SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
LICENCIATURA EN ENFERMERIA A DISTANCIA
PROFRA: SARETH RAMIREZ GARCIA
ALUMNA : JESSICA FABIOLA ROSAS LÓPEZ
GRUPO : SD
Son enfermedades crónicas porque
acompañarán al paciente toda su vida. Y son
degenerativas porque conllevan una
degeneración o daño de los tejidos y órganos
afectados provocando un deterioro en la
salud.
Diabetes Mellitus
Hipertensión Arterial
Evento Vascular Cerebral
Infarto Agudo al Miocardio
Osteoartritis
Osteoporosis
La Diabetes Mellitus es un grupo de
enfermedades metabólicas caracterizadas por
hiperglicemia, consecuencia de defectos en la
secreción y/o en la acción de la insulina. La
hiperglicemia crónica
se asocia en el largo plazo daño, disfunción e
insuficiencia de diferentes órganos
especialmente de los ojos,
riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos
Habitos Alimenticios
Obesidad
Sedentarismo
La edad
Factores Hereditarios
La disfunción en la secreción de
insulina o la respuesta anormal de sus
tejidos blanco, alteran la homeostasia
de los nutrientes dando lugar a
síndromes conocidos como diabetes
mellitus.
Una Hemoglobina glicosilada (A1C) ≥ 6.5%: La prueba debe ser realizada en
un laboratorio bajo los parámetros certificados de estandarización del
Programa Nacional de Glicohemoglobina (NGSP por sus siglas en inglés) y del
ensayo de control de diabetes y complicaciones (DCCT, por sus siglas en
inglés) o
Glicemia en ayunas (definida como un período sin ingesta calórica de por lo
menos 8 horas) medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 126 mg/dl
(7 mmol/l) o
Glicemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1
mmol/l) 2 horas después de una carga de glucosa, durante unaprueba de
tolerancia oral a la glucosa (PTOG). La prueba debe ser realizada según las
normas de la OMS, utilizando una carga de glucosa equivalente a 75g de
glucosa anhidra disuelta en agua, o
Una glicemia casual (a cualquier hora del día SIN relación con el tiempo
transcurrido desde la última ingestión de alimentos o bebidas) medida en
plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l) en un paciente
con Síntomas de diabetes (descritos por las 4Ps: Poliuria, secreción y emisión
extremadamente abundantes de orina, Polidipsia, sed excesiva, Polifagia,
hambre voraz o excesiva y Pérdida inexplicable de peso).
TRATAMIENTO MEDICO
1. Evitar descompensaciones agudas,
cetoacidosis o
síndrome hiperosmolar.
2. Aliviar los síntomas cardinales
(poliuria /
polidipsia / astenia / pérdida de peso
con
polifagia).
3. Minimizar el riesgo de desarrollo o
progresión
de retinopatía, nefropatía y/o
neuropatía
diabética.
4. Evitar las hipoglucemias
5. Mejorar el perfil lipídico de los
pacientes.
6. Disminuir la mortalidad.

 FARMACOLOGICO
Sulfonilureas
(Glibenclamida)
Páncreas Ayudan a liberar la insulina
producida en el páncreas
Biguanidas
(Metformina)
Tiazolidinedionas
(Pioglitazona y
rosiglitazona)
Músculo Ayudan a que la insulina y la
glucosa se aprovechen mejor.
Inhibidores de alfaglucosidasa
(Acarbosa)
Análogos de
incretinas
Intestino
páncreas
Permiten simular el efecto
natural de la insulina al comer.
La presión arterial es una medición de la
fuerza ejercida contra las paredes de las
arterias a medida que el corazón bombea
sangre a través del cuerpo. Hipertensión es
un término empleado para describir la
presión arterial alta.
Raza
Obesidad.
Estrés y ansiedad.
Tomar demasiado alcohol (más de un trago al día para
las mujeres y más de dos para los hombres).
Consumir demasiada sal en la dieta.
Antecedentes familiares de hipertensión arterial.
Diabetes.
Fumar.
La HTA se basa fundamentalmente en los fenómenos fisiológicos que
explican la regulación de la presión arterial, se considera como el
producto del volumen sistólico por la resistencia periférica, a esto se
puede añadir la elasticidad de la pared arterial, todo ello condicionado
por influencias múltiples de regulación.
El volumen sistólico, es decir, la cantidad de sangre que el corazón
puede lanzar cada sístole, está influenciado por 3 factores:
*El retorno venoso.
*Fuerza de contracción cardiaca.
*La frecuencia(ritmo).
Pero es la resistencia periférica a la que estamos obligados a
prestar atención preferente. Esta resistencia está determinada por el
tono arterial, el cual desde el punto de vista de la luz arterial, nos obliga
a considerar varias causas:
*La calidad de la sangre(viscosidad)
*El calibre de la luz.
*La velocidad de la sangre circulando.
La hipertensión se diagnostica con el
examen de la presión arterial. Este examen
se realiza varias veces para estar seguros de
que los resultados sean correctos. Si la
presión arterial es de 140/90 mmHg o más
durante un tiempo, probablemente el
médico diagnostique presión arterial alta. Si
se tiene diabetes o enfermedad renal
crónica, un valor de más de 130/80 mmHg se
considera presión arterial alta.
El tratamiento de la hipertensión arterial se base en los siguientes
puntos:
Dieta
Ejercicio
Tratamiento con medicamentos
CLASIFICACIÓN DE LOS DIURÉTICOS, DOSIS Y DURACIÓN DE SU ACCIÓN
Duración de la acción
Grupo
Nombre genérico
Dosis (mg/día)
(h)
TIACIDAS
Clorotiacida
125-500
6-12
Hidroclorotiacida
12,5-50
12-24
Clortalidona
12,5-50
24-48
Indapamida
1,25-5
24
Metolazona
0,5-10
24
Bendroflumetiacida
2,5-5
24
DIURÉTICOS DE ASA

AHORRADORES DE
POTASIO

Furosemida
Ácido etacrínico
Bumetanida
Piretanida

20-480
25-100
0,5-5
3-6

8-12
12
8-12
6-8

Espironolactona

25-100

8-24

Triamtereno
Amilorida

50-150
5-10

12-24
12-24
La osteoporosis es una enfermedad
sistémica que se caracteriza por una
disminución de la masa ósea y un deterioro
de la microarquitectura de los huesos, lo que
aumenta la fragilidad de los huesos y el
riesgo de sufrir fracturas. Esta patología es
asintomática y puede pasar desapercibida
durante muchos años hasta que finalmente
se manifiesta con una fractura.
La raza (Caucásicos)
Las mujeres
Mala alimentación
Falta de ejercicio
Exceso en el consumo de medicamentos
Menopausia tardía
Fumar
Tomar alcohol
IMC <20
El origen de la osteoporosis se encuentra en los factores que
influyen en el desarrollo y la calidad del hueso. El riesgo de
padecer osteoporosis está determinado por el nivel máximo de
masa ósea que se obtiene en la edad adulta y el descenso
producido por la vejez. Además del envejecimiento, en su
aparición intervienen factores genéticos y hereditarios. Las hijas
de madres que tienen osteoporosis, por ejemplo, adquieren un
volumen de masa ósea inferior que el de hijas de madres con
huesos normales, y lo mismo sucede con gemelos univitelinos.
La desnutrición, la mala alimentación, el escaso ejercicio físico y
la administración de algunos fármacos también pueden favorecer
la aparición de la osteoporosis. Sin embargo, la menopausia es
uno de los factores que más influye en su desarrollo en las
mujeres, ya que la desaparición de la función ovárica provoca un
aumento de la resorción ósea.
Actualmente, las dos formas más sencillas de
diagnosticar esta enfermedad son:
1º) por medio de una densitometría radiológica de
doble energía (DEXA) de la columna lumbar y de la
cadera, que cuantifica el contenido mineral por unidad
de área; de este modo se obtiene la densidad mineral
ósea (BMD) en g. cm2, referida al área de proyección.
2º) por medio de una tomografía axial
computarizada (TAC) que aporta una densidad
volumétrica en g. m3.
Los medicamentos para la osteoporosis se dividen en cinco categorías
(*aprobados también para el tratamiento de la osteoporosis en
hombres):
Estrógenos
Estrógenos conjugados (con y sin progesterona)
Estrógeno esterificado

Hormonas paratiroideas
Calcitonina (disponible como inyectable o aerosol nasal)
Teriparatida*

Bifosfonatos
Alendronato*
Risendronato de sodio*

SERM (moléculas selectivas del receptor de estrógeno)
Hidrocloruro de raloxifeno

Agente biológico
Denosumab:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. RojoCaractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
guested4b08
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayor
evepisa
 
Patología Geriátrica
Patología GeriátricaPatología Geriátrica
Patología Geriátrica
Jesús Yaringaño
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayor
ABIZITA
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYORENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
Maria Isabel Martinez Lopez
 
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayorDiabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades prevalentes del adulto
Enfermedades prevalentes del adultoEnfermedades prevalentes del adulto
Enfermedades prevalentes del adulto
colegio pre-universitario galileo
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
Cristian Neftalí Bravo Durán
 
Enfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa FEnfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa F
google, office
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
jose2185
 
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
doris-espejel
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
Enrique Gz
 
Geriatria wiki
Geriatria wikiGeriatria wiki
Geriatria wiki
mariza09
 
Síndromes geriátricos
Síndromes geriátricosSíndromes geriátricos
Síndromes geriátricos
GeriatriaMx
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Fabiola Ruby Calderon
 
Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)
Faneliz Carrillo
 
Enfermedades No Transmisibles
Enfermedades No TransmisiblesEnfermedades No Transmisibles
Enfermedades No Transmisibles
Perla Márquez
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Itzel Cruz
 
Enfermedades ReumáTicas En El Anciano
Enfermedades ReumáTicas En El AncianoEnfermedades ReumáTicas En El Anciano
Enfermedades ReumáTicas En El Anciano
xelaleph
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Gustavo Cortés Brito
 

La actualidad más candente (20)

Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. RojoCaractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayor
 
Patología Geriátrica
Patología GeriátricaPatología Geriátrica
Patología Geriátrica
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayor
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYORENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
 
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayorDiabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
 
Enfermedades prevalentes del adulto
Enfermedades prevalentes del adultoEnfermedades prevalentes del adulto
Enfermedades prevalentes del adulto
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
 
Enfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa FEnfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa F
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
 
Geriatria wiki
Geriatria wikiGeriatria wiki
Geriatria wiki
 
Síndromes geriátricos
Síndromes geriátricosSíndromes geriátricos
Síndromes geriátricos
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)
 
Enfermedades No Transmisibles
Enfermedades No TransmisiblesEnfermedades No Transmisibles
Enfermedades No Transmisibles
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Enfermedades ReumáTicas En El Anciano
Enfermedades ReumáTicas En El AncianoEnfermedades ReumáTicas En El Anciano
Enfermedades ReumáTicas En El Anciano
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 

Destacado

Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
anuarsito
 
Presencia en internet
Presencia en internetPresencia en internet
Presencia en internet
Jorge Jiménez
 
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en am
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en amClase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en am
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en am
Anchi Hsu XD
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
Favi Rodmor
 
Presentacion programa era septiembre 2010
Presentacion programa era septiembre 2010Presentacion programa era septiembre 2010
Presentacion programa era septiembre 2010
saludcuracavi
 
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorClase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Anchi Hsu XD
 
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
Liz Campoverde
 
Acv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johannAcv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johann
Johann Butrón Butrón
 
Neumonías en el Adulto Mayor
Neumonías en el Adulto MayorNeumonías en el Adulto Mayor
Neumonías en el Adulto Mayor
Oswaldo A. Garibay
 
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorCambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Monica Díaz
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Juan Ernesto Valdiviezo Campos
 
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto MayorSistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
Jo Apellidos
 
Enfermedades Degenerativas
Enfermedades DegenerativasEnfermedades Degenerativas
Enfermedades Degenerativas
javitoy
 
2. fisiopatologia hta
2. fisiopatologia hta2. fisiopatologia hta
2. fisiopatologia hta
Oscar Contreras Romero
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
norajudi
 
Hipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial FisiopatologiaHipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial Fisiopatologia
hospital
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Ernesto Garcia
 

Destacado (17)

Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
 
Presencia en internet
Presencia en internetPresencia en internet
Presencia en internet
 
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en am
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en amClase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en am
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en am
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Presentacion programa era septiembre 2010
Presentacion programa era septiembre 2010Presentacion programa era septiembre 2010
Presentacion programa era septiembre 2010
 
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorClase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
 
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
 
Acv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johannAcv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johann
 
Neumonías en el Adulto Mayor
Neumonías en el Adulto MayorNeumonías en el Adulto Mayor
Neumonías en el Adulto Mayor
 
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorCambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto MayorSistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
 
Enfermedades Degenerativas
Enfermedades DegenerativasEnfermedades Degenerativas
Enfermedades Degenerativas
 
2. fisiopatologia hta
2. fisiopatologia hta2. fisiopatologia hta
2. fisiopatologia hta
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
 
Hipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial FisiopatologiaHipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial Fisiopatologia
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 

Similar a Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor

PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVAPRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
Sandra Godinez de Bravo
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
michjmc12
 
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativas
sotelo2
 
enfermedades cronico degenerativas
enfermedades cronico degenerativasenfermedades cronico degenerativas
enfermedades cronico degenerativas
Davila Gabriel Escalante
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Enfermedades cronico degenrativas
Enfermedades cronico degenrativasEnfermedades cronico degenrativas
Enfermedades cronico degenrativas
eliotsito
 
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativas
eliotsito
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
thony2005
 
Macroangiopatia diabetica
Macroangiopatia diabeticaMacroangiopatia diabetica
Macroangiopatia diabetica
Juan Rodriguez Antunez
 
Hipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemicaHipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemica
IPN
 
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie DiabéticoDavid Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
CDyTE
 
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.mdClub de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
jaime hernandez
 
Consulta ECNT.pptx
Consulta ECNT.pptxConsulta ECNT.pptx
Consulta ECNT.pptx
JuanManuelTavera
 
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionalesEnfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Iris Torres
 
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.pptCETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
MaklaUcen
 
Seminario 8 real
Seminario 8 realSeminario 8 real
Seminario 8 real
josefinasalazarn
 
Proceso enfermero señora x
Proceso enfermero señora xProceso enfermero señora x
Proceso enfermero señora x
Astrid Meneses Romero
 
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Hospital29
 
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor (20)

PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVAPRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativas
 
enfermedades cronico degenerativas
enfermedades cronico degenerativasenfermedades cronico degenerativas
enfermedades cronico degenerativas
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 
Enfermedades cronico degenrativas
Enfermedades cronico degenrativasEnfermedades cronico degenrativas
Enfermedades cronico degenrativas
 
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativas
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Macroangiopatia diabetica
Macroangiopatia diabeticaMacroangiopatia diabetica
Macroangiopatia diabetica
 
Hipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemicaHipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemica
 
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie DiabéticoDavid Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
 
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.mdClub de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
 
Consulta ECNT.pptx
Consulta ECNT.pptxConsulta ECNT.pptx
Consulta ECNT.pptx
 
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionalesEnfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
 
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.pptCETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
 
Seminario 8 real
Seminario 8 realSeminario 8 real
Seminario 8 real
 
Proceso enfermero señora x
Proceso enfermero señora xProceso enfermero señora x
Proceso enfermero señora x
 
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
 
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO LICENCIATURA EN ENFERMERIA A DISTANCIA PROFRA: SARETH RAMIREZ GARCIA ALUMNA : JESSICA FABIOLA ROSAS LÓPEZ GRUPO : SD
  • 2. Son enfermedades crónicas porque acompañarán al paciente toda su vida. Y son degenerativas porque conllevan una degeneración o daño de los tejidos y órganos afectados provocando un deterioro en la salud.
  • 3. Diabetes Mellitus Hipertensión Arterial Evento Vascular Cerebral Infarto Agudo al Miocardio Osteoartritis Osteoporosis
  • 4. La Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. La hiperglicemia crónica se asocia en el largo plazo daño, disfunción e insuficiencia de diferentes órganos especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos
  • 6. La disfunción en la secreción de insulina o la respuesta anormal de sus tejidos blanco, alteran la homeostasia de los nutrientes dando lugar a síndromes conocidos como diabetes mellitus.
  • 7. Una Hemoglobina glicosilada (A1C) ≥ 6.5%: La prueba debe ser realizada en un laboratorio bajo los parámetros certificados de estandarización del Programa Nacional de Glicohemoglobina (NGSP por sus siglas en inglés) y del ensayo de control de diabetes y complicaciones (DCCT, por sus siglas en inglés) o Glicemia en ayunas (definida como un período sin ingesta calórica de por lo menos 8 horas) medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 126 mg/dl (7 mmol/l) o Glicemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l) 2 horas después de una carga de glucosa, durante unaprueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). La prueba debe ser realizada según las normas de la OMS, utilizando una carga de glucosa equivalente a 75g de glucosa anhidra disuelta en agua, o Una glicemia casual (a cualquier hora del día SIN relación con el tiempo transcurrido desde la última ingestión de alimentos o bebidas) medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l) en un paciente con Síntomas de diabetes (descritos por las 4Ps: Poliuria, secreción y emisión extremadamente abundantes de orina, Polidipsia, sed excesiva, Polifagia, hambre voraz o excesiva y Pérdida inexplicable de peso).
  • 8. TRATAMIENTO MEDICO 1. Evitar descompensaciones agudas, cetoacidosis o síndrome hiperosmolar. 2. Aliviar los síntomas cardinales (poliuria / polidipsia / astenia / pérdida de peso con polifagia). 3. Minimizar el riesgo de desarrollo o progresión de retinopatía, nefropatía y/o neuropatía diabética. 4. Evitar las hipoglucemias 5. Mejorar el perfil lipídico de los pacientes. 6. Disminuir la mortalidad.  FARMACOLOGICO Sulfonilureas (Glibenclamida) Páncreas Ayudan a liberar la insulina producida en el páncreas Biguanidas (Metformina) Tiazolidinedionas (Pioglitazona y rosiglitazona) Músculo Ayudan a que la insulina y la glucosa se aprovechen mejor. Inhibidores de alfaglucosidasa (Acarbosa) Análogos de incretinas Intestino páncreas Permiten simular el efecto natural de la insulina al comer.
  • 9. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. Hipertensión es un término empleado para describir la presión arterial alta.
  • 10. Raza Obesidad. Estrés y ansiedad. Tomar demasiado alcohol (más de un trago al día para las mujeres y más de dos para los hombres). Consumir demasiada sal en la dieta. Antecedentes familiares de hipertensión arterial. Diabetes. Fumar.
  • 11. La HTA se basa fundamentalmente en los fenómenos fisiológicos que explican la regulación de la presión arterial, se considera como el producto del volumen sistólico por la resistencia periférica, a esto se puede añadir la elasticidad de la pared arterial, todo ello condicionado por influencias múltiples de regulación. El volumen sistólico, es decir, la cantidad de sangre que el corazón puede lanzar cada sístole, está influenciado por 3 factores: *El retorno venoso. *Fuerza de contracción cardiaca. *La frecuencia(ritmo). Pero es la resistencia periférica a la que estamos obligados a prestar atención preferente. Esta resistencia está determinada por el tono arterial, el cual desde el punto de vista de la luz arterial, nos obliga a considerar varias causas: *La calidad de la sangre(viscosidad) *El calibre de la luz. *La velocidad de la sangre circulando.
  • 12. La hipertensión se diagnostica con el examen de la presión arterial. Este examen se realiza varias veces para estar seguros de que los resultados sean correctos. Si la presión arterial es de 140/90 mmHg o más durante un tiempo, probablemente el médico diagnostique presión arterial alta. Si se tiene diabetes o enfermedad renal crónica, un valor de más de 130/80 mmHg se considera presión arterial alta.
  • 13. El tratamiento de la hipertensión arterial se base en los siguientes puntos: Dieta Ejercicio Tratamiento con medicamentos CLASIFICACIÓN DE LOS DIURÉTICOS, DOSIS Y DURACIÓN DE SU ACCIÓN Duración de la acción Grupo Nombre genérico Dosis (mg/día) (h) TIACIDAS Clorotiacida 125-500 6-12 Hidroclorotiacida 12,5-50 12-24 Clortalidona 12,5-50 24-48 Indapamida 1,25-5 24 Metolazona 0,5-10 24 Bendroflumetiacida 2,5-5 24 DIURÉTICOS DE ASA AHORRADORES DE POTASIO Furosemida Ácido etacrínico Bumetanida Piretanida 20-480 25-100 0,5-5 3-6 8-12 12 8-12 6-8 Espironolactona 25-100 8-24 Triamtereno Amilorida 50-150 5-10 12-24 12-24
  • 14. La osteoporosis es una enfermedad sistémica que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura de los huesos, lo que aumenta la fragilidad de los huesos y el riesgo de sufrir fracturas. Esta patología es asintomática y puede pasar desapercibida durante muchos años hasta que finalmente se manifiesta con una fractura.
  • 15. La raza (Caucásicos) Las mujeres Mala alimentación Falta de ejercicio Exceso en el consumo de medicamentos Menopausia tardía Fumar Tomar alcohol IMC <20
  • 16. El origen de la osteoporosis se encuentra en los factores que influyen en el desarrollo y la calidad del hueso. El riesgo de padecer osteoporosis está determinado por el nivel máximo de masa ósea que se obtiene en la edad adulta y el descenso producido por la vejez. Además del envejecimiento, en su aparición intervienen factores genéticos y hereditarios. Las hijas de madres que tienen osteoporosis, por ejemplo, adquieren un volumen de masa ósea inferior que el de hijas de madres con huesos normales, y lo mismo sucede con gemelos univitelinos. La desnutrición, la mala alimentación, el escaso ejercicio físico y la administración de algunos fármacos también pueden favorecer la aparición de la osteoporosis. Sin embargo, la menopausia es uno de los factores que más influye en su desarrollo en las mujeres, ya que la desaparición de la función ovárica provoca un aumento de la resorción ósea.
  • 17. Actualmente, las dos formas más sencillas de diagnosticar esta enfermedad son: 1º) por medio de una densitometría radiológica de doble energía (DEXA) de la columna lumbar y de la cadera, que cuantifica el contenido mineral por unidad de área; de este modo se obtiene la densidad mineral ósea (BMD) en g. cm2, referida al área de proyección. 2º) por medio de una tomografía axial computarizada (TAC) que aporta una densidad volumétrica en g. m3.
  • 18. Los medicamentos para la osteoporosis se dividen en cinco categorías (*aprobados también para el tratamiento de la osteoporosis en hombres): Estrógenos Estrógenos conjugados (con y sin progesterona) Estrógeno esterificado Hormonas paratiroideas Calcitonina (disponible como inyectable o aerosol nasal) Teriparatida* Bifosfonatos Alendronato* Risendronato de sodio* SERM (moléculas selectivas del receptor de estrógeno) Hidrocloruro de raloxifeno Agente biológico Denosumab: