SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DOMINIO DE LA
LECTOESCRITURA MEJORA
LA CALIDAD EDUCATIVA
Ensayo
2008 M en CyTE Lilia G. Torres Fernández
“La mayoría de los adolescentes se sienten muy inseguros
cuando tienen que explicar algo e incluso aceptan su
incapacidad. Esto no es bueno. Hay que darse cuenta de
que redactar correctamente –lo cual no es un indicio de
sensibilidad literaria- es ante todo un problema <técnico>
y que debe resolverse a tiempo para que no se convierta
en un problema psicológico”.
Josep M. Espinas.
Ensayo de la M en CyTE Lilia G. Torres Fernández (2008).
página 1
EL DOMINIO DE LA LECTOESCRITURA MEJORA LA CALIDAD EDUCATIVA
Ensayo
Reflexionar sobre lo importante que es la lectoescritura en la formación de jóvenes estudiantes del
nivel medio superior para obtener una calidad educativa, es un compromiso para todos los que
nos dedicamos a la docencia, ya que, el tema de calidad educativa, es la búsqueda primordial de
todos los planteles escolares.
Ahora bien, definir por separado “calidad y educación, nos daría como respuesta conceptos muy
diferentes, ¿cómo englobarlos?, según Pérez (2005), se deben considerar las metas educativas,
de acuerdo a la cultura de cada sociedad (según sus necesidades), del modo en que se entiende
el universo y al individuo y lo más importante, cómo llegar a ellas. En su juicio personal calidad
educativa es “… formar a un ser que, por su intrínseca dignidad, aspira a ser dueño de sus actos
tanto en el asumir valores como en el vivir de conformidad con los mismos, esto es: a ser
autónomo”.
Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura
(UNESCO) señala en su Objetivo 6 – Mejorar la calidad de la educación, que “La educación debe
ayudar a los educandos a llevar una vida con una competencia y una confianza acrecentadas.
Pero esto se logrará únicamente si su calidad es buena, esto es, si el proceso de aprendizaje es
positivo y útil, y hay una adquisición efectiva de conocimientos…”
México cuenta con varias instituciones que evalúan la calidad educativa en todos los niveles y a
pesar de comprobar que los resultados son desalentadores y de bajo nivel, no se hacen cambios
significativos en los contenidos de la currícula, muestra de ello es que la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nos sitúa en los últimos lugares de acuerdo con
las pruebas aplicadas en el Programa para la Evaluación Internacional para los Estudiantes
(PISA) en sus dos postreras aplicaciones, 2003 y 2006.
La lectoescritura, es una estrategia para lograr un aprendizaje significativo, de gran utilidad en el
proceso de aprender a aprender -nuevo paradigma de la corriente constructivista- en jóvenes de
bachillerato y que puede contribuir significativamente a mejorar la calidad educativa. Es deseable
que la comunidad docente participe de manera directa en la práctica de esta habilidad que se ha
venido enseñando desde primaria y secundaria, pero algo sucede porque cuando llegan al nivel
medio superior, los alumnos carecen de la competencia en lo que corresponde a la comprensión,
análisis e inferencia de cualquier conocimiento, elementos fundamentales para mejorar la calidad
educativa en el nivel medio superior.
Por mi experiencia como maestra de lectura y redacción, con alumnos de primer semestre de
bachillerato, he comprobado las deficiencias tan grandes que tienen para comprender y redactar,
si los jóvenes adolecen de estas habilidades, ¿será posible que adquieran los conocimientos
esperados?
Con frecuencia, para los que participamos en el ámbito educativo, es común reconocer que la
lectoescritura es una herramienta indispensable en todo aprendizaje, porque sin esta habilidad es
Ensayo de la M en CyTE Lilia G. Torres Fernández (2008).
página 2
difícil obtener un conocimiento significativo; mucho se ha comentado al respecto, pero nada se ha
aterrizado, en el aula todo sigue igual; los maestros somos subsidiarios de despertar el interés y
motivar al alumno para que sea una persona autónoma, libre, útil y responsable de sus actos.
BÚSQUEDA DE CALIDAD EDUCATIVA EN EL BACHILLERATO.
Cuántas veces no hemos leído o escuchado que los cambios realizados en los planes y
programas mejorarán la calidad educativa, sobre todo en boca de las autoridades encargadas de
normar, administrar y operar las escuelas de México, sin que se refleje en resultados positivos,
pues para alcanzar la tan ansiada calidad, es necesario tomar en cuenta varios factores, desde
sus fines, objetivos, medios, recursos y resultados.
Por ejemplo, una de las entidades más prestigiadas, que se encargan de medir la calidad
educativa, es la OCDE, que por la aplicación de la prueba PISA, cobra una gran relevancia, ya
que es aplicada cada tres años en diferentes países del mundo y, que en sus pasadas
ejecuciones, México ocupó los últimos lugares en los resultados en comprensión lectora, escrita y
ciencias (INEE 2003 y 2006). Entonces, los cambios realizados en las reformas educativas, ¿para
qué han servido?
En esta búsqueda, las autoridades responsables de la educación mexicana, cada administración
sólo modifican las reformas anteriores, sin un fundamento sólido y sin atender a la superación y
preparación de los alumnos, como lo asevera Comboni, S. (1999) “El sistema educativo mexicano,
como en la mayoría de los países latinoamericanos, ha estado sujeto a reformas permanentes a lo
largo de, por lo menos, las últimas cinco décadas. Los presidentes en turno han incluido en sus
programas de gobierno reformas educativas, que en la mayoría de los casos no han pasado más
allá de simples discursos…”
Para este sexenio, la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el nuevo diseño del bachillerato,
en un marco de diversidad, establece un Sistema Nacional en el que lamentablemente, en la
currícula, se continúa dejando fuera la lectoescritura como una habilidad que se debe adquirir por
los alumnos, pues no se contempla en ninguna de sus competencias a desarrollar, como podemos
verificar en el Diario Oficial de la Federación (publicado el martes 21 de octubre 2008), donde se
establecen campos disciplinares que contienen diversas materias llamadas disciplinas, dentro de
ellas, sólo dos se relacionan con la lectoescritura: “Lectura y expresión oral y escrita” y “literatura”.
Por otra parte, de acuerdo a cifras calculadas la SEP, en 2010 se llegará al máximo crecimiento
en población para este nivel, 6’651,539 de jóvenes con intención de cursarlo. Proporcionar un
bachillerato de calidad a más de seis millones y medio de alumnos es todo un reto… Y el sistema
educativo del nivel medio superior, ¿tendrá la capacidad para cubrir las necesidades de la
población con una alta calidad?, además señalan que el bachillerato es el de mayor absorción de
estudiantes a nivel nacional, con el 98.3% en el ciclo escolar 2007-2008. Crítica situación, si
consideramos que estos educandos son los futuros ciudadanos del País. Es imprescindible que
los docentes frente a grupo participen de manera activa, con propuestas viables, para tomar de su
experiencia, todo lo necesario y hacer frente a estos retos, con el objetivo de mejorar la calidad
educativa.
Ensayo de la M en CyTE Lilia G. Torres Fernández (2008).
página 3
EXPERIENCIA DOCENTE Y UTILIDAD DE LA LECTOESCRITURA
Las autoridades educativas del nivel medio superior en México, pretenden que los estudiantes
adquieran competencias para enfrentar problemas que se les presenten en su vida diaria,
situación incongruente con la realidad, pues la mayoría de ellos, al leer de manera deficiente,
carecen de la habilidad de comprender, analizar e inferir; por lo que son jóvenes sin un
conocimiento sólido, que les permita ser autosuficientes, autónomos, libres, responsables y con
un pensamiento crítico, que los haga ciudadanos trabajadores e independientes dentro de la
sociedad en la que interactúan.
A pesar de los cambios realizados para mejorar la calidad, puedo afirmar con fundamento en el
ejercicio de mi práctica docente, que la lectoescritura es una de las fuentes principales que todo
estudiante debe practicar y dominar para mejorar día a día; que a través de ella se logrará un
aprendizaje significativo y que las autoridades educativas, en todos sus niveles, deben
preocuparse porque sus alumnos la dominen; asimismo, el profesorado requiere capacitarse para
apoyar esta habilidad y, sobre todo, que las escuelas equipen sus instalaciones con excelentes
bibliotecas, videotecas, hemerotecas y aulas virtuales, pues ¿de qué otra manera podríamos
entonces pedir a los estudiantes que lean adecuadamente y escriban sin errores gramaticales? En
la mayoría de las familias mexicanas difícilmente encontraremos que los padres dediquen tiempo
para iniciar a sus hijos en el hábito de la lectura, por eso me inclino a proponer a todos los que
estamos dentro del ámbito educativo a ocuparnos de esta tarea.
Asimismo, he podido comprobar que la lectoescritura es una herramienta fundamental para que
un alumno comprenda, analice e infiera los contenidos de todas sus materias, razón por la cual
sustento, que esta habilidad es necesario practicarla en todas las asignaturas de la currícula
escolar, desde la educación básica, hasta la educación superior, con el fin de que los estudiantes
logren alcanzar el nivel de competencia indispensable, mejoren su desarrollo personal, profesional
y consigan los niveles de competencia establecidos en busca de una mejor calidad educativa.
Al impartir la materia de Taller de Lectura y Redacción, a alumnos de primer semestre de
bachillerato, me he sorprendido porque la mayoría de los jóvenes leen incorrectamente y les es
difícil estructurar una frase u oración de manera coherente, incluso se les dificulta entender una
simple pregunta de examen. Descubrí que algunos saben de memoria varias reglas de ortografía,
pero no las aplican, por ejemplo, las reglas de acentuación; conocen cuáles son las palabras
agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas, reconocen cuál es la sílaba tónica, pero jamás
imaginé que no sabrían distinguir dónde se encuentra en las palabras, lo que me hizo pensar que
la falta de lectura no permite que su aprendizaje sea significativo, simplemente es de memoria o
mecanizado.
Según Paredes (2005) “Leer y escribir son procesos dinámicos, complejos que no son reversibles
el uno hacia el otro, aunque sí son actividades solidarias. El alumno que escribe tiene que
implicarse constantemente en actividades de lectura”. Volvemos nuevamente a la importancia de
la lectura, quien lee tendrá elementos suficientes para escribir de manera sencilla pero coherente,
por consiguiente, la lectoescritura es una estrategia y habilidad que permitirá a los alumnos
aprender a aprender, es decir, llevar un método, una disciplina y una organización para lograr una
Ensayo de la M en CyTE Lilia G. Torres Fernández (2008).
página 4
capacidad cognitiva, emocional y social que les formará como hombres íntegros y cabales,
dispuestos a servir al país.
Marchesi, A. (2005), nos dice que:
La lectura nos pone en contacto con otros sentimientos, otras experiencias y otras vidas.
Nos ayuda a distanciarnos de nosotros mismos, a viajar por el tiempo y por el espacio, a
conocer nuevas culturas y nuevas realidades, a ser, de alguna manera, más humanos. La
escuela y la lectura ayudan a romper la coraza del individualismo y a penetrar en los otros.
Es difícil encontrar una experiencia educativa más enriquecedora que el tiempo dedicado a
la lectura.
En esta cita, encontramos el porqué de la utilidad y necesidad de promover la lectura en los
estudiantes; en la actualidad, es poco común que los profesores de todas las materias en el
bachillerato, se ocupen en ofrecer a sus alumnos lecturas y corrijan su ortografía, ya que sólo se
hace en la materia de lectura y redacción, lo que resulta insuficiente para despertar en los
alumnos el interés y fomentar el hábito de la lectoescritura.
Usted como profesor, sin importar la materia que ofrezca, se ha puesto a pensar que si le dedicara
un tiempo mínimo, por lo menos una hora a la semana (Marchesi, A. 2005. p 33), en dejar a sus
alumnos lecturas del tema por conocer, hacer que escriban y corregirles la ortografía, ¿cuáles
serían los resultados en el aprendizaje de sus discípulos?, ¿será tan difícil y ardua esta tarea?
Piense y considere que al incluir esta propuesta en el desarrollo de sus materias, seguramente
representaría una mejora abismal en el aprendizaje de sus alumnos. Esta propuesta no es lo
único que puede mejorar la calidad de la educación, es posible complementarla con diversas
actividades didácticas y pedagógicas como son la elaboración de foto relatos, periódicos murales,
investigaciones, conferencias, reflexiones personales, entre un sinfín de recursos orientados a
desarrollar la imaginación, creatividad y sobre todo la comprensión y análisis de lo que aprendan
los educandos.
La vida moderna exige un completo dominio de la escritura. ¿Quién puede en este mundo
tecnificado, burocrático, competitivo, alfabetizado y altamente instruido, si no sabe redactar
instancias, cartas o exámenes? La escritura está arraigando, poco a poco, en la mayor
parte de la actividad humana moderna. Desde aprender cualquier oficio, hasta cumplir los
deberes fiscales o participar en la vida cívica de la comunidad, cualquier hecho requiere
cumplimentar impresos, enviar solicitudes, plasmar la opinión por escrito o elaborar un
informe. Todavía más: el trabajo de muchas personas (maestros, periodistas, funcionarios,
economistas, abogados, etc.) gira totalmente o en parte en torno a documentación escrita.
(Cassany, D. 1993, prólogo).
Cuanta verdad hay en lo que menciona el autor, a pesar de tanta tecnología, la escritura es un
elemento indispensable en la comunicación de todo individuo y, ¿cómo lograr esta forma de
expresión?, solamente de la mano de la lectoescritura, es por ello que insisto en la importancia
que tiene esta habilidad en el aprendizaje significativo.
Ensayo de la M en CyTE Lilia G. Torres Fernández (2008).
página 5
Para finalizar, pregunto ¿es posible lograr la calidad educativa sin la habilidad de la
lectoescritura?, difícilmente, razón por lo que sostengo que hace falta contemplarla como una
habilidad fundamental en el proceso de aprendizaje, que facilite a los estudiantes de cualquier
nivel conseguir apropiarse de un conocimiento significativo, que les permita desarrollar las
competencias que aspiran alcanzar.
Cierto es que la familia debería tener un papel importante en fomentar a sus hijos el hábito de la
lectoescritura, pero nosotros profesores, sabemos de la situación socioeconómica del país, y la
mayoría de los padres están preocupados por llevar el sustento a sus casas día a día, por lo cual
no está dentro de su presupuesto comprar libros y fomentar este hábito, por ello, maestro,
profesor, guía, o tutor, es indispensable dar a los educandos la “herramienta de oro” que significa
la lectoescritura.
Referencias:
Escritas
Cassany, D. (1993). La Cocina de la Escritura. Barcelona: Editorial Anagrama, S.A.
Digitales o Mesografía
Comboni, S. (1999) Tradición, cambios y reformas educativas en México y Bolivia. México. Biblioteca Digital UAM.
Recuperado el 10 de noviembre de 2008 de:
http://bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php?id=2968&archivo=1-181-
2968bwa.pdf&titulo_articulo=Tradici%C3%B3n,%20cambios%20y%20reformas%20educativas%20en%20M%C3%A9x
ico%20y%20Bolivia
López, S. y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 8 (1). Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de:
http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/122
Marchesi, A. (2005). La lectura como estrategia para el cambio educativo. Revista de Educación, núm. Extraordinario pp.15-
35. Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2005_05.pdf
UNESCO (1995-2007). Objetivo 6 – Mejorar la calidad de la educación. Recuperado el 23 de noviembre de 2008 de:
http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ID=47077&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Paredes, J. (2005). Animación a la Lectura y Tic: Creando situaciones y espacios. Madrid. Revista Educación, núm.
extraordinario, pp. 255-279. Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2005_19.pdf
Pérez, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. Educación XX1.
Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de:
http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/08-01.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El oficio del buen maestro
El oficio del buen maestroEl oficio del buen maestro
El oficio del buen maestro
Hugo Alvarez Luis
 
Leccion 1 cuadernillo resuelto
Leccion 1 cuadernillo resueltoLeccion 1 cuadernillo resuelto
Leccion 1 cuadernillo resuelto
ORLANDO FLOREZ PRADA
 
El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016
David Mrs
 
Discurso revisión del modelo educativo de educación básica
Discurso revisión del modelo educativo de educación básicaDiscurso revisión del modelo educativo de educación básica
Discurso revisión del modelo educativo de educación básica
Valentin Flores
 
"La Universidad y la Escuela Aprenden"
"La Universidad y la Escuela Aprenden""La Universidad y la Escuela Aprenden"
"La Universidad y la Escuela Aprenden"
Magally Alejandra Tovar Cifuentes
 
Calidad
CalidadCalidad
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actualesLa Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
Pedro de Jesús Galindo González
 
Proyecto equipo3 secundaria-federal.4bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo3 secundaria-federal.4bdoc-zitacuaroProyecto equipo3 secundaria-federal.4bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo3 secundaria-federal.4bdoc-zitacuaro
Geovani López García
 
Tarea
TareaTarea
Trabajo ua3
Trabajo ua3Trabajo ua3
Trabajo ua3
Nohemi Tirado
 
Morgadojordan Proyectofinal
Morgadojordan ProyectofinalMorgadojordan Proyectofinal
Morgadojordan Proyectofinal
Hilda Morgado
 
La educación basica de calidad
La educación basica de calidadLa educación basica de calidad
La educación basica de calidad
Eve Hoyos
 
Propuesta curricular Educación Básica 2016
Propuesta curricular  Educación Básica 2016Propuesta curricular  Educación Básica 2016
Propuesta curricular Educación Básica 2016
hugomedina36
 
Planeación didáctica tics 2
Planeación didáctica tics 2Planeación didáctica tics 2
Planeación didáctica tics 2
PaulaAndreaGuerreroL3
 
Retos, problemas y posibilidades de la formación sujeto exponer
Retos, problemas y posibilidades de la formación sujeto exponerRetos, problemas y posibilidades de la formación sujeto exponer
Retos, problemas y posibilidades de la formación sujeto exponer
Hugo Alvarez Luis
 
Exposición
ExposiciónExposición
Propuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitivaPropuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitiva
Leandro Vique Salazar
 

La actualidad más candente (17)

El oficio del buen maestro
El oficio del buen maestroEl oficio del buen maestro
El oficio del buen maestro
 
Leccion 1 cuadernillo resuelto
Leccion 1 cuadernillo resueltoLeccion 1 cuadernillo resuelto
Leccion 1 cuadernillo resuelto
 
El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016
 
Discurso revisión del modelo educativo de educación básica
Discurso revisión del modelo educativo de educación básicaDiscurso revisión del modelo educativo de educación básica
Discurso revisión del modelo educativo de educación básica
 
"La Universidad y la Escuela Aprenden"
"La Universidad y la Escuela Aprenden""La Universidad y la Escuela Aprenden"
"La Universidad y la Escuela Aprenden"
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actualesLa Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
 
Proyecto equipo3 secundaria-federal.4bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo3 secundaria-federal.4bdoc-zitacuaroProyecto equipo3 secundaria-federal.4bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo3 secundaria-federal.4bdoc-zitacuaro
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Trabajo ua3
Trabajo ua3Trabajo ua3
Trabajo ua3
 
Morgadojordan Proyectofinal
Morgadojordan ProyectofinalMorgadojordan Proyectofinal
Morgadojordan Proyectofinal
 
La educación basica de calidad
La educación basica de calidadLa educación basica de calidad
La educación basica de calidad
 
Propuesta curricular Educación Básica 2016
Propuesta curricular  Educación Básica 2016Propuesta curricular  Educación Básica 2016
Propuesta curricular Educación Básica 2016
 
Planeación didáctica tics 2
Planeación didáctica tics 2Planeación didáctica tics 2
Planeación didáctica tics 2
 
Retos, problemas y posibilidades de la formación sujeto exponer
Retos, problemas y posibilidades de la formación sujeto exponerRetos, problemas y posibilidades de la formación sujeto exponer
Retos, problemas y posibilidades de la formación sujeto exponer
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Propuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitivaPropuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitiva
 

Destacado

Una estrategia global para fomentar hábitos de lectura y escritura en los cen...
Una estrategia global para fomentar hábitos de lectura y escritura en los cen...Una estrategia global para fomentar hábitos de lectura y escritura en los cen...
Una estrategia global para fomentar hábitos de lectura y escritura en los cen...
Yezz Ortiz
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
Rosmery Perez R.
 
Comonocreeren Dios
Comonocreeren DiosComonocreeren Dios
Comonocreeren Dios
solvasquez
 
fiscalité de l'entreprise
fiscalité de l'entreprise fiscalité de l'entreprise
fiscalité de l'entreprise
Ait Haj Fars Houssam
 
Búsqueda Bibliográfica en Cinahl
Búsqueda Bibliográfica en CinahlBúsqueda Bibliográfica en Cinahl
Búsqueda Bibliográfica en Cinahl
guest92d222
 
In brands we trust ! Comment créer et développer votre marque - Osons le Design
In brands we trust ! Comment créer et développer votre marque - Osons le DesignIn brands we trust ! Comment créer et développer votre marque - Osons le Design
In brands we trust ! Comment créer et développer votre marque - Osons le Design
OsonsLeDesign
 
Probabilidad o certeza gemelos
Probabilidad o certeza   gemelosProbabilidad o certeza   gemelos
Probabilidad o certeza gemelos
Joanzapatero
 
Inic preesc pue_
Inic preesc pue_Inic preesc pue_
Inic preesc pue_
juan jimenez
 
Manuales Vdownloader Y Downloadhelper
Manuales Vdownloader Y DownloadhelperManuales Vdownloader Y Downloadhelper
Manuales Vdownloader Y Downloadhelper
Iago
 
Tarea Lucy
Tarea LucyTarea Lucy
Tarea Lucy
allariyoali
 
Differences D Ages
Differences D AgesDifferences D Ages
Differences D Ages
guest0b8dc02
 
Programa completo job day 1º jornada de innovación en el empleo y talento en...
Programa completo job day 1º jornada de innovación en el empleo y talento en...Programa completo job day 1º jornada de innovación en el empleo y talento en...
Programa completo job day 1º jornada de innovación en el empleo y talento en...
Soluciona Facil
 
Arte Románico (Yaritza)
Arte Románico (Yaritza)Arte Románico (Yaritza)
Arte Románico (Yaritza)
Luz García
 
Modelo De Administracion Universitaria
Modelo De Administracion UniversitariaModelo De Administracion Universitaria
Modelo De Administracion Universitaria
Gabriel Leon
 
PresentacióN Rsc Project
PresentacióN Rsc ProjectPresentacióN Rsc Project
PresentacióN Rsc Project
RSC-PROJECT
 
Manifestaciones de la energía interna de la Tierra
Manifestaciones de la energía interna de la TierraManifestaciones de la energía interna de la Tierra
Manifestaciones de la energía interna de la Tierra
guestc96c297
 
Suenios
SueniosSuenios
Suenios
guest247d4bd
 
Les licences nationales : une vision de l'expérience allemande
Les licences nationales : une vision de l'expérience allemandeLes licences nationales : une vision de l'expérience allemande
Les licences nationales : une vision de l'expérience allemande
Frederic Blin
 

Destacado (20)

Una estrategia global para fomentar hábitos de lectura y escritura en los cen...
Una estrategia global para fomentar hábitos de lectura y escritura en los cen...Una estrategia global para fomentar hábitos de lectura y escritura en los cen...
Una estrategia global para fomentar hábitos de lectura y escritura en los cen...
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
 
Comonocreeren Dios
Comonocreeren DiosComonocreeren Dios
Comonocreeren Dios
 
fiscalité de l'entreprise
fiscalité de l'entreprise fiscalité de l'entreprise
fiscalité de l'entreprise
 
Búsqueda Bibliográfica en Cinahl
Búsqueda Bibliográfica en CinahlBúsqueda Bibliográfica en Cinahl
Búsqueda Bibliográfica en Cinahl
 
In brands we trust ! Comment créer et développer votre marque - Osons le Design
In brands we trust ! Comment créer et développer votre marque - Osons le DesignIn brands we trust ! Comment créer et développer votre marque - Osons le Design
In brands we trust ! Comment créer et développer votre marque - Osons le Design
 
Probabilidad o certeza gemelos
Probabilidad o certeza   gemelosProbabilidad o certeza   gemelos
Probabilidad o certeza gemelos
 
Inic preesc pue_
Inic preesc pue_Inic preesc pue_
Inic preesc pue_
 
Manuales Vdownloader Y Downloadhelper
Manuales Vdownloader Y DownloadhelperManuales Vdownloader Y Downloadhelper
Manuales Vdownloader Y Downloadhelper
 
Tarea Lucy
Tarea LucyTarea Lucy
Tarea Lucy
 
Differences D Ages
Differences D AgesDifferences D Ages
Differences D Ages
 
Programa completo job day 1º jornada de innovación en el empleo y talento en...
Programa completo job day 1º jornada de innovación en el empleo y talento en...Programa completo job day 1º jornada de innovación en el empleo y talento en...
Programa completo job day 1º jornada de innovación en el empleo y talento en...
 
Arte Románico (Yaritza)
Arte Románico (Yaritza)Arte Románico (Yaritza)
Arte Románico (Yaritza)
 
Modelo De Administracion Universitaria
Modelo De Administracion UniversitariaModelo De Administracion Universitaria
Modelo De Administracion Universitaria
 
3D ART
3D ART3D ART
3D ART
 
Bat Mitsva !
Bat Mitsva !Bat Mitsva !
Bat Mitsva !
 
PresentacióN Rsc Project
PresentacióN Rsc ProjectPresentacióN Rsc Project
PresentacióN Rsc Project
 
Manifestaciones de la energía interna de la Tierra
Manifestaciones de la energía interna de la TierraManifestaciones de la energía interna de la Tierra
Manifestaciones de la energía interna de la Tierra
 
Suenios
SueniosSuenios
Suenios
 
Les licences nationales : une vision de l'expérience allemande
Les licences nationales : une vision de l'expérience allemandeLes licences nationales : une vision de l'expérience allemande
Les licences nationales : une vision de l'expérience allemande
 

Similar a El dominio de la lectoescritura mejora la calidad educativa

Curso literacidad
Curso literacidadCurso literacidad
Curso literacidad
luisin79
 
Ensayo de psicologia (autoguardado)
Ensayo de psicologia (autoguardado)Ensayo de psicologia (autoguardado)
Ensayo de psicologia (autoguardado)
andrea motel
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicología Ensayo de psicología
Ensayo de psicología
Jesús Romero Gómez
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativos
yazminpuebla
 
Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativo
Jaina Borges
 
Preguntas, comunicacion asertiva
Preguntas, comunicacion asertivaPreguntas, comunicacion asertiva
Preguntas, comunicacion asertiva
KarlaDanielaOrtega
 
Bases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajeBases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizaje
KarlaDanielaOrtega
 
PRODUCTO UA2 3 PUNTOS TEMA DE INTERÉS
PRODUCTO UA2 3 PUNTOS TEMA DE INTERÉSPRODUCTO UA2 3 PUNTOS TEMA DE INTERÉS
PRODUCTO UA2 3 PUNTOS TEMA DE INTERÉS
Mabel Rangeel
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actual
zaset
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actual
zaset
 
Tesis de grado
Tesis de gradoTesis de grado
Tesis de grado
Michelle Hernandez
 
Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]
Eddras Coutiño Cruz
 
Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]
Eddras Coutiño Cruz
 
RUTAS DEL MAPRENDIZAJES
RUTAS DEL MAPRENDIZAJESRUTAS DEL MAPRENDIZAJES
RUTAS DEL MAPRENDIZAJES
amauta1194
 
Chaussee m2
Chaussee m2Chaussee m2
Chaussee m2
Surisaday Reza
 
El reto de la formación de docentes
El reto de la formación  de docentesEl reto de la formación  de docentes
El reto de la formación de docentes
yonyesperanza
 
Cartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacionCartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacion
amancaya
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ednithaa Vazquez
 
Carolina mott probl_y_objeti_correc v2_ok (1)
Carolina mott probl_y_objeti_correc v2_ok (1)Carolina mott probl_y_objeti_correc v2_ok (1)
Carolina mott probl_y_objeti_correc v2_ok (1)
Carolina Perilla
 
Fasciculo primaria-comunicacion-iv-y-v
Fasciculo primaria-comunicacion-iv-y-vFasciculo primaria-comunicacion-iv-y-v
Fasciculo primaria-comunicacion-iv-y-v
Francisco Copola
 

Similar a El dominio de la lectoescritura mejora la calidad educativa (20)

Curso literacidad
Curso literacidadCurso literacidad
Curso literacidad
 
Ensayo de psicologia (autoguardado)
Ensayo de psicologia (autoguardado)Ensayo de psicologia (autoguardado)
Ensayo de psicologia (autoguardado)
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicología Ensayo de psicología
Ensayo de psicología
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativos
 
Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativo
 
Preguntas, comunicacion asertiva
Preguntas, comunicacion asertivaPreguntas, comunicacion asertiva
Preguntas, comunicacion asertiva
 
Bases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajeBases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizaje
 
PRODUCTO UA2 3 PUNTOS TEMA DE INTERÉS
PRODUCTO UA2 3 PUNTOS TEMA DE INTERÉSPRODUCTO UA2 3 PUNTOS TEMA DE INTERÉS
PRODUCTO UA2 3 PUNTOS TEMA DE INTERÉS
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actual
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actual
 
Tesis de grado
Tesis de gradoTesis de grado
Tesis de grado
 
Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]
 
Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]
 
RUTAS DEL MAPRENDIZAJES
RUTAS DEL MAPRENDIZAJESRUTAS DEL MAPRENDIZAJES
RUTAS DEL MAPRENDIZAJES
 
Chaussee m2
Chaussee m2Chaussee m2
Chaussee m2
 
El reto de la formación de docentes
El reto de la formación  de docentesEl reto de la formación  de docentes
El reto de la formación de docentes
 
Cartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacionCartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacion
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
 
Carolina mott probl_y_objeti_correc v2_ok (1)
Carolina mott probl_y_objeti_correc v2_ok (1)Carolina mott probl_y_objeti_correc v2_ok (1)
Carolina mott probl_y_objeti_correc v2_ok (1)
 
Fasciculo primaria-comunicacion-iv-y-v
Fasciculo primaria-comunicacion-iv-y-vFasciculo primaria-comunicacion-iv-y-v
Fasciculo primaria-comunicacion-iv-y-v
 

Más de Lilia G. Torres Fernández

Bloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad CulturalBloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad Cultural
Lilia G. Torres Fernández
 
Actividades para examen
Actividades para examenActividades para examen
Actividades para examen
Lilia G. Torres Fernández
 
Ejemplo de introducción de un ensayo
Ejemplo de introducción de un ensayoEjemplo de introducción de un ensayo
Ejemplo de introducción de un ensayo
Lilia G. Torres Fernández
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
Modelo de aprendizaje basado en experiencias
Modelo de aprendizaje basado en experienciasModelo de aprendizaje basado en experiencias
Modelo de aprendizaje basado en experiencias
Lilia G. Torres Fernández
 
El informe
El informeEl informe
Finalidad de las teorías del aprendizaje
Finalidad de las teorías del aprendizajeFinalidad de las teorías del aprendizaje
Finalidad de las teorías del aprendizaje
Lilia G. Torres Fernández
 
Definición y concepto de aprendizaje
Definición y concepto de aprendizajeDefinición y concepto de aprendizaje
Definición y concepto de aprendizaje
Lilia G. Torres Fernández
 
Teoría Asociacionista
Teoría AsociacionistaTeoría Asociacionista
Teoría Asociacionista
Lilia G. Torres Fernández
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
Lilia G. Torres Fernández
 
Crítica y argumentación
Crítica y argumentaciónCrítica y argumentación
Crítica y argumentación
Lilia G. Torres Fernández
 
Presentacion oral
Presentacion oralPresentacion oral
Presentacion oral
Lilia G. Torres Fernández
 
Antecedentes de la lógica
Antecedentes de la lógicaAntecedentes de la lógica
Antecedentes de la lógica
Lilia G. Torres Fernández
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
Lilia G. Torres Fernández
 
La teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculosLa teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculos
Lilia G. Torres Fernández
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluidoPrincipios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
Lilia G. Torres Fernández
 
Principio de razón suficiente
Principio de razón suficientePrincipio de razón suficiente
Principio de razón suficiente
Lilia G. Torres Fernández
 
Principios de Identidad
Principios de IdentidadPrincipios de Identidad
Principios de Identidad
Lilia G. Torres Fernández
 
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicanaCaracterísticas y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Lilia G. Torres Fernández
 
Rúbrica para presentaciones
Rúbrica para presentacionesRúbrica para presentaciones
Rúbrica para presentaciones
Lilia G. Torres Fernández
 

Más de Lilia G. Torres Fernández (20)

Bloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad CulturalBloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad Cultural
 
Actividades para examen
Actividades para examenActividades para examen
Actividades para examen
 
Ejemplo de introducción de un ensayo
Ejemplo de introducción de un ensayoEjemplo de introducción de un ensayo
Ejemplo de introducción de un ensayo
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Modelo de aprendizaje basado en experiencias
Modelo de aprendizaje basado en experienciasModelo de aprendizaje basado en experiencias
Modelo de aprendizaje basado en experiencias
 
El informe
El informeEl informe
El informe
 
Finalidad de las teorías del aprendizaje
Finalidad de las teorías del aprendizajeFinalidad de las teorías del aprendizaje
Finalidad de las teorías del aprendizaje
 
Definición y concepto de aprendizaje
Definición y concepto de aprendizajeDefinición y concepto de aprendizaje
Definición y concepto de aprendizaje
 
Teoría Asociacionista
Teoría AsociacionistaTeoría Asociacionista
Teoría Asociacionista
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Crítica y argumentación
Crítica y argumentaciónCrítica y argumentación
Crítica y argumentación
 
Presentacion oral
Presentacion oralPresentacion oral
Presentacion oral
 
Antecedentes de la lógica
Antecedentes de la lógicaAntecedentes de la lógica
Antecedentes de la lógica
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
 
La teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculosLa teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculos
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluidoPrincipios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
 
Principio de razón suficiente
Principio de razón suficientePrincipio de razón suficiente
Principio de razón suficiente
 
Principios de Identidad
Principios de IdentidadPrincipios de Identidad
Principios de Identidad
 
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicanaCaracterísticas y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
 
Rúbrica para presentaciones
Rúbrica para presentacionesRúbrica para presentaciones
Rúbrica para presentaciones
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

El dominio de la lectoescritura mejora la calidad educativa

  • 1. EL DOMINIO DE LA LECTOESCRITURA MEJORA LA CALIDAD EDUCATIVA Ensayo 2008 M en CyTE Lilia G. Torres Fernández “La mayoría de los adolescentes se sienten muy inseguros cuando tienen que explicar algo e incluso aceptan su incapacidad. Esto no es bueno. Hay que darse cuenta de que redactar correctamente –lo cual no es un indicio de sensibilidad literaria- es ante todo un problema <técnico> y que debe resolverse a tiempo para que no se convierta en un problema psicológico”. Josep M. Espinas.
  • 2. Ensayo de la M en CyTE Lilia G. Torres Fernández (2008). página 1 EL DOMINIO DE LA LECTOESCRITURA MEJORA LA CALIDAD EDUCATIVA Ensayo Reflexionar sobre lo importante que es la lectoescritura en la formación de jóvenes estudiantes del nivel medio superior para obtener una calidad educativa, es un compromiso para todos los que nos dedicamos a la docencia, ya que, el tema de calidad educativa, es la búsqueda primordial de todos los planteles escolares. Ahora bien, definir por separado “calidad y educación, nos daría como respuesta conceptos muy diferentes, ¿cómo englobarlos?, según Pérez (2005), se deben considerar las metas educativas, de acuerdo a la cultura de cada sociedad (según sus necesidades), del modo en que se entiende el universo y al individuo y lo más importante, cómo llegar a ellas. En su juicio personal calidad educativa es “… formar a un ser que, por su intrínseca dignidad, aspira a ser dueño de sus actos tanto en el asumir valores como en el vivir de conformidad con los mismos, esto es: a ser autónomo”. Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura (UNESCO) señala en su Objetivo 6 – Mejorar la calidad de la educación, que “La educación debe ayudar a los educandos a llevar una vida con una competencia y una confianza acrecentadas. Pero esto se logrará únicamente si su calidad es buena, esto es, si el proceso de aprendizaje es positivo y útil, y hay una adquisición efectiva de conocimientos…” México cuenta con varias instituciones que evalúan la calidad educativa en todos los niveles y a pesar de comprobar que los resultados son desalentadores y de bajo nivel, no se hacen cambios significativos en los contenidos de la currícula, muestra de ello es que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nos sitúa en los últimos lugares de acuerdo con las pruebas aplicadas en el Programa para la Evaluación Internacional para los Estudiantes (PISA) en sus dos postreras aplicaciones, 2003 y 2006. La lectoescritura, es una estrategia para lograr un aprendizaje significativo, de gran utilidad en el proceso de aprender a aprender -nuevo paradigma de la corriente constructivista- en jóvenes de bachillerato y que puede contribuir significativamente a mejorar la calidad educativa. Es deseable que la comunidad docente participe de manera directa en la práctica de esta habilidad que se ha venido enseñando desde primaria y secundaria, pero algo sucede porque cuando llegan al nivel medio superior, los alumnos carecen de la competencia en lo que corresponde a la comprensión, análisis e inferencia de cualquier conocimiento, elementos fundamentales para mejorar la calidad educativa en el nivel medio superior. Por mi experiencia como maestra de lectura y redacción, con alumnos de primer semestre de bachillerato, he comprobado las deficiencias tan grandes que tienen para comprender y redactar, si los jóvenes adolecen de estas habilidades, ¿será posible que adquieran los conocimientos esperados? Con frecuencia, para los que participamos en el ámbito educativo, es común reconocer que la lectoescritura es una herramienta indispensable en todo aprendizaje, porque sin esta habilidad es
  • 3. Ensayo de la M en CyTE Lilia G. Torres Fernández (2008). página 2 difícil obtener un conocimiento significativo; mucho se ha comentado al respecto, pero nada se ha aterrizado, en el aula todo sigue igual; los maestros somos subsidiarios de despertar el interés y motivar al alumno para que sea una persona autónoma, libre, útil y responsable de sus actos. BÚSQUEDA DE CALIDAD EDUCATIVA EN EL BACHILLERATO. Cuántas veces no hemos leído o escuchado que los cambios realizados en los planes y programas mejorarán la calidad educativa, sobre todo en boca de las autoridades encargadas de normar, administrar y operar las escuelas de México, sin que se refleje en resultados positivos, pues para alcanzar la tan ansiada calidad, es necesario tomar en cuenta varios factores, desde sus fines, objetivos, medios, recursos y resultados. Por ejemplo, una de las entidades más prestigiadas, que se encargan de medir la calidad educativa, es la OCDE, que por la aplicación de la prueba PISA, cobra una gran relevancia, ya que es aplicada cada tres años en diferentes países del mundo y, que en sus pasadas ejecuciones, México ocupó los últimos lugares en los resultados en comprensión lectora, escrita y ciencias (INEE 2003 y 2006). Entonces, los cambios realizados en las reformas educativas, ¿para qué han servido? En esta búsqueda, las autoridades responsables de la educación mexicana, cada administración sólo modifican las reformas anteriores, sin un fundamento sólido y sin atender a la superación y preparación de los alumnos, como lo asevera Comboni, S. (1999) “El sistema educativo mexicano, como en la mayoría de los países latinoamericanos, ha estado sujeto a reformas permanentes a lo largo de, por lo menos, las últimas cinco décadas. Los presidentes en turno han incluido en sus programas de gobierno reformas educativas, que en la mayoría de los casos no han pasado más allá de simples discursos…” Para este sexenio, la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el nuevo diseño del bachillerato, en un marco de diversidad, establece un Sistema Nacional en el que lamentablemente, en la currícula, se continúa dejando fuera la lectoescritura como una habilidad que se debe adquirir por los alumnos, pues no se contempla en ninguna de sus competencias a desarrollar, como podemos verificar en el Diario Oficial de la Federación (publicado el martes 21 de octubre 2008), donde se establecen campos disciplinares que contienen diversas materias llamadas disciplinas, dentro de ellas, sólo dos se relacionan con la lectoescritura: “Lectura y expresión oral y escrita” y “literatura”. Por otra parte, de acuerdo a cifras calculadas la SEP, en 2010 se llegará al máximo crecimiento en población para este nivel, 6’651,539 de jóvenes con intención de cursarlo. Proporcionar un bachillerato de calidad a más de seis millones y medio de alumnos es todo un reto… Y el sistema educativo del nivel medio superior, ¿tendrá la capacidad para cubrir las necesidades de la población con una alta calidad?, además señalan que el bachillerato es el de mayor absorción de estudiantes a nivel nacional, con el 98.3% en el ciclo escolar 2007-2008. Crítica situación, si consideramos que estos educandos son los futuros ciudadanos del País. Es imprescindible que los docentes frente a grupo participen de manera activa, con propuestas viables, para tomar de su experiencia, todo lo necesario y hacer frente a estos retos, con el objetivo de mejorar la calidad educativa.
  • 4. Ensayo de la M en CyTE Lilia G. Torres Fernández (2008). página 3 EXPERIENCIA DOCENTE Y UTILIDAD DE LA LECTOESCRITURA Las autoridades educativas del nivel medio superior en México, pretenden que los estudiantes adquieran competencias para enfrentar problemas que se les presenten en su vida diaria, situación incongruente con la realidad, pues la mayoría de ellos, al leer de manera deficiente, carecen de la habilidad de comprender, analizar e inferir; por lo que son jóvenes sin un conocimiento sólido, que les permita ser autosuficientes, autónomos, libres, responsables y con un pensamiento crítico, que los haga ciudadanos trabajadores e independientes dentro de la sociedad en la que interactúan. A pesar de los cambios realizados para mejorar la calidad, puedo afirmar con fundamento en el ejercicio de mi práctica docente, que la lectoescritura es una de las fuentes principales que todo estudiante debe practicar y dominar para mejorar día a día; que a través de ella se logrará un aprendizaje significativo y que las autoridades educativas, en todos sus niveles, deben preocuparse porque sus alumnos la dominen; asimismo, el profesorado requiere capacitarse para apoyar esta habilidad y, sobre todo, que las escuelas equipen sus instalaciones con excelentes bibliotecas, videotecas, hemerotecas y aulas virtuales, pues ¿de qué otra manera podríamos entonces pedir a los estudiantes que lean adecuadamente y escriban sin errores gramaticales? En la mayoría de las familias mexicanas difícilmente encontraremos que los padres dediquen tiempo para iniciar a sus hijos en el hábito de la lectura, por eso me inclino a proponer a todos los que estamos dentro del ámbito educativo a ocuparnos de esta tarea. Asimismo, he podido comprobar que la lectoescritura es una herramienta fundamental para que un alumno comprenda, analice e infiera los contenidos de todas sus materias, razón por la cual sustento, que esta habilidad es necesario practicarla en todas las asignaturas de la currícula escolar, desde la educación básica, hasta la educación superior, con el fin de que los estudiantes logren alcanzar el nivel de competencia indispensable, mejoren su desarrollo personal, profesional y consigan los niveles de competencia establecidos en busca de una mejor calidad educativa. Al impartir la materia de Taller de Lectura y Redacción, a alumnos de primer semestre de bachillerato, me he sorprendido porque la mayoría de los jóvenes leen incorrectamente y les es difícil estructurar una frase u oración de manera coherente, incluso se les dificulta entender una simple pregunta de examen. Descubrí que algunos saben de memoria varias reglas de ortografía, pero no las aplican, por ejemplo, las reglas de acentuación; conocen cuáles son las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas, reconocen cuál es la sílaba tónica, pero jamás imaginé que no sabrían distinguir dónde se encuentra en las palabras, lo que me hizo pensar que la falta de lectura no permite que su aprendizaje sea significativo, simplemente es de memoria o mecanizado. Según Paredes (2005) “Leer y escribir son procesos dinámicos, complejos que no son reversibles el uno hacia el otro, aunque sí son actividades solidarias. El alumno que escribe tiene que implicarse constantemente en actividades de lectura”. Volvemos nuevamente a la importancia de la lectura, quien lee tendrá elementos suficientes para escribir de manera sencilla pero coherente, por consiguiente, la lectoescritura es una estrategia y habilidad que permitirá a los alumnos aprender a aprender, es decir, llevar un método, una disciplina y una organización para lograr una
  • 5. Ensayo de la M en CyTE Lilia G. Torres Fernández (2008). página 4 capacidad cognitiva, emocional y social que les formará como hombres íntegros y cabales, dispuestos a servir al país. Marchesi, A. (2005), nos dice que: La lectura nos pone en contacto con otros sentimientos, otras experiencias y otras vidas. Nos ayuda a distanciarnos de nosotros mismos, a viajar por el tiempo y por el espacio, a conocer nuevas culturas y nuevas realidades, a ser, de alguna manera, más humanos. La escuela y la lectura ayudan a romper la coraza del individualismo y a penetrar en los otros. Es difícil encontrar una experiencia educativa más enriquecedora que el tiempo dedicado a la lectura. En esta cita, encontramos el porqué de la utilidad y necesidad de promover la lectura en los estudiantes; en la actualidad, es poco común que los profesores de todas las materias en el bachillerato, se ocupen en ofrecer a sus alumnos lecturas y corrijan su ortografía, ya que sólo se hace en la materia de lectura y redacción, lo que resulta insuficiente para despertar en los alumnos el interés y fomentar el hábito de la lectoescritura. Usted como profesor, sin importar la materia que ofrezca, se ha puesto a pensar que si le dedicara un tiempo mínimo, por lo menos una hora a la semana (Marchesi, A. 2005. p 33), en dejar a sus alumnos lecturas del tema por conocer, hacer que escriban y corregirles la ortografía, ¿cuáles serían los resultados en el aprendizaje de sus discípulos?, ¿será tan difícil y ardua esta tarea? Piense y considere que al incluir esta propuesta en el desarrollo de sus materias, seguramente representaría una mejora abismal en el aprendizaje de sus alumnos. Esta propuesta no es lo único que puede mejorar la calidad de la educación, es posible complementarla con diversas actividades didácticas y pedagógicas como son la elaboración de foto relatos, periódicos murales, investigaciones, conferencias, reflexiones personales, entre un sinfín de recursos orientados a desarrollar la imaginación, creatividad y sobre todo la comprensión y análisis de lo que aprendan los educandos. La vida moderna exige un completo dominio de la escritura. ¿Quién puede en este mundo tecnificado, burocrático, competitivo, alfabetizado y altamente instruido, si no sabe redactar instancias, cartas o exámenes? La escritura está arraigando, poco a poco, en la mayor parte de la actividad humana moderna. Desde aprender cualquier oficio, hasta cumplir los deberes fiscales o participar en la vida cívica de la comunidad, cualquier hecho requiere cumplimentar impresos, enviar solicitudes, plasmar la opinión por escrito o elaborar un informe. Todavía más: el trabajo de muchas personas (maestros, periodistas, funcionarios, economistas, abogados, etc.) gira totalmente o en parte en torno a documentación escrita. (Cassany, D. 1993, prólogo). Cuanta verdad hay en lo que menciona el autor, a pesar de tanta tecnología, la escritura es un elemento indispensable en la comunicación de todo individuo y, ¿cómo lograr esta forma de expresión?, solamente de la mano de la lectoescritura, es por ello que insisto en la importancia que tiene esta habilidad en el aprendizaje significativo.
  • 6. Ensayo de la M en CyTE Lilia G. Torres Fernández (2008). página 5 Para finalizar, pregunto ¿es posible lograr la calidad educativa sin la habilidad de la lectoescritura?, difícilmente, razón por lo que sostengo que hace falta contemplarla como una habilidad fundamental en el proceso de aprendizaje, que facilite a los estudiantes de cualquier nivel conseguir apropiarse de un conocimiento significativo, que les permita desarrollar las competencias que aspiran alcanzar. Cierto es que la familia debería tener un papel importante en fomentar a sus hijos el hábito de la lectoescritura, pero nosotros profesores, sabemos de la situación socioeconómica del país, y la mayoría de los padres están preocupados por llevar el sustento a sus casas día a día, por lo cual no está dentro de su presupuesto comprar libros y fomentar este hábito, por ello, maestro, profesor, guía, o tutor, es indispensable dar a los educandos la “herramienta de oro” que significa la lectoescritura. Referencias: Escritas Cassany, D. (1993). La Cocina de la Escritura. Barcelona: Editorial Anagrama, S.A. Digitales o Mesografía Comboni, S. (1999) Tradición, cambios y reformas educativas en México y Bolivia. México. Biblioteca Digital UAM. Recuperado el 10 de noviembre de 2008 de: http://bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php?id=2968&archivo=1-181- 2968bwa.pdf&titulo_articulo=Tradici%C3%B3n,%20cambios%20y%20reformas%20educativas%20en%20M%C3%A9x ico%20y%20Bolivia López, S. y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de: http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/122 Marchesi, A. (2005). La lectura como estrategia para el cambio educativo. Revista de Educación, núm. Extraordinario pp.15- 35. Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2005_05.pdf UNESCO (1995-2007). Objetivo 6 – Mejorar la calidad de la educación. Recuperado el 23 de noviembre de 2008 de: http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ID=47077&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Paredes, J. (2005). Animación a la Lectura y Tic: Creando situaciones y espacios. Madrid. Revista Educación, núm. extraordinario, pp. 255-279. Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2005_19.pdf Pérez, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. Educación XX1. Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de: http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/08-01.pdf