vegetal o tierra negra debe ser retirada aunque dependiendo del tipo de construcción que se lleve a cabo. La tierra negra puede ser aprovechada en las áreas de jardinería proyectadas, en tal caso, debe almacenarse en un lugar apropiado. Los materiales producto de la limpieza deben ser retirados a los botaderos oficiales. Los tipos de limpieza son dos: - Manual - Mecánico
  • 153. 2. LEVANTAMIENTO MANUAL En esta etapa se hace el reconocimiento de la forma y medidas del terreno. El proceso a realizar se divide en 6 pasos: 1. Hacer un croquis. 2. Medir los lados. 3. Medir las diagonales. 4. Medir los ángulos.
  • 154. 5. Replantear el levantamiento en un papel en una escala menor, ésta debe cuadrar. 6. En el tablero replantear a la escala solicitada: a) Plano del terreno. b) Perímetros, diagonales y/o ángulos. c) Área del terreno y perímetro. d) Niveles del terreno.
  • 155. 3. NIVELACIÓN Concluida la limpieza y la eliminación, se procede a determinar los niveles del terreno de acuerdo a un nivel de referencia determinado que puede ser el nivel de la acera en una esquina del terreno. En este sitio se clava en el terreno una regla completamente a plomo y se marca sobre ella el nivel que tendrá el piso terminado de la futura edificación de acuerdo a los planos. Para comodidad de trabajo se marca un nivel que esté un metro arriba del nivel de piso, a partir de este punto, y con la ayuda de una manguera transparente , se lleva este nivel a toda la longitud del terreno clavando reglas a una separación que dependerá de la topografía del terreno.
  • 156. 4. TRAZO Y REPLANTEO Consiste en marcar sobre el terreno los ejes de todos los elementos que conformarán la construcción a desarrollarse. 1. Se ubica en el terreno un eje de referencia de acuerdo al plano de conjunto ya sea un eje de colindancia o la acera. El método más práctico para hacer el trazo es mediante el empleo de listones y cordeles que marcaran los ejes. 2. Se construyen los listones enterrando dos y uniéndolas con una regla pacha clavada sobre ellas a un nivel establecido con relación al piso terminado de la construcción. Se coloca un listón en cada uno de los extremos del eje de referencia mostrado en los planos, separándose de los extremos una distancia mayor que el ancho de la fundación. 3. Se coloca un clavo en cada listón alineándolos con el eje de referencia, uniendo los clavos con un cordel, este marcará el eje de referencia.
  • 157. 4. Sobre este eje y a las distancias que indique el plano, se trazan las líneas a escuadra que determinarán los ejes perpendiculares al eje de referencia, se colocan listones en los extremos de cada eje colocándoles los clavos que al unirlos con cordel, indicarán la posición de los ejes. 5. Se repite esta operación en el primer eje perpendicular al eje de referencia y se determinan los ejes paralelos al eje de referencia. Para el trazo de una perpendicular se recurre al triángulo rectángulo 3-4-5 o submúltiplo de estas cifras.
  • 158. 5. EXCAVACIÓN Y COMPACTACIÓN Las excavaciones de una construcción de acuerdo al tamaño, formas, complejidad y la ubicación de estas, podrán hacerse manualmente o con la maquinaria adecuada. Si se efectúan por medio de una máquina, esta hará el trabajo grueso pero la conformación final se hará manualmente. Las excavaciones pueden ser profundas o superficiales. EXCAVACIONES PROFUNDAS 1. Verificación de la posición de las columnas en el trazo 2. Demarcación en el terreno de la posición y dimensión de las zapatas marcando su ubicación las con la punta de una estaca. 3. Aflojar la tierra con una estaca y posteriormente retirarla con una pala, se repite el proceso hasta alcanzar la profundidad establecida. Cuando la excavación es muy profunda o el terreno es muy suelto, las paredes de la zanja pueden derrumbarse, para prevenir esto, es necesario colocar tablas y listones, que eviten el derrumbe de las paredes.
  • 159. EXCAVACIONES SUPERFICIALES Cuando en una edificación existen zapatas. La excavación para las soleras de cimentación y tensores, se llevará a cabo una vez que concluya el vaciado de las zapatas y pedestales de columnas. 1. Concluido y verificado el trazo, se marca en los listones, colocando clavos adicionales, el ancho de las cimentaciones. 2. Uniendo los clavos con cordeles y auxiliándose con una plomada se traslada esta información al terreno marcándolo con la punta de una estaca. 3. Se comienza la excavación aflojando la superficie del terreno con la estaca y posteriormente retirando la tierra con una pala se repite el proceso hasta alcanzar la profundidad necesaria. 4. La profundidad se revisa periódicamente midiendo con un escantillón desde los cordeles colocados en los listones hasta el fondo del zanjeado. 5. Cuando se llega a la profundidad determinada, se verifica la calidad del terreno para la cimentación. Si se ha encontrado suelo firme y duro, no deberá excavarse más. Pero si a esa profundidad el terreno es blando, habrá que sobre excavar, restituir el suelo y compactar. Compactación Una vez retirado el material suelto de las sobre excavaciones, se sustituye por material selecto en capas no mayores de 15cm y se compacta ya sea manualmente o con máquinas compactadoras hasta lograr la densidad especificada.
  • 160.
  • 162. CONCEPTO Las Cimentaciones son las bases que sirven de sustentación al edificio; se calculan y proyectan teniendo en consideración varios factores tales como la composición y resistencia del terreno, las cargas propias del edificio y otras cargas que inciden, tales como el efecto del viento o el peso de la nieve sobre las superficies expuestas a los mismos.
  • 163. PRINCIPIOS GENERALES • Al comenzar con los trabajos en una obra se inician los movimientos de tierra para dar lugar a la construcción de los cimientos que sostendrán el edificio. • Para ello se realiza el replanteo y se ejecutan los cimientos de acuerdo al cálculo estructural y al proyecto elaborado, considerando todas las variables que inciden, como por ejemplo las cargas propias de la construcción, el tipo de terreno, etc. • Por lo general, las tensiones admisibles del terreno son inferiores a las de los materiales de la estructura, de manera que los cimientos deben transmitir las acciones del edificio dentro de ciertos límites para que la estructura permanezca estable sin alteraciones.
  • 164. La construcción de los cimientos debe contemplar los siguientes principios generales: • Tener conocimiento a fondo del terreno. • Efectuar el cálculo de cimientos por exceso, aplicando los coeficientes de seguridad necesarios. • Ubicar la base de cimentación protegida de las heladas. • Poner atención en las capas freáticas. • Tomar todos los recaudos ante terrenos sin consolidar.
  • 165. Características del Terreno: • Profundidad del estrato resistente. • Nivel freático y sus variaciones. • Capacidad de asentamiento del estrato de apoyo. • Cota de socavaciones debidas a corrientes subterráneas. • Humedad y heladicidad en capas superficiales.
  • 166. Características de la Estructura: • Cargas transmitidas, su valor y características. • Capacidad de asiento diferencial y total. • (Capacidad de asiento diferencial: capacidad de desplazamiento vertical relativo de un pilar antes de provocar la rotura por flexión de los dinteles). • Influencia de las estructuras próximas.
  • 167. FUNCION DE LOS CIMIENTOS • Los cimientos tienen la función de transmitir en forma repartida las cargas del edificio al terreno donde se asienta. • La estructura proporciona esfuerzos, de compresión o tracción hasta las bases, y se deben distribuir en forma pareja para que no originen tensiones mayores de la que puede soportar. • Por esta razón el coeficiente de seguridad que se aplica, debe considerar probables diferencias en la predeterminación de su capacidad portante. • Como los cimientos están solicitados a esfuerzos de compresión y también de tracción, efectos de fricción y de adherencia al suelo; es conveniente que estén solicitados por una carga centrada.
  • 168. TIPOS DE CIMENTACIÓN CIMENTACIONES SUPERFICIALES O DIRECTAS CIMENTACIONES CICLÓPEAS: • Este es un sistema que ha quedado prácticamente en desuso, se usaba en construcciones con cargas poco importantes; exceptuando las construcciones auxiliares como vallas de cerramiento en terrenos suficiente resistentes
  • 169. Proceso constructivo A) Seleccionar: • Materiales: Arena, cemento, triturado, agua, varillas de hierro, alambre, madera común, clavos. • Herramientas: Pala, palustre, manguera de nivel, hilo, plomada de punto, Flexómetro, martillo, maceta serrucho machete, lápiz, chuzo (pedazo de varilla de 5/8) para chuzar el concreto. • Equipo: Carretilla, baldes, manguera para agua, caneca de 55 galones. B) Preparar sitio de trabajo: • La excavación: Nivelando el fondo y limpiando las basuras. • El lugar de preparación de la mezcla: Retirar los materiales orgánicos y vegetales, además colocando una capa de hormigón pobre o colocando una lamina de zinc para que al preparar la mezcla no se contamine con el material del suelo. • El camino de transporte de la mezcla: Si el transporte se realiza con carretilla se deben colocar tablas en el piso. Ciclópeas
  • 170. C) Nivelar altura de cimentación a centro de zanja Ciclópeas
  • 171. D) Preparar concreto u hormigón en dosificación 1:2:3. El primer número es una parte de cemento, el segundo dos partes de arena y el tercero tres partes de triturado, medidos en volumen. • Medir arena según dosificación • Extender o regar la arena sobre la superficie de preparación. • Medir el cemento • Revolver arena y cemento hasta que la mezcla coja un color uniforme • Medir el triturado y regar el triturado encima de la mezcla de la arena y el cemento. • Abrir huecos en la mezcla y agregar agua lentamente. • Revolver hasta que quede una mezcla pastosa sin mucha agua y fácil de manejar. Ciclópeas
  • 172. E) Transportar la mezcla: • Esta puede ser transportada en carreta cuidando que no se mueva mucho para que no se produzca segregación; también puede ser transportada en tarros teniendo el mismo cuidado. F) Fundir base de concreto pobre • Se inicia colocando una capa de concreto de unos 5 a10 cm para que las piedras no queden asentadas directamente en la tierra. La superficie de esta base debe alcanzar la cota inferior de la cimentación indicada en los planos. Esta base de concreto simple será en concreto pobre de 70 KG / cm2 y su unidad de medida es el metro cúbico. G) Colocar la primera capa de piedra • En esta capa se dejan las piedras separadas entre ellas 5 cms para que penetre el hormigón entre ellas. Es de aclarar que antes de colocar las piedras, éstas deben humedecerse y limpiarse.
  • 173. H) Colocación capa de concreto y las otras capas de piedra:Sobre la primera capa de piedra, se funde una capa de hormigón de 10 cms y se va chuzando con un pedazo de varilla de 5/8 o una barra; luego se repite este proceso de colocar piedra y hormigón para llenar hasta donde se haya fijado el nivel de enrase o llenado de la cimentación I) Nivelar corona de cimiento • La parte superior del cimiento se llama corona y se nivela colocando un hilo entre los puntos que se dejaron después de pasar nivel con la manguera. Se asienta con un palustre sin pasarse del hilo, los puntos deben dejarse en el centro de la zanja para que sirvan para marcar los de ejes. Al cimbrar el hilo después de que el hormigón haya fraguado un poco, queda marcado el eje sobre el hormigón de la cimentación
  • 175. ZAPATAS AISLADAS: • Las zapatas aisladas no requieren de un encofrado ya que estas se construyen directamente sobre el suelo excavado. • Después de tener el terreno excavado con las dimensiones de la zapata aislada y cota correspondiente, se vaciará una capa de hormigón pobre sobre la base del terreno con una dosificación 1: 8 (cemento : arena) para empezar con el armado de los fierros.
  • 176. A) Trazo y excavación de la zapata : • El trazo de la zapata se hace utilizando la regla 3-4-5 para que los lados queden perfectamente perpendiculares. Esta regla consiste en medir de un costado 30 cm., del otro costado 40 cm. y la diagonal según el teorema de Pitágoras nos debe de dar 50 cm. • Una vez hecho el trazo de la zapata se procede a excavar hasta llegar al terreno resistente. En caso de que exista estudio de mecánica de suelos se deberá llegar a la profundidad que dicte el estudio. • Al llegar al estrato resistente se procederá a compactar con una compactadora de motor excéntrico para que vibre y comprima con el objeto de que el terreno obtenga deformaciones de cero y de esta manera evitar que el terreno se deforme con las cargas de la zapata. ZapataProceso constructivo
  • 177. B) Colocación de una plantilla de concreto: • Una vez compactado el terreno se precede a colar una plantilla de concreto con una resistencia a la compresión de f 'c = 100 Kg. /cm2 y un espesor de 5 cm. sin armado, esto con el objeto de evitar que se deteriore el suelo que ya esta preparado y compactado y en caso de lluvia que la estructura del terreno no se modifique Plantilla de concreto sin armado F'c=100kg/cm2 Zapata
  • 178. C) Colocación de acero inferior de la zapata: • Se procede a colocar el acero inferior de la zapata utilizando varilla de marcas reconocidas que nos garanticen una resistencia de f y = 4200 Kg. /cm2 y en caso de utilizar varillas de laminadoras no conocidas se deberá de pedir una prueba de laboratorio con el objeto de cerciorarnos que la fatiga de fluencia de la varilla de esa laminadora no sea menor de f y = *200 Kg. /cm2. La varilla deberá de tener un doblez en los extremos para garantizar la adherencia y el anclaje. Zapata
  • 179. D) Colocación de acero vertical del dado de la columna: Se arma el acero del dado de la columna con sus respectivas estribos de varilla dejando la longitud de anclaje del dado hacia los vértices de la zapata , se coloca el dado y se amarra alambre recocido a la varilla de la parrilla de la zapata. E) Colocación del acero vertical de la columna: Se armara la columna, si la columna es de concreto se construirá con su altura final mas el anclaje de apoyo en el acero inferior de la zapata, si la columna es de acero el armado de la columna se cortara a la altura del dado y deberá de tener incluida una placa metálica de apoyo de la columna con sus anclas. Zapata
  • 180. ZAPATAS COMBINADAS: • Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más pilares. En principio las zapatas aisladas sacan provecho de que diferentes pilares tienen diferentes momentos flectores. Si estos se combinan en un único elemento de cimentación, el resultado puede ser un elemento más estabilizado y sometido a un menor momento resultante.
  • 181. LOSAS DE CIMENTACIÓN: • Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el terreno. Como losa está sometida principalmente a esfuerzos de flexión. El espesor de la losa será proporcional a los momentos flectores actuantes sobre la misma.
  • 182. Losa de cimentación A) Excavación y Hormigón de Limpieza: • Después del replanteo, se inicia la excavación con una retroexcavadora con cuchara si fuese terreno de tránsito; en caso de terreno rocoso o conglomerado se emplea martillo, reservando el material acopiado para su posterior relleno o para transporte a vertedero. • Las dimensiones de la losa serán las indicadas en los planos con una tolerancia de 5 cm. • Previo a la colocación del hormigón de limpieza, se procede a la limpieza del fondo, eliminando materiales sueltos para lograr una superficie plana y horizontal. • Se colocan clavos ubicados uniformemente sobre la superficie de la excavación marcando la cota del hormigón de limpieza que debe coincidir con la cota inferior de la losa. • Luego se coloca un hormigón de limpieza nivelando el fondo de excavación para dejarlo preparado para la colocación de la armadura. Proceso constructivo
  • 183. B) Armaduras: Elaboración y Colocación: • Las armaduras se preparan previamente de acuerdo a los planos del proyecto. Se colocan con las separaciones correspondientes y los recubrimientos consignados en el proyecto, verificando la disposición correcta, en especial las esperas para efectuar los solapes. • Marcar sobre la armadura principal, la posición de las barras de reparto antes de su colocación. • Se emplearán separadores de las dimensiones adecuadas para respetar los recubrimientos indicados en el proyecto, de acuerdo a lo indicado en EHE (tablas). Para piezas hormigonadas contra el terreno, se realizará un recubrimiento mínimo de 7 cm. • Para obtener la rigidez necesaria, se realizará el atado de las armaduras a fin de impedir movimientos durante el hormigonado y se dispondrán rigidizadores y pates para mantener la separación entre parrillas, debiendo controlar que los recubrimientos sean los correctos. Losa de cimentación
  • 184. C) El Hormigonado: • El hormigón se vierte en forma directa desde una altura menor o igual a 1,5 m. evitando la segregación y tomando los recaudos correspondientes en tiempos de mucho frío o calor, ver EHE. • Debe cuidarse que con el vertido no se produzcan desplazamientos de encofrados o armaduras, evitando la formación de juntas, coqueras y planos de debilidad en estas secciones. • El hormigón se coloca de modo continuo o en capas, con esperas de manera que cuando se coloca una capa, la anterior aún debe presentar estado plástico para impedir la formación de junta fría. • La compactación se realiza con vibradores de aguja, cuidando que la aguja se introduzca en la masa vertical, en forma rápida y profunda y debe extraerse lentamente y a velocidad constante. • Se compacta en tongadas no mayores a 60 cm.; cuando se hormigona por tongadas, la aguja del vibrador penetrará en la capa inferior unos 10 a 15 cm. Losa de cimentación
  • 185. D) Juntas: • Las juntas de hormigonado se prevén en el proyecto. Cuando aparece alguna junta no prevista, debe ejecutarse normalmente en la dirección de esfuerzos máximos, y si no se puede realizar, se formará con ella el mayor ángulo que sea posible lograr. • Si debe interrumpirse el hormigonado, en un plazo entre 4 y 6 horas, se limpiará la junta por medio de un chorro de aire y agua a presión garantizando la limpieza de la lechada superficial para que quede el árido visto. E) Curado: • El curado se realiza en toda la superficie expuesta por riego de agua durante 7 días o con un líquido especial de curado (filmógeno). Se efectúa inmediatamente después de finalizado el vibrado y enrasado final para evitar la formación de fisuras de retracción plástica con la pérdida de humedad. Losa de cimentación
  • 186. Recomendaciones • En caso de cimentación aislada de columnas de piedra o hierro, los bloques están formados por losas del mismo material, cuya misión es trasladar la carga sobre una mayor superficie hasta llegar al bloque de cimentación. • Las cimentaciones aisladas totalmente son, de ordinario, para elementos muy cargados y de una superficie reducida, por lo que el cimiento debe disponerse de forma que la carga se reparta en la mayor superficie posible. Esto puede solucionarse dando al cimiento una sección troncopiramidal o bien escalonada. • Las zapatas tienen como misión disminuir la presión vertical sobre un terreno, de un elemento cualquiera utilizando el procedimiento del zampeado (o escalonado), que consiste en aumentar la superficie del cimiento progresivamente para que, al repartirlo entre mayor superficie, disminuya la presión por centímetro cuadrado.
  • 188. Concepto • En la parte superior del cimiento se construirá el sobrecimiento. Éste tendrá el mismo ancho que el muro que soportará. • La altura de los sobrecimientos variará de acuerdo a las características del terreno. Esta altura depende de la diferencia entre el nivel de la superficie del cimiento y el nivel escogido para el piso, más unos 10 cm
  • 189. Encofrado de sobrecimiento • Una vez que se empiece con la colocación del encofrado, se deberá verificar que las tablas a utilizar se encuentren en buen estado, limpias y no arqueadas. • Los costados de los encofrados están formados por tablas de 1" o 1½" de espesor. Armado del encofrado • Estas tablas, por su cara exterior, se unen a través de barrotes de madera de 2" x 3", separados cada uno por 60 cm. Para asegurar la verticalidad y estabilidad del encofrado, se usan otros barrotes, también de 2" x 3", los cuales se aseguran contra una solera* fijada con estacas el suelo
  • 190. • Al momento de colocar las tablas, se deberá tener en cuenta que los fierros de las columnas (y del sobrecimiento si lo hubiera), deben quedar exactamente en el medio de la distancia entre ambas caras del encofrado. Para esto se usan los dados de concreto, así se garantizará un adecuado recubrimiento de las barras de acero al momento de vaciar el concreto Recubrimiento y separación • Asimismo, para guardar el ancho del encofrado, se utilizarán separadores de madera o de tubos de PVC, en la parte superior e inferior del encofrado. • Consideraciones: • Al terminar de armar todos los encofrados, se debe hacer una verificación de ejes y niveles, ya que una vez vaciado el concreto será muy complicado hacer las correcciones. • Igualmente, se debe verificar la verticalidad de los encofrados con ayuda de una plomada.
  • 191. VACIADO DEL CONCRETO EN SOBRECIMIENTOS • Para la preparación del concreto, se deberá utilizar de preferencia una mezcladora, pudiéndolo hacer también a mano en una zona plana y limpia de desperdicios. • La cantidad de materiales debe guardar una proporción que por lo general es de una bolsa de cemento por 2 1/2 buggies de hormigón, con la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla pastosa y trabajable. Adicionalmente, se debe incorporar piedra de cajón en una proporción equivalente a una cuarta parte del volumen a vaciar, tal como se ve en la sección 1.12 de este manual. Preparación de la mezcla de concreto simple para los sobrecimientos
  • 192. • Si el sobrecimiento es armado, el concreto a usarse deberá ser de una mayor calidad. La resistencia debe ser f´c = 175 kg/cm2, por lo que la mezcla se preparará usando arena gruesa y piedra chancada en vez de hormigón. La proporción recomendable es de una bolsa de cemento, con 1 buggy de arena gruesa y 1 buggy de piedra chancada, además de una cantidad de agua que fluctúa entre 20 y 40 litros, de acuerdo a la humedad de los agregados. Preparación de la mezcla para los sobrecimientos armados
  • 193. • El vaciado de la mezcla se realizará por capas, es decir, se vaciará una capa de concreto, y luego, sobre ésta se colocarán las piedras y así sucesivamente hasta llegar a la altura que indica el plano. • Las piedras de cajón deberán ser colocadas a mano, asegurándose que todas queden completamente cubiertas por la mezcla sin que ninguna piedra quede pegada a otra. • El traslado del concreto hacia el sobrecimiento debe hacerse a través de latas o buggies. No se deben utilizar otros recipientes que puedan absorber o escurrir el agua de la mezcla, pues esto quitaría resistencia al concreto. • Antes de vaciar el concreto al interior del encofrado, debemos revisar que este espacio se encuentre limpio de desperdicios y proceder luego a humedecer el cimiento para evitar que absorba el agua de la mezcla. Vaciado de la mezcla
  • 194. Recomendaciones • Antes del vaciado debe verificarse que se han dejado los pases para las tuberías de desagüe en caso de ser necesario. • El sobrecimiento tiene siempre el mismo ancho del muro que sobre el se levantara y debe llenarse todo el mismo día. • La preparación de la mezcla es diferente si es que se quiere hacer concreto armado o simple para el vaciado. • Debe tener una altura de 30 cm como mínimo. • Es importante que la parte superior del sobrecimiento esté nivelada. • Es recomendable que en los muros perimetrales, el sobrecimiento, tenga una altura de por lo menos de 20m por encima del nivel del sueño para evitar humedad. • En caso de terrenos con excesiva humedad es recomendable aplicar en la cara superior del sobrecimiento una capa de asfalto para evitar que la humedad suba al muro y lo deteriore.
  • 195. MURO
  • 196. Concepto • Una pared es una obra de albañilería vertical que limita un espacio arquitectónico. Su forma suele ser prismática y sus dimensiones horizontal (largo) y vertical (alto) son sensiblemente mayores que su espesor (ancho). • En la construcción se denominan tabiques o muros (si tienen función estructural) y se utilizan como elementos para delimitar o dividir espacios o sustentar los elementos estructurales superiores (muros).
  • 197. Clasificación según el tipo de colocación • Los muros de albañilería se pueden construir colocando los ladrillos de varias formas. Las más utilizadas son: la de soga y la de cabeza
  • 198. Encuentros más frecuentes • Los encuentros entre hiladas más frecuentes son en "L", en "T" y en "cruz". A continuación, se presentan estos encuentros para los amarres de soga y cabeza:
  • 199. Preparación de los materiales • Humedecido del ladrillo: Los ladrillos deben humedecerse antes de su colocación en obra, con lo cual se reduce la capacidad de succión que tiene el material y se evita que el mortero pierda agua al ponerse en contacto con él. De esta manera, se logra una mayor adherencia entre el mortero y el ladrillo. A los ladrillos de arcilla es recomendable regarlos durante media hora, de ser posible el día anterior a la jornada de trabajo, antes de asentarlos
  • 200. • Preparado del mortero de asentado: La mezcla de cemento y arena debe hacerse en seco. Luego, esta mezcla se coloca en una batea donde se agrega agua suficiente hasta que sea trabajable. Se debe considerar una proporción de una bolsa de cemento por 1 1/2 buggies de arena gruesa
  • 201. Construcción del muro • Verificación y rectificación del trazo: Cuando el muro se construye a partir del sobrecimiento, debe revisarse primero que la superficie de éste se encuentre limpia y nivelada. Cualquier imperfección deberá ser rellenada con mortero. Luego, se procede a replantear el diseño del sobrecimiento, revisando sus dimensiones y marcando todas las referencias que delimitan la zona donde se va a levantar el muro, así como la posición de las puertas. Para ello es necesario contar con plomada, nivel y cordel. Cuando el muro se construye a partir de una losa de techo, también se deben marcar los ejes donde se van a construir los muros ayudado de un tiralíneas.
  • 202. • Emplantillado: Se denomina emplantillado a la primera hilada de ladrillos colocados sobre la superficie. En el primer piso, el emplantillado se hace sobre el sobrecimiento; en un piso superior, se hace sobre la losa. El emplantillado es muy importante porque garantiza que el muro se construya exactamente sobre los ejes que se especifican en los planos.
  • 203. • Colocación de ladrillos maestros: Se colocan ladrillos maestros en los extremos del muro a levantar. Éstos deben ser ubicados y asentados con toda perfección, es decir, aplomados, nivelados y con la altura de junta correspondiente Posteriormente, se estira un cordel entre los ladrillos maestros para asentar cada hilada. Los ladrillos se colocarán haciendo coincidir su borde externo con el cordel, asi garantizaremos que todos los ladrillos queden nivelados, alineados y aplomados
  • 204. Colocación del mortero horizontal: • Con el badilejo se toma una porción de mezclade la batea y se coloca una capa uniforme en el sobrecimiento o hilada inferior de ladrillos, distribuyéndola en sentido longitudinal. Luego, el exceso de mezcla se limpia con el badilejo). • No es conveniente extender el mortero en una longitud mayor de 80 cm. De lo contrario, se endurecerá rápidamente, evitando una buena adherencia a la hilada superior. • La cantidad de mortero que se coloque debe ser tal que al apretar el ladrillo quede una junta de 1,0 a 1,5 cm de espesor. Espesores mayores pueden debilitar el muro.
  • 205. Colocación del ladrillo: • Se coloca el ladrillo en la posición correspondiente, se mueve ligeramente, y se presiona hacia abajo hasta lograr su correcto asentado, cuidando de dejar el espacio adecuado para formar la junta vertical quede una junta de 1,0 a 1,5 cm de espesor. Espesores mayores pueden debilitar el muro. • Para afinar el alineamiento y el nivelado del ladrillo con el cordel guía, se le da golpes suaves con el mango del badilejo Una vez terminada la hilada, se vuelve a colocar los ladrillos maestros, se levanta el cordel guía a la siguiente fila y se repiten nuevamente todos los pasos anteriores. Para garantizar la uniformidad de estos espesores en todo el muro, se usa el escantillón.
  • 206. • El espesor del mortero en las juntas verticales debe ser en promedio de 1.5 cm y en las juntas horizontales de 1.0 a 1.5 cm • Hay que tener presente que las juntas verticales deben quedar en medio del ladrillo de la fila inferior. Esto garantizará un buen amarre de los ladrillos. Los extremos de los paños que terminan contra una columna de amarre* deben quedar "endentados" en 5 cm como máximo.
  • 207. Colocación del mortero vertical: • Una vez asentado los ladrillos, se procede a colocar el mortero vertical. Se toma una porción de mezcla y se introduce dentro de la junta vertical con la ayuda del badilejo y una pequeña paleta de madera que sirve para contener la mezcla y evitar que caiga al piso. De esta manera, la hilada se encuentra terminada y lista para recibir la siguiente Colocación de mechas: • En el caso de que las hiladas de ladrillo terminen a ras y no de manera "endentada", deberá adicionarse "chicotes" o "mechas" de anclaje, compuestas por varillas de 6 mm de diámetro, que penetren por lo menos 40 cm al interior de la albañilería y 12.5 cm al interior de la columna, terminando en un gancho de longitud de 10 cm. Estas mechas deben adicionarse cada 3 hiladas.
  • 208. Control y verificación: • Se controlará la verticalidad del muro mediante el uso de la plomada o de un nivel de mano en varios puntos del muro. No se permitirá un desplome* mayor de 4 mm en toda la altura del muro. Se sugiere ir controlando la verticalidad cada 4 hiladas Igualmente se deberá verificar que las hiladas queden horizontales, colocando una regla sobre la última hilada instalada, y sobre la regla, el nivel de burbuja
  • 209. Alturas máximas por jornada: • La altura máxima del muro en una jornada de trabajo debe ser de 1.3 m, equivalente a 12 ó 13 hiladas. El resto se completará al día siguiente, de lo contrario las hiladas superiores comprimirán a las inferiores adelgazando las juntas horizontales. • Además, un muro con mortero fresco de más de 1.3 m de altura es muy inestable y peligroso. • En el asentado del ladrillo hasta 1.3 m, se debe dejar en la última hilada, las juntas verticales rellenas hasta la mitad, para que al día siguiente la otra mitad del muro engrape mejor.
  • 210. Recomendaciones • El asentado de ladrillo hasta 1.3 m, se hace parado en el suelo. Para continuar la construcción por encima de esa altura, se requiere de una plataforma de madera sobre caballetes, de modo que sobre ella se pueda colocar los materiales y permita pararse para completar el muro hasta la altura del techo. • Es importante tener una "picota" para cortar los ladrillos en la obra. Esta herramienta nos permitirá obtener piezas de distintos tamaños que puedan acomodarse a cada necesidad. • No se deberá picar los muros de albañilería para instalar tuberías de agua o luz. Una solución es colocar las tuberías en una falsa columna de concreto simple en el muro, en la cual se dejarán conexiones endentadas con mechas de 6 mm de diámetro y una longitud de 1 m. • No se debe utilizar ladrillos pandereta para la construcción de los muros portante.
  • 212. Concepto • Es un soporte vertical, de forma alargada, que permite sostener el peso de una estructura. Lo habitual es que su sección sea circular: cuando es cuadrangular, recibe el nombre de pilar. Tipos de columnas • Las columnas pueden ser rectangulares, cuadradas, poligonales u otras, pueden ser de sección variable.
  • 213. Proceso constructivos • Las columnas llevan 4 aceros de 3/8” como mínimo. Los estribos de la columna son de ¼” y deben colocarse con el siguiente espaciamiento: • 1@5cm + 4@10cm + resto@25cm, en cada extremo. Las distancias entre estribos se miden a partir del sobrecimiento hacia arriba y de la losa aligerada hacia abajo. • Tratar de colocar doblez de los estribos en forma alternada y no en la misma esquina de la columna.
  • 214. Doblado de estribos: • Las barras de acero se deben doblar por diferentes motivos, por ejemplo, para formar los estribos. Estos dobleces deben tener un diámetro adecuado para no dañar el acero. Por esta razón, el Reglamento de Construcción especifica diámetros de doblez (D) mínimos que varían según se formen dobleces a 90º, 135º ó 180º.
  • 215. Colocación: • Se colocará la columna armada al interior de la zanja, apoyándola sobre unos dados de concreto No deberá usarse piedras, desechos u otro material frágil en vez de estos dados, ya que al resbalarse o romperse la armadura, quedará desnivelada. • Para fijar la columna de forma vertical, se le amarrará unos barrotes* de madera apoyados en el suelo
  • 216. • Si la columna se coloca en un segundo piso, las barras longitudinales continuarán a las del primer piso, con una determinada longitud de traslape entre barra y barra, amarrándolas con alambre N° 16 • Las longitudes de traslape dependen de los diámetros de las varillas y se indican en la sección 3.8, que trata sobre el acero.
  • 217. Habilitando el encofrado • Lo primero que hay que hacer es verificar la existencia en cantidad y calidad de todos los insumos a utilizar, como tableros, barrotes, puntales, etc. La madera y tablas que han de usarse para los encofrados deberán estar en buen estado, limpias de desperdicios y serán rechazadas si presentan arqueos o deformaciones que perjudiquen la forma final del elemento a vaciar. • Los encofradores empezarán por habilitar la madera, es decir, cortarán y juntarán una pieza con otra, verificando su alineamiento y buen estado
  • 218. • Se deberá instalar una plomada a un sitio fijo, para verificación de la verticalidad durante el proceso de vaciado. • Para amarrar los tableros, usamos templadores de alambre negro N°8. No debe quedar espacios vacíos entre el muro y el encofrado por donde pueda escurrirse el concreto durante el vaciado. Para sellar las juntas entre tablas, se puede utilizar las bolsas de cemento previamente humedecidas. • Cuando se trate de un encofrado en esquina, hay que verificar que sus caras estén perpendiculares con una escuadra.
  • 219. • A diferencia de los otros tipos de concreto, éste debe hacerse de preferencia con una mezcladora, ya que hacerlo de manera manual produce mezclas que no son homogéneas, y que no aseguran una resistencia uniforme. Preparacion de la mezcla
  • 220. • Al terminar el encofrado, es muy importante verificar que haya quedado totalmente vertical. • Esto se realiza con la ayuda de la plomada, y cuando se trate de un encofrado en esquina, se verificará que sus caras estén perpendiculares con una escuadra. • La cantidad de agua varía de acuerdo a la humedad de la arena y la piedra. Si se encuentran secas, el agua necesaria para una bolsa de cemento podrá ser de unos 40litros. Si se encuentran totalmente mojadas, bastará con unos 20 litros, tal como se vio en la sección 1.12 de este manual. Colocación de puntuales
  • 221. • Una vez realizada la mezcla, se transportará cuidadosamente mediante buggies o latas, que deberán estar totalmente limpios con el fi n de que no contaminen la mezcla. Asimismo, se procurará realizar el transporte en el menor tiempo posible. Si el transporte se prolonga demasiado y tiene mucho movimiento, puede ocasionar que la mezcla se separe, ya que las piedras tienden a asentarse hacia el fondo. Vaciado de la mezcla
  • 222. • Luego del vaciado del concreto deja secar 24 horas aprox. Y luego retira los encofrados. Desencofrado
  • 223. • Después de desencofrar las columnas, se procede al curado con agua, por lo menos 3 veces al día a los elementos de concreto para que el cemento tenga un mayor endurecimiento. • Con cada elemento de concreto con 7 días como mínimo. Curado
  • 224. Recomendaciones • El fierro de construcción no debe enderezarse después de haberse doblado. Si hay un error debes desechar la parte doblada. • En caso de construir sólo el primer piso, la prolongación de los fierros de las columnas para una futura ampliación deberá estar protegida con concreto pobre, esto evitará que se oxiden. • Al doblar el fierro, no olvidar el diámetro mínimo de doblado, de lo contrario, éste se puede fisurar. • Generalmente, en la parte inferior de las columnas, hay una mayor concentración de acero debido a que en esta zona hay más estribos y es donde se acostumbra ubicar los empalmes. Por eso, en esta zona hay que poner un especial cuidado en la vibración para evitar las cangrejeras.
  • 226. Concepto • Los Encofrados de Muros son estructuras de carácter temporal utilizados para contener, sostener y moldear el hormigón fresco hasta que éste endurezca y adquiera la resistencia característica. • Para cada proyecto en particular existen distintas opciones, los encofrados más utilizados (además de los tradicionales) son módulos recuperables prefabricados, preparados para armarse según las necesidades de la obra. • Para un hormigón visto se emplean paneles lisos, impermeables, por lo general, metálicos, ya que ello permite mayor número de puestas que los tableros de madera, y según se requiera, pueden recubrirse de productos desencofrantes, lo cual mejora el aspecto de la superficie garantizando la calidad en el acabado final de obra.
  • 227. Tipos de encofrados • Tradicionalmente, los encofrados se realizaban en la obra utilizando tablones, tablas, tabloncillos, tornapuntas, etc. Los elementos que conformaban este tipo de sistemas se cortaban a medida en la obra y se unían hasta que se daba forma al encofrado. • Estos encofrados son utilizados una única vez y, actualmente, se emplean como complemento a otros sistemas de encofrado en aquellas zonas donde sea necesario realizar remates. Instalación de encofrados tradicionales
  • 228. Encofrados modulares: • Habitualmente se componen de bastidores metálicos con un núcleo de madera o metálico. • Tienen diferentes medidas, con unas dimensiones de ancho y largo determinadas por el fabricante. Este factor posibilita la ejecución de elementos estructurales de tamaños superiores a los del módulo gracias a que la unión de varios de ellos entre sí permite el hormigonado de volúmenes mayores. Sistemas industrializados
  • 229. Encofrados tipo mecano o de forma: • En las obras de edificación es igualmente común la instalación de sistemas de entramados de vigas a las cuales se les agrega tableros. • Estos sistemas responden a la denominación de “tipo mecano” o “de forma”
  • 230. Encofrados perdidos: • En este tipo de encofrados se utilizan elementos que no se pueden recuperar después del fraguado y, por lo tanto, pasan a formar parte del elemento estructural al que sirven de molde, una vez construido.
  • 231. Dirección de estructura Encofrados sobre estructuras de mecano: • Los encofrados horizontales más comunes son los que se instalan sobre una estructura metálica, de tipo mecano, de fácil montaje y adaptable a cualquier superficie. • Sobre esta estructura se monta el encofrado propiamente dicho, que, a su vez, está formado por una base horizontal plana y resistente y por tabicas verticales de una altura igual al grosor del elemento que se va a encofrar. • Este sistema se compone, por lo tanto, de los siguientes elementos: Encofrados horizontales
  • 232. • Estructura portante (mecano): la constituyen elementos de apeo cuya función es mantener el encofrado en la posición deseada y transmitir la carga del hormigón al forjado o solera del piso inferior. • La estructura portante, a su vez, se compone de: • - Elementos longitudinales: correas reticulares o sopandas de acero o aluminio. • - Elementos transversales: portacorreas reticulares, portasopandas o puntales de acero o aluminio.
  • 233. • Elementos del encofrado: su función es constituir el molde que posteriormente dará forma al hormigón. Se componen de: • - Tableros de madera maciza o paneles fenólicos. • - Tabicas metálicas.
  • 234. Encofrados sobre cimbra: • Cuando la altura entre forjados es mayor que la altura máxima de los puntales o cuando la carga del forjado es importante, se emplearán cimbras en vez del sistema de mecano descrito anteriormente como estructura portante del encofrado horizontal. • Sobre la cimbra se instalarán los mismos elementos de encofrado que se han comentado en el apartado anterior: tableros para formar la base horizontal y tabicas verticales de altura igual al grosor del encofrado.
  • 235. Nunca se utilizará el doble apuntalamiento para alcanzar alturas superiores a las que permita trabajar el puntal debido a que existe un alto riesgo de colapso del encofrado.
  • 236. El montaje de la torre de cimbra se realizará siguiendo las indicaciones del fabricante y en función del producto empleado y deberá ser desarrollado por personal habilitado y formado para ello.
  • 237. Mesas de encofrado: • Otros encofrados horizontales que se utilizan a menudo en las obras de edificación son las mesas de encofrado. Estos elementos tienen la ventaja de que facilitan la ejecución de plantas con forjados con las mismas características geométricas. • Para su instalación se realiza el montaje de una sección de encofrado y se posiciona sobre los elementos de apeo. A este conjunto se le denomina mesa y se desplaza como si fuera una unidad. • Esta unidad o mesa se sitúa en su posición de encofrado y forma, junto con otras mesas, la base del encofrado.
  • 238. • Cuando el hormigón alcanza la resistencia suficiente, las mesas se desencofran y se desplazan para formar parte del encofrado del siguiente forjado. • Como se ha mencionado, la ventaja de este tipo de encofrado es que, una vez realizado el primer montaje, permite reutilizar el encofrado varias veces sin tener que volver a realizar el proceso de montaje desde el principio.
  • 239. • En los encofrados verticales, las cargas más importantes que transmite el hormigón al encofrado son de componente horizontal. Esto se debe a la presión hidrostática que ejerce el hormigón sobre el encofrado antes de fraguar. • La presión hidrostática es consecuencia de las fuerzas que ejerce un fluido en reposo sobre las paredes del recipiente que lo contiene. • Dichas fuerzas son perpendiculares a las paredes y cuando la dimensión mayor del recipiente, en este caso el encofrado, es la altura las fuerzas son de componente horizontal. Encofrados verticales