SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEXO II
DESCRIPCIÓN DE LAPROPUESTA
TITULO:
“EDUCACIÓN SIN LÍMITES”
GENERALIDADES:
La Universidad Internacional Jefferson cuenta con 30 años de presencia en el sector
educativo, cubriendo las necesidades desde maternal hasta el grado de Licenciaturas.
Es por lo anterior, que basado en su experiencia, se han detectado áreas de oportunidad
en el sector educativo que sin duda pueden ser motivos de estudio y pueden subsanar un
ámbito en el que al día de hoy se carece de innovación e intención de mejorar las
condiciones que brinden un sistema educativo amplio y fortalecido.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO:
Existen problemáticas que la Universidad Internacional Jefferson a lo largo de su
experiencia en el servicio de la Educación básica, media superior y superior ha detectado,
a través del órgano colegiado, padres de familia, y percepción general de la sociedad
moreliana:
 Ausentismo en el aula: Es muy frecuente que por diversas causas los alumnos y/o
Docentes, falten a sus clases, ya sea por enfermedad, problemas familiares y/o
circunstancias que les impidan llegar a tiempo a tomar sus materias en el aula.
 Tomas y bloqueos: Existe en la educación pública una afectación dramática en el
tema de protestas y de ello se deriva la suspensión de clases, originando
ausentismo Docente que pueda impartir los conocimientos al alumnado.
 Falta de comprensión en el tema: Existen alumnos que requieren más de una vez
la explicación de un tema en particular, pero es difícil que un solo Docente
explique el mismo tema más de una vez sin afectar el seguimiento de su programa
escolar y los temas subsecuentes. Así mismo, existe la posibilidad, sobretodo en
la Educación Pública, de que el Docente no cuente con el perfil necesario para
impartir el tema de manera adecuado y esto implique la falta de conocimiento del
alumno o la generación de confusión en temas indispensables para continuar sus
estudios en el siguiente nivel.
Es por lo anterior que, la Universidad Internacional Jefferson propone una solución que
sin duda propiciaría que no fuera la falta de información un pretexto para que el alumno
pueda de manera autodidacta continuar enriqueciendo sus conocimientos una y otra vez.
Lo anterior se lograría gracias a la plataforma “Educación sin límites”.
Esta plataforma como principal objetivo busca que, a través de videos con duración de 25
a 30 min. Cada uno se repase tema por tema la materia registrada ante la Secretaría de
Educación, y con ello propiciar que el alumno pueda repasar el tema una y otra vez sin
límite de tiempo y hasta que su comprensión haya sido en su totalidad. Así mismo, la
Secretaría de Educación deberá validar el contenido de estos videos para que satisfaga
totalmente los objetivos programáticos que se tienen registrados.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
El presente proyecto se enfoca en promover la innovación en el sector de servicios de
educación buscando específicamente satisfacer tres líneas de acción, contenidas en El
Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018 contenido en el Plan Nacional de Desarrollo
de México:
 1.6.2 Propiciar la innovación y su aplicación en las empresas para escalar la
producción hacia bienes de mayor valor agregado.
 2.6.1 Fomentar la cultura innovadora empresarial, impulsando la creatividad, el
diseño, los modelos organizacionales y la innovación tecnológica.
 2.6.3 Promover el desarrollo y consolidación de ecosistemas de innovación con
focalización regional y sectorial.
Lo anterior se busca lograr a través de la generación de un portal que brinde servicios de
educación complementaria, a través de una plataforma virtual enriquecida con la
creatividad de la experiencia docente que tiene a su vez, un eje de focalización de
crecimiento en la promoción de innovación de diferentes proyectos, a través de un cluster
tecnológico dentro del Campus Universitario, que genere investigación Docente y del
alumnado.
Actualmente se cuenta con un comité de Investigación que sin duda podrá ser enriquecido
con la contratación de asesoría externa en temas que puedan complicarse durante la
gestión del proyecto.
EL IMPACTO DE LAS PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL:
Las generaciones que están accediendo a la educación media en el 2014, son aquellas
que nacieron hace 15 años, se puede hablar ya de que las generaciones del siglo XXI
pronto estarán arribando a la educación superior. Una de las características principales de
estas generaciones es que culturalmente se les considera nativos digitales, son
personas que nacieron en plena era de la tecnología digital, cuando las TIC ya se habían
consolidado y en las cuales el impacto educativo de las tecnologías de la comunicación y
la información los acompaña desde el inicio de su formación escolar, lo que propicia en la
mayoría de ellos una gran alfabetización digital.
Para las instituciones de educación media y superior, el reto es responder a esta
alfabetización digital con sistemas de enseñanza idóneos con las características que de
esta alfabetización son pertinentes como son: hipertexto, multimedia, hipermedia,
comunicación, interactividad y multitarea.
Las ventajas de estas tecnologías es que fueron desarrolladas bajo la filosofía de que los
contenidos y recursos estén disponibles en cualquier lugar, en todo momento y para
cualquier dispositivo.
En México, estudios del INEGI revelan que la disponibilidad TIC en los hogares durante el
siglo XXI ha pasado del 91.9% en el 2000 al 94.9% en cuanto a posesión de televisión se
refiere. Para telefonía los cambios son del 40.3%, al 83.6%; La TV de paga ha pasado de
13.5% en el 2000 a 32.2% en el 2012, la posesión de computadora se incrementó de
11.8% a 32.2% y la de internet del 6% a principios de siglo a 26% en el 2012.
El uso de las TIC se da predominantemente entre la población joven. Un alto porcentaje
corresponde a personas de entre 12 y 24 años.
Las encuestas de uso de internet muestran 4 rubros preponderantes:
 Consulta de información 59%
 Comunicación 59%
 Apoyo a las actividades escolares 31.1 %
 Entretenimiento 28.8%
En comparación con países desarrollados, en México todavía los hogares son el principal
lugar de acceso a internet, lo que indica que en la mayoría de las escuelas no se cuenta
con la infraestructura necesaria. En la gráfica 1 se muestran las diferentes proporciones
de los lugares de acceso.
Gráfica 1 Lugar de acceso a internet en el 2012
La meta tecnológica en nuestro país es alcanzar una proporción en uso de tecnologías
equiparable a la de los países desarrollados como por ejemplo en Corea donde
prácticamente todos los hogares (97 por ciento) disponen de Internet, y en una proporción
cercana se encuentran Holanda, Islandia y Noruega. En América Latina, Uruguay en el
2012 resultó ser el país con mayor porcentaje (34.7) de hogares con internet.
Es claro que tal pretensión de cobertura de internet, obliga también a las instituciones de
educación superior a irse dotando de infraestructura para responder a las necesidades
tecnológicas de las nuevas generaciones. Los siguientes datos precisan dichas
necesidades.
De la población con nivel de escolaridad de licenciatura o posgrado, nueve de cada diez
personas utilizan Internet mientras que, entre la población con estudios de nivel medio
superior la proporción fue de seis de cada diez en el 2012. Estas proporciones se ilustran
en la gráfica 2.
Gráfica 2 Usuarios de internet por nivel de escolaridad
Mucho se ha argumentado que los alumnos de universidades públicas son diferentes a
los de universidades privadas en cuanto al uso de tecnologías, dado que ambos tendrían
diferentes niveles de acceso. En el 2014 hemos constatado que el uso de teléfonos
celulares ha resultado ser la tecnología que iguala estos niveles de acceso. Los
estudiantes de ambos tipos de universidades disponen casi al mismo nivel de teléfonos
celulares en los cuales no importa la calidad sino que la funcionalidad es equiparable en
cuanto a posibilidad de acceso a las tic. Este dato es de capital importancia ya que implica
que se pueden desarrollar aplicaciones educativas como los LCMS (Learning Content
Management System o Gestores de Contenidos Educativos) en las cuales todos los
estudiantes se vean beneficiados con la educación virtual.
La educación virtual es una estrategia educativa que se basa en el uso intensivo de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza
aprendizaje y que en gran parte de las aplicaciones se gestiona a través de una
plataforma.
Una plataforma educativa es un conjunto de escenarios diseñados de acuerdo a una
metodología de acompañamiento a distancia y en la cual se pueden cargar programas,
cursos, lecciones, seminarios, conferencias, etc. Usualmente son desarrollos web que
permiten implementar cursos en línea o apoyar actividades educativas presenciales.
Es común que estas plataformas integren materiales en texto, audio y video, cuyo impacto
educativo puede describirse en la repetición de lecciones tantas veces como el alumno
necesite para dominar el tema, los estudiantes aprenden de una manera atractiva e
interactiva, enseñan a aprender a aprender, incrementan la capacidad de pensamiento
crítico y las habilidades para resolver problemas, contribuyen a mejorar el rendimiento
escolar a través de la interacción, permiten la innovación de las actividades de
aprendizaje, reducen los costos de la enseñanza y evitan perdidas económicas al reducir
significativamente los niveles de reprobación y deserción escolar.
Las universidades pueden contar con diferentes tipos de plataformas virtuales:
 Comerciales
 De software libre, investigación y colaboración.
 De desarrollo propio, que son las que implementan las mismas instituciones
educativas de acuerdo a sus propios perfiles y necesidades.
 De desarrollo propio pensando en el beneficio de grandes conglomerados o
comunidades educativas diferentes.
En síntesis las plataformas educativas contribuyen a mejorar los niveles educativos de
una nación, a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, al ahorro y optimización de
recursos y a evitar pérdidas económicas a causa de la reprobación, deserción escolar o
aun de suspensiones de clases atribuibles a diversos motivos.
DESARROLLO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL JEFFERSON EN EL CAMPO
VIRTUAL
La Universidad Internacional Jefferson, en los últimos años, a través de la Licenciatura en
Multimedia Digital ha generado diversos materiales con contenido enfocado a la formación
autodidacta del público en general, eliminando las barreras de ingreso para que la
sociedad en general pueda tener acceso a esta información. Algunos ejemplos se
destacan a continuación (Realidad Aumentada):
http://youtu.be/YSHfj3eWmDI
http://youtu.be/uFF49D9GLZI
http://youtu.be/7E4Ggj8a_ao
A su vez, se ha desarrollado video tutoriales para las materias de 3d que se imparten en
la Licenciatura. Algunos ejemplos son los siguientes:
http://youtu.be/u_f0nnT3xuQ
http://youtu.be/Seb7_UBgvz0
Está desarrollando material en la plataforma CANVAS que es un LMS open source.
OBJETIVO GENERAL:
La Universidad Internacional Jefferson se preocupa por el entorno educativo actual en
nuestra localidad, Estado y País, es por ello que se busca que los jóvenes, niños y adultos
mayores puedan tener acceso a la educación de manera permanente y constante para
con ello contribuir de manera significativa al desarrollo tecnológico, educativo y social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Generar motivación en los jóvenes que integran el subcomité para seguir
generando proyectos que no sólo sean innovadores, sino que a su vez,
contribuyan a una causa social y apoyen a los sectores que más lo requieren.
 Contribuir al desarrollo de mayor innovación e investigación a través de un Cluster
que pueda ser accesible para proyectos que generen valor en nuestra Ciudad,
Estado y/o País.
 Generar un proyecto integral que satisfaga las necesidades actuales y futuras en
la Educación y poder acotar las barreras de ingreso que impiden que un niño,
joven o adulto, pueda culminar con sus estudios de manera indudable en cuanto a
calidad en la enseñanza refiere.
 A nivel social, se persigue permear entre nuestras instituciones hermanas el motor
de innovación y desarrollo en mayores proyectos que impliquen generar una
conciencia de alianza colaborativa para incrementar las oportunidades de mejora
desde nuestras trincheras.
 A nivel Institución, se persigue incrementar la matrícula de alumnos que decidan
culminar sus estudios Universitarios en esta institución, sobretodo en la
Licenciatura en Multimedia Digital, que requiere de jóvenes innovadores, creativos
y emprendedores. A su vez, este sistema propiciara una ventaja competitiva a
nivel Media Superior., ya que como primicia contaremos con esta herramienta que
apoyará constantemente al alumno para reforzar sus conocimientos. Como inercia
a lo anterior, se incrementarán el número de empleos en el ámbito administrativo,
servicios generales, mantenimiento, docencia e investigación.
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
RESUMEN
Estamos convencidos que este proyecto generará una gran aceptación social, ya que
generara un apoyo extra a la Secretaría de Educación, al Padre de Familia (que cada vez
cuenta con menor tiempo para dedicar al apoyo del estudio de sus hijos en casa), al
Docente (ya que el alumno podrá reafirmar lo que no entendió o no vio en el aula, en casa
y esto disminuirá el tiempo que el Docente tiene que volver a explicar a alguien que no
llego, y con ello se propiciará la productividad en el tiempo para impartir clases,
complementándolo con otras actividades de reforzamiento prácticas., al alumno lo
beneficiara en mayor medida, ya que podrá enriquecer, apoyar y generar mayores
conocimientos a través de un docente de 24 horas en temas específicos que la SEP,
avala para continuar con sus estudios Universitarios., a la Universidad Internacional
Jefferson, ya que inicia con un proyecto particular que sin duda motivará el crecimiento no
sólo en infraestructura sino a su vez en matrícula.
EXPERIENCIAS PREVIAS:
Sin duda conocemos que se han realizado diferentes esfuerzos por que la educación en
línea sea cada vez mayor y más accesible, sin embargo, no se ha tomado una línea de
acción en particular y se cuentan con proyectos aislados que no han perseguido un fin
particular como el proyecto que actualmente se presenta.
El tomar clases en línea o cursar materias completas en línea, no garantiza que el alumno
que está detrás de la computadora haya aprendido en su totalidad cada uno de los temas,
ya que se presta, a que al no contar con un observador se pierda la retroalimentación
constante de que sea el quien efectivamente este respondiendo cada material que sube a
la red.
A su vez, no se han avalado por las instituciones que marcan la línea para que los
contenidos realmente satisfagan el objetivo principal de la materia.
Es por lo anterior que se busca que esta plataforma sea una herramienta más de apoyo a
todos esos sistemas en línea. Se requiere a su vez, que la calidad del producto tanto en
imagen, sonido y contenido sean viables para garantizar una calidad acorde a las
necesidades.
La Secretaría de Educación tiene un reto importante, ya que debe cerrar barreras que
puedan propiciar que la educación que avala en estos sectores virtuales realmente este
siendo dirigida a quien se le otorga el certificado escolar, para ello, debería realizar
presencialmente exámenes finales, pero esto dista del proyecto que estamos
proponiendo. Sin embargo, coadyuva a que el alumno pueda reforzar toda la temática a
través de clases visuales, haciéndolo sentir como si realmente estuviese ahí., pudiendo
repetir una y otra vez cada tema no comprendido.
ANTECEDENTES:
En Michoacán el sector educativo es uno de los aspectos más desprotegidos que se
localizan en nuestro contexto ya que el grado promedio de escolaridad de la población de
15 años y más es de 7.4, lo que equivale a poco más de primer año de secundaria. En
México la población de 15 años y más ha terminado la secundaria (grado promedio de
escolaridad 8.6). INEGI,2014
Siendo Michoacán el estado que encabeza la lista de entidades con el mayor porcentaje
de alumnos en escuelas privadas 93 mil 450 se encuentran insertos en un plantel
particular.
Si se compara al Distrito Federal o Nuevo León, entidades con el mayor PIB per capita en
el país, estos superan a Michoacán en el porcentaje de niños, niñas y adolescentes
estudiando en instituciones privadas.
Mientras un 20.07 por ciento de los estudiantes capitalinos y un 13.51 por ciento de los
regios asisten a una escuela de paga, el 23.48 por ciento de los michoacanos lo hacen, lo
que duplica la media nacional, que es de 10.54 por ciento.
La migración del sistema educativo público al privado en Michoacán, de acuerdo con
expertos en educación, es una salida de emergencia que han tomado los padres de
familia frente a las acciones del magisterio michoacano (CNTE) que ha paralizado en
múltiples ocasiones las clases en el estado.
Al interior de la entidad los grados de escolaridad de la población tienen diferencias, esto
es, municipios con mayor y menor grado promedio de estudios. Por ejemplo, en
Tumbiscatío y Susupuato el número de años promedio de escolaridad es de cuarto grado
de primaria; mientras que en Morelia el promedio representa el primer grado de educación
media superior. En 9 de los 113 municipios del estado, el promedio de escolaridad de la
población de 15 años y más es superior al promedio estatal de 7.4 años.
Los programas que apoya al sector educativo y existen en la entidad son:
Programa escuelas de calidad (PEC), Programa escuelas de tiempo completo (PETC);
Programa escuela segura (PES); Programa de educación básica para niños y niñas de
familias jornaleras agrícolas migrantes (PRONIM): Programa becas de apoyo a la
educación básica de madres jóvenes y jóvenes embarazadas (PROMAJOVEN).
El estado de Michoacán se sitúa en el lugar 16 como uno de los territorios más amplios a
nivel nacional; sin embargo por la pobreza que subsiste en la entidad con más de
2´383,000, equivalente al 54.7% del total de la población, es un indicativo que la
distribución de la población en zonas: rurales, semiurbanas, urbana y mixtas limita la
provisión de servicios públicos y dificulta una reducción más ágil de la pobreza.
Es un estado donde subsisten diferentes ideologías pues el PRI gobierna 46 municipios
incluida la capital de Morelia; el PAN gobierna 29, mientras el PRD 28, los restantes
municipios están administrados por otras corrientes ideológicas, la problemáticas de
coexistir con tantas ideologías es que siempre los políticos están calibrando fuerzas,
estudian opciones y calculan el precio que habrán que pagar por aprobar algún cambio en
la entidad, mientras tanto el debate sigue encallado en la misma problemática y
verdaderamente los afectados son los habitantes de la entidad, que se devalúan
económicamente como consecuencia, entre otros factores, de sus niveles educativos
alcanzados.
En 1990 la edad promedio de escolaridad era de 18 años, pasó a 21 y aumentó a 25 años
de 2000 a 2013, indicativo de que la población de Michoacán cuenta con más habitantes
de más edad que hace 20 años. En otras palabras, prevalecen los adultos en relación a
los adolescentes de años anteriores.
*COBERTURABRUTAPOR NIVEL DE ESTUDIOS:
Según datos de la Secretaría de Educación Pública, la TBC por nivel alcanzó, en el ciclo
2011-2012, los siguiente valores relativos: 83.0% en preescolar, 102.8% en primaria,
96.8% en secundaria, 69.3% en media superior y 32.8% en la educación superior (cuadro
1).
En todos los niveles escolares que integran el Sistema Educativo Nacional se observa
una tendencia creciente en el indicador decobertura bruta. Las tasas correspondientes a
la educación básica obligatoria se aproximan a un escenario de cobertura universal; en
tanto que los datos para la educación media superior y superior expresan la persistencia,
en ambos casos, de un déficit educativo importante. Conviene insistir, sin embargo, en
que el indicador refleja, única y exclusivamente, las capacidades de atención a la
demanda demográfica potencial.
Notas: Los datos del ciclo 2012-2013 son estimados
* Considera la matrícula de técnico superior universitario, educación normal y licenciatura universitaria y
tecnológica. Incluye los sistemas de educación superior abierta y a distancia. No incluye posgrado.
Fuente: Elaboración. Presidencia de la República, 2012, Sexto Informe de Gobierno, Anexo Estadístico.
Como se muestra en el cuadro 2 que contiene los indicadores de rendimiento por tipo y
nivel educativo, la eficiencia terminal en primaria y secundaria (95.1 y 84.2%
respectivamente) indica que, aún en el ciclo básico obligatorio, persisten grados de
pérdida escolar significativos. Estos datos implican que, cuando menos, una quinta parte
de los inscritos en Sistema Educativo Nacional no consigue concluir siquiera la educación
básica. Los factores de déficit escolar (insuficiente eficiencia terminal, alto grado de
reprobación y abandono) son aún más agudos en los niveles subsecuentes, es decir en
el bachillerato y en la educación superior.
EDUCACIÓN MEDIASUPERIOR
Los datos e indicadores correspondientes al nivel de enseñanza media superior muestran
un cambio significativo respecto a los previos. En primer lugar, aunque la capacidad total
de absorción del egreso de secundaria es alta (96.7%), la tasa de cobertura bruta del
grupo de edad de 16 a 18 años se reduce a 66.7%. Lo que quiere decir que aunque
parece existir una capacidad instalada suficiente, en la práctica las oportunidades de
acceso se limitan sólo a dos terceras partes de este grupo. Además el indicador
de eficiencia terminal (63.3%) da cuenta de que este nivel está operando como un filtro
que inhibe la deseable distribución de oportunidades educativas, más allá de la educación
básica.
La comparación de brechas de cobertura entre entidades federativas correspondientes
a la educación secundaria y a la media superior enfatiza aun más las desigualdades de
cobertura de la educación media superior. En secundaria la diferencia va de 87.1% de
cobertura en Yucatán a 113.3% en el Distrito Federal. En media superior el indicador
oscila entre 55% en entidades como Quintana Roo, Michoacán y Guerrero con coberturas
superiores y 75% en Baja California Sur, Colima, Hidalgo, Nayarit, Sinaloa, Sonora y
Tabasco. El Distrito Federal constituye una clara excepción al alcanzar 103.8%, lo que se
explica por su condición metropolitana.
El número de municipios sin instalaciones escolares se incrementa notablemente en la
media superior. Del total de municipios del país 378 (15%) carecen de planteles y
servicios educativos de este nivel, lo que corresponde a un total de casi 67 mil jóvenes
entre 16 y 18 años prácticamente excluidos de la posibilidad de acceder a la media
superior.
Existen además 700 municipios que cuentan sólo con un plantel de educación media
superior. En la gran mayoría de los casos de municipios con un solo plantel, éstos
corresponden ya sea a centros de telebachillerato o bien a sedes del sistema de
Educación MediaSuperior a Distancia (EMSAD), dependientes de los Colegios de
Bachilleres (ColBach) o de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT)
de los estados. En total son 1 078 los que carecen de oferta en ese nivel o tienen un solo
plantel, lo que corresponde a 43.9% de los municipios del país y comprende a más de 410
mil jóvenes de 16 a 18 años.
*Fuente: Plan Educativo Nacional UNAM.
¿POR QUÉ ES INNOVADOR ESTE PROYECTO?
 Contribuye a elevar los niveles de Educación en México, ya que es más accesible
para todos los que decidan cursar o culminar sus estudios de Nivel Medio
Superior, y pueden solicitar el examen CENEVAL, posterior a haber utilizado la
plataforma de “Educación sin Límites”., y con ello lograr su grado.
 Porque contará con un CLUSTER enfocado específicamente a desarrollar nuevos
proyectos en el ámbito social, tecnológico, empresarial, etc.
 Porque se acerca a las tendencias necesarias en tecnología, que actualmente la
Secretaría de Educación no ha tomado en cuenta.
 Porque se cuenta con el personal calificado y capacitado para ofrecer un producto
de altos estándares de calidad.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO
 Desarrollo de Plataforma Virtual enfocada a las necesidades de este proyecto.
 Videos de alta resolución con duración de 25 a 30 min.
 Participación constante del subcomité de alumnos en la edición de cada video
generado.
 Docentes experimentados en cada materia.
 Revisión del producto terminado por la Secretaria de Educación en el Estado.
 Revisión de un auditor externo que garantice la calidad del proyecto y del
producto, para con ello participar en el Premio a la Calidad y Competitividad en
nuestro Estado.
ALCANCES:
Los alcances que se persiguen lograr son en primera instancia cubrir el primer año
completo de Nivel Medio Superior a tres años. Contando ya con el Cluster, se pretende
lograr en dos años más el contenido completo de los tres años que componen el Nivel
Medio Superior en México.
Estos alcances podrán ser medidos de acuerdo al cronograma propuesto que se anexa a
este documento., ya que es pertinente dedicar las horas de grabación necesarias para
que el producto que se genere sea de una calidad incuestionable.
EQUIPO COLABORATIVO:
Para lograr lo anterior, la Universidad Internacional Jefferson desde hace tres meses
cuenta ya con un orden de responsables integrado por un comité y un subcomité, los
cuales se describen a continuación:
El comité está integrado por:
 LDI Fernando Sandoval Leeo:
Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana, Candidato a
Maestro en Mercadotecnia Global por el ITESO, Proyectista gráfico de proyectos visuales
e industriales, Diplomado en Multimedia por Apple y Genetec., Curso de introducción al
diseño de interfaz para multimedios con énfasis en aplicaciones educativas, Cursos de
técnicas de representación bidimensional UAM-X., Taller de representación gráfica CIDI-
UNAM, Curso de Certificación en desarrollo de personajes en 3D con Autodesk Maya,
impartido por Aula Diser., forma parte de la Universidad Internacional Jefferson como
Director de la Licenciatura en Multimedia Digital, desde hace 5 años y en este proyecto su
cargo específico es la generación de Video y Diseño del material.
 Dr. David Mendoza Armas:
P.Lic. Derecho UAD. En proceso (constancia 2014), Mtro.Educación. ENSM (Grado
1994), Mtro.Docencia Universitaria .UNIDA (Grado 2000), Doctor en Cs.Educación.
(Grado 2005), C.Doctor en Investigación (Álcala-CEPES constancia terminación estudios),
Especialista en entornos virtuales de aprendizaje (OEA-UNESCO), Especialista en Diseño
instruccional (UOC-UPN), Especialista en REA (Proyecto Oportunidad-UE), Diplomado en
entornos virtuales (UOC-UVEG), Diplomado en Gestión educativa (ITESM), Diplomado en
Calidad Educativa, Diplomado en excelencia en la Docencia (UMSNH), entre otros.,
actualmente es el Director de Formación Institucional y en este comité es el encargado
de la generación y revisión del contenido.
 Mtro. Jorge Regalado Meza:
Lic. En Psicología por la UNAM, Maestro en Ciencias Computacionales por el Instituto
Tecnológico de Morelia, Maestro en Psicología por la UNAM, Curso de Certificación en
Java, Diplomado en Tecnología CISCO, Curso de Formación para Docentes para
procesos de educación a distancia y formación basada en competencias por la UVAQ.
Docente de la Lic. En Multimedia Digital desde hace 7 años, en este comité es el
encargado de generar la plataforma educativa en donde estarán accesibles los
contenidos.
 Mtro. Cristóbal Vázquez Castellanos:
Ing. Civil por el Instituto Politécnico Nacional, Maestría en Ciencias con especialidad en
Sistemas de Calidad y Productividad por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey, miembro activo del Colegio de Ingenieros Civiles de Michoacán, Director
responsable de obras del H. Ayuntamiento de Morelia, Director y Docente de la Lic. En
Arquitectura Digital desde hace 4 años es el encargado en este comité de desarrollar el
diseño del Cluster., así como de elaborar el presupuesto que implica la construcción del
mismo., y en su momento de vigilar la construcción.
 Lic. Karla Lorena Morales Fernández.
Lic. En Administración por el Instituto Teconológico de Morelia, candidata a Maestra en
Dirección de Negocios por la Universidad Interamericana para el Desarrollo, Diplomado
en Posmodernidad en la Educación por la Universidad Tec Milenio, certificada con el
grado Advanced Management Program por la Business School (IE) en Madrid.
Actualmente es Directora General de la Universidad Internacional Jefferson con 7 años de
antigüedad. En este comité es la encargada de supervisar los tiempos de entrega y el
funcionamiento adecuado del proyecto.
El subcomité está integrado por:
 Alumnos de la Lic. En Multimedia Digital y Arquitectura Digital:
Existe un subcomité integrado por 6 alumnos de la Licenciatura en Multimedia Digital que
cursan actualmente el 7mo. Semestre, y que están integrando apoyo directo al LDI.
Fernando Sandoval Leeo en la generación de video y diseño del mismo.
Se busca complementar el equipo anteriormente descrito con el apoyo de un asesor
externo que nos ayude a su vez a que el proyecto sea competitivo y cumpla con los
estándares de calidad avalados por la Fundación de la Competitividad en nuestra Ciudad.
TIEMPOS DE EJECUCIÓN:
El cronograma específico de acciones para satisfacer las metas y con ello lograr el
objetivo se describe a continuación:
CRONOGRAMAGENERAL:
2014 2015 2016 2017 2018
Anteproyecto
Desarrollo
Primera
Etapa
Desarrollo
Segunda
Etapa
Desarrollo
Tercera
Etapa
Distribución
PLAN DETALLADO DEL PROYECTO “CRONOGRAMAESPECÍFICO POR ETAPAS”:
Descripción:
1.0 Desarrollo Primera Etapa: “Prueba Piloto”
Duración: Agosto 2014 – Agosto 2015
Se generará una prueba piloto en la que se seleccionará una sola materia del Plan de
Estudios que rige a nuestro Estado en Educación Media Superior de primer año. Teniendo
la materia, se revisará la temática que se requiere para cubrir un año escolar y se
generarán videos de 25 a 30 min. Por cada tema especificado hasta cumplir con todo el
programa del ciclo.
En la primera etapa se busca un Plan de Acción a 12 meses con las siguientes acciones:
1.1 Establecimiento de Metas y Plan de Acción (Justificación y Objetivos del
proyecto)
1.2 Revisión del contenido ante la SEE y elección de la materia.
1.3 Diseño y elaboración de la plataforma virtual
1.4 Selección del Docente para impartir la temática
1.5 Adquisición de equipo y material indispensable para la prueba piloto
1.6 Generación de Videos por tema incluido en la planeación programática
semestral
1.7 Edición de Videos y Audio
1.8 Integración de Videos y Audio a la Plataforma Virtual
1.9 Buscar a la Secretaria de Educación en el Estado para la revisión del
contenido final
1.10 Adecuaciones en caso de ser necesarias, de acuerdo al punto de vista de la
Secretaría de Educación.
1.11 Revisión del asesor externo para enriquecer la presentación del proyecto.
1.12 Entrega Primera Etapa
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.11
1.12
Descripción:
2.0 Desarrollo Segunda Etapa: “Primer Semestre”
Duración: Agosto 2015 – Septiembre 2016
Se generará una prueba piloto en la que se seleccionaran las materias que componen un
semestre del Plan de Estudios que rige a nuestro Estado en Educación Media Superior
del Primer grado. Teniendo las materias, se revisará la temática que se requiere para
cubrir un semestre escolar y se generarán videos de 25 a 30 min. Por cada tema
especificado hasta cumplir con todo el programa del ciclo.
En la segunda etapa se busca un Plan de Acción a 12 meses con las siguientes acciones:
2.1 Revisión del contenido ante la SEE de todas las materias del Primer grado de
Nivel Medio Superior., para cubrir un semestre.
2.2 Selección de Docentes para impartir las temáticas.
2.3 Adquisición de equipo y material indispensable para la segunda etapa.
2.4 Generación de Videos por tema incluido en la planeación programática
semestral.
2.5 Edición de Videos y Audio.
2.6 Integración de Videos y Audio a la Plataforma Virtual.
2.7 Buscar a la Secretaria de Educación en el Estado para la revisión del
contenido final.
2.8 Adecuaciones en caso de ser necesarias, de acuerdo al punto de vista de la
Secretaría de Educación.
2.9 Revisión del asesor externo para enriquecer la presentación del proyecto.
2.10 Investigación de Campo: Muestra a un grupo de Nivel Medio Superior de
Primer Grado, aplicación de encuesta para conocer sus apreciaciones.
2.11 Gráficas con el resultado de las encuestas.
2.12 Entrega Segunda Etapa.
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.11
1.12
Descripción:
3.0 Desarrollo Tercera Etapa: “Segundo Semestre”
Duración: Septiembre 2016 – Septiembre 2017
Se generará una prueba piloto en la que se seleccionaran las materias que componen el
segundo semestre del Plan de Estudios que rige a nuestro Estado en Educación Media
Superior del Primer grado. Teniendo las materias, se revisará la temática que se requiere
para cubrir el segundo semestre escolar y se generarán videos de 25 a 30 min. Por cada
tema especificado hasta cumplir con todo el programa del ciclo.
En la tercera etapa se busca un Plan de Acción a 12 meses con las siguientes acciones:
2.1 Revisión del contenido ante la SEE de todas las materias del Primer grado de
Nivel Medio Superior., para cubrir el segundo semestre.
2.2 Selección de Docentes para impartir las temáticas
2.3 Adquisición de equipo y material indispensable para la tercera etapa.
2.4 Generación de Videos por tema incluido en la planeación programática
semestral.
2.5 Edición de Videos y Audio.
2.6 Integración de Videos y Audio a la Plataforma Virtual.
2.7 Buscar a la Secretaria de Educación en el Estado para la revisión del
contenido final.
2.8 Adecuaciones en caso de ser necesarias, de acuerdo al punto de vista de la
Secretaría de Educación.
2.9 Revisión del asesor externo para enriquecer la presentación del proyecto.
2.10 Investigación de Campo: Muestra a un grupo de Nivel Medio Superior de
Primer Grado, aplicación de encuesta para conocer sus apreciaciones.
2.11 Gráficas con el resultado de las encuestas.
2.12 Entrega Tercera Etapa.
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.11
1.12
INDICADORES:
Se llevará una bitácora de registro por actividad programada en cada etapa, esto nos dará
un porcentaje de acciones cumplidas y tiempo de ejecución de las mismas, a su vez, se
establecerá un calendario interno por acción, marcando actividades independientes que
complementen a la acción principal.
PRESUPUESTO PRIMERA ETAPA, PRUEBA PILOTO (AGOSTO 2014- AGOSTO
2015):
 Construcción del Cluster (Concepto 1):
EDIFICIO II UNIJ PRIMERA ETAPA (PLANTA
BAJA)
CIMENTACIÓN 198,818.82
C-1 Limpia, Trazo y nivelación topográfica de
terreno, para edificios, estableciendo ejes y
referencias. Incluye materiales, mano de obra,
equipo y herramienta.
M2 1,005.00
7.38 7,416.90
C-2 Excavación a mano en material tipo II para
desplante de estructuras; incluye: acarreo de
material producto de la excavación fuera de la
obra; herramienta, equipo, mano de obra y todo
lo necesario para su correcta ejecución.
M3 109.00 121.54
13,247.86
C-3 Plantilla de concreto hecho en obra
F'C=100 KG/CM2 de 6 cms. de espesor
M2 99.00 109.60
10,850.40
C-4 Relleno y compactación de cepa de
cimentación con tepetate en capas de 0.20 mts.
compactadas al 90% proctor; incluye: pruebas
de laboratorio, materiales, herramienta, mano
de obra y todo lo necesario para su correcta
ejecución.
M3 107.00 212.48
22,735.36
C-6 Acero de refuerzo diámetro del # 3 A # 8;
F'Y=4200 KG/CM2 incluye: suministro,
habilitado, armado, desperdicio, mano de obra,
equipo y herramienta.
KG 2,021.00 22.38
45,229.98
C-7 Cimbra para cimentación con madera de
pino de 3a., acabado comun, incluye: cimbrado
y descimbrado.
M2 113.00 171.03
19,326.39
C-8 Concreto premezclado bombeado para
losas de cimentación y contratrabes, F´C=250
kg/cm2 rn, agregado 20 mm y 38 mm,
revenimiento 12 +/- 3.5 cm bombea-ble, grado
de calidad ""B"". acabado pulido niveles según
proyecto, materiales, mano de obra, equipo y
herramienta.
M3 24.00 1,708.01
40,992.24
C-10 Muro de tabicon 7 x 14 x 28 cms hecho a
mano de 28 cm de espesor, junteado con
mezcla cemento arena 1:4 de proporción, con
espesor promedio de 1.6 cm hasta una altura
de 3.00 mts. Para rodapie incluye materiales,
mano de obra, equipo y herramienta.
m2 53.00 514.93
27,291.29
C-13 Acarreo sobre camión de volteo de 7 m3 de
material tipo B, primer kilómetro, sobre camino
de terracería.
m3 109.00 107.60
11,728.40
ESTRUCTURA 1,622,027.88
E-1 Cimbra p/losa tipo apuntalamiento y
madrina durante el proceso de colado de losa
incluye cimbrado descimbrado y chaflán.
M2 985.00 45.89
45,201.65
E-2 Acero de refuerzo en estructura; diametro
del # 3 a #8 Fy=4200 kg/cm2, suministro,
habilitado, colocación y desperdicios, mano de
obra, equipo y herramienta.
KG 6,566.00 21.46
140,906.36
E-3 Concreto premezclado bombeado para
losas y trabes, F´C=250 kg/cm2 rn, agregado
20 mm Y 38 mm, revenimiento 12 +/- 3.5 cm
bombea-ble,grado de calidad "B". con
impermeabilizante integral tipo sikalite marca
sika a una proporción de 0.5 kg /50 kg de
cemento.
M3 197.00 1,964.56
387,018.32
E-9 Habilitado de estructura de acero A-36 en
distintas areas, tanto elementos verticales
como horizontales y apoyos para la estructura a
base de perfiles "I", "H","C" hasta una altura de
2.50 mts.. Incluye: montaje, tornillos, soldadura,
conexiones, placas de anclaje, pijas, apoyos
verticales, atiesadores, materiales, mano de
obra, herramienta y equipo, andamios, y todo lo
necesario para su correcta ejecución del
conceptos.
kg 19,963.00 33.50
668,760.50
E-M1 Suministro e instalación de malla
electrosoldada 6 x 6-10/10 para refuerzo de
m2 985.00 25.03
24,654.55
losa reticular.
C4-MEZ-
004
Suministro e instalación de losacero con
lamina sección 4 cal. 22 con recubrimiento
zintro (G-90). Incluye: tornillos autoperforantes,
clavo de disparo o soldadura,cosido de alambre
galvanizado en la unión longitudinal de la
lámina a cada 30 cm. Máx. utilizando máquina
punzonadora, arandela galvanizada cal. 16
(0.01613") con una perforación al centro de 3/8"
de diametro, colocada en cada valle de la
lámina coincidiendo en el apoyo, cimbra con
puntales en tramos intermedios de los apoyos
primarios y secundarios, accesorios,
conectores, materiales, mano de obra,
herramienta y equipo y todo lo necesario para
su correcta ejecución.
m2 985.00 360.90
355,486.50
ALBAÑILERIA Y ACABADOS 1,679,298.69
AC-1 Castillo K1 de concreto F'C=250kg/cm2 de
15X20 cm. Armado con 4 varillas del No. 3 y
estribos del No. 2 a cada 20 cm. Incluye cimbra
común, desimbrado, materiales, mano de obra
y herramienta.
ML 335.00 233.47
78,212.45
AC-10 Cerramiento TC1 de concreto
F'C=250kg/Ccm2 de 15 X 30 cm. De espesor
armado con 4 varillas del No. 3 Y estibos del
No. 2 a cada 20 cm. Incluye cimbra común,
descimbrado, materiales, mano de obra y
herramienta.
ML 171.00 290.85
49,735.35
AC-12 Muro de tabique 6 x 12 x 24 cms hecho a
mano de 12 cm de espesor, junteado con
mezcla cemento-calhidra-arena 1:1:6 de
proporción, con espesor promedio de 1.6 cm
hasta una altura de 3.00 mts.
m2 472.00 264.79
124,980.88
AC-14 Pintura vinilica en muros, trabes, columnas
y plafones en interior incluye resanes y
rebabeo, una mano de sellador vinílico en
proporción 1:5, dos manos de pintura vinílica
marca comex calidad vinimex; incluye material,
mano de obra, equipo y herramienta.
M2 1,385.00 47.75
66,133.75
AC-15 Colocación de loseta de cerámica de
fabricación nacional y primera calidad fabricada
bajo el proceso de extrusión KLINKER de
Santa Julia o equivalente en características y
calidad; dimensiones comerciales nominales de
30x30 cm y 1.2 cm de espesor para interiores,
sometida a lenta cocción de hasta 26/34 horas
a 1250 °C, pegada con adhesivo reforzado
marca CREST ó equivalente en calidad, junta
abierta forjada con separador de plástico no
menor de 6 mm ó la que indique el proyecto;
emboquillador epoxicrest 2020, marca CREST
ó equivalente en calidad; se deberá considerar
para este trabajo: cortes, elevación de
materiales, movimientos horizontales, cargas,
descargas y acarreos del material hasta el lugar
de su utilización, herramienta, limpieza del área
de trabajo.
m2 980.00 265.00
259,700.00
AC-18 Firmes interiores y exteriores de concreto
armado con malla electrosoldada 6 x 6-10/10
de 10 cm de espesor, acabado común,
concreto hecho en obra de f`c= 100 kg/cm2,
m2 997.50 176.71
176,268.23
AC-19 Aplanado acabado pulidofino en muro a
base de mezcla cemento - arena 1:3 de
proporción, en espesor promedio de 2.2 cms,
hasta 3.00 mts de altura, incluye: deperdicios y
boquillas, material, mano de obra, equipo y
herramienta.
M2 1,385.00 168.32
233,123.20
AC-22 Impermabilización de azotea aplicando una
capa de primacreto A y tres capas de
Hulecreto intercalado con dos capas de
Flexocreto 100
m2 156.00 188.73
29,441.88
AC-23 Entortado sobre losa de concreto para dar
pendientes del 2%, a base de mezcla cemento
cal arena 1:1:10 en 2cm de espesor.
m2 978.50 134.15
131,265.78
ACA-6 Canceleria de aluminio blanco y vidrio de 5
mm con , incluye: materiales, mano de obra,
equipo y herramienta. Similar a la existente.
m2 191.00 1,687.12
322,239.92
AC-24 Limpieza en piso y muros con detergente
en polvo, cepillo y agua, incluye materiales y
mano de obra.
M2 980.00 12.47
12,220.60
AC-25 Suministro y colocación de falso plafond de
tabla roca texturizada tipo Armstrong de 60 x 60
cms., hojas de 13 mm. de espesor, canaleta de
carga cal. 22, canal listón cal. 26, contraventeo
cal. 22, tornillo hi-lo, 11/2", tornillo hi-lo-1",
colgantes, adecuaciones, ranuras, ganchos,
incluye materiales, mano de obra, herramienta
mayor y menor, equipo, mermas, desperdicios,
elevaciones, maniobras, andamios, acarreos
dentro y fuera del sitio de los trabajos, retiro de
m2. 960.00 159.98
153,580.80
material de desperdicio fuera de la obra hasta
los sitios destinados a ese fin
AC-28 Colocación de lambrín de cerámica extruida
vitríficada, marca Interceramic o equivalente en
características y calidad; tono y texturas
uniformes, diseño y color s.m.a.; cumpliendo
con las características de absorción de agua
del esmalte 0.50-3.0% y cuerpo de la loseta
2.0-6.0%, módulo de ruptura mínimo 40.00 kg
para toda la loseta; resistencia al choque
térmico, abrasión y al agrietamiento; dureza del
esmalte 5-6 según escala de Mohs. Se deberá
considerar para este trabajo: el suministro del
lambrín, materiales, mano de obra, adhesivo
(mortero) de línea, considerando
recomendaciones del fabricante para su tiempo
de fraguado, juntas de 3 mm de ancho,
rellenas con boquilla de línea, trazo, nivelación,
acarreos, cortes, desperdicios, despieces y
limpieza del área de trabajo.
M2 65.00 244.52
15,893.80
AC-29 Colocación de loseta de cerámica de
fabricación nacional y primera calidad fabricada
bajo el proceso de extrusión KLINKER de
Santa Julia o equivalente en características y
calidad; dimensiones comerciales nominales de
20x20 cm y 1.2 cm de espesor para interiores,
sometida a lenta cocción de hasta 26/34 horas
a 1250 °C, pegada con adhesivo reforzado
marca CREST ó equivalente en calidad, junta
abierta forjada con separador de plástico no
menor de 6 mm ó la que indique el proyecto;
emboquillador epoxicrest 2020, marca CREST
ó equivalente en calidad; se deberá considerar
para este trabajo: cortes, elevación de
materiales, movimientos horizontales, cargas,
descargas y acarreos del material hasta el lugar
de su utilización, herramienta, limpieza del área
de trabajo.
M2 60.00 323.73
19,423.80
AC-30 Construcción de barandal similar al
existente con tuberia de 2" de diam. Similar al
existente, se deberá considerar para este
trabajo:Suministro de los materiales, cortes,
soldadura, ajustes, desperdicios, primario
anticorrosivo, aplicación de capas de pintura de
esmalte. hasta cubrir perfectamente la
superficie , herramienta, mano de obra, equipo
y herramienta.
m.l. 38.00 186.27
7,078.26
INSTALACION HIDRO-SANITARIAY GAS
142,394.90
HS-1 Suministro e instalación de bomba
hidráulica mca siemens de 1 h.p. conexiones
en 1" a 11/4 110/220 volts incluye materiales,
mano de obra, equipo y herramienta.
PZA
1.00
4,257.21
4,257.21
HS-3 Suministro y colocación de tarja de acero
con escurridor derecho incluye herrajes, lleve
mezcladora, excavación, ranuras, elementos de
fijación, materiales, mano de obra, equipo y
herramienta todo lo necesario para su buen
funcionamiento.
PZA
1.00
4,105.61
4,105.61
HS-4 Registro sanitario de 40 x 60 x 100 cm., de
tabique, aplanado pulido interior, incluye marco
y contramarco, material, mano de obra, equipo
y herramienta.
PZA
5.00
1,764.31
8,821.55
HS-11 Salida hidráulica con tubería tipo tubo-plus
de 13 hasta 40 mm de diam., para lavabo, wc,
mingitorio, tarja y/o bomba. incluye, excavación,
ranuras, elementos de fijación, materiales,
mano de obra, equipo y herramienta todo lo
necesario para su buen funcionamiento. (Se
considera todo el interior de la casa habitación).
SAL 12.00 1,061.77
12,741.24
HS-12 Salida sanitaria con tubo pvc de 38 hasta
100 mm de diam., para lavabo, wc, mingitorio,
tarja, incluye: excavación, ranuras, elementos
de fijación, materiales, mano de obra, equipo y
herramienta todo lo necesario para su buen
funcionamiento. (Se considera todo el interior
de la casa habitación).
SAL 10.00 1,023.09
10,230.90
HS-13 Suministro y colocación de bajada pluvial
con tubería de p.v.c. incluye: rejilla, codos,
niples, coples, tees, materiales, mano de obra,
herramienta, equipo, desperdicios, acarreos
dentro y fuera de la obra, retiro de materiales
de desperdicio fuera de la obra hasta los sitios
destinados para este fin; con tubería de 4" y un
desarrollo vertical y horizontal hasta 6 mts.
PZA
4.00
1,577.03
6,308.12
HS-14 Suministro y colocación de tanque
estacionario de 500 lts de cap completo y dos
bajadas para muebles según proyecto. Incluye
material, mano de obra, equipo y herramienta.
lote
1.00
11,571.51
11,571.51
HS-15 Colocación de vertedero de acero
inoxidable de 40x40x25 cm tipo 304 en calibre
18 de aminox o similar en caracteristicas y
calidad, se deberá considerar para este
trabajo: suministro de vertedero y materiales
menores, contra rejilla-cespol y llave de nariz
con chapeton cromados, (ver plano), soportes,
herramienta, acarreos, cargas y limpieza del
área de trabajo.
PZA
2.00
1,191.46
2,382.92
HS-16 Colocación de inodoro alargado (taza-
tanque) OP COMPACT CADET 3 de
AMERICAN STANDARD o equivalente en
características y calidad; color blanco, de
cerámica vitrificada con acabado
porcelanizado de alto brillo resistente a
manchas y bacterias, con trampa 100%
esmaltada de 2-1/18", descarga de 4.8 lts, sin
grietas en el esmalte, palanca cromada, tapa
del tanque plana y altura para personas con
discapacidad, se deberá considerar para este
trabajo: Suministro del mueble sanitario,
materiales, herramienta, equipo, mano de obra,
nivelación, fijación, pijas, cubre pijas al color del
inodoro, cera de campeche, asiento alargado
100% de polipropileno virgen con agente
antimicrobial, frente abierto y tapa de línea,
acarreos, cargas, descargas, limpieza del área
de trabajo, válvula de admisión y descarga.
PZA
7.00
2,296.58
16,076.06
HS-17 Mingitorio institucional de color blanco mca.
American Standard o equivalente en
características y calidad, de cerámica
vitrificada porcelanizada de alto brillo resistente
a manchas y bacterias, con descarga a la
pared, spud de 19mm, sin grietas en el
esmalte, descarga de 3.8 lts., cespol integrado,
accionador manual de válvula , bajo nivel de
ruido; se deberá considerar para este trabajo:
suministro del mueble sanitario, materiales,
herramienta, equipo, mano de obra, instalación
y puesta en operación, nivelación, fijación,
pijas, acarreos y limpieza del área de trabajo.
PZA
2.00
2,298.76
4,597.52
HS-18 Colocación de lavabo rectangular de
empotrar a muro con diseño para personas
con discapacidad modelo veracruz de
AMERICAN STANDARD o equivalente en
características y calidad; de color blanco,
fabricado con cerámica vitrificada horneada a
alta temperatura acabado porcelanizada con
fino brillo con perforación para llave de 4”,
rebosadero frontal, se deberá considerar para
este trabajo: Suministro del mueble sanitario,
materiales, herramienta, cubretaladros, equipo,
mano de obra, nivelación, fijación, pijas, contra
de rejilla, llave angular, manguera, cespol de
latón acabado cromado (registro de limpieza,
sello hidraulico, tapón roscable de seguridad),
acarreos, cargas y limpieza del área de trabajo.
PZA
6.00
898.14
5,388.84
HS-19 Colocación de llave economizadora con
seguro antirobo para lavabo mca. Helvex TV-
105 o equivalente en características y calidad,
fabricada en latón acabado cromado, con las
siguientes características; perilla
multidireccional, válvula de control de flujo,
rango de presión de trabajo 0.2 a 6.0 kg /cm2
,se deberá considerar para este trabajo:
suministro de llave, materiales menores,
manguera flexible con entramado de acero
inoxidable, válvula angular cromada, conexión,
mano de obra, materiales, herramienta menor,
pruebas y limpieza del área de trabajo.
PZA
6.00
915.01
5,490.06
HS-20 Colocación de llave para fregadero tipo
cuello de ganzo y manerales, fabricada en latón
acabado cromado de METALFLU o equivalente
en características y calidad, para una presión
de trabajo de 0.2 a 6.0 kg/cm2, se deberá
considerar para este trabajo: Suministro de la
llave, materiales, llaves de control angular,
mangueras flexibles con entramado de acero
inoxidable, conexión, herramienta menor,
pruebas y limpieza del área de trabajo.
PZA
2.00
498.98
997.96
HS-21 Coladera de piso una boca con rejilla
redonda removible ,modelo 24, marca HELVEX
o equivalente en caracteristicas y calidad,
céspol, plato de doble drenaje, recubrimiento
de pintura anticorrosiva, contra de latón, cuerpo
de fierro colado, rejilla de acero inoxidable, con
roscas de instalación de 5.0 cms de diametro.
se deberá considerar para este trabajo:
Suministro de coladera, materiales menores,
herramienta, equipo, fijación, y limpieza del
área de trabajo.
PZA
6.00
1,724.12
10,344.72
HS-23 Suministro y colocacion de de tinaco de
plástico marca Rotoplas o similar de 1,100 lts.
PZA
2.00
4,067.85
8,135.70
HS-24 Alimentaciones generales para toma
domiciliaria y descarga sanitaria por azoteas y
en piso que se consideran trayectorias
principales con tuberia de cobre, cpvc y/o
tubo-plus para agua en diam de 1" a 2" con
accesorios y para alcantarillado con tubería de
pvc en diametros de 2 a 4" con accesorios,
incluye materiales, mano de obra, equipo y
herramienta, ranuras, excavaciones, rellenos y
elementos de fijación.
LOT
E 1.00
30,944.98
30,944.98
INSTALACIÓN ELECTRICA
70,238.99
IE-2 Salida para alumbrado o contacto en
plafones, muros o pisos con caja de lámina,
tubo fo.ga., pared delgada o poliducto flexible,
incluye: conductores, accesorios marca levitón,
todo lo necesario para el buen funcionamiento,
materiales, mano de obra, herramienta y
equipo, prueba y puesta en operación.
SAL 35.00 968.12
33,884.20
IE-3 Suministro y colocación de lampara tecno
lite para bote integral, incluye: socket y
luminario; material, mano de obra, equipo y
herramienta
PZA 35.00 414.36
14,502.60
IE-5 Suministro y colocación de tablero de
control qo- 4 square'd o similar, incluye:
suministro, ranuras y elementos de fijación,
cableado y peinado final, materiales, mano de
obra, equipo y herramienta.
PZA
2.00
317.84
635.68
IE-6 Suministro y colocación de interruptor termo
magnético de 1 polo 15 a 70 amp., tipo QO
incluye: suministro y elementos de fijación,
cableado y peinado final, materiales, mano de
obra, equipo y herramienta.
PZA 12.00 103.03
1,236.36
*TEMP0 Suministro y colocación de tablero de
control qo- 4 square'd o similar, incluye:
suministro, ranuras y elementos de fijación,
cableado y peinado final, materiales, mano de
obra, equipo y herramienta.
PZA
2.00
5,237.31
10,474.62
130336 Cable THW - LS/THHW 600V CAL. 8 AWG ml 100.00 33.36
3,336.00
*TEMP1 Suministro e instalacion de tubería conduit
pared delgada pvc de 38 mm. En zanja y muros
incluye, excavación, instalación, rellenos,
materiales, desperdicios, mermas, mano de
obra, herramienta, equipo, fletes acarreos
dentro y fuera de la obra, limpieza, retiro de
material de desperdicio hasta los sitios que
induique la supervisión y todo lo necesario para
su correcta ejecución.
ml 20.00 38.31
766.20
*TEMP2 Fabricación de registro eléctrico de
60x60x80cm medidas interiores, de muro de
tabique asentado con mortero cemento arena
1:3, con aplanado pulido en el interior, se
deberá de considerar para este trabajo:
materiales, trazo, excavación, relleno
perimetral, tapa de 5cm espesor de concreto
f´c=150 kg/cm2 armada con alambrón No. 2 @
14 cm. ambos sentidos, marco y contramarco
de ángulo de 1"x1"x3/16", cadena de concreto
f´c=150kg/cm2 de 15x15cm armada con 5
varillas del No. 3 y estribos del No. 2 @20 cm,
fondo de grava, firme de 8 cm de espesor de
concreto f´c=100 kg/cm2 para desplante de
muros, ángulo soporte para cables de 1"x1"/8",
letras de identificación (b.t.), pasos de ductos,
soporte para levantar tapa, acarreos dentro y
fuera de obra de material producto de
excavación y limpieza del área de trabajo.
PZA
3.00
1,801.11
5,403.33
SUBTOTAL 3,712,779.28
 Software, Equipo y Licencias (Concepto 2):
CANTIDAD DESCRIPCIÓN PROVEEDOR COSTO SUBTOTAL
15
21.5 pulgadas: 2.7 GHz, Especificaciones,
Intel Core i5 quad core de 2.7 GHz, Turbo
Boost de hasta 3.2 GHz, Memoria de 8 GB
(dos de 4 GB), Disco duro de 1 TB1,
Gráficos Intel Iris Pro Apple Inc $21,499.00 $322,485.00
15
Licencia Adobe Creative Cloud for
Business
Adobe Systems
Incorporated $8,398.32 $125,974.80
5 Proyector Epson Powerlite W18 Epson $11,699.00 $58,495.00
2
Video Cámara NEX-VG30H Sensor
Exmor™ APS de 16.1 MP, sonido de 5.1
canales, Vídeo Full HD a 24/25/50p,
pantalla táctil, visor OLED y lente
SELP18200. Sony $43,498.84 $86,997.68
1
Behringer Pmp6000 Mezcladora 20
Canales Europower 1600w Vv4 Behringer $13,975.00 $13,975.00
2
Canon Eos 70d Cámara Digital Dslr Con
Lente 18-55mm Stm Canon $17,999.00 $35,998.00
2 Canon 430ex Ii Flash Speedlite Original Canon $5,799.00 $11,598.00
2
Kit Iluminacion Limostudio Profesional
Flash Estrobos Omm Limo Studio $5,375.00 $10,750.00
3
Microfono De Condensador Behringer C-1u
Con Usb De Estudio Behringer $999.00 $2,997.00
1
Estudio Fotografico Fotografia Portafondo
3 Fondos $4,175.00 $4,175.00
1 Teatro en Casa HD Sin proveedor $25,000 $25,000.00
TOTAL $698,445.
 Mobiliario y material (Concepto 3):
CANTIDAD DESCRIPCIÓN PROVEEDOR COSTO SUBTOTAL
120 Sillas
Muebles
ROAC $309.00 $37,080
50 Mesas de trabajo
Muebles
ROAC $507.00 $25,350
N/A Cableado interno para generación de red ESTEREN $37000 $37,000
N/A
Material diverso CD, USB, hojas, lapiceros,
sellos, papelería en general. LUMEN $27500 $27,500
3 Impresoras EPSON $4,507 $13,521
TOTAL $140,451
 Asesor Externo (Concepto 4):
CANTIDAD DESCRIPCIÓN PROVEEDOR COSTO SUBTOTAL
25 horas
Asesoría Externa para validación al sistema
de Calidad.
$1500/
hora $37,500
CONCEPTO 1 CONCEPTO 2 CONCEPTO 3 CONCEPTO 4 SUBTOTAL IVA TOTAL
$3,712,779.28 $698,445 $140,451 $37,500 $4,589,175.28 $734,268 $5,323,443
APOYO CONACYT 70%
APOYO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL JEFFERSON 30%
RESULTADOS ESPERADOS:
La Universidad Internacional Jefferson, a través del trabajo colaborativo y del apoyo de
CONACYT, se compromete a lograr los alcances señalados y a su vez, reafirma el
compromiso de entregar este producto a la Secretaría de Educación Pública, para que
promueva y consolide el apoyo a todos aquellos jóvenes que muchas veces cuentan con
toda la intención de estudiar y que por causas ajenas a ellos se ven desvinculados de
enriquecerse con una educación que garantice sus oportunidades en el ámbito
Universitario.
Sin duda este programa puede desarrollarse también para nivel Primaria y Secundaria, el
desarrollo de ello depende de que la Secretaría de Educación tenga la intención de
continuar con este proyecto y sin duda nosotros quedaremos a su total disposición y
apoyo para la generación de los materiales que se requieran.
Como pueden observar, este proyecto es muy ambicioso, pero sobretodo contiene un
apoyo en el ámbito educativo que tanta falta hace, y que si esperamos a que la Secretaria
de Educación resuelva estos flagelos, estaríamos faltando a la responsabilidad que como
ciudadanos también tenemos por el simple hecho de pertenecer a esta sociedad. La suma
de voluntades se traduce en mayores y mejores proyectos que enriquezcan a toda una
sociedad.
Estamos convencidos que con la integración de CONACYT, Secretaría de Educación, la
Universidad Internacional Jefferson, Docentes, Administrativos y Alumnos, podremos
lograr una diferencia significativa en nuestro País.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos Audiovisuales
Recursos AudiovisualesRecursos Audiovisuales
Recursos Audiovisuales
Berenice
 
E Learning Presentacion
E Learning PresentacionE Learning Presentacion
E Learning Presentacionkattya88
 
Triptico de las tecnologias en la Educacion.Primaria
Triptico de las tecnologias en la Educacion.PrimariaTriptico de las tecnologias en la Educacion.Primaria
Triptico de las tecnologias en la Educacion.Primaria
Lucema Gonzales Huaman
 
Presentación redes sociales en la educacion
Presentación redes sociales en la educacionPresentación redes sociales en la educacion
Presentación redes sociales en la educacion
Armando Melendez
 
Asignación - PPT.pptx
Asignación - PPT.pptxAsignación - PPT.pptx
Asignación - PPT.pptx
NazarethRamos5
 
Ayuda para editar el tablon en linoit
Ayuda para editar el tablon en linoitAyuda para editar el tablon en linoit
Ayuda para editar el tablon en linoit
verarex
 
Las tics en la educación
Las tics en la educaciónLas tics en la educación
Las tics en la educaciónamoradry
 
Actividad 5.1.1 mapa conceptual medios educativos
Actividad 5.1.1 mapa conceptual medios educativosActividad 5.1.1 mapa conceptual medios educativos
Actividad 5.1.1 mapa conceptual medios educativos
José LOZA De Los Santos
 
Proyecto sobre el uso de las TICS en la educación
Proyecto sobre el uso de las TICS en la educaciónProyecto sobre el uso de las TICS en la educación
Proyecto sobre el uso de las TICS en la educaciónMarleneM
 
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
GuadalupeRosario4
 
Historia de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativaHistoria de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativaMaria Duque
 
herramientas Tecnologicas aplicada ala educacion
herramientas Tecnologicas aplicada ala educacionherramientas Tecnologicas aplicada ala educacion
herramientas Tecnologicas aplicada ala educacion
maria ferrera
 
Herramientas Multimediales
Herramientas MultimedialesHerramientas Multimediales
Herramientas Multimediales
Diroplan
 
Etapas de la preproducción de videos educativos
Etapas de la preproducción de videos educativosEtapas de la preproducción de videos educativos
Etapas de la preproducción de videos educativos
tusclasesenlinea
 
Medios instruccionales
Medios instruccionalesMedios instruccionales
Medios instruccionales
Lenis Querales Blanco
 
Qué es un video documental
Qué es un video documentalQué es un video documental
Qué es un video documentalKarlagongora10
 
1990-2022: La evolución tecnológica vs la evolución de los modelos educati...
1990-2022: La evolución tecnológica vs la evolución de los modelos educati...1990-2022: La evolución tecnológica vs la evolución de los modelos educati...
1990-2022: La evolución tecnológica vs la evolución de los modelos educati...
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

La actualidad más candente (20)

Recursos Audiovisuales
Recursos AudiovisualesRecursos Audiovisuales
Recursos Audiovisuales
 
E Learning Presentacion
E Learning PresentacionE Learning Presentacion
E Learning Presentacion
 
Triptico de las tecnologias en la Educacion.Primaria
Triptico de las tecnologias en la Educacion.PrimariaTriptico de las tecnologias en la Educacion.Primaria
Triptico de las tecnologias en la Educacion.Primaria
 
Presentación redes sociales en la educacion
Presentación redes sociales en la educacionPresentación redes sociales en la educacion
Presentación redes sociales en la educacion
 
La vida en el 2019 según microsoft
La vida en el 2019 según microsoftLa vida en el 2019 según microsoft
La vida en el 2019 según microsoft
 
Materiales auditivos
Materiales auditivosMateriales auditivos
Materiales auditivos
 
Asignación - PPT.pptx
Asignación - PPT.pptxAsignación - PPT.pptx
Asignación - PPT.pptx
 
Ayuda para editar el tablon en linoit
Ayuda para editar el tablon en linoitAyuda para editar el tablon en linoit
Ayuda para editar el tablon en linoit
 
Las tics en la educación
Las tics en la educaciónLas tics en la educación
Las tics en la educación
 
Actividad 5.1.1 mapa conceptual medios educativos
Actividad 5.1.1 mapa conceptual medios educativosActividad 5.1.1 mapa conceptual medios educativos
Actividad 5.1.1 mapa conceptual medios educativos
 
Proyecto sobre el uso de las TICS en la educación
Proyecto sobre el uso de las TICS en la educaciónProyecto sobre el uso de las TICS en la educación
Proyecto sobre el uso de las TICS en la educación
 
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
 
Historia de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativaHistoria de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativa
 
herramientas Tecnologicas aplicada ala educacion
herramientas Tecnologicas aplicada ala educacionherramientas Tecnologicas aplicada ala educacion
herramientas Tecnologicas aplicada ala educacion
 
Herramientas Multimediales
Herramientas MultimedialesHerramientas Multimediales
Herramientas Multimediales
 
Educacion en linea pdf
Educacion en linea  pdfEducacion en linea  pdf
Educacion en linea pdf
 
Etapas de la preproducción de videos educativos
Etapas de la preproducción de videos educativosEtapas de la preproducción de videos educativos
Etapas de la preproducción de videos educativos
 
Medios instruccionales
Medios instruccionalesMedios instruccionales
Medios instruccionales
 
Qué es un video documental
Qué es un video documentalQué es un video documental
Qué es un video documental
 
1990-2022: La evolución tecnológica vs la evolución de los modelos educati...
1990-2022: La evolución tecnológica vs la evolución de los modelos educati...1990-2022: La evolución tecnológica vs la evolución de los modelos educati...
1990-2022: La evolución tecnológica vs la evolución de los modelos educati...
 

Similar a Educacion sin limites

Unidad 6: Tecnología en el aula: Las TIC en el sistema de educación
Unidad 6: Tecnología en el aula: Las TIC en el sistema de educaciónUnidad 6: Tecnología en el aula: Las TIC en el sistema de educación
Unidad 6: Tecnología en el aula: Las TIC en el sistema de educación
SistemadeEstudiosMed
 
Estilos de aprendizaje y E-Learning
Estilos de aprendizaje y E-LearningEstilos de aprendizaje y E-Learning
Estilos de aprendizaje y E-Learning
Jessica Gomez
 
Modalidades educativas
Modalidades educativasModalidades educativas
Modalidades educativas
Roxana Villagómez
 
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
Zoraida Acevedo Quintana
 
ANALISIS
ANALISISANALISIS
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONALCRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONALChris Martinez
 
Tarea nº 5 de informàtica
Tarea nº 5 de informàticaTarea nº 5 de informàtica
Tarea nº 5 de informàtica
BRANDON ARCINIEGAS
 
Proyecto como alternativa de solución
Proyecto como alternativa de soluciónProyecto como alternativa de solución
Proyecto como alternativa de solución
AneBritto
 
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
Dayner Felipe Ordoñez López
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
Rigo Silva
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Tabla comparativa
Blanquita Castillo
 
Educación virtual en el Perú
Educación virtual en el PerúEducación virtual en el Perú
Educación virtual en el Perú
Ysrael Chávez Valdivia
 
Guerrero Danny
Guerrero DannyGuerrero Danny
Guerrero Danny
EVELYNBRITTANYDAQUIL1
 
Unidad i.doc iniciacion a la computacion
Unidad i.doc iniciacion a la computacionUnidad i.doc iniciacion a la computacion
Unidad i.doc iniciacion a la computacionHislen
 
utilizacion del telefono movil en la enseñanza aprendizaje
utilizacion del telefono movil en la enseñanza aprendizajeutilizacion del telefono movil en la enseñanza aprendizaje
utilizacion del telefono movil en la enseñanza aprendizaje
EDWIN MANZANO
 
Elearning resumen
Elearning resumenElearning resumen
Elearning resumenJuan Farnos
 
Estilos de aprndizaje 4
Estilos de aprndizaje 4Estilos de aprndizaje 4
Estilos de aprndizaje 4
Educación, Perú
 
Estilos de aprndizaje 4
Estilos de aprndizaje 4Estilos de aprndizaje 4
Estilos de aprndizaje 4
Educación, Perú
 

Similar a Educacion sin limites (20)

Unidad 6: Tecnología en el aula: Las TIC en el sistema de educación
Unidad 6: Tecnología en el aula: Las TIC en el sistema de educaciónUnidad 6: Tecnología en el aula: Las TIC en el sistema de educación
Unidad 6: Tecnología en el aula: Las TIC en el sistema de educación
 
Estilos de aprendizaje y E-Learning
Estilos de aprendizaje y E-LearningEstilos de aprendizaje y E-Learning
Estilos de aprendizaje y E-Learning
 
Modalidades educativas
Modalidades educativasModalidades educativas
Modalidades educativas
 
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
 
ANALISIS
ANALISISANALISIS
ANALISIS
 
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONALCRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
 
Tarea nº 5 de informàtica
Tarea nº 5 de informàticaTarea nº 5 de informàtica
Tarea nº 5 de informàtica
 
Proyecto como alternativa de solución
Proyecto como alternativa de soluciónProyecto como alternativa de solución
Proyecto como alternativa de solución
 
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
Ruta de formación tutor virtual Uimayor IV cohorte
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Tabla comparativa
 
Educación virtual en el Perú
Educación virtual en el PerúEducación virtual en el Perú
Educación virtual en el Perú
 
Guerrero Danny
Guerrero DannyGuerrero Danny
Guerrero Danny
 
Unidad i.doc iniciacion a la computacion
Unidad i.doc iniciacion a la computacionUnidad i.doc iniciacion a la computacion
Unidad i.doc iniciacion a la computacion
 
utilizacion del telefono movil en la enseñanza aprendizaje
utilizacion del telefono movil en la enseñanza aprendizajeutilizacion del telefono movil en la enseñanza aprendizaje
utilizacion del telefono movil en la enseñanza aprendizaje
 
Elearning resumen
Elearning resumenElearning resumen
Elearning resumen
 
Estilos
EstilosEstilos
Estilos
 
Estilos de aprndizaje 4
Estilos de aprndizaje 4Estilos de aprndizaje 4
Estilos de aprndizaje 4
 
Estilos de aprndizaje 4
Estilos de aprndizaje 4Estilos de aprndizaje 4
Estilos de aprndizaje 4
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (19)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

Educacion sin limites

  • 1. ANEXO II DESCRIPCIÓN DE LAPROPUESTA TITULO: “EDUCACIÓN SIN LÍMITES” GENERALIDADES: La Universidad Internacional Jefferson cuenta con 30 años de presencia en el sector educativo, cubriendo las necesidades desde maternal hasta el grado de Licenciaturas. Es por lo anterior, que basado en su experiencia, se han detectado áreas de oportunidad en el sector educativo que sin duda pueden ser motivos de estudio y pueden subsanar un ámbito en el que al día de hoy se carece de innovación e intención de mejorar las condiciones que brinden un sistema educativo amplio y fortalecido. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO: Existen problemáticas que la Universidad Internacional Jefferson a lo largo de su experiencia en el servicio de la Educación básica, media superior y superior ha detectado, a través del órgano colegiado, padres de familia, y percepción general de la sociedad moreliana:  Ausentismo en el aula: Es muy frecuente que por diversas causas los alumnos y/o Docentes, falten a sus clases, ya sea por enfermedad, problemas familiares y/o circunstancias que les impidan llegar a tiempo a tomar sus materias en el aula.
  • 2.  Tomas y bloqueos: Existe en la educación pública una afectación dramática en el tema de protestas y de ello se deriva la suspensión de clases, originando ausentismo Docente que pueda impartir los conocimientos al alumnado.  Falta de comprensión en el tema: Existen alumnos que requieren más de una vez la explicación de un tema en particular, pero es difícil que un solo Docente explique el mismo tema más de una vez sin afectar el seguimiento de su programa escolar y los temas subsecuentes. Así mismo, existe la posibilidad, sobretodo en la Educación Pública, de que el Docente no cuente con el perfil necesario para impartir el tema de manera adecuado y esto implique la falta de conocimiento del alumno o la generación de confusión en temas indispensables para continuar sus estudios en el siguiente nivel. Es por lo anterior que, la Universidad Internacional Jefferson propone una solución que sin duda propiciaría que no fuera la falta de información un pretexto para que el alumno pueda de manera autodidacta continuar enriqueciendo sus conocimientos una y otra vez. Lo anterior se lograría gracias a la plataforma “Educación sin límites”. Esta plataforma como principal objetivo busca que, a través de videos con duración de 25 a 30 min. Cada uno se repase tema por tema la materia registrada ante la Secretaría de Educación, y con ello propiciar que el alumno pueda repasar el tema una y otra vez sin límite de tiempo y hasta que su comprensión haya sido en su totalidad. Así mismo, la Secretaría de Educación deberá validar el contenido de estos videos para que satisfaga totalmente los objetivos programáticos que se tienen registrados.
  • 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: El presente proyecto se enfoca en promover la innovación en el sector de servicios de educación buscando específicamente satisfacer tres líneas de acción, contenidas en El Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018 contenido en el Plan Nacional de Desarrollo de México:  1.6.2 Propiciar la innovación y su aplicación en las empresas para escalar la producción hacia bienes de mayor valor agregado.  2.6.1 Fomentar la cultura innovadora empresarial, impulsando la creatividad, el diseño, los modelos organizacionales y la innovación tecnológica.  2.6.3 Promover el desarrollo y consolidación de ecosistemas de innovación con focalización regional y sectorial. Lo anterior se busca lograr a través de la generación de un portal que brinde servicios de educación complementaria, a través de una plataforma virtual enriquecida con la creatividad de la experiencia docente que tiene a su vez, un eje de focalización de crecimiento en la promoción de innovación de diferentes proyectos, a través de un cluster tecnológico dentro del Campus Universitario, que genere investigación Docente y del alumnado. Actualmente se cuenta con un comité de Investigación que sin duda podrá ser enriquecido con la contratación de asesoría externa en temas que puedan complicarse durante la gestión del proyecto.
  • 4. EL IMPACTO DE LAS PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL: Las generaciones que están accediendo a la educación media en el 2014, son aquellas que nacieron hace 15 años, se puede hablar ya de que las generaciones del siglo XXI pronto estarán arribando a la educación superior. Una de las características principales de estas generaciones es que culturalmente se les considera nativos digitales, son personas que nacieron en plena era de la tecnología digital, cuando las TIC ya se habían consolidado y en las cuales el impacto educativo de las tecnologías de la comunicación y la información los acompaña desde el inicio de su formación escolar, lo que propicia en la mayoría de ellos una gran alfabetización digital. Para las instituciones de educación media y superior, el reto es responder a esta alfabetización digital con sistemas de enseñanza idóneos con las características que de esta alfabetización son pertinentes como son: hipertexto, multimedia, hipermedia, comunicación, interactividad y multitarea. Las ventajas de estas tecnologías es que fueron desarrolladas bajo la filosofía de que los contenidos y recursos estén disponibles en cualquier lugar, en todo momento y para cualquier dispositivo. En México, estudios del INEGI revelan que la disponibilidad TIC en los hogares durante el siglo XXI ha pasado del 91.9% en el 2000 al 94.9% en cuanto a posesión de televisión se refiere. Para telefonía los cambios son del 40.3%, al 83.6%; La TV de paga ha pasado de 13.5% en el 2000 a 32.2% en el 2012, la posesión de computadora se incrementó de 11.8% a 32.2% y la de internet del 6% a principios de siglo a 26% en el 2012. El uso de las TIC se da predominantemente entre la población joven. Un alto porcentaje corresponde a personas de entre 12 y 24 años.
  • 5. Las encuestas de uso de internet muestran 4 rubros preponderantes:  Consulta de información 59%  Comunicación 59%  Apoyo a las actividades escolares 31.1 %  Entretenimiento 28.8% En comparación con países desarrollados, en México todavía los hogares son el principal lugar de acceso a internet, lo que indica que en la mayoría de las escuelas no se cuenta con la infraestructura necesaria. En la gráfica 1 se muestran las diferentes proporciones de los lugares de acceso. Gráfica 1 Lugar de acceso a internet en el 2012
  • 6. La meta tecnológica en nuestro país es alcanzar una proporción en uso de tecnologías equiparable a la de los países desarrollados como por ejemplo en Corea donde prácticamente todos los hogares (97 por ciento) disponen de Internet, y en una proporción cercana se encuentran Holanda, Islandia y Noruega. En América Latina, Uruguay en el 2012 resultó ser el país con mayor porcentaje (34.7) de hogares con internet. Es claro que tal pretensión de cobertura de internet, obliga también a las instituciones de educación superior a irse dotando de infraestructura para responder a las necesidades tecnológicas de las nuevas generaciones. Los siguientes datos precisan dichas necesidades. De la población con nivel de escolaridad de licenciatura o posgrado, nueve de cada diez personas utilizan Internet mientras que, entre la población con estudios de nivel medio superior la proporción fue de seis de cada diez en el 2012. Estas proporciones se ilustran en la gráfica 2. Gráfica 2 Usuarios de internet por nivel de escolaridad
  • 7. Mucho se ha argumentado que los alumnos de universidades públicas son diferentes a los de universidades privadas en cuanto al uso de tecnologías, dado que ambos tendrían diferentes niveles de acceso. En el 2014 hemos constatado que el uso de teléfonos celulares ha resultado ser la tecnología que iguala estos niveles de acceso. Los estudiantes de ambos tipos de universidades disponen casi al mismo nivel de teléfonos celulares en los cuales no importa la calidad sino que la funcionalidad es equiparable en cuanto a posibilidad de acceso a las tic. Este dato es de capital importancia ya que implica que se pueden desarrollar aplicaciones educativas como los LCMS (Learning Content Management System o Gestores de Contenidos Educativos) en las cuales todos los estudiantes se vean beneficiados con la educación virtual. La educación virtual es una estrategia educativa que se basa en el uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje y que en gran parte de las aplicaciones se gestiona a través de una plataforma. Una plataforma educativa es un conjunto de escenarios diseñados de acuerdo a una metodología de acompañamiento a distancia y en la cual se pueden cargar programas, cursos, lecciones, seminarios, conferencias, etc. Usualmente son desarrollos web que permiten implementar cursos en línea o apoyar actividades educativas presenciales. Es común que estas plataformas integren materiales en texto, audio y video, cuyo impacto educativo puede describirse en la repetición de lecciones tantas veces como el alumno necesite para dominar el tema, los estudiantes aprenden de una manera atractiva e interactiva, enseñan a aprender a aprender, incrementan la capacidad de pensamiento crítico y las habilidades para resolver problemas, contribuyen a mejorar el rendimiento escolar a través de la interacción, permiten la innovación de las actividades de aprendizaje, reducen los costos de la enseñanza y evitan perdidas económicas al reducir significativamente los niveles de reprobación y deserción escolar.
  • 8. Las universidades pueden contar con diferentes tipos de plataformas virtuales:  Comerciales  De software libre, investigación y colaboración.  De desarrollo propio, que son las que implementan las mismas instituciones educativas de acuerdo a sus propios perfiles y necesidades.  De desarrollo propio pensando en el beneficio de grandes conglomerados o comunidades educativas diferentes. En síntesis las plataformas educativas contribuyen a mejorar los niveles educativos de una nación, a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, al ahorro y optimización de recursos y a evitar pérdidas económicas a causa de la reprobación, deserción escolar o aun de suspensiones de clases atribuibles a diversos motivos. DESARROLLO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL JEFFERSON EN EL CAMPO VIRTUAL La Universidad Internacional Jefferson, en los últimos años, a través de la Licenciatura en Multimedia Digital ha generado diversos materiales con contenido enfocado a la formación autodidacta del público en general, eliminando las barreras de ingreso para que la sociedad en general pueda tener acceso a esta información. Algunos ejemplos se destacan a continuación (Realidad Aumentada): http://youtu.be/YSHfj3eWmDI http://youtu.be/uFF49D9GLZI http://youtu.be/7E4Ggj8a_ao
  • 9. A su vez, se ha desarrollado video tutoriales para las materias de 3d que se imparten en la Licenciatura. Algunos ejemplos son los siguientes: http://youtu.be/u_f0nnT3xuQ http://youtu.be/Seb7_UBgvz0 Está desarrollando material en la plataforma CANVAS que es un LMS open source. OBJETIVO GENERAL: La Universidad Internacional Jefferson se preocupa por el entorno educativo actual en nuestra localidad, Estado y País, es por ello que se busca que los jóvenes, niños y adultos mayores puedan tener acceso a la educación de manera permanente y constante para con ello contribuir de manera significativa al desarrollo tecnológico, educativo y social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Generar motivación en los jóvenes que integran el subcomité para seguir generando proyectos que no sólo sean innovadores, sino que a su vez, contribuyan a una causa social y apoyen a los sectores que más lo requieren.  Contribuir al desarrollo de mayor innovación e investigación a través de un Cluster que pueda ser accesible para proyectos que generen valor en nuestra Ciudad, Estado y/o País.  Generar un proyecto integral que satisfaga las necesidades actuales y futuras en la Educación y poder acotar las barreras de ingreso que impiden que un niño, joven o adulto, pueda culminar con sus estudios de manera indudable en cuanto a calidad en la enseñanza refiere.
  • 10.  A nivel social, se persigue permear entre nuestras instituciones hermanas el motor de innovación y desarrollo en mayores proyectos que impliquen generar una conciencia de alianza colaborativa para incrementar las oportunidades de mejora desde nuestras trincheras.  A nivel Institución, se persigue incrementar la matrícula de alumnos que decidan culminar sus estudios Universitarios en esta institución, sobretodo en la Licenciatura en Multimedia Digital, que requiere de jóvenes innovadores, creativos y emprendedores. A su vez, este sistema propiciara una ventaja competitiva a nivel Media Superior., ya que como primicia contaremos con esta herramienta que apoyará constantemente al alumno para reforzar sus conocimientos. Como inercia a lo anterior, se incrementarán el número de empleos en el ámbito administrativo, servicios generales, mantenimiento, docencia e investigación. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO RESUMEN Estamos convencidos que este proyecto generará una gran aceptación social, ya que generara un apoyo extra a la Secretaría de Educación, al Padre de Familia (que cada vez cuenta con menor tiempo para dedicar al apoyo del estudio de sus hijos en casa), al Docente (ya que el alumno podrá reafirmar lo que no entendió o no vio en el aula, en casa y esto disminuirá el tiempo que el Docente tiene que volver a explicar a alguien que no llego, y con ello se propiciará la productividad en el tiempo para impartir clases, complementándolo con otras actividades de reforzamiento prácticas., al alumno lo beneficiara en mayor medida, ya que podrá enriquecer, apoyar y generar mayores conocimientos a través de un docente de 24 horas en temas específicos que la SEP, avala para continuar con sus estudios Universitarios., a la Universidad Internacional Jefferson, ya que inicia con un proyecto particular que sin duda motivará el crecimiento no sólo en infraestructura sino a su vez en matrícula.
  • 11. EXPERIENCIAS PREVIAS: Sin duda conocemos que se han realizado diferentes esfuerzos por que la educación en línea sea cada vez mayor y más accesible, sin embargo, no se ha tomado una línea de acción en particular y se cuentan con proyectos aislados que no han perseguido un fin particular como el proyecto que actualmente se presenta. El tomar clases en línea o cursar materias completas en línea, no garantiza que el alumno que está detrás de la computadora haya aprendido en su totalidad cada uno de los temas, ya que se presta, a que al no contar con un observador se pierda la retroalimentación constante de que sea el quien efectivamente este respondiendo cada material que sube a la red. A su vez, no se han avalado por las instituciones que marcan la línea para que los contenidos realmente satisfagan el objetivo principal de la materia. Es por lo anterior que se busca que esta plataforma sea una herramienta más de apoyo a todos esos sistemas en línea. Se requiere a su vez, que la calidad del producto tanto en imagen, sonido y contenido sean viables para garantizar una calidad acorde a las necesidades. La Secretaría de Educación tiene un reto importante, ya que debe cerrar barreras que puedan propiciar que la educación que avala en estos sectores virtuales realmente este siendo dirigida a quien se le otorga el certificado escolar, para ello, debería realizar presencialmente exámenes finales, pero esto dista del proyecto que estamos proponiendo. Sin embargo, coadyuva a que el alumno pueda reforzar toda la temática a través de clases visuales, haciéndolo sentir como si realmente estuviese ahí., pudiendo repetir una y otra vez cada tema no comprendido. ANTECEDENTES: En Michoacán el sector educativo es uno de los aspectos más desprotegidos que se localizan en nuestro contexto ya que el grado promedio de escolaridad de la población de
  • 12. 15 años y más es de 7.4, lo que equivale a poco más de primer año de secundaria. En México la población de 15 años y más ha terminado la secundaria (grado promedio de escolaridad 8.6). INEGI,2014 Siendo Michoacán el estado que encabeza la lista de entidades con el mayor porcentaje de alumnos en escuelas privadas 93 mil 450 se encuentran insertos en un plantel particular. Si se compara al Distrito Federal o Nuevo León, entidades con el mayor PIB per capita en el país, estos superan a Michoacán en el porcentaje de niños, niñas y adolescentes estudiando en instituciones privadas. Mientras un 20.07 por ciento de los estudiantes capitalinos y un 13.51 por ciento de los regios asisten a una escuela de paga, el 23.48 por ciento de los michoacanos lo hacen, lo que duplica la media nacional, que es de 10.54 por ciento. La migración del sistema educativo público al privado en Michoacán, de acuerdo con expertos en educación, es una salida de emergencia que han tomado los padres de familia frente a las acciones del magisterio michoacano (CNTE) que ha paralizado en múltiples ocasiones las clases en el estado. Al interior de la entidad los grados de escolaridad de la población tienen diferencias, esto es, municipios con mayor y menor grado promedio de estudios. Por ejemplo, en Tumbiscatío y Susupuato el número de años promedio de escolaridad es de cuarto grado de primaria; mientras que en Morelia el promedio representa el primer grado de educación media superior. En 9 de los 113 municipios del estado, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es superior al promedio estatal de 7.4 años. Los programas que apoya al sector educativo y existen en la entidad son: Programa escuelas de calidad (PEC), Programa escuelas de tiempo completo (PETC); Programa escuela segura (PES); Programa de educación básica para niños y niñas de
  • 13. familias jornaleras agrícolas migrantes (PRONIM): Programa becas de apoyo a la educación básica de madres jóvenes y jóvenes embarazadas (PROMAJOVEN). El estado de Michoacán se sitúa en el lugar 16 como uno de los territorios más amplios a nivel nacional; sin embargo por la pobreza que subsiste en la entidad con más de 2´383,000, equivalente al 54.7% del total de la población, es un indicativo que la distribución de la población en zonas: rurales, semiurbanas, urbana y mixtas limita la provisión de servicios públicos y dificulta una reducción más ágil de la pobreza. Es un estado donde subsisten diferentes ideologías pues el PRI gobierna 46 municipios incluida la capital de Morelia; el PAN gobierna 29, mientras el PRD 28, los restantes municipios están administrados por otras corrientes ideológicas, la problemáticas de coexistir con tantas ideologías es que siempre los políticos están calibrando fuerzas, estudian opciones y calculan el precio que habrán que pagar por aprobar algún cambio en la entidad, mientras tanto el debate sigue encallado en la misma problemática y verdaderamente los afectados son los habitantes de la entidad, que se devalúan económicamente como consecuencia, entre otros factores, de sus niveles educativos alcanzados. En 1990 la edad promedio de escolaridad era de 18 años, pasó a 21 y aumentó a 25 años de 2000 a 2013, indicativo de que la población de Michoacán cuenta con más habitantes de más edad que hace 20 años. En otras palabras, prevalecen los adultos en relación a los adolescentes de años anteriores. *COBERTURABRUTAPOR NIVEL DE ESTUDIOS: Según datos de la Secretaría de Educación Pública, la TBC por nivel alcanzó, en el ciclo 2011-2012, los siguiente valores relativos: 83.0% en preescolar, 102.8% en primaria, 96.8% en secundaria, 69.3% en media superior y 32.8% en la educación superior (cuadro 1). En todos los niveles escolares que integran el Sistema Educativo Nacional se observa una tendencia creciente en el indicador decobertura bruta. Las tasas correspondientes a
  • 14. la educación básica obligatoria se aproximan a un escenario de cobertura universal; en tanto que los datos para la educación media superior y superior expresan la persistencia, en ambos casos, de un déficit educativo importante. Conviene insistir, sin embargo, en que el indicador refleja, única y exclusivamente, las capacidades de atención a la demanda demográfica potencial. Notas: Los datos del ciclo 2012-2013 son estimados * Considera la matrícula de técnico superior universitario, educación normal y licenciatura universitaria y tecnológica. Incluye los sistemas de educación superior abierta y a distancia. No incluye posgrado. Fuente: Elaboración. Presidencia de la República, 2012, Sexto Informe de Gobierno, Anexo Estadístico. Como se muestra en el cuadro 2 que contiene los indicadores de rendimiento por tipo y nivel educativo, la eficiencia terminal en primaria y secundaria (95.1 y 84.2% respectivamente) indica que, aún en el ciclo básico obligatorio, persisten grados de pérdida escolar significativos. Estos datos implican que, cuando menos, una quinta parte de los inscritos en Sistema Educativo Nacional no consigue concluir siquiera la educación básica. Los factores de déficit escolar (insuficiente eficiencia terminal, alto grado de reprobación y abandono) son aún más agudos en los niveles subsecuentes, es decir en el bachillerato y en la educación superior.
  • 15. EDUCACIÓN MEDIASUPERIOR Los datos e indicadores correspondientes al nivel de enseñanza media superior muestran un cambio significativo respecto a los previos. En primer lugar, aunque la capacidad total de absorción del egreso de secundaria es alta (96.7%), la tasa de cobertura bruta del grupo de edad de 16 a 18 años se reduce a 66.7%. Lo que quiere decir que aunque parece existir una capacidad instalada suficiente, en la práctica las oportunidades de acceso se limitan sólo a dos terceras partes de este grupo. Además el indicador de eficiencia terminal (63.3%) da cuenta de que este nivel está operando como un filtro que inhibe la deseable distribución de oportunidades educativas, más allá de la educación básica. La comparación de brechas de cobertura entre entidades federativas correspondientes a la educación secundaria y a la media superior enfatiza aun más las desigualdades de cobertura de la educación media superior. En secundaria la diferencia va de 87.1% de cobertura en Yucatán a 113.3% en el Distrito Federal. En media superior el indicador oscila entre 55% en entidades como Quintana Roo, Michoacán y Guerrero con coberturas superiores y 75% en Baja California Sur, Colima, Hidalgo, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Tabasco. El Distrito Federal constituye una clara excepción al alcanzar 103.8%, lo que se explica por su condición metropolitana. El número de municipios sin instalaciones escolares se incrementa notablemente en la media superior. Del total de municipios del país 378 (15%) carecen de planteles y servicios educativos de este nivel, lo que corresponde a un total de casi 67 mil jóvenes entre 16 y 18 años prácticamente excluidos de la posibilidad de acceder a la media superior. Existen además 700 municipios que cuentan sólo con un plantel de educación media superior. En la gran mayoría de los casos de municipios con un solo plantel, éstos corresponden ya sea a centros de telebachillerato o bien a sedes del sistema de Educación MediaSuperior a Distancia (EMSAD), dependientes de los Colegios de Bachilleres (ColBach) o de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT) de los estados. En total son 1 078 los que carecen de oferta en ese nivel o tienen un solo plantel, lo que corresponde a 43.9% de los municipios del país y comprende a más de 410 mil jóvenes de 16 a 18 años.
  • 16. *Fuente: Plan Educativo Nacional UNAM. ¿POR QUÉ ES INNOVADOR ESTE PROYECTO?  Contribuye a elevar los niveles de Educación en México, ya que es más accesible para todos los que decidan cursar o culminar sus estudios de Nivel Medio Superior, y pueden solicitar el examen CENEVAL, posterior a haber utilizado la plataforma de “Educación sin Límites”., y con ello lograr su grado.  Porque contará con un CLUSTER enfocado específicamente a desarrollar nuevos proyectos en el ámbito social, tecnológico, empresarial, etc.  Porque se acerca a las tendencias necesarias en tecnología, que actualmente la Secretaría de Educación no ha tomado en cuenta.  Porque se cuenta con el personal calificado y capacitado para ofrecer un producto de altos estándares de calidad. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO  Desarrollo de Plataforma Virtual enfocada a las necesidades de este proyecto.  Videos de alta resolución con duración de 25 a 30 min.  Participación constante del subcomité de alumnos en la edición de cada video generado.  Docentes experimentados en cada materia.  Revisión del producto terminado por la Secretaria de Educación en el Estado.
  • 17.  Revisión de un auditor externo que garantice la calidad del proyecto y del producto, para con ello participar en el Premio a la Calidad y Competitividad en nuestro Estado. ALCANCES: Los alcances que se persiguen lograr son en primera instancia cubrir el primer año completo de Nivel Medio Superior a tres años. Contando ya con el Cluster, se pretende lograr en dos años más el contenido completo de los tres años que componen el Nivel Medio Superior en México. Estos alcances podrán ser medidos de acuerdo al cronograma propuesto que se anexa a este documento., ya que es pertinente dedicar las horas de grabación necesarias para que el producto que se genere sea de una calidad incuestionable. EQUIPO COLABORATIVO: Para lograr lo anterior, la Universidad Internacional Jefferson desde hace tres meses cuenta ya con un orden de responsables integrado por un comité y un subcomité, los cuales se describen a continuación: El comité está integrado por:  LDI Fernando Sandoval Leeo: Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana, Candidato a Maestro en Mercadotecnia Global por el ITESO, Proyectista gráfico de proyectos visuales e industriales, Diplomado en Multimedia por Apple y Genetec., Curso de introducción al diseño de interfaz para multimedios con énfasis en aplicaciones educativas, Cursos de técnicas de representación bidimensional UAM-X., Taller de representación gráfica CIDI- UNAM, Curso de Certificación en desarrollo de personajes en 3D con Autodesk Maya, impartido por Aula Diser., forma parte de la Universidad Internacional Jefferson como
  • 18. Director de la Licenciatura en Multimedia Digital, desde hace 5 años y en este proyecto su cargo específico es la generación de Video y Diseño del material.  Dr. David Mendoza Armas: P.Lic. Derecho UAD. En proceso (constancia 2014), Mtro.Educación. ENSM (Grado 1994), Mtro.Docencia Universitaria .UNIDA (Grado 2000), Doctor en Cs.Educación. (Grado 2005), C.Doctor en Investigación (Álcala-CEPES constancia terminación estudios), Especialista en entornos virtuales de aprendizaje (OEA-UNESCO), Especialista en Diseño instruccional (UOC-UPN), Especialista en REA (Proyecto Oportunidad-UE), Diplomado en entornos virtuales (UOC-UVEG), Diplomado en Gestión educativa (ITESM), Diplomado en Calidad Educativa, Diplomado en excelencia en la Docencia (UMSNH), entre otros., actualmente es el Director de Formación Institucional y en este comité es el encargado de la generación y revisión del contenido.  Mtro. Jorge Regalado Meza: Lic. En Psicología por la UNAM, Maestro en Ciencias Computacionales por el Instituto Tecnológico de Morelia, Maestro en Psicología por la UNAM, Curso de Certificación en Java, Diplomado en Tecnología CISCO, Curso de Formación para Docentes para procesos de educación a distancia y formación basada en competencias por la UVAQ. Docente de la Lic. En Multimedia Digital desde hace 7 años, en este comité es el encargado de generar la plataforma educativa en donde estarán accesibles los contenidos.  Mtro. Cristóbal Vázquez Castellanos: Ing. Civil por el Instituto Politécnico Nacional, Maestría en Ciencias con especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
  • 19. de Monterrey, miembro activo del Colegio de Ingenieros Civiles de Michoacán, Director responsable de obras del H. Ayuntamiento de Morelia, Director y Docente de la Lic. En Arquitectura Digital desde hace 4 años es el encargado en este comité de desarrollar el diseño del Cluster., así como de elaborar el presupuesto que implica la construcción del mismo., y en su momento de vigilar la construcción.  Lic. Karla Lorena Morales Fernández. Lic. En Administración por el Instituto Teconológico de Morelia, candidata a Maestra en Dirección de Negocios por la Universidad Interamericana para el Desarrollo, Diplomado en Posmodernidad en la Educación por la Universidad Tec Milenio, certificada con el grado Advanced Management Program por la Business School (IE) en Madrid. Actualmente es Directora General de la Universidad Internacional Jefferson con 7 años de antigüedad. En este comité es la encargada de supervisar los tiempos de entrega y el funcionamiento adecuado del proyecto. El subcomité está integrado por:  Alumnos de la Lic. En Multimedia Digital y Arquitectura Digital: Existe un subcomité integrado por 6 alumnos de la Licenciatura en Multimedia Digital que cursan actualmente el 7mo. Semestre, y que están integrando apoyo directo al LDI. Fernando Sandoval Leeo en la generación de video y diseño del mismo. Se busca complementar el equipo anteriormente descrito con el apoyo de un asesor externo que nos ayude a su vez a que el proyecto sea competitivo y cumpla con los estándares de calidad avalados por la Fundación de la Competitividad en nuestra Ciudad.
  • 20. TIEMPOS DE EJECUCIÓN: El cronograma específico de acciones para satisfacer las metas y con ello lograr el objetivo se describe a continuación: CRONOGRAMAGENERAL: 2014 2015 2016 2017 2018 Anteproyecto Desarrollo Primera Etapa Desarrollo Segunda Etapa Desarrollo Tercera Etapa Distribución PLAN DETALLADO DEL PROYECTO “CRONOGRAMAESPECÍFICO POR ETAPAS”: Descripción: 1.0 Desarrollo Primera Etapa: “Prueba Piloto” Duración: Agosto 2014 – Agosto 2015 Se generará una prueba piloto en la que se seleccionará una sola materia del Plan de Estudios que rige a nuestro Estado en Educación Media Superior de primer año. Teniendo la materia, se revisará la temática que se requiere para cubrir un año escolar y se
  • 21. generarán videos de 25 a 30 min. Por cada tema especificado hasta cumplir con todo el programa del ciclo. En la primera etapa se busca un Plan de Acción a 12 meses con las siguientes acciones: 1.1 Establecimiento de Metas y Plan de Acción (Justificación y Objetivos del proyecto) 1.2 Revisión del contenido ante la SEE y elección de la materia. 1.3 Diseño y elaboración de la plataforma virtual 1.4 Selección del Docente para impartir la temática 1.5 Adquisición de equipo y material indispensable para la prueba piloto 1.6 Generación de Videos por tema incluido en la planeación programática semestral 1.7 Edición de Videos y Audio 1.8 Integración de Videos y Audio a la Plataforma Virtual 1.9 Buscar a la Secretaria de Educación en el Estado para la revisión del contenido final 1.10 Adecuaciones en caso de ser necesarias, de acuerdo al punto de vista de la Secretaría de Educación. 1.11 Revisión del asesor externo para enriquecer la presentación del proyecto. 1.12 Entrega Primera Etapa Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8
  • 22. 1.9 1.10 1.11 1.12 Descripción: 2.0 Desarrollo Segunda Etapa: “Primer Semestre” Duración: Agosto 2015 – Septiembre 2016 Se generará una prueba piloto en la que se seleccionaran las materias que componen un semestre del Plan de Estudios que rige a nuestro Estado en Educación Media Superior del Primer grado. Teniendo las materias, se revisará la temática que se requiere para cubrir un semestre escolar y se generarán videos de 25 a 30 min. Por cada tema especificado hasta cumplir con todo el programa del ciclo. En la segunda etapa se busca un Plan de Acción a 12 meses con las siguientes acciones: 2.1 Revisión del contenido ante la SEE de todas las materias del Primer grado de Nivel Medio Superior., para cubrir un semestre. 2.2 Selección de Docentes para impartir las temáticas. 2.3 Adquisición de equipo y material indispensable para la segunda etapa. 2.4 Generación de Videos por tema incluido en la planeación programática semestral. 2.5 Edición de Videos y Audio. 2.6 Integración de Videos y Audio a la Plataforma Virtual. 2.7 Buscar a la Secretaria de Educación en el Estado para la revisión del contenido final. 2.8 Adecuaciones en caso de ser necesarias, de acuerdo al punto de vista de la Secretaría de Educación. 2.9 Revisión del asesor externo para enriquecer la presentación del proyecto.
  • 23. 2.10 Investigación de Campo: Muestra a un grupo de Nivel Medio Superior de Primer Grado, aplicación de encuesta para conocer sus apreciaciones. 2.11 Gráficas con el resultado de las encuestas. 2.12 Entrega Segunda Etapa. Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 Descripción: 3.0 Desarrollo Tercera Etapa: “Segundo Semestre” Duración: Septiembre 2016 – Septiembre 2017 Se generará una prueba piloto en la que se seleccionaran las materias que componen el segundo semestre del Plan de Estudios que rige a nuestro Estado en Educación Media Superior del Primer grado. Teniendo las materias, se revisará la temática que se requiere para cubrir el segundo semestre escolar y se generarán videos de 25 a 30 min. Por cada tema especificado hasta cumplir con todo el programa del ciclo.
  • 24. En la tercera etapa se busca un Plan de Acción a 12 meses con las siguientes acciones: 2.1 Revisión del contenido ante la SEE de todas las materias del Primer grado de Nivel Medio Superior., para cubrir el segundo semestre. 2.2 Selección de Docentes para impartir las temáticas 2.3 Adquisición de equipo y material indispensable para la tercera etapa. 2.4 Generación de Videos por tema incluido en la planeación programática semestral. 2.5 Edición de Videos y Audio. 2.6 Integración de Videos y Audio a la Plataforma Virtual. 2.7 Buscar a la Secretaria de Educación en el Estado para la revisión del contenido final. 2.8 Adecuaciones en caso de ser necesarias, de acuerdo al punto de vista de la Secretaría de Educación. 2.9 Revisión del asesor externo para enriquecer la presentación del proyecto. 2.10 Investigación de Campo: Muestra a un grupo de Nivel Medio Superior de Primer Grado, aplicación de encuesta para conocer sus apreciaciones. 2.11 Gráficas con el resultado de las encuestas. 2.12 Entrega Tercera Etapa. Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8
  • 25. 1.9 1.10 1.11 1.12 INDICADORES: Se llevará una bitácora de registro por actividad programada en cada etapa, esto nos dará un porcentaje de acciones cumplidas y tiempo de ejecución de las mismas, a su vez, se establecerá un calendario interno por acción, marcando actividades independientes que complementen a la acción principal. PRESUPUESTO PRIMERA ETAPA, PRUEBA PILOTO (AGOSTO 2014- AGOSTO 2015):  Construcción del Cluster (Concepto 1): EDIFICIO II UNIJ PRIMERA ETAPA (PLANTA BAJA) CIMENTACIÓN 198,818.82 C-1 Limpia, Trazo y nivelación topográfica de terreno, para edificios, estableciendo ejes y referencias. Incluye materiales, mano de obra, equipo y herramienta. M2 1,005.00 7.38 7,416.90 C-2 Excavación a mano en material tipo II para desplante de estructuras; incluye: acarreo de material producto de la excavación fuera de la obra; herramienta, equipo, mano de obra y todo lo necesario para su correcta ejecución. M3 109.00 121.54 13,247.86 C-3 Plantilla de concreto hecho en obra F'C=100 KG/CM2 de 6 cms. de espesor M2 99.00 109.60 10,850.40 C-4 Relleno y compactación de cepa de cimentación con tepetate en capas de 0.20 mts. compactadas al 90% proctor; incluye: pruebas de laboratorio, materiales, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para su correcta ejecución. M3 107.00 212.48 22,735.36
  • 26. C-6 Acero de refuerzo diámetro del # 3 A # 8; F'Y=4200 KG/CM2 incluye: suministro, habilitado, armado, desperdicio, mano de obra, equipo y herramienta. KG 2,021.00 22.38 45,229.98 C-7 Cimbra para cimentación con madera de pino de 3a., acabado comun, incluye: cimbrado y descimbrado. M2 113.00 171.03 19,326.39 C-8 Concreto premezclado bombeado para losas de cimentación y contratrabes, F´C=250 kg/cm2 rn, agregado 20 mm y 38 mm, revenimiento 12 +/- 3.5 cm bombea-ble, grado de calidad ""B"". acabado pulido niveles según proyecto, materiales, mano de obra, equipo y herramienta. M3 24.00 1,708.01 40,992.24 C-10 Muro de tabicon 7 x 14 x 28 cms hecho a mano de 28 cm de espesor, junteado con mezcla cemento arena 1:4 de proporción, con espesor promedio de 1.6 cm hasta una altura de 3.00 mts. Para rodapie incluye materiales, mano de obra, equipo y herramienta. m2 53.00 514.93 27,291.29 C-13 Acarreo sobre camión de volteo de 7 m3 de material tipo B, primer kilómetro, sobre camino de terracería. m3 109.00 107.60 11,728.40 ESTRUCTURA 1,622,027.88 E-1 Cimbra p/losa tipo apuntalamiento y madrina durante el proceso de colado de losa incluye cimbrado descimbrado y chaflán. M2 985.00 45.89 45,201.65 E-2 Acero de refuerzo en estructura; diametro del # 3 a #8 Fy=4200 kg/cm2, suministro, habilitado, colocación y desperdicios, mano de obra, equipo y herramienta. KG 6,566.00 21.46 140,906.36 E-3 Concreto premezclado bombeado para losas y trabes, F´C=250 kg/cm2 rn, agregado 20 mm Y 38 mm, revenimiento 12 +/- 3.5 cm bombea-ble,grado de calidad "B". con impermeabilizante integral tipo sikalite marca sika a una proporción de 0.5 kg /50 kg de cemento. M3 197.00 1,964.56 387,018.32 E-9 Habilitado de estructura de acero A-36 en distintas areas, tanto elementos verticales como horizontales y apoyos para la estructura a base de perfiles "I", "H","C" hasta una altura de 2.50 mts.. Incluye: montaje, tornillos, soldadura, conexiones, placas de anclaje, pijas, apoyos verticales, atiesadores, materiales, mano de obra, herramienta y equipo, andamios, y todo lo necesario para su correcta ejecución del conceptos. kg 19,963.00 33.50 668,760.50 E-M1 Suministro e instalación de malla electrosoldada 6 x 6-10/10 para refuerzo de m2 985.00 25.03 24,654.55
  • 27. losa reticular. C4-MEZ- 004 Suministro e instalación de losacero con lamina sección 4 cal. 22 con recubrimiento zintro (G-90). Incluye: tornillos autoperforantes, clavo de disparo o soldadura,cosido de alambre galvanizado en la unión longitudinal de la lámina a cada 30 cm. Máx. utilizando máquina punzonadora, arandela galvanizada cal. 16 (0.01613") con una perforación al centro de 3/8" de diametro, colocada en cada valle de la lámina coincidiendo en el apoyo, cimbra con puntales en tramos intermedios de los apoyos primarios y secundarios, accesorios, conectores, materiales, mano de obra, herramienta y equipo y todo lo necesario para su correcta ejecución. m2 985.00 360.90 355,486.50 ALBAÑILERIA Y ACABADOS 1,679,298.69 AC-1 Castillo K1 de concreto F'C=250kg/cm2 de 15X20 cm. Armado con 4 varillas del No. 3 y estribos del No. 2 a cada 20 cm. Incluye cimbra común, desimbrado, materiales, mano de obra y herramienta. ML 335.00 233.47 78,212.45 AC-10 Cerramiento TC1 de concreto F'C=250kg/Ccm2 de 15 X 30 cm. De espesor armado con 4 varillas del No. 3 Y estibos del No. 2 a cada 20 cm. Incluye cimbra común, descimbrado, materiales, mano de obra y herramienta. ML 171.00 290.85 49,735.35 AC-12 Muro de tabique 6 x 12 x 24 cms hecho a mano de 12 cm de espesor, junteado con mezcla cemento-calhidra-arena 1:1:6 de proporción, con espesor promedio de 1.6 cm hasta una altura de 3.00 mts. m2 472.00 264.79 124,980.88 AC-14 Pintura vinilica en muros, trabes, columnas y plafones en interior incluye resanes y rebabeo, una mano de sellador vinílico en proporción 1:5, dos manos de pintura vinílica marca comex calidad vinimex; incluye material, mano de obra, equipo y herramienta. M2 1,385.00 47.75 66,133.75
  • 28. AC-15 Colocación de loseta de cerámica de fabricación nacional y primera calidad fabricada bajo el proceso de extrusión KLINKER de Santa Julia o equivalente en características y calidad; dimensiones comerciales nominales de 30x30 cm y 1.2 cm de espesor para interiores, sometida a lenta cocción de hasta 26/34 horas a 1250 °C, pegada con adhesivo reforzado marca CREST ó equivalente en calidad, junta abierta forjada con separador de plástico no menor de 6 mm ó la que indique el proyecto; emboquillador epoxicrest 2020, marca CREST ó equivalente en calidad; se deberá considerar para este trabajo: cortes, elevación de materiales, movimientos horizontales, cargas, descargas y acarreos del material hasta el lugar de su utilización, herramienta, limpieza del área de trabajo. m2 980.00 265.00 259,700.00 AC-18 Firmes interiores y exteriores de concreto armado con malla electrosoldada 6 x 6-10/10 de 10 cm de espesor, acabado común, concreto hecho en obra de f`c= 100 kg/cm2, m2 997.50 176.71 176,268.23 AC-19 Aplanado acabado pulidofino en muro a base de mezcla cemento - arena 1:3 de proporción, en espesor promedio de 2.2 cms, hasta 3.00 mts de altura, incluye: deperdicios y boquillas, material, mano de obra, equipo y herramienta. M2 1,385.00 168.32 233,123.20 AC-22 Impermabilización de azotea aplicando una capa de primacreto A y tres capas de Hulecreto intercalado con dos capas de Flexocreto 100 m2 156.00 188.73 29,441.88 AC-23 Entortado sobre losa de concreto para dar pendientes del 2%, a base de mezcla cemento cal arena 1:1:10 en 2cm de espesor. m2 978.50 134.15 131,265.78 ACA-6 Canceleria de aluminio blanco y vidrio de 5 mm con , incluye: materiales, mano de obra, equipo y herramienta. Similar a la existente. m2 191.00 1,687.12 322,239.92 AC-24 Limpieza en piso y muros con detergente en polvo, cepillo y agua, incluye materiales y mano de obra. M2 980.00 12.47 12,220.60 AC-25 Suministro y colocación de falso plafond de tabla roca texturizada tipo Armstrong de 60 x 60 cms., hojas de 13 mm. de espesor, canaleta de carga cal. 22, canal listón cal. 26, contraventeo cal. 22, tornillo hi-lo, 11/2", tornillo hi-lo-1", colgantes, adecuaciones, ranuras, ganchos, incluye materiales, mano de obra, herramienta mayor y menor, equipo, mermas, desperdicios, elevaciones, maniobras, andamios, acarreos dentro y fuera del sitio de los trabajos, retiro de m2. 960.00 159.98 153,580.80
  • 29. material de desperdicio fuera de la obra hasta los sitios destinados a ese fin AC-28 Colocación de lambrín de cerámica extruida vitríficada, marca Interceramic o equivalente en características y calidad; tono y texturas uniformes, diseño y color s.m.a.; cumpliendo con las características de absorción de agua del esmalte 0.50-3.0% y cuerpo de la loseta 2.0-6.0%, módulo de ruptura mínimo 40.00 kg para toda la loseta; resistencia al choque térmico, abrasión y al agrietamiento; dureza del esmalte 5-6 según escala de Mohs. Se deberá considerar para este trabajo: el suministro del lambrín, materiales, mano de obra, adhesivo (mortero) de línea, considerando recomendaciones del fabricante para su tiempo de fraguado, juntas de 3 mm de ancho, rellenas con boquilla de línea, trazo, nivelación, acarreos, cortes, desperdicios, despieces y limpieza del área de trabajo. M2 65.00 244.52 15,893.80 AC-29 Colocación de loseta de cerámica de fabricación nacional y primera calidad fabricada bajo el proceso de extrusión KLINKER de Santa Julia o equivalente en características y calidad; dimensiones comerciales nominales de 20x20 cm y 1.2 cm de espesor para interiores, sometida a lenta cocción de hasta 26/34 horas a 1250 °C, pegada con adhesivo reforzado marca CREST ó equivalente en calidad, junta abierta forjada con separador de plástico no menor de 6 mm ó la que indique el proyecto; emboquillador epoxicrest 2020, marca CREST ó equivalente en calidad; se deberá considerar para este trabajo: cortes, elevación de materiales, movimientos horizontales, cargas, descargas y acarreos del material hasta el lugar de su utilización, herramienta, limpieza del área de trabajo. M2 60.00 323.73 19,423.80
  • 30. AC-30 Construcción de barandal similar al existente con tuberia de 2" de diam. Similar al existente, se deberá considerar para este trabajo:Suministro de los materiales, cortes, soldadura, ajustes, desperdicios, primario anticorrosivo, aplicación de capas de pintura de esmalte. hasta cubrir perfectamente la superficie , herramienta, mano de obra, equipo y herramienta. m.l. 38.00 186.27 7,078.26 INSTALACION HIDRO-SANITARIAY GAS 142,394.90 HS-1 Suministro e instalación de bomba hidráulica mca siemens de 1 h.p. conexiones en 1" a 11/4 110/220 volts incluye materiales, mano de obra, equipo y herramienta. PZA 1.00 4,257.21 4,257.21 HS-3 Suministro y colocación de tarja de acero con escurridor derecho incluye herrajes, lleve mezcladora, excavación, ranuras, elementos de fijación, materiales, mano de obra, equipo y herramienta todo lo necesario para su buen funcionamiento. PZA 1.00 4,105.61 4,105.61 HS-4 Registro sanitario de 40 x 60 x 100 cm., de tabique, aplanado pulido interior, incluye marco y contramarco, material, mano de obra, equipo y herramienta. PZA 5.00 1,764.31 8,821.55 HS-11 Salida hidráulica con tubería tipo tubo-plus de 13 hasta 40 mm de diam., para lavabo, wc, mingitorio, tarja y/o bomba. incluye, excavación, ranuras, elementos de fijación, materiales, mano de obra, equipo y herramienta todo lo necesario para su buen funcionamiento. (Se considera todo el interior de la casa habitación). SAL 12.00 1,061.77 12,741.24 HS-12 Salida sanitaria con tubo pvc de 38 hasta 100 mm de diam., para lavabo, wc, mingitorio, tarja, incluye: excavación, ranuras, elementos de fijación, materiales, mano de obra, equipo y herramienta todo lo necesario para su buen funcionamiento. (Se considera todo el interior de la casa habitación). SAL 10.00 1,023.09 10,230.90 HS-13 Suministro y colocación de bajada pluvial con tubería de p.v.c. incluye: rejilla, codos, niples, coples, tees, materiales, mano de obra, herramienta, equipo, desperdicios, acarreos dentro y fuera de la obra, retiro de materiales de desperdicio fuera de la obra hasta los sitios destinados para este fin; con tubería de 4" y un desarrollo vertical y horizontal hasta 6 mts. PZA 4.00 1,577.03 6,308.12 HS-14 Suministro y colocación de tanque estacionario de 500 lts de cap completo y dos bajadas para muebles según proyecto. Incluye material, mano de obra, equipo y herramienta. lote 1.00 11,571.51 11,571.51
  • 31. HS-15 Colocación de vertedero de acero inoxidable de 40x40x25 cm tipo 304 en calibre 18 de aminox o similar en caracteristicas y calidad, se deberá considerar para este trabajo: suministro de vertedero y materiales menores, contra rejilla-cespol y llave de nariz con chapeton cromados, (ver plano), soportes, herramienta, acarreos, cargas y limpieza del área de trabajo. PZA 2.00 1,191.46 2,382.92 HS-16 Colocación de inodoro alargado (taza- tanque) OP COMPACT CADET 3 de AMERICAN STANDARD o equivalente en características y calidad; color blanco, de cerámica vitrificada con acabado porcelanizado de alto brillo resistente a manchas y bacterias, con trampa 100% esmaltada de 2-1/18", descarga de 4.8 lts, sin grietas en el esmalte, palanca cromada, tapa del tanque plana y altura para personas con discapacidad, se deberá considerar para este trabajo: Suministro del mueble sanitario, materiales, herramienta, equipo, mano de obra, nivelación, fijación, pijas, cubre pijas al color del inodoro, cera de campeche, asiento alargado 100% de polipropileno virgen con agente antimicrobial, frente abierto y tapa de línea, acarreos, cargas, descargas, limpieza del área de trabajo, válvula de admisión y descarga. PZA 7.00 2,296.58 16,076.06 HS-17 Mingitorio institucional de color blanco mca. American Standard o equivalente en características y calidad, de cerámica vitrificada porcelanizada de alto brillo resistente a manchas y bacterias, con descarga a la pared, spud de 19mm, sin grietas en el esmalte, descarga de 3.8 lts., cespol integrado, accionador manual de válvula , bajo nivel de ruido; se deberá considerar para este trabajo: suministro del mueble sanitario, materiales, herramienta, equipo, mano de obra, instalación y puesta en operación, nivelación, fijación, pijas, acarreos y limpieza del área de trabajo. PZA 2.00 2,298.76 4,597.52
  • 32. HS-18 Colocación de lavabo rectangular de empotrar a muro con diseño para personas con discapacidad modelo veracruz de AMERICAN STANDARD o equivalente en características y calidad; de color blanco, fabricado con cerámica vitrificada horneada a alta temperatura acabado porcelanizada con fino brillo con perforación para llave de 4”, rebosadero frontal, se deberá considerar para este trabajo: Suministro del mueble sanitario, materiales, herramienta, cubretaladros, equipo, mano de obra, nivelación, fijación, pijas, contra de rejilla, llave angular, manguera, cespol de latón acabado cromado (registro de limpieza, sello hidraulico, tapón roscable de seguridad), acarreos, cargas y limpieza del área de trabajo. PZA 6.00 898.14 5,388.84 HS-19 Colocación de llave economizadora con seguro antirobo para lavabo mca. Helvex TV- 105 o equivalente en características y calidad, fabricada en latón acabado cromado, con las siguientes características; perilla multidireccional, válvula de control de flujo, rango de presión de trabajo 0.2 a 6.0 kg /cm2 ,se deberá considerar para este trabajo: suministro de llave, materiales menores, manguera flexible con entramado de acero inoxidable, válvula angular cromada, conexión, mano de obra, materiales, herramienta menor, pruebas y limpieza del área de trabajo. PZA 6.00 915.01 5,490.06 HS-20 Colocación de llave para fregadero tipo cuello de ganzo y manerales, fabricada en latón acabado cromado de METALFLU o equivalente en características y calidad, para una presión de trabajo de 0.2 a 6.0 kg/cm2, se deberá considerar para este trabajo: Suministro de la llave, materiales, llaves de control angular, mangueras flexibles con entramado de acero inoxidable, conexión, herramienta menor, pruebas y limpieza del área de trabajo. PZA 2.00 498.98 997.96 HS-21 Coladera de piso una boca con rejilla redonda removible ,modelo 24, marca HELVEX o equivalente en caracteristicas y calidad, céspol, plato de doble drenaje, recubrimiento de pintura anticorrosiva, contra de latón, cuerpo de fierro colado, rejilla de acero inoxidable, con roscas de instalación de 5.0 cms de diametro. se deberá considerar para este trabajo: Suministro de coladera, materiales menores, herramienta, equipo, fijación, y limpieza del área de trabajo. PZA 6.00 1,724.12 10,344.72
  • 33. HS-23 Suministro y colocacion de de tinaco de plástico marca Rotoplas o similar de 1,100 lts. PZA 2.00 4,067.85 8,135.70 HS-24 Alimentaciones generales para toma domiciliaria y descarga sanitaria por azoteas y en piso que se consideran trayectorias principales con tuberia de cobre, cpvc y/o tubo-plus para agua en diam de 1" a 2" con accesorios y para alcantarillado con tubería de pvc en diametros de 2 a 4" con accesorios, incluye materiales, mano de obra, equipo y herramienta, ranuras, excavaciones, rellenos y elementos de fijación. LOT E 1.00 30,944.98 30,944.98 INSTALACIÓN ELECTRICA 70,238.99 IE-2 Salida para alumbrado o contacto en plafones, muros o pisos con caja de lámina, tubo fo.ga., pared delgada o poliducto flexible, incluye: conductores, accesorios marca levitón, todo lo necesario para el buen funcionamiento, materiales, mano de obra, herramienta y equipo, prueba y puesta en operación. SAL 35.00 968.12 33,884.20 IE-3 Suministro y colocación de lampara tecno lite para bote integral, incluye: socket y luminario; material, mano de obra, equipo y herramienta PZA 35.00 414.36 14,502.60 IE-5 Suministro y colocación de tablero de control qo- 4 square'd o similar, incluye: suministro, ranuras y elementos de fijación, cableado y peinado final, materiales, mano de obra, equipo y herramienta. PZA 2.00 317.84 635.68 IE-6 Suministro y colocación de interruptor termo magnético de 1 polo 15 a 70 amp., tipo QO incluye: suministro y elementos de fijación, cableado y peinado final, materiales, mano de obra, equipo y herramienta. PZA 12.00 103.03 1,236.36 *TEMP0 Suministro y colocación de tablero de control qo- 4 square'd o similar, incluye: suministro, ranuras y elementos de fijación, cableado y peinado final, materiales, mano de obra, equipo y herramienta. PZA 2.00 5,237.31 10,474.62 130336 Cable THW - LS/THHW 600V CAL. 8 AWG ml 100.00 33.36 3,336.00 *TEMP1 Suministro e instalacion de tubería conduit pared delgada pvc de 38 mm. En zanja y muros incluye, excavación, instalación, rellenos, materiales, desperdicios, mermas, mano de obra, herramienta, equipo, fletes acarreos dentro y fuera de la obra, limpieza, retiro de material de desperdicio hasta los sitios que induique la supervisión y todo lo necesario para su correcta ejecución. ml 20.00 38.31 766.20
  • 34. *TEMP2 Fabricación de registro eléctrico de 60x60x80cm medidas interiores, de muro de tabique asentado con mortero cemento arena 1:3, con aplanado pulido en el interior, se deberá de considerar para este trabajo: materiales, trazo, excavación, relleno perimetral, tapa de 5cm espesor de concreto f´c=150 kg/cm2 armada con alambrón No. 2 @ 14 cm. ambos sentidos, marco y contramarco de ángulo de 1"x1"x3/16", cadena de concreto f´c=150kg/cm2 de 15x15cm armada con 5 varillas del No. 3 y estribos del No. 2 @20 cm, fondo de grava, firme de 8 cm de espesor de concreto f´c=100 kg/cm2 para desplante de muros, ángulo soporte para cables de 1"x1"/8", letras de identificación (b.t.), pasos de ductos, soporte para levantar tapa, acarreos dentro y fuera de obra de material producto de excavación y limpieza del área de trabajo. PZA 3.00 1,801.11 5,403.33 SUBTOTAL 3,712,779.28  Software, Equipo y Licencias (Concepto 2): CANTIDAD DESCRIPCIÓN PROVEEDOR COSTO SUBTOTAL 15 21.5 pulgadas: 2.7 GHz, Especificaciones, Intel Core i5 quad core de 2.7 GHz, Turbo Boost de hasta 3.2 GHz, Memoria de 8 GB (dos de 4 GB), Disco duro de 1 TB1, Gráficos Intel Iris Pro Apple Inc $21,499.00 $322,485.00 15 Licencia Adobe Creative Cloud for Business Adobe Systems Incorporated $8,398.32 $125,974.80 5 Proyector Epson Powerlite W18 Epson $11,699.00 $58,495.00 2 Video Cámara NEX-VG30H Sensor Exmor™ APS de 16.1 MP, sonido de 5.1 canales, Vídeo Full HD a 24/25/50p, pantalla táctil, visor OLED y lente SELP18200. Sony $43,498.84 $86,997.68 1 Behringer Pmp6000 Mezcladora 20 Canales Europower 1600w Vv4 Behringer $13,975.00 $13,975.00 2 Canon Eos 70d Cámara Digital Dslr Con Lente 18-55mm Stm Canon $17,999.00 $35,998.00 2 Canon 430ex Ii Flash Speedlite Original Canon $5,799.00 $11,598.00
  • 35. 2 Kit Iluminacion Limostudio Profesional Flash Estrobos Omm Limo Studio $5,375.00 $10,750.00 3 Microfono De Condensador Behringer C-1u Con Usb De Estudio Behringer $999.00 $2,997.00 1 Estudio Fotografico Fotografia Portafondo 3 Fondos $4,175.00 $4,175.00 1 Teatro en Casa HD Sin proveedor $25,000 $25,000.00 TOTAL $698,445.  Mobiliario y material (Concepto 3): CANTIDAD DESCRIPCIÓN PROVEEDOR COSTO SUBTOTAL 120 Sillas Muebles ROAC $309.00 $37,080 50 Mesas de trabajo Muebles ROAC $507.00 $25,350 N/A Cableado interno para generación de red ESTEREN $37000 $37,000 N/A Material diverso CD, USB, hojas, lapiceros, sellos, papelería en general. LUMEN $27500 $27,500 3 Impresoras EPSON $4,507 $13,521 TOTAL $140,451  Asesor Externo (Concepto 4): CANTIDAD DESCRIPCIÓN PROVEEDOR COSTO SUBTOTAL 25 horas Asesoría Externa para validación al sistema de Calidad. $1500/ hora $37,500 CONCEPTO 1 CONCEPTO 2 CONCEPTO 3 CONCEPTO 4 SUBTOTAL IVA TOTAL $3,712,779.28 $698,445 $140,451 $37,500 $4,589,175.28 $734,268 $5,323,443 APOYO CONACYT 70% APOYO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL JEFFERSON 30%
  • 36. RESULTADOS ESPERADOS: La Universidad Internacional Jefferson, a través del trabajo colaborativo y del apoyo de CONACYT, se compromete a lograr los alcances señalados y a su vez, reafirma el compromiso de entregar este producto a la Secretaría de Educación Pública, para que promueva y consolide el apoyo a todos aquellos jóvenes que muchas veces cuentan con toda la intención de estudiar y que por causas ajenas a ellos se ven desvinculados de enriquecerse con una educación que garantice sus oportunidades en el ámbito Universitario. Sin duda este programa puede desarrollarse también para nivel Primaria y Secundaria, el desarrollo de ello depende de que la Secretaría de Educación tenga la intención de continuar con este proyecto y sin duda nosotros quedaremos a su total disposición y apoyo para la generación de los materiales que se requieran. Como pueden observar, este proyecto es muy ambicioso, pero sobretodo contiene un apoyo en el ámbito educativo que tanta falta hace, y que si esperamos a que la Secretaria de Educación resuelva estos flagelos, estaríamos faltando a la responsabilidad que como ciudadanos también tenemos por el simple hecho de pertenecer a esta sociedad. La suma de voluntades se traduce en mayores y mejores proyectos que enriquezcan a toda una sociedad. Estamos convencidos que con la integración de CONACYT, Secretaría de Educación, la Universidad Internacional Jefferson, Docentes, Administrativos y Alumnos, podremos lograr una diferencia significativa en nuestro País.