SlideShare una empresa de Scribd logo
Situación de la infancia
Basado en la presentación del Dr. Rolando Cerezo M. Salud del niño y del Adolescente,
Salud de la Familia y la Comunidad, OPS/OMS E-mail: rcerezo@incap.ops-oms.org
PӔDIATRICS . II
MA Hinojosa –2021 - mahinojosa45@hotmail.com
I. Panorama
Regional y
nacional
10 facts on child health
Nearly 5 million children under the age of five die every year -
more than 500 every hour. Almost all of these children could
survive and thrive with access to simple, affordable
interventions. (CASI TODAS ESTOS NINOS QUE MUEREN
PODRÍAN SOBREVIVIR Y CRECER SI TUVIERAN ACCESO
A INTERVENCIONES SIMPLES Y AL ALCANCE)
The loss of a child is a tragedy - families suffer and human
potential is wasted. WHO is improving child health by helping
countries to deliver integrated, effective care in a continuum,
starting with a healthy pregnancy for the mother, through birth
and care up to five years of age. Investing in health systems is
key to delivering this essential care.
80
54
39
35 35 34 33
25 25
22
20 19 19 19 18
15 15 15 14
10 9 8 7 6 5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
HAI
BOL
GUA
DOR
NIC
HON
PER
BRA
ELS
ECU
MEX
VEN
PAR
VEN
COL
PAN
URU
GUY
BEL
PR
COR
CHI
USA
CUB
CAN
Tasas de Mortalidad Infantil en la Región de las Américas por
1,000 nacidos vivos. Estimaciones de FCH/CA. OMS/OPS, 2010
> 30 < 10
Causas de muerte en menores de un año
en países latinoamericanos
Def.
Nutricional
3%
Infecciones
GI
8%
Parasiticas/
Infec
4%
Mal definidas
1%
Meningitis
0%
IRA
5%
Neumonia
8%
Sepsis
3%
Problemas
neonatales
61 %
Fuente: Estimaciones de la Unidad de Salud del
Niño y del Adolescente (FCH/CA), con base en
datos de la Unidad de Análisis de la Situación de
Salud y Tendencias (AIS). Organización
Panamericana de la Salud (OPS). 2004.
INFECCIONES
32%
ASFIXIA
29%
BAJO PESO
PREMATUREZ
24%
ANOMALÍAS
CONGÉNITAS1
0%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
BOL GUA ECU HON PER VEN MEX
Nacional
Población indígena
Mortalidad infantil a nivel nacional y en
poblaciones indígenas de países
seleccionados de las Américas
Mortalidad Infantil por 1,000 nacidos vivos
Fuente: PAHO/WHO 2010
Cobertura de los Servicios de Salud en América
Latina y el Caribe (OPS/OMS 2003)
69 %
31 %
543,248,000 habitantes
Población cubierta (374,841,120)
Población sin cobertura (168,406,880)
• TOTAL: 17´283.338
– Hombres 50.1%
– Mujeres 49.9%
– Urbano 65.1%
– Rural 34.9%
• Menores de 10 años 20.9%
– Menores de 1 año 10.0%
– De 1 a 4 años 39.8%
– De 5 a 9 años 50.2%
Ecuador
Datos demográficos 2021
307 568 Nacimientos este año
Ecuador
Información epidemiológica 2006
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
TENDENCIA DE LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO
ANOS - DÉCADA 2006 A 2016 GLOBAL Y EN ECUADOR
Fuente Estado Mundial de la Infancia 2016.
Realizado por MA Hinojosa 2017
ECUADOR MUNDIAL
Ecuador
Mortalidad Infantil principales
causas
TASA GENERAL 8,95
No.CAUSAS No. % TASA*
1 Trastornos relacionados con 535 14.4 2.9
la duración de la gestación
y crecimiento fetal
2 Neumonía organismo no 346 9.3 1.9
no especificado
3 Sepsis bacteriana del RN 187 5.0 1.0
4 Dificultad Respiratoria 173 4.7 0.9
5 Síndrome de aspiración
neonatal 172 4.6 0.9
* Tasa por 1000 Nacidos vivos
Ecuador:Mortalidad Infantil principales
causas. NEUMONÍA 2500/d=920.000/a
Ecuador:Mortalidad Infantil principales
causas. DESNUTRICIÓN= ½ CASOS
Ecuador: Mortalidad Infantil principales
causas. NEUMONÍA, DIARREA, MALARIA
DESNUTRICIÓN ES SUSTRATO EN 50%
NEONATAL < 5 ANOS
RESPIRATORIOS 19% 12%
DIARREA 8% 4%
MALARIA 0% 0%
DESNUTRICION PESO MUY BAJO 6,40%
< 5 A TALLA CORTA 25,20%
Ecuador
Morbilidad Infantil principales
causas
No. CAUSAS No. % TASA*
1 Otros trastornos respiratorios 7.710 15.9 264.5
originados en el perìodo perinatal
2 Otras afecciones originadas en el 5.819 12.1 201.1
período perinatal
3 Neumonía 5.173 10.7 177.4
4 Dirarrea y gastroenteritis 5.031 10.4 172.6
de presunto origen infeccioso
5 Feto y RN afectados por factores 2.703 5.6 92.7
maternos y complicaciones del
embarazo y trabajo del parto y parto
* Tasa por 10000 menores de un año
Distribución de la Mortalidad de menores
de 5 años Ecuador 2016
46%
37%
17%
< 1 mes
1 -11 meses
1-4 años
Fuente: Estado Mundial de la Infancia 2016 Unicef
Participación de la Mortalidad Neonatal en la
Mortalidad Infantil. Ecuador 2016
< 7 d.
40% 7-28 d
15%
POST-
NEONATAL
45%
Fuente: Estado Mundial de la Infancia 2016 Unicef
• La pobreza afecta al 50% de la población
• EL 25% de la población más pobre, recibe
apenas el 4.1% del ingreso nacional.
• Índice de Desarrollo Humano, Ecuador ocupa
el lugar 86/184
• Lugar por mortalidad en menores de 5 años
93 de 193
Ecuador
Datos socio - económicos
La asfixia al nacer y las infecciones provocan > 60%
de las muertes neonatales
Tasa de mortalidad infantil > 30 x 1000 en 7 países de
la región.
60% de la mortalidad infantil es mortalidad neonatal.
Tasa de mortalidad neonatal > 15 x 1000 en 13 países
de la región.
Alto porcentaje de complicaciones en el momento del
nacimiento o los primeros días postparto.
Situación de la infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Panorama Regional
Situación de la infancia en la Región de América Latina y el Caribe
II. Escenarios
favorables en
la agenda
internacional
360 Facultades de
Medicina
280 Escuelas
Superiores de
Enfermería
20,000 – 25,000
estudiantes en año
rural obligatorio en
áreas prioritarias
Situación de la infancia en la Región de América Latina y el Caribe
500,000 Agentes
Comunitarios de
Salud en
actividad con
ONGs y
Ministerios de
Salud
Situación de la infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Capacitación de personal de
salud y construcción de redes
Primer curso clínico de AIEPI neonatal
Junio 2002
Capacitación de personal de
salud y construcción de redes
Monterrey
Lima Caazapá-
Paraguay
16 Países de las Américas
Red de neonatólogos (> 150)
Personal capacitado (> 3,000)
III. Impacto de
intervenciones
basadas en
evidencia
Situación de la infancia en la Región de América Latina y el Caribe
13%
Lactancia materna
4%
Parto limpio
2%
Toxoide tetánico
2%
Manejo de temperatura del neonato
1%
ATB para ruptura prematura de membranas
3%
Esteroides prenatales
2%
Zidovudina y suspención lactancia materna
7%
Materiales tratados con insecticidas
1%
Tratamiento antimalárico prenatal
6%
Antibióticos para sepsis
4%
Reanimación neonatal
IMPACTO DE INTERVENCIONES NEONATALES
Proporción del total de muertes menores de cinco años evitable con acceso universal a
intervenciones seleccionadas
Fuente: Newborn health: a key to child survival, The Lancet Neonatal Survival, March 2005
IMPACTO DE INTERVENCIONES POS-NEONATALES
Proporción del total de muertes menores de cinco años evitable con acceso universal a
intervenciones seleccionadas
Fuente: Jones G et al. How many child deaths can we prevent this year? The Lancet. Vol 362, July 5,
2003.
15%
6%
6%
6%
4%
4%
3%
3%
1%
Terapia de rehidratación oral
Alimentación complementaria
Antibióticos para neumonía
Antibióticos para sepsis
Vacuna contra Hib
Zinc
Antibióticos para disentería
Agua, saneamiento, higiene
Vacuna antisarampionosa
Estimaciones para los 42 países en desarrollo del mundo en los que se concentra el 90% de las
muertes de menores de cinco años en 2000
Cobertura actual de algunas intervenciones disponibles para
la prevención de muertes infantiles
Fuente: Newborn Health: a key to child survival. The Lancet Neonatal Survival, March 2005.
Estimaciones para los 42 países en desarrollo del mundo en los que se concentra el 90% de las
muertes de menores de cinco años en 2000
0 10 20 30 40 50
Terapia de rehidratación oral
Lactancia materna
Antibióticos para neumonía
%
Agua, saneamiento e higiene
Antibióticos para disentería
Antibióticos para sepsis
Zinc
0
20
40
60
80
100
120
1915 1925 1935 1945 1955 1965 1975 1985 1995 2000 2002-3
Tasa de Mortalidad Infantil de 1915 a 2000. EEUU
Agua potable. Leche Pasteuriz.
Dispos. Excretas-Basura
Mejoria en Educacion
Mejoria Nutricion
Serv. Salud Materno-Infantil
Atimicrobianos
Reposicion de
liquidos-electrolitos
Trasfusion segura
Inmunizaciones
Causas Perinatales
BPN-Pretermino
Cuidados Intens. R.N.
Regionalizacion Serv.
Perinatales
Surfact. Artificial
Muerte Subita
Interrup. Malfor
Cirugia y Manejo
malformados
Por 1.000 N.V
CDC 1999
IV. Desafíos y
posibles líneas
de acción
Situación de la infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Demanda
50%
31%
15%
4%
Recursos
10%
5%
25%
60%
Comunidad
Primer nivel de Atención
Puestos y centros de salud
Nivel Intermedio
Hospitales de base
Referencia
hospital
Esp.
Relación entre recursos disponibles y demanda
de los servicios de salud
80 60 40 20 0 20 40 60 80
70.0 10.0
10.0 75.0
15.0 10.0
5.0
5.0
Hospital
(Internación)
Ambulatorio (Primer
nivel de atención)
Ambulatorio
especializado
Hospital (Servicio de
emergencia)
Otros
Proporción del tiempo de los estudiantes
destinado a las distintas actividades de
formación
Proporción de los graduados que
trabajan en cada tipo de servicio
PROPORCIÓN DEL TIEMPO DEDICADO A DISTINTAS ACTIVIDADES DURANTE LA ENSEÑZA DE LA
PEDIATRÍA COMPARADO CON EL TRABAJO POSTERIOR DE LOS GRADUADOS
Fuente: OPS/ALAPE, 2000
CONTINUUM
Adolescentes
Embarazo
Recién nacido
Niñez
• Clínico
• Neonatal
• Comunitario
• Enfermería
• Hospitalario (enfermedades
graves
AIEPI - Componentes
Intervenciones enfocadas a madres y niños de acuerdo a normas de atención a la niñez
SIP
Identificar, evaluar,
analizar y reajustar
Reanimación
Neonatal
Una persona
capacitada en
cada nacimiento
L M E,
apego
precoz,
alojamient
o conjunto,
consejería
AIEPI Neonatal Manejo
protocolizado de casos
en todos los niveles de
atención
Componente Neonatal
Actualización
Gracias
Aiepi
Introduccion
Aiepi -- Introduccion
• En Países con mayor mortalidad en la niñez. En
primer lugar, garantiza una atención adecuada y
eficiente a los grupos de población más
vulnerables, en los que las tasas de mortalidad
se encuentran generalmente muy por encima
del promedio nacional. En segundo lugar,
mejora la calidad de la atención, tanto en los
servicios de salud como en el hogar, reduciendo
el uso innecesario de tecnologías de diagnóstico
y tratamiento, mejorando la cobertura de las
medidas de prevención, y promoviendo mejores
prácticas de cuidado y atención en el hogar.
A I E P I Introduccion
Aiepi -- Introduccion
Componentes del abordaje integrado
• Atención integrada de los problemas más
frecuentes en la infancia, focalizando en las
causas más comunes de mortalidad y de
consulta en las unidades de salud.
Componentes principales:
• Mejoramiento de las habilidades del personal
de salud, para un efectivo manejo de las
enfermedades y salud de la niñez.
• Mejoramiento en las prácticas de cuidado de la
salud entre las familias y comunidades.
Aiepi -- Introduccion
1.EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA
• El proceso de AIEPI describe cómo atender a un niño o
niña que asiste a un consultorio por una enfermedad, o
visita de seguimiento programada.
• Las pautas ofrecen instrucciones sobre la manera de
evaluar sistemáticamente a un niño por signos
generales de enfermedades comunes, desnutrición y
anemia e identificar otros problemas. Además del
tratamiento y la prevención.
• La atención integrada depende de la detección de casos
con el uso de signos clínicos simples, clasificación
adecuada y tratamiento oportuno.
• Se utiliza el número más bajo posible de signos clínicos,
basados en la sensibilidad y la especificidad
Aiepi -- Introduccion
1.EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA
• Los tratamientos se llevan a cabo según
clasificaciones orientadas a acciones en lugar de
diagnóstico exacto. Cubren las enfermedades más
probables representadas por cada clasificación y
parte de medicina basada en evidencias.
• Puede ser utilizado por médicos, enfermeras y
otros trabajadores de la salud que atienden a
lactantes y niños o niñas enfermos de 0 a 5 años.
• Se trata de un proceso de solución de problemas
para ser utilizado en un establecimiento de primer
nivel como sería un consultorio, un centro de salud
o un departamento ambulatorio de un hospital.
COMPONENTES DE AIEPI
• Evaluar a un niño o niña detectando en primer
lugar signos de peligro o posible enfermedad
grave, mediante la formulación de preguntas
acerca de la patología más común, los signos
de peligro en general, así como la verificación
de la nutrición, desarrollo psicomotor, riesgo de
maltrato y el estado de vacunación.
• La evaluación incluye examinar al niño o niña
para comprobar la existencia de otros
problemas de salud.
COMPONENTES DE AIEPI
• Clasificar las enfermedades por
medio de un sistema codificado por
colores. Dado que muchos niños o
niñas tienen más de una condición,
cada enfermedad se clasifica
dependiendo de si requiere:
– tratamiento y referencia urgente (rojo)
ó
– tratamiento médico específico y
consejería (amarillo) ó
– consejería simple sobre tratamiento en
la casa (verde).
COMPONENTES DE AIEPI
• Después identificar y verificar tratamientos
específicos, referencia urgente, administre el tratamiento
esencial antes de transferirlo. Si necesita tratamiento en
la casa, elabore un plan integrado de tratamiento y
administre la primera dosis de los medicamentos en el
consultorio. Si debe vacunarse, administre las vacunas.
• Tratamiento, tales como enseñar a la madre o la
persona a cargo del niño o niña cómo administrar
medicamentos orales, alimentar y administrar líquidos
durante la enfermedad y tratar infecciones locales en la
casa. Seguimiento en momento específico y cómo
reconocer signos que indican regresar de inmediato al
establecimiento de salud.
• Derivación eficiente para que los pacientes lleguen y
oportunamente.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEKatherine Toapanta Pinta
 
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDModelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Infografia RCP en niños.pdf
Infografia RCP en niños.pdfInfografia RCP en niños.pdf
Infografia RCP en niños.pdfCharlieJosu
 
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoperuitalia
 
Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermeríaProceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermeríaTanruivac
 
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLOINSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLOguestcbcae8
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoSilvana Star
 
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNIDiagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNImiguel hilario
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAlonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonatoMetas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
 
4pae
4pae4pae
4pae
 
aiepi-clase
aiepi-claseaiepi-clase
aiepi-clase
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 
Aiepi general
Aiepi generalAiepi general
Aiepi general
 
NORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdfNORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdf
 
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDModelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
 
Infografia RCP en niños.pdf
Infografia RCP en niños.pdfInfografia RCP en niños.pdf
Infografia RCP en niños.pdf
 
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
 
Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermeríaProceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería
 
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLOINSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 
Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
 
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNIDiagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
 
Aiepi exposicion
Aiepi exposicionAiepi exposicion
Aiepi exposicion
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
 
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑOEXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
 
Diapositivas cred
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas cred
 

Similar a Aiepi introd 2021

1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdfCarolinaSaldarriaga6
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019MAHINOJOSA45
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020MAHINOJOSA45
 
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el CaribeSituación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el CaribeOPS Colombia
 
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
Maternidad  segura responsabilidad de todos 1Maternidad  segura responsabilidad de todos 1
Maternidad segura responsabilidad de todos 1lilymorales
 
Mortalidad materna y_neonatal_relacion_od_ms-ops-gustavo bergonzoli
Mortalidad materna y_neonatal_relacion_od_ms-ops-gustavo bergonzoliMortalidad materna y_neonatal_relacion_od_ms-ops-gustavo bergonzoli
Mortalidad materna y_neonatal_relacion_od_ms-ops-gustavo bergonzoliReyqui Ch.
 
Sesion 16. maternidad_saludable
Sesion 16. maternidad_saludableSesion 16. maternidad_saludable
Sesion 16. maternidad_saludableRaquel Palomino
 
Salud infantil en chile 2011
Salud  infantil  en  chile 2011Salud  infantil  en  chile 2011
Salud infantil en chile 2011Moraga Francisco
 
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. lilymorales
 
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...derechoalassr
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno InfantilMarina Rojo
 

Similar a Aiepi introd 2021 (20)

Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021
 
Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020
 
Aiepi introd 2018
Aiepi introd 2018Aiepi introd 2018
Aiepi introd 2018
 
Aiepi introd 2014
Aiepi introd 2014Aiepi introd 2014
Aiepi introd 2014
 
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
 
Aiepi y el contexto
Aiepi y el contextoAiepi y el contexto
Aiepi y el contexto
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
 
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatalEpidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
 
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el CaribeSituación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
 
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
Maternidad  segura responsabilidad de todos 1Maternidad  segura responsabilidad de todos 1
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
 
Mortalidad materna y_neonatal_relacion_od_ms-ops-gustavo bergonzoli
Mortalidad materna y_neonatal_relacion_od_ms-ops-gustavo bergonzoliMortalidad materna y_neonatal_relacion_od_ms-ops-gustavo bergonzoli
Mortalidad materna y_neonatal_relacion_od_ms-ops-gustavo bergonzoli
 
Sesion 16. maternidad_saludable
Sesion 16. maternidad_saludableSesion 16. maternidad_saludable
Sesion 16. maternidad_saludable
 
salud materna.pptx
salud materna.pptxsalud materna.pptx
salud materna.pptx
 
Salud infantil en chile 2011
Salud  infantil  en  chile 2011Salud  infantil  en  chile 2011
Salud infantil en chile 2011
 
inversión en la infancia
inversión en la infanciainversión en la infancia
inversión en la infancia
 
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
 
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD LambayequeMorbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
 
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
 

Más de MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfMAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfMAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfMAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfMAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfMAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfMAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfMAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Aiepi introd 2021

  • 1. Situación de la infancia Basado en la presentación del Dr. Rolando Cerezo M. Salud del niño y del Adolescente, Salud de la Familia y la Comunidad, OPS/OMS E-mail: rcerezo@incap.ops-oms.org PӔDIATRICS . II MA Hinojosa –2021 - mahinojosa45@hotmail.com
  • 3. 10 facts on child health Nearly 5 million children under the age of five die every year - more than 500 every hour. Almost all of these children could survive and thrive with access to simple, affordable interventions. (CASI TODAS ESTOS NINOS QUE MUEREN PODRÍAN SOBREVIVIR Y CRECER SI TUVIERAN ACCESO A INTERVENCIONES SIMPLES Y AL ALCANCE) The loss of a child is a tragedy - families suffer and human potential is wasted. WHO is improving child health by helping countries to deliver integrated, effective care in a continuum, starting with a healthy pregnancy for the mother, through birth and care up to five years of age. Investing in health systems is key to delivering this essential care.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 80 54 39 35 35 34 33 25 25 22 20 19 19 19 18 15 15 15 14 10 9 8 7 6 5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 HAI BOL GUA DOR NIC HON PER BRA ELS ECU MEX VEN PAR VEN COL PAN URU GUY BEL PR COR CHI USA CUB CAN Tasas de Mortalidad Infantil en la Región de las Américas por 1,000 nacidos vivos. Estimaciones de FCH/CA. OMS/OPS, 2010 > 30 < 10
  • 7. Causas de muerte en menores de un año en países latinoamericanos Def. Nutricional 3% Infecciones GI 8% Parasiticas/ Infec 4% Mal definidas 1% Meningitis 0% IRA 5% Neumonia 8% Sepsis 3% Problemas neonatales 61 % Fuente: Estimaciones de la Unidad de Salud del Niño y del Adolescente (FCH/CA), con base en datos de la Unidad de Análisis de la Situación de Salud y Tendencias (AIS). Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2004. INFECCIONES 32% ASFIXIA 29% BAJO PESO PREMATUREZ 24% ANOMALÍAS CONGÉNITAS1 0%
  • 8. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BOL GUA ECU HON PER VEN MEX Nacional Población indígena Mortalidad infantil a nivel nacional y en poblaciones indígenas de países seleccionados de las Américas Mortalidad Infantil por 1,000 nacidos vivos Fuente: PAHO/WHO 2010
  • 9. Cobertura de los Servicios de Salud en América Latina y el Caribe (OPS/OMS 2003) 69 % 31 % 543,248,000 habitantes Población cubierta (374,841,120) Población sin cobertura (168,406,880)
  • 10. • TOTAL: 17´283.338 – Hombres 50.1% – Mujeres 49.9% – Urbano 65.1% – Rural 34.9% • Menores de 10 años 20.9% – Menores de 1 año 10.0% – De 1 a 4 años 39.8% – De 5 a 9 años 50.2% Ecuador Datos demográficos 2021 307 568 Nacimientos este año
  • 11. Ecuador Información epidemiológica 2006 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TENDENCIA DE LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO ANOS - DÉCADA 2006 A 2016 GLOBAL Y EN ECUADOR Fuente Estado Mundial de la Infancia 2016. Realizado por MA Hinojosa 2017 ECUADOR MUNDIAL
  • 12.
  • 13.
  • 14. Ecuador Mortalidad Infantil principales causas TASA GENERAL 8,95 No.CAUSAS No. % TASA* 1 Trastornos relacionados con 535 14.4 2.9 la duración de la gestación y crecimiento fetal 2 Neumonía organismo no 346 9.3 1.9 no especificado 3 Sepsis bacteriana del RN 187 5.0 1.0 4 Dificultad Respiratoria 173 4.7 0.9 5 Síndrome de aspiración neonatal 172 4.6 0.9 * Tasa por 1000 Nacidos vivos
  • 17. Ecuador: Mortalidad Infantil principales causas. NEUMONÍA, DIARREA, MALARIA DESNUTRICIÓN ES SUSTRATO EN 50% NEONATAL < 5 ANOS RESPIRATORIOS 19% 12% DIARREA 8% 4% MALARIA 0% 0% DESNUTRICION PESO MUY BAJO 6,40% < 5 A TALLA CORTA 25,20%
  • 18. Ecuador Morbilidad Infantil principales causas No. CAUSAS No. % TASA* 1 Otros trastornos respiratorios 7.710 15.9 264.5 originados en el perìodo perinatal 2 Otras afecciones originadas en el 5.819 12.1 201.1 período perinatal 3 Neumonía 5.173 10.7 177.4 4 Dirarrea y gastroenteritis 5.031 10.4 172.6 de presunto origen infeccioso 5 Feto y RN afectados por factores 2.703 5.6 92.7 maternos y complicaciones del embarazo y trabajo del parto y parto * Tasa por 10000 menores de un año
  • 19. Distribución de la Mortalidad de menores de 5 años Ecuador 2016 46% 37% 17% < 1 mes 1 -11 meses 1-4 años Fuente: Estado Mundial de la Infancia 2016 Unicef
  • 20. Participación de la Mortalidad Neonatal en la Mortalidad Infantil. Ecuador 2016 < 7 d. 40% 7-28 d 15% POST- NEONATAL 45% Fuente: Estado Mundial de la Infancia 2016 Unicef
  • 21. • La pobreza afecta al 50% de la población • EL 25% de la población más pobre, recibe apenas el 4.1% del ingreso nacional. • Índice de Desarrollo Humano, Ecuador ocupa el lugar 86/184 • Lugar por mortalidad en menores de 5 años 93 de 193 Ecuador Datos socio - económicos
  • 22. La asfixia al nacer y las infecciones provocan > 60% de las muertes neonatales Tasa de mortalidad infantil > 30 x 1000 en 7 países de la región. 60% de la mortalidad infantil es mortalidad neonatal. Tasa de mortalidad neonatal > 15 x 1000 en 13 países de la región. Alto porcentaje de complicaciones en el momento del nacimiento o los primeros días postparto. Situación de la infancia en la Región de América Latina y el Caribe Panorama Regional
  • 23. Situación de la infancia en la Región de América Latina y el Caribe II. Escenarios favorables en la agenda internacional
  • 24. 360 Facultades de Medicina 280 Escuelas Superiores de Enfermería 20,000 – 25,000 estudiantes en año rural obligatorio en áreas prioritarias Situación de la infancia en la Región de América Latina y el Caribe
  • 25. 500,000 Agentes Comunitarios de Salud en actividad con ONGs y Ministerios de Salud Situación de la infancia en la Región de América Latina y el Caribe
  • 26. Capacitación de personal de salud y construcción de redes Primer curso clínico de AIEPI neonatal Junio 2002
  • 27. Capacitación de personal de salud y construcción de redes Monterrey Lima Caazapá- Paraguay
  • 28. 16 Países de las Américas Red de neonatólogos (> 150) Personal capacitado (> 3,000)
  • 29. III. Impacto de intervenciones basadas en evidencia Situación de la infancia en la Región de América Latina y el Caribe
  • 30. 13% Lactancia materna 4% Parto limpio 2% Toxoide tetánico 2% Manejo de temperatura del neonato 1% ATB para ruptura prematura de membranas 3% Esteroides prenatales 2% Zidovudina y suspención lactancia materna 7% Materiales tratados con insecticidas 1% Tratamiento antimalárico prenatal 6% Antibióticos para sepsis 4% Reanimación neonatal IMPACTO DE INTERVENCIONES NEONATALES Proporción del total de muertes menores de cinco años evitable con acceso universal a intervenciones seleccionadas Fuente: Newborn health: a key to child survival, The Lancet Neonatal Survival, March 2005
  • 31. IMPACTO DE INTERVENCIONES POS-NEONATALES Proporción del total de muertes menores de cinco años evitable con acceso universal a intervenciones seleccionadas Fuente: Jones G et al. How many child deaths can we prevent this year? The Lancet. Vol 362, July 5, 2003. 15% 6% 6% 6% 4% 4% 3% 3% 1% Terapia de rehidratación oral Alimentación complementaria Antibióticos para neumonía Antibióticos para sepsis Vacuna contra Hib Zinc Antibióticos para disentería Agua, saneamiento, higiene Vacuna antisarampionosa Estimaciones para los 42 países en desarrollo del mundo en los que se concentra el 90% de las muertes de menores de cinco años en 2000
  • 32. Cobertura actual de algunas intervenciones disponibles para la prevención de muertes infantiles Fuente: Newborn Health: a key to child survival. The Lancet Neonatal Survival, March 2005. Estimaciones para los 42 países en desarrollo del mundo en los que se concentra el 90% de las muertes de menores de cinco años en 2000 0 10 20 30 40 50 Terapia de rehidratación oral Lactancia materna Antibióticos para neumonía % Agua, saneamiento e higiene Antibióticos para disentería Antibióticos para sepsis Zinc
  • 33. 0 20 40 60 80 100 120 1915 1925 1935 1945 1955 1965 1975 1985 1995 2000 2002-3 Tasa de Mortalidad Infantil de 1915 a 2000. EEUU Agua potable. Leche Pasteuriz. Dispos. Excretas-Basura Mejoria en Educacion Mejoria Nutricion Serv. Salud Materno-Infantil Atimicrobianos Reposicion de liquidos-electrolitos Trasfusion segura Inmunizaciones Causas Perinatales BPN-Pretermino Cuidados Intens. R.N. Regionalizacion Serv. Perinatales Surfact. Artificial Muerte Subita Interrup. Malfor Cirugia y Manejo malformados Por 1.000 N.V CDC 1999
  • 34. IV. Desafíos y posibles líneas de acción Situación de la infancia en la Región de América Latina y el Caribe
  • 35. Demanda 50% 31% 15% 4% Recursos 10% 5% 25% 60% Comunidad Primer nivel de Atención Puestos y centros de salud Nivel Intermedio Hospitales de base Referencia hospital Esp. Relación entre recursos disponibles y demanda de los servicios de salud
  • 36. 80 60 40 20 0 20 40 60 80 70.0 10.0 10.0 75.0 15.0 10.0 5.0 5.0 Hospital (Internación) Ambulatorio (Primer nivel de atención) Ambulatorio especializado Hospital (Servicio de emergencia) Otros Proporción del tiempo de los estudiantes destinado a las distintas actividades de formación Proporción de los graduados que trabajan en cada tipo de servicio PROPORCIÓN DEL TIEMPO DEDICADO A DISTINTAS ACTIVIDADES DURANTE LA ENSEÑZA DE LA PEDIATRÍA COMPARADO CON EL TRABAJO POSTERIOR DE LOS GRADUADOS Fuente: OPS/ALAPE, 2000
  • 38. • Clínico • Neonatal • Comunitario • Enfermería • Hospitalario (enfermedades graves AIEPI - Componentes
  • 39. Intervenciones enfocadas a madres y niños de acuerdo a normas de atención a la niñez SIP Identificar, evaluar, analizar y reajustar Reanimación Neonatal Una persona capacitada en cada nacimiento L M E, apego precoz, alojamient o conjunto, consejería AIEPI Neonatal Manejo protocolizado de casos en todos los niveles de atención Componente Neonatal
  • 43. Aiepi -- Introduccion • En Países con mayor mortalidad en la niñez. En primer lugar, garantiza una atención adecuada y eficiente a los grupos de población más vulnerables, en los que las tasas de mortalidad se encuentran generalmente muy por encima del promedio nacional. En segundo lugar, mejora la calidad de la atención, tanto en los servicios de salud como en el hogar, reduciendo el uso innecesario de tecnologías de diagnóstico y tratamiento, mejorando la cobertura de las medidas de prevención, y promoviendo mejores prácticas de cuidado y atención en el hogar.
  • 44. A I E P I Introduccion
  • 45. Aiepi -- Introduccion Componentes del abordaje integrado • Atención integrada de los problemas más frecuentes en la infancia, focalizando en las causas más comunes de mortalidad y de consulta en las unidades de salud. Componentes principales: • Mejoramiento de las habilidades del personal de salud, para un efectivo manejo de las enfermedades y salud de la niñez. • Mejoramiento en las prácticas de cuidado de la salud entre las familias y comunidades.
  • 46. Aiepi -- Introduccion 1.EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA • El proceso de AIEPI describe cómo atender a un niño o niña que asiste a un consultorio por una enfermedad, o visita de seguimiento programada. • Las pautas ofrecen instrucciones sobre la manera de evaluar sistemáticamente a un niño por signos generales de enfermedades comunes, desnutrición y anemia e identificar otros problemas. Además del tratamiento y la prevención. • La atención integrada depende de la detección de casos con el uso de signos clínicos simples, clasificación adecuada y tratamiento oportuno. • Se utiliza el número más bajo posible de signos clínicos, basados en la sensibilidad y la especificidad
  • 47. Aiepi -- Introduccion 1.EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA • Los tratamientos se llevan a cabo según clasificaciones orientadas a acciones en lugar de diagnóstico exacto. Cubren las enfermedades más probables representadas por cada clasificación y parte de medicina basada en evidencias. • Puede ser utilizado por médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud que atienden a lactantes y niños o niñas enfermos de 0 a 5 años. • Se trata de un proceso de solución de problemas para ser utilizado en un establecimiento de primer nivel como sería un consultorio, un centro de salud o un departamento ambulatorio de un hospital.
  • 48. COMPONENTES DE AIEPI • Evaluar a un niño o niña detectando en primer lugar signos de peligro o posible enfermedad grave, mediante la formulación de preguntas acerca de la patología más común, los signos de peligro en general, así como la verificación de la nutrición, desarrollo psicomotor, riesgo de maltrato y el estado de vacunación. • La evaluación incluye examinar al niño o niña para comprobar la existencia de otros problemas de salud.
  • 49. COMPONENTES DE AIEPI • Clasificar las enfermedades por medio de un sistema codificado por colores. Dado que muchos niños o niñas tienen más de una condición, cada enfermedad se clasifica dependiendo de si requiere: – tratamiento y referencia urgente (rojo) ó – tratamiento médico específico y consejería (amarillo) ó – consejería simple sobre tratamiento en la casa (verde).
  • 50. COMPONENTES DE AIEPI • Después identificar y verificar tratamientos específicos, referencia urgente, administre el tratamiento esencial antes de transferirlo. Si necesita tratamiento en la casa, elabore un plan integrado de tratamiento y administre la primera dosis de los medicamentos en el consultorio. Si debe vacunarse, administre las vacunas. • Tratamiento, tales como enseñar a la madre o la persona a cargo del niño o niña cómo administrar medicamentos orales, alimentar y administrar líquidos durante la enfermedad y tratar infecciones locales en la casa. Seguimiento en momento específico y cómo reconocer signos que indican regresar de inmediato al establecimiento de salud. • Derivación eficiente para que los pacientes lleguen y oportunamente.