SlideShare una empresa de Scribd logo
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ORDENACIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES
La educación media superioren México, también conocida como
Bachillerato o Preparatoria, es el período de estudios en el sistema escolarizado
por el que se adquieren competencias académicas medias para poder ingresar a
la educación superior. El ciclo escolar es por semestres en la mayoría de los
centros. Algunas modalidades de este nivel educativo se dividen en varias áreas
de especialidad, donde los estudiantes adquieren conocimientos básicos. Además
existen las preparatorias técnicas y preparatorias abiertas; todas sin excepción
deben estar incorporadas directa o indirectamente a la SEP y algunas también
dependen de alguna Universidad Autónoma de la región donde se ubica la
escuela. Cada uno de los 32 estados de la República Mexicana tiene una
Universidad Autónoma.
La edad típica de los estudiantes de media superior está entre 15 y 17
años. Idealmente, todos los jóvenes de 15 años deberían haber concluido su
escolaridad básicay una parte importante de ellos debería encontrarse cursando
algún tipo de estudios deEducación Media Superior (EMS), sobre todo desde que
es obligatoria desde Febrero de 2012.
No obstante, sólo 76% asiste a la escuela y de ellos, poco menos de la mitad (1
millón 090 mil 655) cursa algún programa de EMS, mientras que el resto no ha
concluido aún su educación básica. Para la población entre 15 y 17 años, la
inasistencia a la escuela alcanza 35% y está fuertemente asociada con factores
contextuales, entre otros, como la escolaridad del jefe del hogar, su condición de
etnicidad y el tamaño y grado de aislamiento de la localidad en que habitan.
Tanto el Banco Mundial (2005) como la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe(CEPAL, 2006), la UNESCO (2005) y la OCDE (2010) coinciden
en que el principal objetivo de la educación media es que los jóvenes tengan la
oportunidad de adquirir destrezas, aptitudes, conocimientos, además de la
capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, y ser ciudadanos activos,
participativos y productivos. A la par, se destaca la necesidad de incorporar al
proceso de enseñanza y aprendizaje, las tecnologías de la información y la
comunicación, así como asegurar la conexión de la educación con los anhelos de
los jóvenes y lograr que participen activamente en sus procesos formativos.
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
(RIEMS)
La Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS) es una
revisión de la currícula académica manejada por las diversas instituciones que
imparten el Bachillerato en México. Fue anunciada mediante el Acuerdo 442,
publicado en el DOF el 26 de septiembre del 2008, documento donde se
establecen los ejes de la RIEMS que comenzó a aplicarse en el período escolar
2009-2010. La RIEMS busca unificar planes de estudio del Bachillerato en el país
y profesionalizar los servicios académicos que se prestan en ese nivel.
La UNAM no aceptó implementar la reforma en sus planteles de nivel
medio superior, al considerar que existen diferencias pedagógicas entre los
modelos académicos adoptados por esa universidad y los que adoptaron la
RIEMS. Por lo tanto, la UNAM no forma parte del Sistema Nacional de
Bachillerato(SNB) ni accedió a aplicar la prueba ENLACE de evaluación de
resultados de educación media superior.
La RIEMS consta de cuatro ejes de transformación:
Marco Curricular Común (MCC), con base en 11 competencias genéricas
que son comunes a todos los subsistemas.
Definición y regulación de las modalidades de oferta: presencial, intensiva,
virtual, auto planeada, mixta, certificación por evaluaciones parciales
certificación por examen.
Mecanismos de gestión: formación y actualización de la planta docente,
orientación educativa, estándares mínimos compartidos, aplicables a las
instalaciones y al equipamiento, flexibilización para el tránsito entre
subsistemas y escuelas, evaluación para la mejora continua.
Certificación nacional complementaria: Los planteles que quieran
pertenecer al SNB serán certificados por el Consejo para la Evaluación de
la Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS).
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13
ORGANISMOS ENCARGADOS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (SEMS)
En el Acuerdo 351 publicado en el Diario Oficial de la Federación del 4 de
febrero de 2005,se determina su estructura, la cual se integra por cinco
Direcciones Generales:
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA).
Dirección General de Educación en ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM).
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI).
Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT).
Dirección General de Bachillerato (DGB).
Para la estructuración de esta nueva Subsecretaría se consideró al tipo medio
superior de dos direcciones generales que conformaron la Subsecretaría de
Educación e Investigación Tecnológicas (SEIT): DGETA y DGECyTM. Así como la
estructura completa de otras dos Direcciones Generales de esta misma
Subsecretaría: DGETI y DGCFT. Finalmente, se incorporó al nuevo organigrama
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13
la Dirección General de Bachillerato (DGB), la cual estaba incorporada a la
Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC).
La Subsecretaría de Educación Media Superior también coordina escuelas e
instituciones que han nacido al amparo de la Federación, así como los servicios
estatales de educación.
Debido a la magnitud y a la extensión de la demanda de servicios educativos
del nivel medio superior, se ha conformado un sistema federal de gran cobertura
territorial y numérica, que actualmente está estructurado por 11 organizaciones:
5 de ellas clasificadas como dependencias centralizadas, que dependen en línea
directa de la Subsecretaría, 3 como organismos descentralizados de los Estados,
con personalidad jurídica y patrimonio propios; 2 como organismos
descentralizados de la Federación y uno como órgano administrativo
desconcentrado de la Federación y de estas 11 instituciones 10 son de enseñanza
tecnológica.
DEPENDENCIAS CENTRALIZADAS
Dirección General de Bachillerato (DGB).
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI).
Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar
(DGECyTM).
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA).
Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT).
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DE LOS GOBIERNOS DE LOS
ESTADOS CON PARTICIPACIÓN FEDERAL
Institutos Descentralizados Estatales de Formación para el Trabajo.
Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE).
Colegios de Bachilleres.
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DE LA FEDERACIÓN CON
PERSONALIDAD JURÍDICA Y PATRIMONIO PROPIOS
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).
Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI).
ÓRGANO DESCONCENTRADO
Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13
ESTRUCTURA
El nivel medio superior comprende tres tipos de educación: propedéutica,
propedéutica-terminal y terminal. Los dos primeros se imparten en las
modalidades escolarizada y abierta. La modalidad escolarizada atiende
generalmente a la población de 16 a 19 años de edad que haya obtenido el
certificado de secundaria.
La Educación Media Superior está conformada por 2 niveles: Profesional Técnico
y Bachillerato, ambos con el antecedente forzoso de la educación secundaria. La
educación profesional técnica tiene como propósito la formación de técnicos en
actividades industriales, comerciales y de servicios, agropecuarias y del mar.
Cuenta con programas de carácter terminal y de tipo propedéutico (estos últimos
permiten ingresar a la educación superior, mediante la obtención de certificado
acreditando materias adicionales, es decir, es bivalente). Se otorga este servicio
en 3 grados, si bien existen programas que se cumplen en 2 y hasta 5 años.
El Bachillerato es de tipo propedéutico para la educación superior y su
objetivo es ofrecer una educación de carácter formativa e integral, que incluye la
adquisición de conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, con algunas
metodologías de investigación y de dominio del lenguaje. Generalmente se
imparte en 3 grados, aunque existen casos aislados que cuentan con programas
de estudio de 2 y 4 años. Se subdivide en Bachillerato General y Bachillerato
Tecnológico. La modalidad tecnológica (también de índole bivalente) incluye los
fundamentos de la modalidad general y el dominio de una especialidad técnica
que permite a los educandos, además de ingresar a la educación superior, contar
con un título que les posibilita incorporarse a la actividad productiva.
Además de la federalización de la educación básica, la SEP ha transferido
otros servicios a las autoridades locales: los servicios de profesional técnico
(educación media superior), del Colegio Nacional de Educación Profesional
Técnica (CONALEP) y los de Bachillerato del sistema del Colegio de Bachilleres.
Para su operación se creó una figura jurídica denominada Organismos
Descentralizados de los Gobiernos Estatales (ODES), que operan con
financiamiento federal y estatal.
Hay una mayor coherencia y articulación de los diferentes servicios
educativos en educación básica que en media superior, lo cual se expresa en un
número reducido de tipos de servicio educativo en educación preescolar, primaria
y secundaria, mejor organizados administrativamente.
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13
A diferencia de la educación básica, donde la federación define el
currículonacional para sus tres niveles educativos con un componente regional,
cuyo contenido se formula conjuntamente entre la Federación y los sistemas
educativos estatales, en educación media superior las opciones escolares siguen
una gran variedad de programas y se regulan con normatividades, instituciones e
instancias administrativas que les permiten un funcionamiento relativamente
autónomo.
La EMS de manera agregada se divide en 10 grandes grupos dependiendo
de su sostenimiento y tipo de sostenimiento. De acuerdo con el sostenimiento, las
escuelas pueden clasificarse en federales, estatales, autónomas y privadas. Los
sostenimientos federal y estatal, por su parte, pueden ser centralizados,
desconcentrados o descentralizados. Por lo que, en el ciclo 2011-2012, los 15 427
planteles de la EMS quedan clasificados como centralizados del gobierno federal,
los cuales concentran 18.2% del total de la matrícula, descentralizados del
gobierno federal (3.4%), desconcentrados del gobierno federal (1.4%),
centralizados del gobierno del Estado (15.8%), descentralizados del gobierno del
Estado (29.2%), autónomos (12.4%) y privados (2.2% subsidiados y 17.5%
particulares). En estos planteles se cuenta con una plantilla total de 285 974
docentes.
En educación media superior se observa que 89.7% de los tres modelos
educativos ofertados se encontraban distribuidos en localidades que van desde
alta a muy baja marginación. La presencia de estudios de profesional técnico es
reducida en localidades de alta y muy alta marginación, aunque 39.9% delos
bachilleratos generales, a través del telebachillerato y de los centros de educación
a distancia, están presentes en estas áreas.
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13
SIGLAS:
Centros de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios
(CETIS)
Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal (CBTF)
Centros de Bachillerato Tecnológico y de Servicios (CBTIS)
Centro de Estudios de Bachillerato (CEB)
Centros de Estudios Tecnológicos del Mar (Cetmar)
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13
Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA)
Colegio de Estudios Tecnológicos (CET)
Centro de Estudios Tecnológicos de Aguas Continentales
(CETAC)
Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT)
Bachilleratos de la SEDENA, SEMAR, SAGARPA, PGR, ISSSTE
Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE)
Bachillerato Intercultural
Educación Media Superior a Distancia (EMSAD)
Colegio de Bachilleres (COBACH)
Telebachillerato (TEBA)
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)
Educación Media Superior a Distancia (EMSAD)
Bachillerato Integral Comunitario
Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)
Escuela Nacional Preparatoria (ENP)
Preparatorias Federales por Cooperación (PREFECOS)
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13
De los egresados de secundaria del ciclo anterior, el 99.5% ingresó a
primerr grado de los servicios de la educación media superior en el ciclo escolar
2011-2012. La matrícula total de este servicio es de 4.3 millones de alumnos,
equivalente al 12.5% de todo el sistema educativo escolarizado. La cobertura es
del 69.3% respecto a la población total de 16 a 18 años de edad.
Se prevé que la educación media superior tendrá el mayor crecimiento de
todo el sistema educativo en los próximos años.
El Bachillerato comprende el 91.2% de los alumnos de media superior (de
ellos, el Bachillerato General corresponde al 60.5% y el Bachillerato Tecnológico
al 30.7%). El Profesional Técnico cubre el 8.8% restante (tiene una matrícula de
383,463 alumnos).
Del total de la matrícula de educación media superior, el 45.8% de los
jóvenes asiste a escuelas administradas por los gobiernos estatales; el 24.3%
concurre a servicios de la federación; el 12.4% se ubica en escuelas de
sostenimiento autónomo (que proporcionan las universidades autónomas
estatales) y, por último, el 17.5% se refiere a quienes estudian en instituciones
particulares.
Respecto al Profesional Técnico, el 0.4% de los jóvenes es atendido en los
Centros de Estudios Tecnológicos (CET), el 78.4% asiste al Colegio Nacional de
Educación Profesional Técnica (CONALEP), y el 21.2% es atendido por otros
servicios.
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13
En cuanto al sostenimiento administrativo, el 68.6% de los alumnos asiste
a escuelas financiadas por los gobiernos estatales, seguido por el 12.6%
correspondiente a quienes asisten a escuelas federales, el 14.8% concurre a
instituciones particulares y el 4% a quienes acuden a instituciones autónomas.
El Bachillerato se atiende en los siguientes servicios: Bachillerato General
(de 2 y 3 años, por cooperación y de arte), Telebachillerato, Colegio de Bachilleres
y Bachillerato Tecnológico (Industrial, Agropecuario, Forestal y del Mar). De los
egresados de Secundaria del ciclo escolar anterior el 90.1% ingresó a primer
grado de Bachillerato.
El Bachillerato General atiende al 42.9% de los alumnos; el Tecnológico, el
33.7%; el 18.8% es atendido por el Colegio de Bachilleres, y el Telebachillerato al
4.6% restante.
En cuanto al sostenimiento administrativo, el 43.6% de la matrícula acude
a instituciones financiadas por los gobiernos estatales; el 25.4% concurre a las
atendidas por la federación, el 17.8% se refiere a los jóvenes que acuden a
instituciones particulares y, por último, el 13.2% asisten a escuelas de
sostenimiento autónomo.
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13
MODALIDAD ESCOLARIZADA. CICLO 2012-2013 (CIFRAS
PRELIMINARES)
Alumnos Docentes Escuelas
República
Mexicana
Veracruz
República
Mexicana
Veracruz
República
Mexicana
Veracruz
Profesional
Medio
Total
386,527 10,510 26,847 843 1,317 35
CET 876 0 107 0 3 0
CONALEP 305,310 9,290 17,471 616 509 22
Otros 80,341 1,220 9,269 227 805 13
Bachillerato
Total
4,057,265 271,486 261,617 18,173 14,673 1,664
General
Total
2,698,591 197,414 185,118 14,288 11,744 1,492
Técnico
Total
1,358,674 74,072 76,499 3,885 2,929 172
Bachillerato
Público
3,341,337 231,421 175,406 12,644 9,628 1,302
General
Total
2,112,703 163,609 112,684 9,576 7,587 1,186
Técnico
Total
1,228,634 62,812 62,722 3,068 2,041 116
Bachillerato
Federal
998,638 62,876 51,585 2,925 1,328 105
General
Total
178,193 1,989 9,690 142 252 10
Técnico
Total
820,445 60,887 41,895 2,783 1,076 95
Bachillerato
Estatal
1,810,600 168,545 93,422 9,719 7,479 1,197
General
Total
1,436,141 161,620 74,352 9,434 6,586 1,176
Técnico
Total
374,459 6,925 19,070 285 893 21
Bachillerato
Autónomo
532,099 0 30,399 0 821 0
General
Total
498,396 0 28,642 0 749 0
Técnico
Total
33,730 0 1,757 0 72 0
Bachillerato
Particular
715,928 40,065 86,211 5,529 5,045 362
General 585,888 33,805 72,434 4,712 4,157 306
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13
Total
Técnico
Total
130,040 6,260 13,777 817 888 56
CENTROS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Bachilleratos de la Secretaría de Educación Pública
Instituciones dependientes del gobierno federal:
Educación Técnica Profesional.
Colegio Nacional de Educación Profesional (CONALEP).
Bachillerato General.
Dirección General de Bachillerato (DGB).
Centros de Estudios de Bachillerato (CEB).
Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas (PFLC).
Preparatorias Federales por Cooperación (PREFECO).
Colegios de Bachilleres estatales (COBACH).
Escuelas Preparatorias Particulares Incorporadas
(EPPI).
Bachillerato Tecnológico:
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
(DGETA):
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario
(CBTA).
Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal (CBTF).
Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del
Mar (DGECyTM):
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMar).
Centro de Estudios Tecnológicos de Aguas
Continentales (CETAC).
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
(DGETI):
Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de
Servicios (CETIS).
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de
Servicios (CBTIS).
Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los
Estados (CECyTEs).
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13
Instituto Politécnico Nacional.
Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos y Centros de
Estudios Tecnológicos.
Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal.
Preparatorias de las universidades autónomas:
Universidad Nacional Autónoma de México:
Colegio de Ciencias y Humanidades (UNAM).
Escuela Nacional Preparatoria (UNAM).
Universidad Autónoma de Querétaro.
Escuela de Bachilleres "Salvador Allende".
Universidad Autónoma de Sinaloa.
COLEGIO DE BACHILLERES
Es una institución educativa del Gobierno Federal con sede en la capital
del país. Su sistema escolar atiende a una amplia población estudiantil,
distribuida en dos turnos. Su sistema abierto presta los servicios propios de la
modalidad en cinco centros de estudios y ha extendido su cobertura a empresas,
dependencias públicas y organizaciones sociales en el Distrito Federal, en
diversas ciudades del interior del país y en Estados Unidos, mediante el
establecimiento, por convenio, de centros de asesoría y de centros de evaluación
autorizados, estos últimos asociados a las plazas comunitarias instaladas por el
Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVYT) en todo el
país, donde se ofrece el bachillerato en línea.
El Colegio de Bachilleres atiende a cerca de 100 mil estudiantes de la
siguiente manera:
Alrededor de 86 mil en el sistema escolarizado, en 20 planteles, atendidos
por poco más de 3 mil 600 profesores en cerca de mil aulas.
Cerca de 14 mil alumnos activos en las modalidades mixta y no
escolarizada (opciones educativas auto-planeada y virtual, respectivamente),
atendidos por 220 docentes en 5 planteles y vía internet.
El Colegio de Bachilleres inició sus actividades académicas en febrero de
1974, en sus primeros cinco planteles, recibiendo entonces a 11 mil 800
alumnos.
Esta modalidad, en sus 34 años de vida académica se ha consolidado como
una importante opción educativa para todas aquellas personas que por alguna
razón no pueden iniciar o retomar sus estudios de bachillerato en un sistema
escolarizado.
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA
(CONALEP)
Es una institución educativa del nivel Medio Superior que forma parte del
Sistema Nacional de Educación Tecnológica. Fue creado por decreto presidencial
en 1978 como un Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal, con
personalidad jurídica y patrimonio propio. Su objetivo principal se orientó a la
formación de profesionales técnicos, egresados de secundaria. En 1993 el decreto
se reforma para abrir las expectativas en materia de capacitación laboral,
vinculación intersectorial, apoyo comunitario y asesoría y asistencia tecnológicas
a las empresas.
En el 2003, se llevó a cabo una nueva Reforma Académica, con la cual se
innova y consolida la metodología de la Educación y Capacitación Basada en
Competencias Contextualizadas (ECBCC).
Forma Profesionales Técnicos con opción de acceder a la educación
superior.
Mediante su modelo académico proporciona a sus egresados una
formación integral que incorpora los adelantos tecnológicos y científicos de la
sociedad del conocimiento.
Al concluir su carrera, el CONALEP otorga título, cédula profesional y, en
su caso, certificado de bachillerato, reconocidos por la SEP.
Desde su creación, hace 33 años, el CONALEP es la institución educativa
diseñada para responder a las necesidades de formación de cuadros técnicos que
demandan las unidades económicas del aparato productivo del país.
Actualmente es una Institución federalizada, constituida por una unidad
central que norma y coordina al sistema; 30 Colegios Estatales; una Unidad de
Operación Desconcentrada en el DF y la Representación del Estado de Oaxaca.
Esta estructura hace posible la operación de los servicios en 302 planteles, los
cuales se encuentran en las principales ciudades y zonas industriales del país y
ocho Centros de Asistencia y Servicios Tecnológicos (CAST).
La oferta educativa se compone de 48 carreras, agrupadas en nueve áreas
de formación ocupacional.
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13
CARACTERÍSTICAS Y SERVICIOS ADICIONALES
PREPARATORIAS ABIERTAS
Normalmente, utilizadas por trabajadores y estudiantes que rebasaron la
edad de 18 años o personas que abandonaron los estudios de la preparatoria
antes de terminarla. Es un sistema combinado de aula normal y autoestudio,
donde en algunos casos las clases son nocturnas o los fines de semana. Una de
las características de la preparatoria abierta es que se ubica dentro de la
modalidad no escolarizada, por lo que es posible estudiar sin asistir a clases y sin
un profesor y avanzar de grado de acuerdo con el tiempo dedicado al estudio y
según las características personales.
Escuelas preparatorias abiertas privadas.
Escuelas preparatorias abiertas de la Secretaría de Educación Pública.
Escuelas preparatorias abiertas de Universidades Autónomas.
Escuelas preparatorias privadas.
La accesibilidad de los materiales, los bajos costos, el hecho de que no hay
límite de edad convierten a la preparatoria abierta en un modo alternativo y
eficiente de aumentar el índice de escolaridad en México.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
La orientación educativa consiste en la toma de conciencia sobre sí mismo,
sobre los demás y sobre la realidad que le rodea para que sea capaz de ordenar
su mundo interior que le permita una relación consciente y de integración
consigo mismo, con los demás y con el medio.
En el SEMS, la orientación educativa es concebida como un proceso de
apoyo a la formación integral de los estudiantes, como personas comprometidas
consigo mismas y con la sociedad, con mente crítica y con habilidades para
conseguir la auto-orientación y trabajar para adquirir y difundir los valores
humanos.
Las líneas de trabajo representan los campos de acción de la orientación
educativa en el SEMS, fueron definidasen 1999, con la creación del Colegio de
Orientadores Educativos (COORED), para favorecerel desarrollo integral de los
estudiantes, las cuales son: orientación académica, orientaciónvocacional,
orientación para el desarrollo humano del alumno, orientación familiar y tutorías.
A) Orientación académica
Hábitos de estudio: Es la repetición de una misma acción o acto, actitud
permanente que se desarrolla con el ejercicio y voluntad. Repetición del
acto de estudiar bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y
características iguales. El hábito comienza a establecerse después de
repetir varias veces la acción.
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13
Método de estudio: Es la organización de acciones para lograr un
aprendizaje. Es la organizaciónmental y física para lograr un fin
determinado eficientemente. Formar la costumbre deestudiar, se desarrolla
a través de la repetición de actos pequeños que formarán el “hábito” elcual
se transforma en “actitud” frente al estudio.
B) Orientación vocacional
Interés: Se define como la respuesta activa hacia una actividad, cosa o
persona, implica ladisposición y comportamientos para la realización de
eso que motiva y orienta a determinadasmetas.
Habilidad: Indican el desarrollo de determinadas capacidades y
demuestran las competenciasde una persona frente a un objetivo
determinado. El reconocimiento de las habilidadespersonales facilita el
reconocer en qué ocupación o profesión se tienen mayores posibilidadesde
éxito.
Ambientes de trabajo: Es el conjunto de factores que provocan efectos tanto
en las personascomo en las situaciones de trabajo, determinados de
alguna forma por las actividades quese realizan.
Proyecto de vida: Es el planteamiento que hace una persona sobre el
camino que seguirápara lograr una serie de metas en su vida, tomando en
cuenta los aspectos personal, familiar,laboral y social.
C) Orientación para el desarrollo humano
Psicoterapia: Es el proceso de reeducación que guía un profesional
especializado, tiene porobjetivo ayudar a una persona con problemas,
recurriendo fundamentalmente a la intervencionespsicológica.
Asesoría psicológica: Es la ayuda profesional que se enfoca a un tema
concreto, sirve paraampliar la visión, análisis y comprensión del
consultante, así como para proveer estrategiasque produzcan el cambio
deseado.
Habilidades para la vida: Son un grupo genérico de habilidades o destrezas
psicosociales quele facilitan a las personas enfrentarse con éxito a las
exigencias y desafíos de la vida diaria.
D) Orientación familiar
Escuela para padres: Es un espacio para conocer, analizar, y reflexionar
las situaciones quegiran en torno a los adolescentes y su contexto; el
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13
aspecto central de éste, es la metodologíaparticipativa, donde se involucra
todos los asistentes y aprenden a través de la experienciaconjunta.
Asesoría a padres: Es el apoyo que se brinda a los padres para la solución
de una situaciónespecífica.
E) Tutorías
Acompañamiento: Consiste en una cercanía y atención constante a las
problemáticas con lasque se enfrentan los alumnos en su quehacer
cotidiano. En el ámbito de la orientación educativa es ir junto a una
persona durante su tránsito por el bachillerato. También se considera
alconjunto de procedimientos que se realizan mediante actividades
específicamente orientadasa la obtención de información relevante para
mejorar las prácticas pedagógicas del docente,buscando lograr el cambio
de los patrones de conducta y de actuación de las personas
comprometidasen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
REQUISITOS DE PERFIL PROFESIONAL
Competencias:
Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
significativo.
Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque
por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y
sociales amplios.
Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera
efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque
normativo.
Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e
integral de los estudiantes.
Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la
gestión institucional.
Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano
Quinto Semestre 12-10-13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La reforma educativa
La reforma educativaLa reforma educativa
La reforma educativa
aydeecampos
 
Educación En China
Educación En ChinaEducación En China
Educación En China
Mayra Rodriguez
 
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
andreaparra0109
 
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativoEquipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativoelviravitorin
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
bioroberto7
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
Neira Valiente
 
Legislacion Educativa
Legislacion EducativaLegislacion Educativa
Legislacion Educativa
guest2c38d2
 
Ley General de Educación. Mapa Conceptual. Tania León R
Ley General de Educación. Mapa Conceptual. Tania León RLey General de Educación. Mapa Conceptual. Tania León R
Ley General de Educación. Mapa Conceptual. Tania León R
TaniaLenRamrezy
 
Desafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexicoDesafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexico
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Los retos de la educación en México
Los retos de la educación en MéxicoLos retos de la educación en México
Los retos de la educación en México
Gnm Stockspit
 
Línea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaLínea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaHabyrs Ruiz
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedad
yazminpuebla
 
EDUCACION MEDIA SUPERIOR EN MEXICO
EDUCACION MEDIA SUPERIOR EN MEXICOEDUCACION MEDIA SUPERIOR EN MEXICO
EDUCACION MEDIA SUPERIOR EN MEXICO
Miguel Angel Gil Colin
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
hugomedina36
 
Historia de la Educación Antigua
Historia de la Educación AntiguaHistoria de la Educación Antigua
Historia de la Educación Antigua
UGM NORTE
 
Reforma Educativa
Reforma EducativaReforma Educativa
Reforma Educativa
Enrique Hiracheta
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacionMarcela M.
 

La actualidad más candente (20)

La reforma educativa
La reforma educativaLa reforma educativa
La reforma educativa
 
Educación En China
Educación En ChinaEducación En China
Educación En China
 
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
 
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativoEquipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
 
Legislacion Educativa
Legislacion EducativaLegislacion Educativa
Legislacion Educativa
 
Ley General de Educación. Mapa Conceptual. Tania León R
Ley General de Educación. Mapa Conceptual. Tania León RLey General de Educación. Mapa Conceptual. Tania León R
Ley General de Educación. Mapa Conceptual. Tania León R
 
Desafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexicoDesafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexico
 
Los retos de la educación en México
Los retos de la educación en MéxicoLos retos de la educación en México
Los retos de la educación en México
 
Línea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaLínea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogía
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedad
 
EDUCACION MEDIA SUPERIOR EN MEXICO
EDUCACION MEDIA SUPERIOR EN MEXICOEDUCACION MEDIA SUPERIOR EN MEXICO
EDUCACION MEDIA SUPERIOR EN MEXICO
 
Educación de los siglos xv y xvi
Educación de los siglos xv y xviEducación de los siglos xv y xvi
Educación de los siglos xv y xvi
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
 
Historia de la Educación Antigua
Historia de la Educación AntiguaHistoria de la Educación Antigua
Historia de la Educación Antigua
 
Educación precolombina
Educación precolombinaEducación precolombina
Educación precolombina
 
Reforma Educativa
Reforma EducativaReforma Educativa
Reforma Educativa
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 

Destacado

Ce cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestre
Ce cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestreCe cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestre
Ce cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestre
Lilia Martínez Aguilera
 
Importancia de la educacion media superior
Importancia de la educacion media superiorImportancia de la educacion media superior
Importancia de la educacion media superiorverde126
 
Concepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativaConcepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativaErik Hernandez Hdz
 

Destacado (6)

Educación media superior
Educación media superiorEducación media superior
Educación media superior
 
Ce cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestre
Ce cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestreCe cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestre
Ce cy teq propuesta reforzando la lectura en primer semestre
 
Importancia de la educacion media superior
Importancia de la educacion media superiorImportancia de la educacion media superior
Importancia de la educacion media superior
 
Plan de Trabajo
Plan de TrabajoPlan de Trabajo
Plan de Trabajo
 
LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALESLEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES
 
Concepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativaConcepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativa
 

Similar a Educación media superior

EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptx
EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptxEVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptx
EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptx
IngJorgeReyna
 
Principales cifras 2011_2012
Principales cifras 2011_2012Principales cifras 2011_2012
Principales cifras 2011_2012
Adrienne Marry
 
4.educacion preparatoria
4.educacion preparatoria4.educacion preparatoria
4.educacion preparatoria
Claudia Sosa Uicab
 
Estructura actual del sistema educativo chileno(power)
Estructura actual del sistema educativo chileno(power)Estructura actual del sistema educativo chileno(power)
Estructura actual del sistema educativo chileno(power)guest8f1a640
 
Estructura actual del sistema educativo chileno(power)
Estructura actual del sistema educativo chileno(power)Estructura actual del sistema educativo chileno(power)
Estructura actual del sistema educativo chileno(power)guest8f1a640
 
12CP-TIC_SociedadMultifuncional.pptx
12CP-TIC_SociedadMultifuncional.pptx12CP-TIC_SociedadMultifuncional.pptx
12CP-TIC_SociedadMultifuncional.pptx
Ricardo Salcedo
 
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatioFundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
cinty1720
 
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07 (2)
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07 (2)Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07 (2)
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07 (2)Raúl Olmedo Burgos
 
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07 (1)
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07 (1)Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07 (1)
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07 (1)Raúl Olmedo Burgos
 
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07Raúl Olmedo Burgos
 
Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02
Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02
Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02
moreliafonseca
 
El Sistema Educativo Nacional
El Sistema Educativo NacionalEl Sistema Educativo Nacional
El Sistema Educativo Nacionalguest9dc3a6
 
Sistema educativo mexicano en español
Sistema educativo mexicano en españolSistema educativo mexicano en español
Sistema educativo mexicano en español
RIET_INEW
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
camilomax
 
Sistema educativo nacional
Sistema educativo nacionalSistema educativo nacional
Sistema educativo nacionalhilde121893
 

Similar a Educación media superior (20)

EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptx
EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptxEVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptx
EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptx
 
Principales cifras 2011_2012
Principales cifras 2011_2012Principales cifras 2011_2012
Principales cifras 2011_2012
 
4.educacion preparatoria
4.educacion preparatoria4.educacion preparatoria
4.educacion preparatoria
 
Estructura actual del sistema educativo chileno(power)
Estructura actual del sistema educativo chileno(power)Estructura actual del sistema educativo chileno(power)
Estructura actual del sistema educativo chileno(power)
 
Joselyn lizama resumen oie
Joselyn lizama   resumen oieJoselyn lizama   resumen oie
Joselyn lizama resumen oie
 
Estructura actual del sistema educativo chileno(power)
Estructura actual del sistema educativo chileno(power)Estructura actual del sistema educativo chileno(power)
Estructura actual del sistema educativo chileno(power)
 
12CP-TIC_SociedadMultifuncional.pptx
12CP-TIC_SociedadMultifuncional.pptx12CP-TIC_SociedadMultifuncional.pptx
12CP-TIC_SociedadMultifuncional.pptx
 
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatioFundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
 
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07 (2)
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07 (2)Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07 (2)
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07 (2)
 
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07 (1)
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07 (1)Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07 (1)
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07 (1)
 
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07
Descripcion sistema educativo_mineduc_sesion_17.01.07
 
Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02
Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02
Estructuraactualdelsistemaeducativochilenopower 100502170247-phpapp02
 
El Sistema Educativo Nacional
El Sistema Educativo NacionalEl Sistema Educativo Nacional
El Sistema Educativo Nacional
 
Sistema educativo nacional
Sistema educativo nacionalSistema educativo nacional
Sistema educativo nacional
 
Sistema educativo mexicano en español
Sistema educativo mexicano en españolSistema educativo mexicano en español
Sistema educativo mexicano en español
 
Itzelproblat
ItzelproblatItzelproblat
Itzelproblat
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
 
Tarea de alfin
Tarea de alfinTarea de alfin
Tarea de alfin
 
Sistema educativo nacional
Sistema educativo nacionalSistema educativo nacional
Sistema educativo nacional
 
Resumen OIE
Resumen OIEResumen OIE
Resumen OIE
 

Más de Erik Hernandez Hdz

La educación en el mundo actual
La educación en el mundo actualLa educación en el mundo actual
La educación en el mundo actualErik Hernandez Hdz
 
Presentacion andre gorz
Presentacion andre gorzPresentacion andre gorz
Presentacion andre gorz
Erik Hernandez Hdz
 
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Erik Hernandez Hdz
 
Educación media superior. esquema
Educación media superior. esquemaEducación media superior. esquema
Educación media superior. esquemaErik Hernandez Hdz
 
Educación especial, para adultos y otras modalidades
Educación especial, para adultos y otras modalidadesEducación especial, para adultos y otras modalidades
Educación especial, para adultos y otras modalidadesErik Hernandez Hdz
 
Educación especial, para adultos y otras modalidades. esquema
Educación especial, para adultos y otras modalidades. esquemaEducación especial, para adultos y otras modalidades. esquema
Educación especial, para adultos y otras modalidades. esquemaErik Hernandez Hdz
 
Educación básica. secundaria
Educación básica. secundariaEducación básica. secundaria
Educación básica. secundariaErik Hernandez Hdz
 
Educación básica. secundaria. esquema
Educación básica. secundaria. esquemaEducación básica. secundaria. esquema
Educación básica. secundaria. esquemaErik Hernandez Hdz
 
Educación comparada entre méxico y finlandia
Educación comparada entre méxico y finlandiaEducación comparada entre méxico y finlandia
Educación comparada entre méxico y finlandiaErik Hernandez Hdz
 
Teoría del desarrollo socio moral. Mi Propuesta
Teoría del desarrollo socio moral. Mi PropuestaTeoría del desarrollo socio moral. Mi Propuesta
Teoría del desarrollo socio moral. Mi Propuesta
Erik Hernandez Hdz
 
Presentación desarrollo físico 0 3 años
Presentación desarrollo físico 0 3 añosPresentación desarrollo físico 0 3 años
Presentación desarrollo físico 0 3 años
Erik Hernandez Hdz
 
La educacion en el mundo occidental
La educacion en el mundo occidentalLa educacion en el mundo occidental
La educacion en el mundo occidentalErik Hernandez Hdz
 
Cuadro comparativo de los sexenios presidenciales
Cuadro comparativo de los sexenios presidencialesCuadro comparativo de los sexenios presidenciales
Cuadro comparativo de los sexenios presidencialesErik Hernandez Hdz
 

Más de Erik Hernandez Hdz (20)

La educación en el mundo actual
La educación en el mundo actualLa educación en el mundo actual
La educación en el mundo actual
 
Presentacion andre gorz
Presentacion andre gorzPresentacion andre gorz
Presentacion andre gorz
 
Trabajo final. sem. primaria
Trabajo final. sem. primariaTrabajo final. sem. primaria
Trabajo final. sem. primaria
 
Trabajo final. sem. primaria
Trabajo final. sem. primariaTrabajo final. sem. primaria
Trabajo final. sem. primaria
 
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
 
Educación superior. esquema
Educación superior. esquemaEducación superior. esquema
Educación superior. esquema
 
Educación media superior. esquema
Educación media superior. esquemaEducación media superior. esquema
Educación media superior. esquema
 
Educación especial, para adultos y otras modalidades
Educación especial, para adultos y otras modalidadesEducación especial, para adultos y otras modalidades
Educación especial, para adultos y otras modalidades
 
Educación especial, para adultos y otras modalidades. esquema
Educación especial, para adultos y otras modalidades. esquemaEducación especial, para adultos y otras modalidades. esquema
Educación especial, para adultos y otras modalidades. esquema
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
 
Educación básica. secundaria
Educación básica. secundariaEducación básica. secundaria
Educación básica. secundaria
 
Educación básica. secundaria. esquema
Educación básica. secundaria. esquemaEducación básica. secundaria. esquema
Educación básica. secundaria. esquema
 
Educación básica. primaria
Educación básica. primariaEducación básica. primaria
Educación básica. primaria
 
Educación comparada entre méxico y finlandia
Educación comparada entre méxico y finlandiaEducación comparada entre méxico y finlandia
Educación comparada entre méxico y finlandia
 
Teoría del desarrollo socio moral. Mi Propuesta
Teoría del desarrollo socio moral. Mi PropuestaTeoría del desarrollo socio moral. Mi Propuesta
Teoría del desarrollo socio moral. Mi Propuesta
 
Presentación desarrollo físico 0 3 años
Presentación desarrollo físico 0 3 añosPresentación desarrollo físico 0 3 años
Presentación desarrollo físico 0 3 años
 
La educacion en el mundo occidental
La educacion en el mundo occidentalLa educacion en el mundo occidental
La educacion en el mundo occidental
 
Esquema la atención
Esquema la atenciónEsquema la atención
Esquema la atención
 
Biologia del aprendizaje
Biologia del aprendizajeBiologia del aprendizaje
Biologia del aprendizaje
 
Cuadro comparativo de los sexenios presidenciales
Cuadro comparativo de los sexenios presidencialesCuadro comparativo de los sexenios presidenciales
Cuadro comparativo de los sexenios presidenciales
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Educación media superior

  • 1. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ORDENACIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES La educación media superioren México, también conocida como Bachillerato o Preparatoria, es el período de estudios en el sistema escolarizado por el que se adquieren competencias académicas medias para poder ingresar a la educación superior. El ciclo escolar es por semestres en la mayoría de los centros. Algunas modalidades de este nivel educativo se dividen en varias áreas de especialidad, donde los estudiantes adquieren conocimientos básicos. Además existen las preparatorias técnicas y preparatorias abiertas; todas sin excepción deben estar incorporadas directa o indirectamente a la SEP y algunas también dependen de alguna Universidad Autónoma de la región donde se ubica la escuela. Cada uno de los 32 estados de la República Mexicana tiene una Universidad Autónoma. La edad típica de los estudiantes de media superior está entre 15 y 17 años. Idealmente, todos los jóvenes de 15 años deberían haber concluido su escolaridad básicay una parte importante de ellos debería encontrarse cursando algún tipo de estudios deEducación Media Superior (EMS), sobre todo desde que es obligatoria desde Febrero de 2012. No obstante, sólo 76% asiste a la escuela y de ellos, poco menos de la mitad (1 millón 090 mil 655) cursa algún programa de EMS, mientras que el resto no ha concluido aún su educación básica. Para la población entre 15 y 17 años, la inasistencia a la escuela alcanza 35% y está fuertemente asociada con factores contextuales, entre otros, como la escolaridad del jefe del hogar, su condición de etnicidad y el tamaño y grado de aislamiento de la localidad en que habitan. Tanto el Banco Mundial (2005) como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL, 2006), la UNESCO (2005) y la OCDE (2010) coinciden en que el principal objetivo de la educación media es que los jóvenes tengan la oportunidad de adquirir destrezas, aptitudes, conocimientos, además de la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, y ser ciudadanos activos, participativos y productivos. A la par, se destaca la necesidad de incorporar al proceso de enseñanza y aprendizaje, las tecnologías de la información y la comunicación, así como asegurar la conexión de la educación con los anhelos de los jóvenes y lograr que participen activamente en sus procesos formativos.
  • 2. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13 REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (RIEMS) La Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS) es una revisión de la currícula académica manejada por las diversas instituciones que imparten el Bachillerato en México. Fue anunciada mediante el Acuerdo 442, publicado en el DOF el 26 de septiembre del 2008, documento donde se establecen los ejes de la RIEMS que comenzó a aplicarse en el período escolar 2009-2010. La RIEMS busca unificar planes de estudio del Bachillerato en el país y profesionalizar los servicios académicos que se prestan en ese nivel. La UNAM no aceptó implementar la reforma en sus planteles de nivel medio superior, al considerar que existen diferencias pedagógicas entre los modelos académicos adoptados por esa universidad y los que adoptaron la RIEMS. Por lo tanto, la UNAM no forma parte del Sistema Nacional de Bachillerato(SNB) ni accedió a aplicar la prueba ENLACE de evaluación de resultados de educación media superior. La RIEMS consta de cuatro ejes de transformación: Marco Curricular Común (MCC), con base en 11 competencias genéricas que son comunes a todos los subsistemas. Definición y regulación de las modalidades de oferta: presencial, intensiva, virtual, auto planeada, mixta, certificación por evaluaciones parciales certificación por examen. Mecanismos de gestión: formación y actualización de la planta docente, orientación educativa, estándares mínimos compartidos, aplicables a las instalaciones y al equipamiento, flexibilización para el tránsito entre subsistemas y escuelas, evaluación para la mejora continua. Certificación nacional complementaria: Los planteles que quieran pertenecer al SNB serán certificados por el Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS).
  • 3. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13 ORGANISMOS ENCARGADOS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (SEMS) En el Acuerdo 351 publicado en el Diario Oficial de la Federación del 4 de febrero de 2005,se determina su estructura, la cual se integra por cinco Direcciones Generales: Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA). Dirección General de Educación en ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM). Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI). Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT). Dirección General de Bachillerato (DGB). Para la estructuración de esta nueva Subsecretaría se consideró al tipo medio superior de dos direcciones generales que conformaron la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas (SEIT): DGETA y DGECyTM. Así como la estructura completa de otras dos Direcciones Generales de esta misma Subsecretaría: DGETI y DGCFT. Finalmente, se incorporó al nuevo organigrama
  • 4. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13 la Dirección General de Bachillerato (DGB), la cual estaba incorporada a la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC). La Subsecretaría de Educación Media Superior también coordina escuelas e instituciones que han nacido al amparo de la Federación, así como los servicios estatales de educación. Debido a la magnitud y a la extensión de la demanda de servicios educativos del nivel medio superior, se ha conformado un sistema federal de gran cobertura territorial y numérica, que actualmente está estructurado por 11 organizaciones: 5 de ellas clasificadas como dependencias centralizadas, que dependen en línea directa de la Subsecretaría, 3 como organismos descentralizados de los Estados, con personalidad jurídica y patrimonio propios; 2 como organismos descentralizados de la Federación y uno como órgano administrativo desconcentrado de la Federación y de estas 11 instituciones 10 son de enseñanza tecnológica. DEPENDENCIAS CENTRALIZADAS Dirección General de Bachillerato (DGB). Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI). Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM). Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA). Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT). ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DE LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS CON PARTICIPACIÓN FEDERAL Institutos Descentralizados Estatales de Formación para el Trabajo. Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE). Colegios de Bachilleres. ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DE LA FEDERACIÓN CON PERSONALIDAD JURÍDICA Y PATRIMONIO PROPIOS Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI). ÓRGANO DESCONCENTRADO Instituto Politécnico Nacional (IPN).
  • 5. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13 ESTRUCTURA El nivel medio superior comprende tres tipos de educación: propedéutica, propedéutica-terminal y terminal. Los dos primeros se imparten en las modalidades escolarizada y abierta. La modalidad escolarizada atiende generalmente a la población de 16 a 19 años de edad que haya obtenido el certificado de secundaria. La Educación Media Superior está conformada por 2 niveles: Profesional Técnico y Bachillerato, ambos con el antecedente forzoso de la educación secundaria. La educación profesional técnica tiene como propósito la formación de técnicos en actividades industriales, comerciales y de servicios, agropecuarias y del mar. Cuenta con programas de carácter terminal y de tipo propedéutico (estos últimos permiten ingresar a la educación superior, mediante la obtención de certificado acreditando materias adicionales, es decir, es bivalente). Se otorga este servicio en 3 grados, si bien existen programas que se cumplen en 2 y hasta 5 años. El Bachillerato es de tipo propedéutico para la educación superior y su objetivo es ofrecer una educación de carácter formativa e integral, que incluye la adquisición de conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, con algunas metodologías de investigación y de dominio del lenguaje. Generalmente se imparte en 3 grados, aunque existen casos aislados que cuentan con programas de estudio de 2 y 4 años. Se subdivide en Bachillerato General y Bachillerato Tecnológico. La modalidad tecnológica (también de índole bivalente) incluye los fundamentos de la modalidad general y el dominio de una especialidad técnica que permite a los educandos, además de ingresar a la educación superior, contar con un título que les posibilita incorporarse a la actividad productiva. Además de la federalización de la educación básica, la SEP ha transferido otros servicios a las autoridades locales: los servicios de profesional técnico (educación media superior), del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y los de Bachillerato del sistema del Colegio de Bachilleres. Para su operación se creó una figura jurídica denominada Organismos Descentralizados de los Gobiernos Estatales (ODES), que operan con financiamiento federal y estatal. Hay una mayor coherencia y articulación de los diferentes servicios educativos en educación básica que en media superior, lo cual se expresa en un número reducido de tipos de servicio educativo en educación preescolar, primaria y secundaria, mejor organizados administrativamente.
  • 6. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13 A diferencia de la educación básica, donde la federación define el currículonacional para sus tres niveles educativos con un componente regional, cuyo contenido se formula conjuntamente entre la Federación y los sistemas educativos estatales, en educación media superior las opciones escolares siguen una gran variedad de programas y se regulan con normatividades, instituciones e instancias administrativas que les permiten un funcionamiento relativamente autónomo. La EMS de manera agregada se divide en 10 grandes grupos dependiendo de su sostenimiento y tipo de sostenimiento. De acuerdo con el sostenimiento, las escuelas pueden clasificarse en federales, estatales, autónomas y privadas. Los sostenimientos federal y estatal, por su parte, pueden ser centralizados, desconcentrados o descentralizados. Por lo que, en el ciclo 2011-2012, los 15 427 planteles de la EMS quedan clasificados como centralizados del gobierno federal, los cuales concentran 18.2% del total de la matrícula, descentralizados del gobierno federal (3.4%), desconcentrados del gobierno federal (1.4%), centralizados del gobierno del Estado (15.8%), descentralizados del gobierno del Estado (29.2%), autónomos (12.4%) y privados (2.2% subsidiados y 17.5% particulares). En estos planteles se cuenta con una plantilla total de 285 974 docentes. En educación media superior se observa que 89.7% de los tres modelos educativos ofertados se encontraban distribuidos en localidades que van desde alta a muy baja marginación. La presencia de estudios de profesional técnico es reducida en localidades de alta y muy alta marginación, aunque 39.9% delos bachilleratos generales, a través del telebachillerato y de los centros de educación a distancia, están presentes en estas áreas.
  • 7. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13 SIGLAS: Centros de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios (CETIS) Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal (CBTF) Centros de Bachillerato Tecnológico y de Servicios (CBTIS) Centro de Estudios de Bachillerato (CEB) Centros de Estudios Tecnológicos del Mar (Cetmar)
  • 8. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13 Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) Colegio de Estudios Tecnológicos (CET) Centro de Estudios Tecnológicos de Aguas Continentales (CETAC) Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) Bachilleratos de la SEDENA, SEMAR, SAGARPA, PGR, ISSSTE Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE) Bachillerato Intercultural Educación Media Superior a Distancia (EMSAD) Colegio de Bachilleres (COBACH) Telebachillerato (TEBA) Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) Educación Media Superior a Distancia (EMSAD) Bachillerato Integral Comunitario Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Escuela Nacional Preparatoria (ENP) Preparatorias Federales por Cooperación (PREFECOS)
  • 9. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13 De los egresados de secundaria del ciclo anterior, el 99.5% ingresó a primerr grado de los servicios de la educación media superior en el ciclo escolar 2011-2012. La matrícula total de este servicio es de 4.3 millones de alumnos, equivalente al 12.5% de todo el sistema educativo escolarizado. La cobertura es del 69.3% respecto a la población total de 16 a 18 años de edad. Se prevé que la educación media superior tendrá el mayor crecimiento de todo el sistema educativo en los próximos años. El Bachillerato comprende el 91.2% de los alumnos de media superior (de ellos, el Bachillerato General corresponde al 60.5% y el Bachillerato Tecnológico al 30.7%). El Profesional Técnico cubre el 8.8% restante (tiene una matrícula de 383,463 alumnos). Del total de la matrícula de educación media superior, el 45.8% de los jóvenes asiste a escuelas administradas por los gobiernos estatales; el 24.3% concurre a servicios de la federación; el 12.4% se ubica en escuelas de sostenimiento autónomo (que proporcionan las universidades autónomas estatales) y, por último, el 17.5% se refiere a quienes estudian en instituciones particulares. Respecto al Profesional Técnico, el 0.4% de los jóvenes es atendido en los Centros de Estudios Tecnológicos (CET), el 78.4% asiste al Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), y el 21.2% es atendido por otros servicios.
  • 10. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13 En cuanto al sostenimiento administrativo, el 68.6% de los alumnos asiste a escuelas financiadas por los gobiernos estatales, seguido por el 12.6% correspondiente a quienes asisten a escuelas federales, el 14.8% concurre a instituciones particulares y el 4% a quienes acuden a instituciones autónomas. El Bachillerato se atiende en los siguientes servicios: Bachillerato General (de 2 y 3 años, por cooperación y de arte), Telebachillerato, Colegio de Bachilleres y Bachillerato Tecnológico (Industrial, Agropecuario, Forestal y del Mar). De los egresados de Secundaria del ciclo escolar anterior el 90.1% ingresó a primer grado de Bachillerato. El Bachillerato General atiende al 42.9% de los alumnos; el Tecnológico, el 33.7%; el 18.8% es atendido por el Colegio de Bachilleres, y el Telebachillerato al 4.6% restante. En cuanto al sostenimiento administrativo, el 43.6% de la matrícula acude a instituciones financiadas por los gobiernos estatales; el 25.4% concurre a las atendidas por la federación, el 17.8% se refiere a los jóvenes que acuden a instituciones particulares y, por último, el 13.2% asisten a escuelas de sostenimiento autónomo.
  • 11. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13 MODALIDAD ESCOLARIZADA. CICLO 2012-2013 (CIFRAS PRELIMINARES) Alumnos Docentes Escuelas República Mexicana Veracruz República Mexicana Veracruz República Mexicana Veracruz Profesional Medio Total 386,527 10,510 26,847 843 1,317 35 CET 876 0 107 0 3 0 CONALEP 305,310 9,290 17,471 616 509 22 Otros 80,341 1,220 9,269 227 805 13 Bachillerato Total 4,057,265 271,486 261,617 18,173 14,673 1,664 General Total 2,698,591 197,414 185,118 14,288 11,744 1,492 Técnico Total 1,358,674 74,072 76,499 3,885 2,929 172 Bachillerato Público 3,341,337 231,421 175,406 12,644 9,628 1,302 General Total 2,112,703 163,609 112,684 9,576 7,587 1,186 Técnico Total 1,228,634 62,812 62,722 3,068 2,041 116 Bachillerato Federal 998,638 62,876 51,585 2,925 1,328 105 General Total 178,193 1,989 9,690 142 252 10 Técnico Total 820,445 60,887 41,895 2,783 1,076 95 Bachillerato Estatal 1,810,600 168,545 93,422 9,719 7,479 1,197 General Total 1,436,141 161,620 74,352 9,434 6,586 1,176 Técnico Total 374,459 6,925 19,070 285 893 21 Bachillerato Autónomo 532,099 0 30,399 0 821 0 General Total 498,396 0 28,642 0 749 0 Técnico Total 33,730 0 1,757 0 72 0 Bachillerato Particular 715,928 40,065 86,211 5,529 5,045 362 General 585,888 33,805 72,434 4,712 4,157 306
  • 12. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13 Total Técnico Total 130,040 6,260 13,777 817 888 56 CENTROS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Bachilleratos de la Secretaría de Educación Pública Instituciones dependientes del gobierno federal: Educación Técnica Profesional. Colegio Nacional de Educación Profesional (CONALEP). Bachillerato General. Dirección General de Bachillerato (DGB). Centros de Estudios de Bachillerato (CEB). Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas (PFLC). Preparatorias Federales por Cooperación (PREFECO). Colegios de Bachilleres estatales (COBACH). Escuelas Preparatorias Particulares Incorporadas (EPPI). Bachillerato Tecnológico: Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA): Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA). Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal (CBTF). Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM): Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMar). Centro de Estudios Tecnológicos de Aguas Continentales (CETAC). Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI): Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios (CETIS). Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS). Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (CECyTEs).
  • 13. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13 Instituto Politécnico Nacional. Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos y Centros de Estudios Tecnológicos. Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. Preparatorias de las universidades autónomas: Universidad Nacional Autónoma de México: Colegio de Ciencias y Humanidades (UNAM). Escuela Nacional Preparatoria (UNAM). Universidad Autónoma de Querétaro. Escuela de Bachilleres "Salvador Allende". Universidad Autónoma de Sinaloa. COLEGIO DE BACHILLERES Es una institución educativa del Gobierno Federal con sede en la capital del país. Su sistema escolar atiende a una amplia población estudiantil, distribuida en dos turnos. Su sistema abierto presta los servicios propios de la modalidad en cinco centros de estudios y ha extendido su cobertura a empresas, dependencias públicas y organizaciones sociales en el Distrito Federal, en diversas ciudades del interior del país y en Estados Unidos, mediante el establecimiento, por convenio, de centros de asesoría y de centros de evaluación autorizados, estos últimos asociados a las plazas comunitarias instaladas por el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVYT) en todo el país, donde se ofrece el bachillerato en línea. El Colegio de Bachilleres atiende a cerca de 100 mil estudiantes de la siguiente manera: Alrededor de 86 mil en el sistema escolarizado, en 20 planteles, atendidos por poco más de 3 mil 600 profesores en cerca de mil aulas. Cerca de 14 mil alumnos activos en las modalidades mixta y no escolarizada (opciones educativas auto-planeada y virtual, respectivamente), atendidos por 220 docentes en 5 planteles y vía internet. El Colegio de Bachilleres inició sus actividades académicas en febrero de 1974, en sus primeros cinco planteles, recibiendo entonces a 11 mil 800 alumnos. Esta modalidad, en sus 34 años de vida académica se ha consolidado como una importante opción educativa para todas aquellas personas que por alguna razón no pueden iniciar o retomar sus estudios de bachillerato en un sistema escolarizado.
  • 14. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13 COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA (CONALEP) Es una institución educativa del nivel Medio Superior que forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica. Fue creado por decreto presidencial en 1978 como un Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su objetivo principal se orientó a la formación de profesionales técnicos, egresados de secundaria. En 1993 el decreto se reforma para abrir las expectativas en materia de capacitación laboral, vinculación intersectorial, apoyo comunitario y asesoría y asistencia tecnológicas a las empresas. En el 2003, se llevó a cabo una nueva Reforma Académica, con la cual se innova y consolida la metodología de la Educación y Capacitación Basada en Competencias Contextualizadas (ECBCC). Forma Profesionales Técnicos con opción de acceder a la educación superior. Mediante su modelo académico proporciona a sus egresados una formación integral que incorpora los adelantos tecnológicos y científicos de la sociedad del conocimiento. Al concluir su carrera, el CONALEP otorga título, cédula profesional y, en su caso, certificado de bachillerato, reconocidos por la SEP. Desde su creación, hace 33 años, el CONALEP es la institución educativa diseñada para responder a las necesidades de formación de cuadros técnicos que demandan las unidades económicas del aparato productivo del país. Actualmente es una Institución federalizada, constituida por una unidad central que norma y coordina al sistema; 30 Colegios Estatales; una Unidad de Operación Desconcentrada en el DF y la Representación del Estado de Oaxaca. Esta estructura hace posible la operación de los servicios en 302 planteles, los cuales se encuentran en las principales ciudades y zonas industriales del país y ocho Centros de Asistencia y Servicios Tecnológicos (CAST). La oferta educativa se compone de 48 carreras, agrupadas en nueve áreas de formación ocupacional.
  • 15. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13 CARACTERÍSTICAS Y SERVICIOS ADICIONALES PREPARATORIAS ABIERTAS Normalmente, utilizadas por trabajadores y estudiantes que rebasaron la edad de 18 años o personas que abandonaron los estudios de la preparatoria antes de terminarla. Es un sistema combinado de aula normal y autoestudio, donde en algunos casos las clases son nocturnas o los fines de semana. Una de las características de la preparatoria abierta es que se ubica dentro de la modalidad no escolarizada, por lo que es posible estudiar sin asistir a clases y sin un profesor y avanzar de grado de acuerdo con el tiempo dedicado al estudio y según las características personales. Escuelas preparatorias abiertas privadas. Escuelas preparatorias abiertas de la Secretaría de Educación Pública. Escuelas preparatorias abiertas de Universidades Autónomas. Escuelas preparatorias privadas. La accesibilidad de los materiales, los bajos costos, el hecho de que no hay límite de edad convierten a la preparatoria abierta en un modo alternativo y eficiente de aumentar el índice de escolaridad en México. ORIENTACIÓN EDUCATIVA La orientación educativa consiste en la toma de conciencia sobre sí mismo, sobre los demás y sobre la realidad que le rodea para que sea capaz de ordenar su mundo interior que le permita una relación consciente y de integración consigo mismo, con los demás y con el medio. En el SEMS, la orientación educativa es concebida como un proceso de apoyo a la formación integral de los estudiantes, como personas comprometidas consigo mismas y con la sociedad, con mente crítica y con habilidades para conseguir la auto-orientación y trabajar para adquirir y difundir los valores humanos. Las líneas de trabajo representan los campos de acción de la orientación educativa en el SEMS, fueron definidasen 1999, con la creación del Colegio de Orientadores Educativos (COORED), para favorecerel desarrollo integral de los estudiantes, las cuales son: orientación académica, orientaciónvocacional, orientación para el desarrollo humano del alumno, orientación familiar y tutorías. A) Orientación académica Hábitos de estudio: Es la repetición de una misma acción o acto, actitud permanente que se desarrolla con el ejercicio y voluntad. Repetición del acto de estudiar bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y características iguales. El hábito comienza a establecerse después de repetir varias veces la acción.
  • 16. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13 Método de estudio: Es la organización de acciones para lograr un aprendizaje. Es la organizaciónmental y física para lograr un fin determinado eficientemente. Formar la costumbre deestudiar, se desarrolla a través de la repetición de actos pequeños que formarán el “hábito” elcual se transforma en “actitud” frente al estudio. B) Orientación vocacional Interés: Se define como la respuesta activa hacia una actividad, cosa o persona, implica ladisposición y comportamientos para la realización de eso que motiva y orienta a determinadasmetas. Habilidad: Indican el desarrollo de determinadas capacidades y demuestran las competenciasde una persona frente a un objetivo determinado. El reconocimiento de las habilidadespersonales facilita el reconocer en qué ocupación o profesión se tienen mayores posibilidadesde éxito. Ambientes de trabajo: Es el conjunto de factores que provocan efectos tanto en las personascomo en las situaciones de trabajo, determinados de alguna forma por las actividades quese realizan. Proyecto de vida: Es el planteamiento que hace una persona sobre el camino que seguirápara lograr una serie de metas en su vida, tomando en cuenta los aspectos personal, familiar,laboral y social. C) Orientación para el desarrollo humano Psicoterapia: Es el proceso de reeducación que guía un profesional especializado, tiene porobjetivo ayudar a una persona con problemas, recurriendo fundamentalmente a la intervencionespsicológica. Asesoría psicológica: Es la ayuda profesional que se enfoca a un tema concreto, sirve paraampliar la visión, análisis y comprensión del consultante, así como para proveer estrategiasque produzcan el cambio deseado. Habilidades para la vida: Son un grupo genérico de habilidades o destrezas psicosociales quele facilitan a las personas enfrentarse con éxito a las exigencias y desafíos de la vida diaria. D) Orientación familiar Escuela para padres: Es un espacio para conocer, analizar, y reflexionar las situaciones quegiran en torno a los adolescentes y su contexto; el
  • 17. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13 aspecto central de éste, es la metodologíaparticipativa, donde se involucra todos los asistentes y aprenden a través de la experienciaconjunta. Asesoría a padres: Es el apoyo que se brinda a los padres para la solución de una situaciónespecífica. E) Tutorías Acompañamiento: Consiste en una cercanía y atención constante a las problemáticas con lasque se enfrentan los alumnos en su quehacer cotidiano. En el ámbito de la orientación educativa es ir junto a una persona durante su tránsito por el bachillerato. También se considera alconjunto de procedimientos que se realizan mediante actividades específicamente orientadasa la obtención de información relevante para mejorar las prácticas pedagógicas del docente,buscando lograr el cambio de los patrones de conducta y de actuación de las personas comprometidasen el proceso de enseñanza-aprendizaje. REQUISITOS DE PERFIL PROFESIONAL Competencias: Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque normativo. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
  • 18. Erik de Jesús Hernández Hdez. Sistema Educativo Mexicano Quinto Semestre 12-10-13