SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ESQUEMA
TÉCNICAS DE ESTUDIO
SEMESTRE DE FORMACION INICIAL 2014
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
EL ESQUEMA
 Comienza con el subrayado en la lectura-estudio de análisis y de síntesis. Es
la expresión gráfica del subrayado, tanto lineal como estructural, y contiene
las ideas fundamentales de un tema o lección, estructuradas de un modo
lógico.
 Si ha realizado el subrayado destacando claramente las ideas principales de
cada párrafo y relacionándolas entre sí, tiene ya casi hecho el esquema en el
mismo texto. Sólo le falta presentar de forma esquemática y estructurada,
ordenadas y clasificadas según su importancia las ideas fundamentales y
secundarias en el tipo de esquema más adecuado (gráfico, numérico, mixto,
simplificado, de letras, ...), según se indicará más adelante.
 La gran ventaja del esquema sobre las demás técnicas de síntesis consiste en
que ofrece una clara estructura visual del contenido de un tema, permite
captar de un vistazo lo esencial, y lo presenta de una manera más plástica y
clara.
La conveniencia del esquema viene dada porque:
 Favorece la visión de conjunto de todo el tema.
 Desarrolla sus capacidades de análisis, relación, orden lógico, síntesis, etc.
 Requiere que realice un estudio más elaborado, activo y personal.
 Evita la simple memorización, razonando e integrando las ideas en su
contexto.
 Adquiere un dominio más profundo de los temas, y le facilita su retención.
 Le proporciona el mejor instrumento para el repaso y afianzamiento de sus
aprendizajes.
El esquema que usted realiza como fase final del estudio de
un tema tiene que llegar a coincidir básicamente con el
guión-esquema del que partió el autor para estructurar y
redactar el contenido del mismo. Por tanto, el contenido
del esquema elaborado por usted debe ser el mismo, más
o menos, que el que elaboró en su día el autor del libro o
unidad temática.
A la hora de elaborar un esquema tenga
en cuenta los siguientes criterios:
 Debe dominar previamente el tema, en todos sus aspectos, para poderlo
expresar correctamente, en el esquema definitivo.
 Recoja las ideas contenidas en el tema o lección de tal manera que no
necesite volver al libro de donde las tomó para repasarlas o volverlas a
estudiar. El esquema debe sintetizar todo el tema.
 Utilice frases cortas, concisas, pero con sentido. Una idea por línea, a ser
posible.
 Seleccione las palabras: que sean significativas, precisas, claves, etc.
 Emplee los signos de realce, subrayados, etc., que crea necesarios para
reforzar la expresión: sólo los imprescindibles y muy significativos.
 Procure en todo momento, que el texto, su expresión y disposición,
favorezcan la visualización del contenido.
Aspectos a cuidar en la estructura de un
esquema
Elementos:
características y
formas que configuran
la hechura del
esquema:
Título del tema o lección: con
mayúsculas y subrayado.
Apartados sectoriales: escalonados
en divisiones y subdivisiones, según
las ideas del tema o lección.
Tipo de letra :
según la importancia
de las ideas
•Idea General-Título: con mayúsculas
y subrayado.
• Idea Principal-Clave: con minúscula
y subrayado.
• Idea Secundaria: con minúscula.
• Idea Explicativa: con minúscula.
• Detalles de interés: con minúscula y
subrayado.
Distribución de las
ideas: manteniendo
siempre el sentido de
dirección:
De arriba abajo: jerarquización lógica
por la importancia de las ideas.
De izquierda a derecha: descendiendo
escalonadamente –sangrado-, desde la
idea principal-clave hasta los detalles.
Signos de diferenciación en
la distribución de las ideas:
manteniendo la uniformidad
y la correspondencia vertical
según el valor que
corresponda a las distintas
ideas:
•Números: romanos, arábigos.
Combinación entre ambos.
• Letras: mayúsculas y minúsculas en
combinación.
• Letras y números combinados.
• Signos discrecionales: según el
código personal: guión, puntos,
asteriscos, flechas, ...
Presentación:
aspecto gráfico-visual
del esquema
Emplee papel blanco de tamaño folio; utilícelo por una
sola cara y en sentido vertical. Procure una visualización
fácil y cómoda para que el esquema le resulte práctico.
Limpieza y claridad en la letra y en todo su conjunto.
Utilización generosa del espacio. Deje amplios márgenes
y espacios en blanco.
Realice los subrayados de colores y signos de realce que
considere oportunos.
No abuse de los signos de diferenciación y las
subdivisiones de detalles; pueden crearle confusión y
perder el hilo conductor del escalonamiento de las ideas.
A) Esquemas de llaves, de flechas, o de
ángulos y diagramas.
Los tipos de esquemas se pueden
reducir a dos grandes grupos:
B. Esquemas de desarrollo y de barras.
Los esquemas de desarrollo son los más útiles para el estudio universitario ya
que permiten su ejecución, línea a línea, fijando las sucesivas ideas por
orden de importancia y utilizando el espacio del folio o de la cuartilla de
arriba abajo como se escribe habitualmente.
Observe los diferentes esquemas de desarrollo, con distintas formas de
utilización de números, letras y signos
En la técnica del esquema hay que
tener en cuenta:
 1. Un esquema es la síntesis gráfica de las ideas fundamentales de un tema.
 2. Los elementos fundamentales del esquema son: el título, los apartados y
las ideas que componen cada apartado.
 3. El esquema debe redactarse con palabras propias, es una actividad
intelectual muy personal.
 4. Cada idea debe expresarse en un renglón, y llevar delante un guión, un
número o letra identificando su categoría.
 5. Procure que la redacción del esquema sea clara, concisa y facilite su rápida
visualización.
En la técnica del esquema hay que
tener en cuenta:
 6. Utilice en sus esquemas signos de realce; subraye con distintos colores,
escriba en distintos tamaños de letra.
 7. Utilice distintos tipos de esquema, según el contenido de los temas.
 8. Hasta que no haya dominado el contenido del tema, no podrá realizar su
esquema.
 9. Estudiar inteligentemente es sinónimo de preparar y elaborar
personalmente el esquema de cada tema de la materia.
 10. El esquema es el mejor instrumento para afianzar el conocimiento de un
tema y para realizar los repasos.
Actividad a desarrollar
 Escoja una tipo de esquema a realizar
 Relee el texto “La importancia de la lectura de niños en la
edad escolar” trabajada la clase anterior.
 Rectifica las ideas subrayadas y clasifique cuáles son
primarias y cuales secundarias.
 Apoyados en el subrayado, elabora el esquema con la
información del texto.
Veamos algunos ejemplos
El esquema
El esquema
El esquema
El esquema
El esquema
El esquema
El esquema
El esquema
El esquema
El esquema
El esquema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Siglas y acronimo
Siglas y acronimoSiglas y acronimo
Siglas y acronimolosdioses
 
Tecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupalTecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupalwrubensm
 
La ortografia y los signos de puntuacion
La ortografia y los signos de puntuacionLa ortografia y los signos de puntuacion
La ortografia y los signos de puntuacionnestor huanca
 
Presentación comunicación oral
Presentación comunicación oralPresentación comunicación oral
Presentación comunicación oralgabirivers
 
Mesa redonda
Mesa  redondaMesa  redonda
Mesa redondalualpira
 
El Coloquio
El ColoquioEl Coloquio
El ColoquioMajoRq
 
Organizador grafico
Organizador graficoOrganizador grafico
Organizador graficoelycarolina
 
Los 5 mitos y leyendas del ecuador
Los 5 mitos y leyendas del ecuadorLos 5 mitos y leyendas del ecuador
Los 5 mitos y leyendas del ecuadorCaleroRonal
 
Diapositivas de expresion oral
Diapositivas de expresion oralDiapositivas de expresion oral
Diapositivas de expresion oralTatoRodriguez7
 
El debate y sus características
El debate y sus característicasEl debate y sus características
El debate y sus característicasVeronica Valadez
 
Tecnicas de expresion oral y escrita
Tecnicas de expresion oral y escrita  Tecnicas de expresion oral y escrita
Tecnicas de expresion oral y escrita edwin3103
 
Infografia tic. 2pptx
Infografia tic. 2pptxInfografia tic. 2pptx
Infografia tic. 2pptxNatyCoronado
 

La actualidad más candente (20)

Siglas y acronimo
Siglas y acronimoSiglas y acronimo
Siglas y acronimo
 
que es un resumen
que es un resumenque es un resumen
que es un resumen
 
Tecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupalTecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupal
 
La ortografia y los signos de puntuacion
La ortografia y los signos de puntuacionLa ortografia y los signos de puntuacion
La ortografia y los signos de puntuacion
 
COEM CONVERSATORIO
COEM CONVERSATORIOCOEM CONVERSATORIO
COEM CONVERSATORIO
 
Presentación comunicación oral
Presentación comunicación oralPresentación comunicación oral
Presentación comunicación oral
 
Mapa Conceptual del Foro
Mapa Conceptual del ForoMapa Conceptual del Foro
Mapa Conceptual del Foro
 
Mesa redonda
Mesa  redondaMesa  redonda
Mesa redonda
 
El Coloquio
El ColoquioEl Coloquio
El Coloquio
 
Organizador grafico
Organizador graficoOrganizador grafico
Organizador grafico
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Mesa redonda.
Mesa redonda.Mesa redonda.
Mesa redonda.
 
Los 5 mitos y leyendas del ecuador
Los 5 mitos y leyendas del ecuadorLos 5 mitos y leyendas del ecuador
Los 5 mitos y leyendas del ecuador
 
El discurso oral
El discurso oralEl discurso oral
El discurso oral
 
Diapositivas de expresion oral
Diapositivas de expresion oralDiapositivas de expresion oral
Diapositivas de expresion oral
 
Qué son los metaplasmos
Qué son los metaplasmosQué son los metaplasmos
Qué son los metaplasmos
 
Debate y argumentación
Debate y argumentaciónDebate y argumentación
Debate y argumentación
 
El debate y sus características
El debate y sus característicasEl debate y sus características
El debate y sus características
 
Tecnicas de expresion oral y escrita
Tecnicas de expresion oral y escrita  Tecnicas de expresion oral y escrita
Tecnicas de expresion oral y escrita
 
Infografia tic. 2pptx
Infografia tic. 2pptxInfografia tic. 2pptx
Infografia tic. 2pptx
 

Destacado (7)

COEM 3001 El bosquejo o esquema
COEM 3001 El bosquejo o esquemaCOEM 3001 El bosquejo o esquema
COEM 3001 El bosquejo o esquema
 
Lección esquema numérico
Lección esquema numéricoLección esquema numérico
Lección esquema numérico
 
Esquemas para el Estudio
Esquemas para el EstudioEsquemas para el Estudio
Esquemas para el Estudio
 
Tipos De Esquema
Tipos De EsquemaTipos De Esquema
Tipos De Esquema
 
EL ESQUEMA. PRESENTACIÓN
EL ESQUEMA. PRESENTACIÓNEL ESQUEMA. PRESENTACIÓN
EL ESQUEMA. PRESENTACIÓN
 
4 El Esquema
4 El Esquema4 El Esquema
4 El Esquema
 
Realizar Un Esquema
Realizar Un EsquemaRealizar Un Esquema
Realizar Un Esquema
 

Similar a El esquema (20)

Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Técnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquemaTécnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquema
 
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
 
Qué es un esquema
Qué es un esquemaQué es un esquema
Qué es un esquema
 
Modelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquemaModelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquema
 
El esquema
El esquemaEl esquema
El esquema
 
Los Esquemas Upap 2010
Los Esquemas   Upap 2010Los Esquemas   Upap 2010
Los Esquemas Upap 2010
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
ESTRATEGIAS_COGNITIVAS__SEMINARIO_APRENDER_A_APRENDER.pptx
ESTRATEGIAS_COGNITIVAS__SEMINARIO_APRENDER_A_APRENDER.pptxESTRATEGIAS_COGNITIVAS__SEMINARIO_APRENDER_A_APRENDER.pptx
ESTRATEGIAS_COGNITIVAS__SEMINARIO_APRENDER_A_APRENDER.pptx
 
ESQUEMA
ESQUEMAESQUEMA
ESQUEMA
 
Técnicas de estudio parte I
Técnicas de estudio   parte ITécnicas de estudio   parte I
Técnicas de estudio parte I
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
El subrayado
El subrayado El subrayado
El subrayado
 
Unit IV. Esquematización y resumen convertido
Unit IV. Esquematización y resumen convertidoUnit IV. Esquematización y resumen convertido
Unit IV. Esquematización y resumen convertido
 
El subrayado terminado
El subrayado terminadoEl subrayado terminado
El subrayado terminado
 
2.el subrayado luisa
2.el subrayado luisa2.el subrayado luisa
2.el subrayado luisa
 
Comprensión de Textos
Comprensión de TextosComprensión de Textos
Comprensión de Textos
 
ComprensióN De Textos
ComprensióN De TextosComprensióN De Textos
ComprensióN De Textos
 
aprendizaje autonomo
aprendizaje autonomoaprendizaje autonomo
aprendizaje autonomo
 
Técnica subrayado alberto acosta prada
Técnica subrayado   alberto acosta pradaTécnica subrayado   alberto acosta prada
Técnica subrayado alberto acosta prada
 

Más de sergiiosoto

proyecto productivo
proyecto productivoproyecto productivo
proyecto productivosergiiosoto
 
interpretacion y produccion de textos
interpretacion y produccion de textosinterpretacion y produccion de textos
interpretacion y produccion de textossergiiosoto
 
lengua castellana
lengua castellanalengua castellana
lengua castellanasergiiosoto
 
Galileo el sabio
Galileo el sabioGalileo el sabio
Galileo el sabiosergiiosoto
 
Trabajo didactica lengua castellana
Trabajo didactica lengua castellanaTrabajo didactica lengua castellana
Trabajo didactica lengua castellanasergiiosoto
 
Psicologia de erikson
Psicologia de eriksonPsicologia de erikson
Psicologia de eriksonsergiiosoto
 
Cómo orientar la formación en lenguaje en la
Cómo orientar la formación en lenguaje en laCómo orientar la formación en lenguaje en la
Cómo orientar la formación en lenguaje en lasergiiosoto
 

Más de sergiiosoto (9)

Tarjeta
TarjetaTarjeta
Tarjeta
 
proyecto productivo
proyecto productivoproyecto productivo
proyecto productivo
 
interpretacion y produccion de textos
interpretacion y produccion de textosinterpretacion y produccion de textos
interpretacion y produccion de textos
 
lengua castellana
lengua castellanalengua castellana
lengua castellana
 
Galileo el sabio
Galileo el sabioGalileo el sabio
Galileo el sabio
 
Trabajo didactica lengua castellana
Trabajo didactica lengua castellanaTrabajo didactica lengua castellana
Trabajo didactica lengua castellana
 
Psicologia de erikson
Psicologia de eriksonPsicologia de erikson
Psicologia de erikson
 
Pelewin
PelewinPelewin
Pelewin
 
Cómo orientar la formación en lenguaje en la
Cómo orientar la formación en lenguaje en laCómo orientar la formación en lenguaje en la
Cómo orientar la formación en lenguaje en la
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 

El esquema

  • 1. EL ESQUEMA TÉCNICAS DE ESTUDIO SEMESTRE DE FORMACION INICIAL 2014 PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
  • 2. EL ESQUEMA  Comienza con el subrayado en la lectura-estudio de análisis y de síntesis. Es la expresión gráfica del subrayado, tanto lineal como estructural, y contiene las ideas fundamentales de un tema o lección, estructuradas de un modo lógico.  Si ha realizado el subrayado destacando claramente las ideas principales de cada párrafo y relacionándolas entre sí, tiene ya casi hecho el esquema en el mismo texto. Sólo le falta presentar de forma esquemática y estructurada, ordenadas y clasificadas según su importancia las ideas fundamentales y secundarias en el tipo de esquema más adecuado (gráfico, numérico, mixto, simplificado, de letras, ...), según se indicará más adelante.
  • 3.  La gran ventaja del esquema sobre las demás técnicas de síntesis consiste en que ofrece una clara estructura visual del contenido de un tema, permite captar de un vistazo lo esencial, y lo presenta de una manera más plástica y clara. La conveniencia del esquema viene dada porque:  Favorece la visión de conjunto de todo el tema.  Desarrolla sus capacidades de análisis, relación, orden lógico, síntesis, etc.  Requiere que realice un estudio más elaborado, activo y personal.  Evita la simple memorización, razonando e integrando las ideas en su contexto.  Adquiere un dominio más profundo de los temas, y le facilita su retención.  Le proporciona el mejor instrumento para el repaso y afianzamiento de sus aprendizajes.
  • 4. El esquema que usted realiza como fase final del estudio de un tema tiene que llegar a coincidir básicamente con el guión-esquema del que partió el autor para estructurar y redactar el contenido del mismo. Por tanto, el contenido del esquema elaborado por usted debe ser el mismo, más o menos, que el que elaboró en su día el autor del libro o unidad temática.
  • 5. A la hora de elaborar un esquema tenga en cuenta los siguientes criterios:  Debe dominar previamente el tema, en todos sus aspectos, para poderlo expresar correctamente, en el esquema definitivo.  Recoja las ideas contenidas en el tema o lección de tal manera que no necesite volver al libro de donde las tomó para repasarlas o volverlas a estudiar. El esquema debe sintetizar todo el tema.  Utilice frases cortas, concisas, pero con sentido. Una idea por línea, a ser posible.  Seleccione las palabras: que sean significativas, precisas, claves, etc.  Emplee los signos de realce, subrayados, etc., que crea necesarios para reforzar la expresión: sólo los imprescindibles y muy significativos.  Procure en todo momento, que el texto, su expresión y disposición, favorezcan la visualización del contenido.
  • 6. Aspectos a cuidar en la estructura de un esquema Elementos: características y formas que configuran la hechura del esquema: Título del tema o lección: con mayúsculas y subrayado. Apartados sectoriales: escalonados en divisiones y subdivisiones, según las ideas del tema o lección. Tipo de letra : según la importancia de las ideas •Idea General-Título: con mayúsculas y subrayado. • Idea Principal-Clave: con minúscula y subrayado. • Idea Secundaria: con minúscula. • Idea Explicativa: con minúscula. • Detalles de interés: con minúscula y subrayado.
  • 7. Distribución de las ideas: manteniendo siempre el sentido de dirección: De arriba abajo: jerarquización lógica por la importancia de las ideas. De izquierda a derecha: descendiendo escalonadamente –sangrado-, desde la idea principal-clave hasta los detalles. Signos de diferenciación en la distribución de las ideas: manteniendo la uniformidad y la correspondencia vertical según el valor que corresponda a las distintas ideas: •Números: romanos, arábigos. Combinación entre ambos. • Letras: mayúsculas y minúsculas en combinación. • Letras y números combinados. • Signos discrecionales: según el código personal: guión, puntos, asteriscos, flechas, ...
  • 8. Presentación: aspecto gráfico-visual del esquema Emplee papel blanco de tamaño folio; utilícelo por una sola cara y en sentido vertical. Procure una visualización fácil y cómoda para que el esquema le resulte práctico. Limpieza y claridad en la letra y en todo su conjunto. Utilización generosa del espacio. Deje amplios márgenes y espacios en blanco. Realice los subrayados de colores y signos de realce que considere oportunos. No abuse de los signos de diferenciación y las subdivisiones de detalles; pueden crearle confusión y perder el hilo conductor del escalonamiento de las ideas.
  • 9. A) Esquemas de llaves, de flechas, o de ángulos y diagramas. Los tipos de esquemas se pueden reducir a dos grandes grupos:
  • 10.
  • 11.
  • 12. B. Esquemas de desarrollo y de barras. Los esquemas de desarrollo son los más útiles para el estudio universitario ya que permiten su ejecución, línea a línea, fijando las sucesivas ideas por orden de importancia y utilizando el espacio del folio o de la cuartilla de arriba abajo como se escribe habitualmente. Observe los diferentes esquemas de desarrollo, con distintas formas de utilización de números, letras y signos
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. En la técnica del esquema hay que tener en cuenta:  1. Un esquema es la síntesis gráfica de las ideas fundamentales de un tema.  2. Los elementos fundamentales del esquema son: el título, los apartados y las ideas que componen cada apartado.  3. El esquema debe redactarse con palabras propias, es una actividad intelectual muy personal.  4. Cada idea debe expresarse en un renglón, y llevar delante un guión, un número o letra identificando su categoría.  5. Procure que la redacción del esquema sea clara, concisa y facilite su rápida visualización.
  • 17. En la técnica del esquema hay que tener en cuenta:  6. Utilice en sus esquemas signos de realce; subraye con distintos colores, escriba en distintos tamaños de letra.  7. Utilice distintos tipos de esquema, según el contenido de los temas.  8. Hasta que no haya dominado el contenido del tema, no podrá realizar su esquema.  9. Estudiar inteligentemente es sinónimo de preparar y elaborar personalmente el esquema de cada tema de la materia.  10. El esquema es el mejor instrumento para afianzar el conocimiento de un tema y para realizar los repasos.
  • 18. Actividad a desarrollar  Escoja una tipo de esquema a realizar  Relee el texto “La importancia de la lectura de niños en la edad escolar” trabajada la clase anterior.  Rectifica las ideas subrayadas y clasifique cuáles son primarias y cuales secundarias.  Apoyados en el subrayado, elabora el esquema con la información del texto. Veamos algunos ejemplos