SlideShare una empresa de Scribd logo
Hablaremos sobre el proceso de
organización que se debe de tener en una
empresa ya sea pequeña, mediana o
grande, para cualquiera la organización es
la misma, pero se da en una escala mayor
o menor pero prácticamente el proceso es
el mismo.
Negocio familiar.
“Nevería y peletería”
Ejercicio # 70
 El tema a desarrollar es una micro empresa
es un negocio familiar “PALETERIA Y
NEVERIA” donde el proceso de
organización que se requiere es el
siguiente:
 Las metas se deben tener fijas.
 Tener proveedores de materia prima.
 Tener las maquinaria requerida para la
elaboración del producto, y de su
conservación.
 En micro empresas como una nevería y
peletería no se requiere mucho
subordinados a lo mucho 3, un fabricador
(quien elabora el producto), quien venda
el producto, personal de limpieza.
 El jefe es el que lleva el control de calidad,
presupuesto, metas, finanzas, no requiere
de gran organización aparente mente, al
igual el jefe requiere llevar el control del
inventariado para evitar perdidas por auto
robo de los empleados.
 Conclusión:
 Para llevar el control de una micro,
pequeña, mediana, o grande empresa
se requiere un proceso de organización
en el cual se deben plantear las metas a
seguir para lograr una optima
producción, y que no a ya perdidas, el
producto debe ser rentable, es decir q
se vean las ganancias de verdad.
Ejercicio # 71
Proceso de
organización.
Organismo social:
Es el conjunto de actividades
ordenadas, distribuida entre
los miembros del grupo y
jerarquizadas coordinadas
a través de sistemas de
comunicación.
Estructura organizativa:
Esta integrada por individuos
y sus relaciones, pero también
integrada por un conjunto de
sistemas de las cuales, el
sistema de hombres y el de
tareas es el mas importante.
Importancia del proceso de
Organización:
Es una función permanente
Logro eficiente de los objetivos
Formas de estructura un organismo
Evita la la lentitud en las actividades
Evita la duplicación de esfuerzos.
Ejercicio # 72
Maestro-alumno.
Alumno - maestro
Alumno – alumno.
Relación con una situación moral, de
respeto.
Es un lenguaje coloquial al 100%, es
mas amigable.
Hay una autoridad informal, sin
embargo el alumno se dirige al
profesor con respeto.
Es una relación con valores, respeto,
cultura, apoyo.
el profesor usa un vocabulario
coloquial con los alumno, para atraer
su atención, sin perder su autoridad.
Surge de manera espontánea.
RELACION
Ejercicio # 73
 Explica que incluye el proceso de organización.
R= División y especialización del trabajo, jerarquías,
departamentalización, descripción de funciones,
coordinación.
 Menciona dos características de toda estructura
organizativa.
R= Los niveles jerárquicos deber ser mínimos y solamente los
indispensables, es decir que se puedan identificar como una
organización “plana”.
Listar todas las funciones de la empresa.
 Di en que consiste la armonía en la organización.
R= Influye el comportamiento del individuo, sus relaciones
laborales, relaciones de amistad, respeto, valores morales, y
culturales.
Ejercicio # 74
 Para realizar un proceso de organización
su estructura debe ser de un carácter tal
que muestre los cargos, sus relaciones,
mecanismos de coordinación y control
de los miembros de la organización. A
demás deben figurar los niveles de
autoridad y de responsabilidad.
 La organización se debe enfocar como un sistema
que se caracteriza por todas las propiedades
esenciales a cualquier sistema social.
 La organización debe ser abordada como un
sistema funcionalmente diferenciado de un
sistema social mayor.
 La organización debe ser analizada como un tipo
especial de sistema social, organizada en torno de
la primacía de interés por la consecución de
determinado tipo de meta sistemática.
 Las características de la organización deben ser
definidas por la especie de situación en que
necesita operar, consistente en la relación entre
ella y los otros subsistemas, componentes del
sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera un
sociedad.
 Los sistemas sociales, al contrario de las
demás estructuras básicas, no tienen
limitación de amplitud. Las organizaciones
sociales están vinculadas a un mundo
concreto de seres humanos, recursos
materiales, fábricas y otros artefactos,
aunque estos no estén interactuando. El
sistema social, es independiente de
cualquier parte física determinada,
pudiendo aligerarla o sustituirla. El sistema
social es la estructuración de eventos o
acontecimientos y no la estructuración de
partes físicas.
Ejercicio # 75
 Menciona las características principales de una organización formal.
R= Una estructura con anticipación, donde los individuos trabajan
colectivamente para alcanzar los objetivos del organismo social.
Un estructura que permite el desempeño efectivo de las actividades
relacionadas con el objetivo empresarial.
Su funcionamiento se fundamenta en una seria de reglas y normas
establecidas.
 Di las características principales de la autoridad formal.
R= Debe ser flexible, mantener espacio para la discreción, para la
utilización ventajosa de los talentos creativos y el reconocimiento de
las preferencias y capacidades individuales.
 Di en que consiste la organización informal en la administración.
R= Promover la comunicación entre los miembros de los grupos formales.
Proporcionar control social influyendo y regulando el comportamiento
dentro y fuera de la fabrica.
 Proporciona un ejemplo de autoridad informal en el salón de clases.
R= La que se da de maestro a alumnos, es informal, con un lenguaje
coloquial, sin perder el respeto que debe haber entre alumnos profesor.
Ejercicio # 76
 Al departamentalizar, es conveniente observar la
siguiente secuencia:
1 . Listar todas las funciones de la empresa.
2 . Clasificarlas.
3 . Agruparlas según un orden jerárquico.
4 . Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.
5 . Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad,
y obligación entre las funciones y los puestos.
6 .Establecer líneas de comunicación e interrelación entre
los departamentos.
7. El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un
departamento deberán relacionarse con el tamaño y las
necesidades específicas de la empresa y las funciones
involucradas.
Director general
Presidente de
ventas al por
menor en
America del
norte
Presidente de
operaciones en
en America del
Norte.
Vicepresidente
ejecutivo de ventas
al menudeo
Vicepresidente
ejecutivo de
cadena de
proveedores y
operaciones de
café.
Vicepresidente
ejecutivo
director
financiero.
Noroeste.
Canadá
Sur centro
Suroeste
Costa
este
Vicepresidente
señior presidente
de starbucks
coffe Asia pacific
LTD.
Vicepresidente
señior presidente
de starbucks
coffe co (Ru)
limited.
Presidente
Internacional-
Ejercicio # 77
 Explica a que denominamos
departamentalizacion.
 Consiste en dividir un organismo social en distintas unidades de trabajo que en forma
común se les conoce como departamentos, es decir, se subdivide, el trabajo en
puestos y tareas.
 Enlista los tipos para realizar la
departamentalizacion.
 Funcional por zona geográfica, por producto y por cliente.
 Menciona cinco reglas para lograr la
departamentalizacion.
 1) listas todas las funciones de la empresa
 2) clasificar las funciones
 3) agrupar las funciones, según su orden jerárquico.
 4) asignar actividades a cada una de las áreas asignadas.
 5) establecer líneas de comunicación e interrelación, entre departamentos.
Ejercicio # 78
 Mayor facilidad en la forma de decisiones y en la ejecución de las
mismas.
 No hay conflictos de autoridad, ni fugas de responsabilidad.
 Es claro sencillo.
 Útil en pequeñas empresas.
 La disciplina es fácil de manejar.
Estructura lineal o militar.
DIRECTOR
GENERAL
SUPERVISOR
SUBORDINADO
autoridad
responsabilidad
DIRECTOR
GENERAL
GERENCIA DE
MERCADOTECNIA
GERENCIA DE
RECURSOS
HUMANOS
GERENCIA DE
OPERACIONES
DEPARTAMENTO
DE CONTROL
DE
CALIDAD
DEPARTAMENTO
DE
PRODUCCION
Ejercicio # 79
Cada puesto subordinado a otro se representa por cuadros
en un nivel inferior, ligado por líneas que representan la
comunicación de responsabilidad y autoridad; son las gráficas más
usadas, fácilmente comprensibles, ya que indican en forma objetiva
la jerarquía.
El nivel máximo jerárquico se representa a la izquierda, los
demás niveles jerárquicos van hacia la derecha siguiendo la
forma normal en que acostumbramos leer.
Esta gráfica es
la combinación entre el
organigrama vertical y
el organigrama
horizontal, su utilización
es por razones de
espacio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2
22
Principios de la organizacion
Principios de la organizacionPrincipios de la organizacion
Principios de la organizacion
agascras
 
elementos de la organizacion
elementos de la organizacionelementos de la organizacion
elementos de la organizacion
rjoliva
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
melmaj
 
Sistema de organización en la actualidad
Sistema de organización en la actualidadSistema de organización en la actualidad
Sistema de organización en la actualidad
mapa123866
 
ORGANIZACION
ORGANIZACIONORGANIZACION
ORGANIZACION
Yessica García
 
Ejemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacionEjemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacion
mparedeslo
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
Maikel Parada
 
Caracteristicas de las organizaciones
Caracteristicas de las organizacionesCaracteristicas de las organizaciones
Caracteristicas de las organizacionesNicolas Gutman
 
La organización como sistema
La organización como sistemaLa organización como sistema
La organización como sistema
Claris Bradley
 
Unidad dos ige
Unidad dos igeUnidad dos ige
Unidad dos ige
NormaMariaIbarraFons
 
Las Organización como Sistema
Las Organización como SistemaLas Organización como Sistema
Las Organización como Sistemaestheralfonzo100
 
La organización enfoque integral
La organización enfoque integralLa organización enfoque integral
La organización enfoque integralcc11203942
 
Organizacion 20%
Organizacion 20%Organizacion 20%
Organizacion 20%
WilliamsValera
 
Enfoque integral de la organizacion
Enfoque integral de la organizacionEnfoque integral de la organizacion
Enfoque integral de la organizacioncc11203942
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
lejadi14
 

La actualidad más candente (19)

2
22
2
 
Principios de la organizacion
Principios de la organizacionPrincipios de la organizacion
Principios de la organizacion
 
elementos de la organizacion
elementos de la organizacionelementos de la organizacion
elementos de la organizacion
 
LA ORGANIZACIÓN
LA ORGANIZACIÓNLA ORGANIZACIÓN
LA ORGANIZACIÓN
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
 
Sistema de organización en la actualidad
Sistema de organización en la actualidadSistema de organización en la actualidad
Sistema de organización en la actualidad
 
ORGANIZACION
ORGANIZACIONORGANIZACION
ORGANIZACION
 
Ejemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacionEjemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacion
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Burocratización
BurocratizaciónBurocratización
Burocratización
 
Caracteristicas de las organizaciones
Caracteristicas de las organizacionesCaracteristicas de las organizaciones
Caracteristicas de las organizaciones
 
GUADALUPE Y MARINA
GUADALUPE Y MARINAGUADALUPE Y MARINA
GUADALUPE Y MARINA
 
La organización como sistema
La organización como sistemaLa organización como sistema
La organización como sistema
 
Unidad dos ige
Unidad dos igeUnidad dos ige
Unidad dos ige
 
Las Organización como Sistema
Las Organización como SistemaLas Organización como Sistema
Las Organización como Sistema
 
La organización enfoque integral
La organización enfoque integralLa organización enfoque integral
La organización enfoque integral
 
Organizacion 20%
Organizacion 20%Organizacion 20%
Organizacion 20%
 
Enfoque integral de la organizacion
Enfoque integral de la organizacionEnfoque integral de la organizacion
Enfoque integral de la organizacion
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 

Similar a Ejercicios de la 70 a 79

Principios administrarivos
Principios administrarivosPrincipios administrarivos
Principios administrarivosJoël Molina
 
Principios administrativos
Principios administrativosPrincipios administrativos
Principios administrativosJoël Molina
 
Organización - Gestion y Liderazgo
Organización  - Gestion y LiderazgoOrganización  - Gestion y Liderazgo
Organización - Gestion y LiderazgoVictor Tito
 
Gerencia sistematica
Gerencia sistematicaGerencia sistematica
Gerencia sistematicajuan_023
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organizaciónAdaLugo14
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organizaciónAdaLugo14
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organización
Maria Landaeta
 
Electivaa 33
Electivaa 33Electivaa 33
Electivaa 33
samuelbrito40
 
Organización
OrganizaciónOrganización
OrganizaciónCECY50
 
Unidad iii el portafolio gestion
Unidad iii el portafolio gestionUnidad iii el portafolio gestion
Unidad iii el portafolio gestion
freefire company
 
ADMINISTRACION EN EMPRESAS
ADMINISTRACION EN EMPRESASADMINISTRACION EN EMPRESAS
ADMINISTRACION EN EMPRESASpamangandi
 
Estructuras organizacionales
Estructuras organizacionalesEstructuras organizacionales
Estructuras organizacionales
Silvia Curichumbi
 
Perspectiva de la organizacion
Perspectiva de la organizacionPerspectiva de la organizacion
Perspectiva de la organizacion
Olopezpa
 

Similar a Ejercicios de la 70 a 79 (20)

Ejercicios 70 79
Ejercicios 70 79Ejercicios 70 79
Ejercicios 70 79
 
Ejercicios 70 79
Ejercicios 70 79Ejercicios 70 79
Ejercicios 70 79
 
Ejercicios 70 79
Ejercicios 70 79Ejercicios 70 79
Ejercicios 70 79
 
Principios administrarivos
Principios administrarivosPrincipios administrarivos
Principios administrarivos
 
Principios administrativos
Principios administrativosPrincipios administrativos
Principios administrativos
 
Organización - Gestion y Liderazgo
Organización  - Gestion y LiderazgoOrganización  - Gestion y Liderazgo
Organización - Gestion y Liderazgo
 
Gerencia sistematica
Gerencia sistematicaGerencia sistematica
Gerencia sistematica
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organización
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organización
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organización
 
Electivaa 33
Electivaa 33Electivaa 33
Electivaa 33
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Unidad iii el portafolio gestion
Unidad iii el portafolio gestionUnidad iii el portafolio gestion
Unidad iii el portafolio gestion
 
ADMINISTRACION EN EMPRESAS
ADMINISTRACION EN EMPRESASADMINISTRACION EN EMPRESAS
ADMINISTRACION EN EMPRESAS
 
Unidad IX
Unidad IXUnidad IX
Unidad IX
 
Unidad9
Unidad9Unidad9
Unidad9
 
Unidad9
Unidad9Unidad9
Unidad9
 
Estructuras organizacionales
Estructuras organizacionalesEstructuras organizacionales
Estructuras organizacionales
 
Perspectiva de la organizacion
Perspectiva de la organizacionPerspectiva de la organizacion
Perspectiva de la organizacion
 
Diapositivas articulos 7_8_9_10
Diapositivas articulos 7_8_9_10Diapositivas articulos 7_8_9_10
Diapositivas articulos 7_8_9_10
 

Más de Carlos Ivan

Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publicaCarlos Ivan
 
Ejercicios del 111 al 124
Ejercicios del 111 al 124Ejercicios del 111 al 124
Ejercicios del 111 al 124Carlos Ivan
 
Ejercicios 95 al 110
Ejercicios 95 al 110 Ejercicios 95 al 110
Ejercicios 95 al 110 Carlos Ivan
 
Ejercicios 85 al 94
Ejercicios 85 al 94Ejercicios 85 al 94
Ejercicios 85 al 94Carlos Ivan
 
Ejercicios del 71 al 84
Ejercicios del 71 al 84Ejercicios del 71 al 84
Ejercicios del 71 al 84Carlos Ivan
 
Ejercicios 58 al 70
Ejercicios  58 al 70Ejercicios  58 al 70
Ejercicios 58 al 70Carlos Ivan
 
Ejercicios 29 37 adm.
Ejercicios 29 37 adm.Ejercicios 29 37 adm.
Ejercicios 29 37 adm.Carlos Ivan
 
Ejercicios del 38 a 48
Ejercicios del 38 a 48Ejercicios del 38 a 48
Ejercicios del 38 a 48Carlos Ivan
 
Planeacion Financiera
Planeacion FinancieraPlaneacion Financiera
Planeacion FinancieraCarlos Ivan
 
Ejercicion administracion 49_al_57
Ejercicion administracion 49_al_57Ejercicion administracion 49_al_57
Ejercicion administracion 49_al_57Carlos Ivan
 
Ejercicios del 17 al 28
Ejercicios del 17 al 28Ejercicios del 17 al 28
Ejercicios del 17 al 28Carlos Ivan
 
Ejercicios del 17 al 19
Ejercicios del 17 al 19Ejercicios del 17 al 19
Ejercicios del 17 al 19Carlos Ivan
 
Ejercicios del 10 al 16
Ejercicios del 10 al 16Ejercicios del 10 al 16
Ejercicios del 10 al 16Carlos Ivan
 
Ejercicios del 1 al 8
Ejercicios del 1 al 8Ejercicios del 1 al 8
Ejercicios del 1 al 8Carlos Ivan
 
Hot beer dogs
Hot beer dogsHot beer dogs
Hot beer dogs
Carlos Ivan
 
Ejercicios del 90 al 98
Ejercicios del 90 al 98Ejercicios del 90 al 98
Ejercicios del 90 al 98Carlos Ivan
 
Ejercicios del 80 al 89
Ejercicios del 80 al 89Ejercicios del 80 al 89
Ejercicios del 80 al 89Carlos Ivan
 
Ejerciccios 60 69
Ejerciccios 60   69Ejerciccios 60   69
Ejerciccios 60 69Carlos Ivan
 

Más de Carlos Ivan (20)

Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Ejercicios del 111 al 124
Ejercicios del 111 al 124Ejercicios del 111 al 124
Ejercicios del 111 al 124
 
Ejercicios 95 al 110
Ejercicios 95 al 110 Ejercicios 95 al 110
Ejercicios 95 al 110
 
Ejercicios 85 al 94
Ejercicios 85 al 94Ejercicios 85 al 94
Ejercicios 85 al 94
 
Ejercicios del 71 al 84
Ejercicios del 71 al 84Ejercicios del 71 al 84
Ejercicios del 71 al 84
 
Ejercicios 58 al 70
Ejercicios  58 al 70Ejercicios  58 al 70
Ejercicios 58 al 70
 
Ejercicios 29 37 adm.
Ejercicios 29 37 adm.Ejercicios 29 37 adm.
Ejercicios 29 37 adm.
 
Smarthpod
SmarthpodSmarthpod
Smarthpod
 
Ejercicios del 38 a 48
Ejercicios del 38 a 48Ejercicios del 38 a 48
Ejercicios del 38 a 48
 
Planeacion Financiera
Planeacion FinancieraPlaneacion Financiera
Planeacion Financiera
 
Ejercicion administracion 49_al_57
Ejercicion administracion 49_al_57Ejercicion administracion 49_al_57
Ejercicion administracion 49_al_57
 
Ejercicios del 17 al 28
Ejercicios del 17 al 28Ejercicios del 17 al 28
Ejercicios del 17 al 28
 
Ejercicios del 17 al 19
Ejercicios del 17 al 19Ejercicios del 17 al 19
Ejercicios del 17 al 19
 
Ejercicios del 10 al 16
Ejercicios del 10 al 16Ejercicios del 10 al 16
Ejercicios del 10 al 16
 
Ejercicios del 1 al 8
Ejercicios del 1 al 8Ejercicios del 1 al 8
Ejercicios del 1 al 8
 
Hot beer dogs
Hot beer dogsHot beer dogs
Hot beer dogs
 
Ejercicios del 90 al 98
Ejercicios del 90 al 98Ejercicios del 90 al 98
Ejercicios del 90 al 98
 
Actividad boda
Actividad bodaActividad boda
Actividad boda
 
Ejercicios del 80 al 89
Ejercicios del 80 al 89Ejercicios del 80 al 89
Ejercicios del 80 al 89
 
Ejerciccios 60 69
Ejerciccios 60   69Ejerciccios 60   69
Ejerciccios 60 69
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Ejercicios de la 70 a 79

  • 1.
  • 2. Hablaremos sobre el proceso de organización que se debe de tener en una empresa ya sea pequeña, mediana o grande, para cualquiera la organización es la misma, pero se da en una escala mayor o menor pero prácticamente el proceso es el mismo. Negocio familiar. “Nevería y peletería” Ejercicio # 70
  • 3.  El tema a desarrollar es una micro empresa es un negocio familiar “PALETERIA Y NEVERIA” donde el proceso de organización que se requiere es el siguiente:  Las metas se deben tener fijas.  Tener proveedores de materia prima.  Tener las maquinaria requerida para la elaboración del producto, y de su conservación.
  • 4.  En micro empresas como una nevería y peletería no se requiere mucho subordinados a lo mucho 3, un fabricador (quien elabora el producto), quien venda el producto, personal de limpieza.  El jefe es el que lleva el control de calidad, presupuesto, metas, finanzas, no requiere de gran organización aparente mente, al igual el jefe requiere llevar el control del inventariado para evitar perdidas por auto robo de los empleados.
  • 5.  Conclusión:  Para llevar el control de una micro, pequeña, mediana, o grande empresa se requiere un proceso de organización en el cual se deben plantear las metas a seguir para lograr una optima producción, y que no a ya perdidas, el producto debe ser rentable, es decir q se vean las ganancias de verdad.
  • 7. Proceso de organización. Organismo social: Es el conjunto de actividades ordenadas, distribuida entre los miembros del grupo y jerarquizadas coordinadas a través de sistemas de comunicación. Estructura organizativa: Esta integrada por individuos y sus relaciones, pero también integrada por un conjunto de sistemas de las cuales, el sistema de hombres y el de tareas es el mas importante. Importancia del proceso de Organización: Es una función permanente Logro eficiente de los objetivos Formas de estructura un organismo Evita la la lentitud en las actividades Evita la duplicación de esfuerzos.
  • 9. Maestro-alumno. Alumno - maestro Alumno – alumno. Relación con una situación moral, de respeto. Es un lenguaje coloquial al 100%, es mas amigable. Hay una autoridad informal, sin embargo el alumno se dirige al profesor con respeto. Es una relación con valores, respeto, cultura, apoyo. el profesor usa un vocabulario coloquial con los alumno, para atraer su atención, sin perder su autoridad. Surge de manera espontánea. RELACION
  • 11.  Explica que incluye el proceso de organización. R= División y especialización del trabajo, jerarquías, departamentalización, descripción de funciones, coordinación.  Menciona dos características de toda estructura organizativa. R= Los niveles jerárquicos deber ser mínimos y solamente los indispensables, es decir que se puedan identificar como una organización “plana”. Listar todas las funciones de la empresa.  Di en que consiste la armonía en la organización. R= Influye el comportamiento del individuo, sus relaciones laborales, relaciones de amistad, respeto, valores morales, y culturales.
  • 13.  Para realizar un proceso de organización su estructura debe ser de un carácter tal que muestre los cargos, sus relaciones, mecanismos de coordinación y control de los miembros de la organización. A demás deben figurar los niveles de autoridad y de responsabilidad.
  • 14.  La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social.  La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor.  La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada en torno de la primacía de interés por la consecución de determinado tipo de meta sistemática.  Las características de la organización deben ser definidas por la especie de situación en que necesita operar, consistente en la relación entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera un sociedad.
  • 15.  Los sistemas sociales, al contrario de las demás estructuras básicas, no tienen limitación de amplitud. Las organizaciones sociales están vinculadas a un mundo concreto de seres humanos, recursos materiales, fábricas y otros artefactos, aunque estos no estén interactuando. El sistema social, es independiente de cualquier parte física determinada, pudiendo aligerarla o sustituirla. El sistema social es la estructuración de eventos o acontecimientos y no la estructuración de partes físicas.
  • 17.  Menciona las características principales de una organización formal. R= Una estructura con anticipación, donde los individuos trabajan colectivamente para alcanzar los objetivos del organismo social. Un estructura que permite el desempeño efectivo de las actividades relacionadas con el objetivo empresarial. Su funcionamiento se fundamenta en una seria de reglas y normas establecidas.  Di las características principales de la autoridad formal. R= Debe ser flexible, mantener espacio para la discreción, para la utilización ventajosa de los talentos creativos y el reconocimiento de las preferencias y capacidades individuales.  Di en que consiste la organización informal en la administración. R= Promover la comunicación entre los miembros de los grupos formales. Proporcionar control social influyendo y regulando el comportamiento dentro y fuera de la fabrica.  Proporciona un ejemplo de autoridad informal en el salón de clases. R= La que se da de maestro a alumnos, es informal, con un lenguaje coloquial, sin perder el respeto que debe haber entre alumnos profesor.
  • 19.  Al departamentalizar, es conveniente observar la siguiente secuencia: 1 . Listar todas las funciones de la empresa. 2 . Clasificarlas. 3 . Agruparlas según un orden jerárquico. 4 . Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas. 5 . Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad, y obligación entre las funciones y los puestos. 6 .Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos. 7. El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de la empresa y las funciones involucradas.
  • 20. Director general Presidente de ventas al por menor en America del norte Presidente de operaciones en en America del Norte. Vicepresidente ejecutivo de ventas al menudeo Vicepresidente ejecutivo de cadena de proveedores y operaciones de café. Vicepresidente ejecutivo director financiero. Noroeste. Canadá Sur centro Suroeste Costa este Vicepresidente señior presidente de starbucks coffe Asia pacific LTD. Vicepresidente señior presidente de starbucks coffe co (Ru) limited. Presidente Internacional-
  • 22.  Explica a que denominamos departamentalizacion.  Consiste en dividir un organismo social en distintas unidades de trabajo que en forma común se les conoce como departamentos, es decir, se subdivide, el trabajo en puestos y tareas.  Enlista los tipos para realizar la departamentalizacion.  Funcional por zona geográfica, por producto y por cliente.  Menciona cinco reglas para lograr la departamentalizacion.  1) listas todas las funciones de la empresa  2) clasificar las funciones  3) agrupar las funciones, según su orden jerárquico.  4) asignar actividades a cada una de las áreas asignadas.  5) establecer líneas de comunicación e interrelación, entre departamentos.
  • 24.  Mayor facilidad en la forma de decisiones y en la ejecución de las mismas.  No hay conflictos de autoridad, ni fugas de responsabilidad.  Es claro sencillo.  Útil en pequeñas empresas.  La disciplina es fácil de manejar. Estructura lineal o militar. DIRECTOR GENERAL SUPERVISOR SUBORDINADO autoridad responsabilidad
  • 25. DIRECTOR GENERAL GERENCIA DE MERCADOTECNIA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS GERENCIA DE OPERACIONES DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD DEPARTAMENTO DE PRODUCCION
  • 27. Cada puesto subordinado a otro se representa por cuadros en un nivel inferior, ligado por líneas que representan la comunicación de responsabilidad y autoridad; son las gráficas más usadas, fácilmente comprensibles, ya que indican en forma objetiva la jerarquía.
  • 28. El nivel máximo jerárquico se representa a la izquierda, los demás niveles jerárquicos van hacia la derecha siguiendo la forma normal en que acostumbramos leer.
  • 29. Esta gráfica es la combinación entre el organigrama vertical y el organigrama horizontal, su utilización es por razones de espacio.