SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO:
“INVESTIGACIONES DEL INCONSCIENTE”
SEGUNDO CICLO 2018
SESION 1: “Estudios Experimentales” (1909)
CAPÍTULO X: “El método de asociación” 1909
Conferencia en la Clark University
Dr. José Manuel Bezanilla
Mtra. Ma. Amparo Miranda
Jung, C.G. (2016) Investigaciones Experimentales. Obra Completa Volumen 2, Editorial Trotta, Barcelona.
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• Fatídico viaje en el que inicia la ruptura con Freud.
• Se les otorga a ambos el grado Dr. Honoris Causa.
• Presenta puntos de vista generales sobre el método y los
experimentos de asociación.
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• 942. El protocolo, se ha construido con base en la
experiencia y retomando palabras sencillas de fácil
entendimiento, que en general, encuentran eco en los
complejos que se han derectado.
• 943. Se da al participante la siguiente consigna:
“RESPONDA UD. LO MÁS RÁPIDAMENTE POSIBLE CON
LA PRIMERA PALABRA QUE SE LE OCURRA”.
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• 944. Observamos que los sujetos, presentaban tiempos de
reacción prolongados.
• Se pensaba en dificultades intelectuales
• Se escartó esta hipótesis al observar el mismo fenómeno en
personas inteligentes y educadas.
• ¿Será que la razón del retraso, reside en el carácter?
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• Los experimentos de asociación, no explora propiamente el
componente intelectual.
• Permite establecer una forma de diálogo entre el
experimentador y el participante.
• Las palabras, son actos, que representan una visión del mundo,
conforman representaciones simbólicas del mundo.
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• SEÑALA: Al presentarle al participante una palabra que
representa una acción, es como si a este, se le presentara la
acción.
• Por lo que es como si al sujeto, se le trasladara a esta situación,
realizando esta acción.
• De manera similar, funciona el dispositivo psicodramático.
• Colocar a la persona “en situación”.
• La respuesta que emite, se relaciona directamente con la
reacción que tendría estando en esa situación.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 7
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• Cuando se presenta un participante joven, la palabra “Novio/a”,
su reacción, se encuentra permeada por tonos emocionales
relacionados con la palabra inductora.
• Es por esta irrupción de los tonos emocionales, que el sujeto no
puede responder rápidamente.
• Otras palabras inductoras, evocan situaciones de la realidad, en
las que el participante, tampoco podría actuar ni pensar con
rapidez ni seguridad.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 8
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• Los tiempos de reacción largos y
perturbaciones de la respuesta verbal.
• Las palabras inductoras, evocan
fragmentos dera realidad que actúan
sobre nosotros.
• Una persona que muestra tales
perturbaciones ante alguna palabra
inductora, presenta una deficiente
adaptación a la realidad.
• La psicopatología, nos remite a
deficiencias en la capacidad de
adaptación y actuación espontanea.
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• En general, se ha observado, que la palabra evocada por el
estímulo, asustaba a algunos participantes, por lo que de
manera consciente o inconsciente, inhibían la reacción, o la
angustia, los hacía evocar varias palabras.
• 948. El participante añade, algo más de lo que se de, no está en
condiciones de reprimir sus ocurrencias.
• Siente que necesita añadir algo a su reacción, como si necesitara
completarla.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 11
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• Janet, lo nombro “SENTIMENT D´INCOMPLETUDE”.
• Sentimiento muy frecuente en las neurosis.
• Fenómeno, que muestra de manera significativa procesos de la
vida psíquica del sujeto.
• 950. Esto, muestra del sujeto, una tendencia a dar más deue se
le pide, llegando a forzarse para tener más ocurrencias hasta
encontrar algo satisfactorio.
• Ofrece más sentimiento del que se le pide y espera.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 12
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• Freud, señala, que esto indica una necesidad de reforzar la libido
objetal.
• Es decir, una compensación interior de una insatisfacción o vacío
de sentimientos.
• Característica fundamental en la Histeria.
• “Poner toda la pasión y promesas, no pudiendo cumplir con lo
ofrecido y quedar en falta”.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 13
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• 951. Tendencia a dar más de lo que la instrucción pide y espera,
revelándose esto por medio de una cadena de fallos.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 14
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• 952. El sujeto, transgrede la función del experimento,
demostrándose, que las palabras inductoras, pueden ejercer un
to detonante y evocar aspectos íntimos y personales.
• Cargas afectivas ante las palabras inductoras, que muestran un
sentido significante en las reacciones.
• Se despliegan estrategias defensivas contra los afectos
dolorosos 0 desagradables, o contra contenidos que “no deben
estar en la consciencia”.
• Mostrando otra característica de la histeria, al proyectar
contenidos personales en casi todos los objetos y situaciones.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 15
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• Se dejan influir por impresiones superficiales, es decir, una libido
objetal exacerbada.
• 954. Otro elemento relevante, es repetición de palabras
inductoras.
• Repiten para sí el estímulo como si repitieran una pregunta
sorpresiva o incomprensible.
• 955. También, la repetición de reacciones con diversas palabras
inductoras.
• Por lo que hay que explorar el significado de estas para el
participante.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 16
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• 956. Estos, no son aleatorios, se presentan ante estímulos
determinados, con rga de significado personal para el
participante.
• Este significado, incide en complejos con fuerte carga
emocional.
• 983. Esto, muestra la posibilidad de incidir de manera controlada
y sistemática sobre procesos psicoafectivos de la persona, y
especialmente sobre contenidos del ICC.
• Detrás de una reacción con estas características, habrá un
complejo que generalmente permanece inconsciente.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 17
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• “El alma humana, guarda gran cantidad de contenidos que no se
confiesa, o incluso se ignoran o se han olvidado”.
• 984. El experimento, permite comprender profundos procesos
emocionales.
• Un hallazgo importante, reside, en que las personas menos cultas,
emiten reacciones más profundas y carhadas de significado, mientras
que las más cultas, emiten asociaciones superficiales.
• Estas reacciones de las personas menos cultas, ricas en contenido,
no son muestra de un pensamiento más profundo, sino la
consecuencia de una actitud emocional, y que el experimento es más
importante que para las personas cultas dedicando más atención.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 18
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• Se han observado 4 tupos de individuos:
1. Objetivos. Reaccionan de manera segura sin perturbaciones.
2. De complejo. Muchas perturbaciones provocadas por
constelaciones de complejo.
3. Con definición. Proporcionan una explicación ante la reacción,
generalmente personas con alguna deficiencia intelectual o
que pretenden ser consideradas como inteligentes, resultan
acartonadas y rígidas, presentan imagen sobrevalorada.
4. Con predicado de valor. Con significado sensorial o emocional,
con una sobrecompensación emocional.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 19
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• 989. Al observarse respuestas con predicado, puede concluirse
que el sujeto presenta una gran cantidad de emotividad interior.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 20
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• 991. La segunda etapa, es eñ “Experimento de Reproducción”,
en la que se repite a los sujetos las palabras inductoras, y se oes
pregunta si recuerdan la reacción primaria que emitieron.
• Esto permite clarificar los complejos y su contenido.
• 993. Un importante número de neuróticos, muestra una
tendencia a ocultar en una oscuridad (sombra) asuntos íntimos.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 21
Conferencia impartida en la Clark University EUA
1909.
• PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS
• 995. Tras explorar los tiempos de reacción, se enfoca la atención
en los tiempos de asociación, tratando de comprender el tipo de
complejo que se está manifestando.
• Se observan las palabras reproducidas y se ordenan según sus
tiempos, observando primero aquellas que presentan mayor
perturbación.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 22
SESION 1: “Estudios Experimentales”
CAPÍTULO III: “Sobre el tiempo de reacción en el
experimento de asociación” 1905
Jung, C.G. (2016) Investigaciones Experimentales. Obra Completa Volumen 2, Editorial Trotta, Barcelona.
• 560. Definición operacional de tiempo de reacción:
• “Magnitud compuesta que puede dividirse en componentes inductiva
y empíricamente” Composición de Claparède.
1. Tiempo de propagación del sonido.
2. Canalización neuronal hasta el centro auditivo.
3. Reconocimiento primario de la palabra.
4. Comprensión del significado de la palabra.
5. Evocación de la representación mental indicida.
6. Nombramiento de la representación evocada.
7. Excitación del aparato lingüístico motor.
8. Canalización neuronal hasta el musculo.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 24
• 562. Los mayores tiempos de reacción registrados, son los
relacionados con las asociaciones y las producciones lingüísticas,
por lo que son los más importantes para el experimento.
• 563. Se ha observado una gran variabilidad en los tiempos de
asociación, mismos que se incrementan cuando se trabaja con
personas que presentan alguna psicopatología, especialmente
por el factor emocional.
• 565. Resulta fundamental el control de las variables extrañas y
los factores atribuidos al experimentador, especialmente en lo
relativo a factores distractores y a la medición de los tiempos de
reacción.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 25
• 569. DURACIÓN MEDIA DE LAS ASOCIACIONES
• Gustav Aschaffenburg (https://es.wikipedia.org/wiki/Gustav_Aschaffenburg), señalo
la existencia de oscilaciones individuales con relación a los
tiempos de asociación.
• Fére
(https://www.researchgate.net/publication/31829294_LA_PATHOLOGIE_DES_EMOTIONS_ETUDES_PHYSIOLOGIQUES_ET_CLINIQ
UES_CH_FERE), encontró como un factor importante la patología de las
emociones.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 26
• 571. Para estandarizar la variabilidad, se recurrió al calculo de la
“Media Probabilística”.
• Consiste en ordenar las cifras según su valor en una serie y
tomar la cifra media más próxima.
• De una muestra de 100, tomar la que se encuentre en el número
50.
• De esta forma, se controlan los sesgos por la gran disparidad de
las reacciones, ya que en estos casos, la media probabilística
suele ser menor que la aritmética.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 27
• 573. Afirma, que el experimento de asociación, representará en
el futuro (1905) un papel importante en el Dx. de las
enfermedades mentales por lo que resulta fundamental
documentar como línea base los valores medios generales de
personas “normales”.
• Las mujeres, en general, presentan tiempos más elevados que
los hombres ¿será igual en 2017?
• Las mujeres cultas llegan a presentar valores similares a los
hombres cultos ¿?
• Las mujeres producen asociaciones mas interiores, vinculadas a
factores emocionales ¿?
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 28
• Con relación al nivel educativo:
• Los sujetos menos cultos, producen más asociaciones interiores
¿?
• A asociaciones menos interiores, menores tiempos de reacción.
• Si asociaciones más interiores, tiempos de reacción más
prolongados¿?
• 584. Han intentado establecer la influencia de las palabras
inductoras en los tiempos de reacción, por lo que plantean:
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 29
1. La forma gramatical de la palabra inductora, influye sobre la
forma de la reacción.
• Las personas menos cultas, tienden a dejarse influir por la forma
gramatical del estímulo, ya sean adjetivos, sustantivos o verbos
2. 587. La tendencia a coincidir en la forma gramatical esta bajo la
influencia limitadora de la ley de la frecuencia.
• Los sustantivos, tienen un 50% más uso que los adjetivos y los
verbos (en alemán), por lo que la probabilidad de reproducción de
un sustantivo es mayor.
3. 589. La asociación a partir de verbos y adjetivos, exige un
mayor esfuerzo del participante, por lo que la probabilidad de
lentitud en la reacción es mayor, o la emisión de asociaciones
superficiales y exteriores.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 30
• Las reacciones en sujetos normales ante verbos y adjetivos
muestran tiempos de reacción superiores a los de sustantivos.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 31
• 593. Los hombres menos cultos, presentan tiempos de reacción
a los de los hombres cultos.
• Los tiempos más prolongados, corresponden a las mujeres
cultas.
• Los hombres cultos, presentan los tiempos de reacción más
breves.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 32
• INFLUENCIA DE LAS PALABRAS “REACCIÓN” EN LOS TIEMPOS
DE REACCIÓN.
• 596.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 33
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 34
Las mujeres menos cultas, presentaron más asociaciones interiores con significado, mismas que presentan
mayores tiempos de reacción.
• Las asociaciones interiores, presentan mayores tiempos de
reacción.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 35
• 601. Con relación a los tiempos de reacción, que están por encima de
la media probabilística:
1. Se relacionan con la forma gramatical de la palabra inductora y la
de la reacción.
2. Existencia de una relación semántica entre el estimulo y la reacción.
3. Rareza o dificultad de la reacción.
4. Asociaciones personales, alejadas de la forma lingüística de la
respuesta.
5. Cuando hay una desviación de la atención.
6. Si emergen contenidos emocionales al campo de la consciencia,
resultando los desagradables especialmente dilatantes.
7. Cuando el estímulo ha tocado un complejo de representación
emocionalmente cargado.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 36
• Se ha observado una perseverancia en la influencia de los
complejos para dilatar las reacciones de los participantes.
• Igualmente dependiendo del complejo y la intensidad afectiva,
pueden haber perseverancias del tono emocional al contactar el
complejo en la emisión de respuestas posteriores.
• 608. Los complejos con fuertes cargas afectivas, pueden sobre
pasar el nivel de la consciencia e incluso controlarla
(psicopatología de la vida cotidiana).
• 609. El pensamiento y las acciones, pueden verse determinadas
por elementos fuera de la consciencia.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 37
• El Yo consciente, piensa que las asociaciones son obra suya, pero
en el experimento se ha demostrado que este puede estar
manejado por el complejo.
• 610. Contemplando analíticamente las pruebas, muestran el
efecto de los complejos sobre la actividad asociativa y la libertad
del pensamiento.
• Los “actos sintomáticos” devienen del ICC.
• El complejo emocionalmente cargado, ejerce su influencia sobre
la consciencia, compitiendo con el complejo Yoico.
• Al sujeto, se le revelan secretos internos en las asociaciones de
los que no es consciente, resultando en ocasiones, ser ideas
fundantes de la personalidad.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 38
• Las asociaciones relacionadas con un complejo erótico, son
menores al 18%.
• 612. En las mujeres, los complejos sexuales y de matrimonio,
representan un papel importante (1905 y ahora??).
• En los hombres estos lo son menos, al competir con complejos
monetarios, de posición profesional, política y de amistad. (¿?)
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 39
• 417. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPLEJOS
• Actitud egocéntrica.
• Contenidos sujetos a la resistencia o represión.
• Carga emocional significativa.
• Traspasa la racionalización.
• Induce procesos inhibitorios del contenido psíquico.
• Al contactarse, angustia y levanta las reacciones defensivas.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 40
• 615. Los experimentos, permiten muestrear y diseccionar la
personalidad y la dinámica psíquica.
• Se comprueba experimentalmente lo planteado por Freud en
torno a la represión.
• 620. La presencia de intenso tono emocional, altera de manera
observable y medible los procesos de asociación, alargando los
tiempos de reacción de las palabras
• Con las siguientes características:
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 41
• 621.
• 1. Los tiempos de reacción más largos, se deben a la
interferencia de un fuerte tono emocional.
• 2. Los fuertes tonos emocionales, en general, forman parte de
complejos de representación extensivos y personalmente
significantes.
• 3. La manifestación emocional y el contenido del complejo,
puede manifestarse sin que esté presente en la consciencia.
• Conformándose un complejo como una entidad casi autónoma o
una segunda consciencia o personalidad.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 42
• 4. El tono emocional, inconscientemente, puede perseverar,
afectando reacciones subsecuentes de la siguiente manera:
• A) la reacción influida por el tono emocional perseverante tiene
un tiempo de reacción demasiado largo.
• B) la reacción, es una asociación que está dentro del campo de
representación del complejo anterior.
• C) La reacción tiene un carácter anormal, y puede:
• Verse perturbada por una equivocación verbal o la repetición de la
palabra estímulo.
• Ser anormalmente superficial o una reacción sonora.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 43
• 5. Los tonos emocionales ligados a los complejos, en general,
son desagradables.
• 6. “Las características de un complejo constelador inconsciente
son:”
• Tiempos de reacción prolongados.
• Reacciones peculiares.
• Fallos.
• Repeticiones estereotipadas de la palabra inductora.
• Lenguas extranjeras o neologismos.
• Palaras altisonantes.
• Citación.
• Equivocaciones verbales.
• Asimilación de la palabra inductora.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 44
• 7. Los complejos eróticos, parecen desempeñar un papel
importante.
• Las personas menos cultas, pueden presentar dificultades para
la comprensión de las palabras inductoras, lo que puede alargar
los tiempos de reacción.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 45
• SOBRE EL COMPORTAMIENTO CUANTITATIVO DE LOS TIEMPOS
DE REACCIÓN PROLONGADOS
• A) La palabra inductora y el tiempo de reacción prolongado.
• A mayor número de sujetos, mayor varianza.
• VARIANZA: En Teoría de Probabilidad y la Estadística, la varianza es
aquella medida de dispersión que ostenta una variable aleatoria respecto
a su esperanza. La varianza se relaciona con la desviación típica o
desviación estándar, la cual se denota a través de la letra griega
denominada sigma y que será la raíz cuadrada de la varianza.
• Para establecer las reglas de interpretación sobre los complejos
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 46
• 624. Las palabras como “esperanza, falso, golpear, amenazar,
recordar, maduro”, detonan tiempos de reacción más
prolongados, debido a la relación que poseen con significados
cargados emotivamente.
• B) Aparición de tiempos demasiado largos en los distintos
sujetos.
• 633. Los procesos emocionales, tienen la mayor importancia
para el surgimiento de reacciones prolongadas, aunque hay que
tener siempre en cuenta, la infinita variabilidad humana.
• Se puede establecer, que entre más se alarguen los tiempos de
reacción, mayor es la intensidad emocional evocada por la
palabra inductora.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 47
• 635. Se confirma igualmente, que las mujeres más cultas, en
general, presentan tiempos de reacción más prolongados, sin
que esto necesariamente signifique la presencia de alguna
patología
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 48
• CONCLUSIONES
• Los hombres en general, presentan tiempos de reacción más cortos. ¿?
• Los tiempos de reacción de las personas cultas, tienden a ser más cortos.
• Hay factores cualitativos de las palabras inductoras qie influyen en los
tiempos de reacción
• Son más cortos en los sustantivos
• Más prolongados en ideas generales y verbos.
• En los hombres cultos, los sustantivos, presentan s más largos.
• La cualidad de la respuesta, influye en la duración del tiempo dereacción
• Los mas largos, con ideas generales
• Los más cortos con adjetivos verbos
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 49
• CONCLUSIONES
• El aspecto cualitativo de la asociación, tiene una clara influencia en el tiempo de
reacción:
• Las asociaciones interiores requieren tiempos más prolongados.
• Las reacciones fonéticas, suelen ser significativamente anormales, requieren
tiempos muy prolongados y surgen de un rechazo interno del sujeto.
• Los tiempos de reacción que se situan por encima de la media probabilística, se
originan en general en la aparición de perturbaciones intensas que se relacionan
directamente con complejos de representación individualmente importantes.
• La razón de la prolongación de los tiempos de reacción, suele ser momentáneamente
consciente.
• Los tiempos de reacción demasiado largos, pueden servir para detectar complejos de
representación regularmente inconscientes, especialmente en casos psicopatológicos.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 50
• CONCLUSIONES
• En general, el alargamiento de las reacciones, se relaciona con su carga
emocional, y en menor medida, con una mala comprensión de la palabra.
02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 51

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ira
La iraLa ira
La ira
Stefany Lobo
 
Taller iii componentes generales analisis contingencial
Taller iii componentes generales analisis contingencialTaller iii componentes generales analisis contingencial
Taller iii componentes generales analisis contingencial
Edith Hermosillo
 
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapiasLas terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
angeloxdvlp
 
Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Unidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TREUnidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Laura O. Eguia Magaña
 
Makalah atribusi sosial
Makalah atribusi sosialMakalah atribusi sosial
Makalah atribusi sosial
istiyuliawati
 
Perilaku operan
Perilaku operanPerilaku operan
Perilaku operan
Octa Pranata
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9
Elizabeth Torres
 
Desensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicaDesensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematica
tatiana sanchez
 
Análisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual AplicadoAnálisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual Aplicado
RedParaCrecer
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Edith Torres
 
Escuela de milán
Escuela de milánEscuela de milán
Escuela de milán
Pato Tapia Rodriguez
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
lghp
 
Dr. Guillermo Rodriguez Cardenas - Introduccion a la Psicofisiología
Dr. Guillermo Rodriguez Cardenas - Introduccion a la PsicofisiologíaDr. Guillermo Rodriguez Cardenas - Introduccion a la Psicofisiología
Dr. Guillermo Rodriguez Cardenas - Introduccion a la Psicofisiología
Guillermo Rodriguez Cardenas
 
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlpCopia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Docencia Calvià
 
Putri liviana teori analisis transaksional
Putri liviana teori analisis transaksionalPutri liviana teori analisis transaksional
Putri liviana teori analisis transaksionalFaiz Sujudi
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
IES Consaburum
 
Terapia solución de problemas
Terapia solución de problemasTerapia solución de problemas
Terapia solución de problemas
Susan Portes
 
Caminos de la formacion del sintoma
Caminos de la formacion del sintomaCaminos de la formacion del sintoma
Caminos de la formacion del sintoma
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Teoria racional emotiva de Albert Ellis
Teoria racional emotiva de Albert Ellis Teoria racional emotiva de Albert Ellis
Teoria racional emotiva de Albert Ellis
LauraMayov
 
Blocking transactions - transactional analysis - Manu Melwin Joy
Blocking transactions -  transactional analysis - Manu Melwin JoyBlocking transactions -  transactional analysis - Manu Melwin Joy
Blocking transactions - transactional analysis - Manu Melwin Joy
Manu Melwin Joy
 

La actualidad más candente (20)

La ira
La iraLa ira
La ira
 
Taller iii componentes generales analisis contingencial
Taller iii componentes generales analisis contingencialTaller iii componentes generales analisis contingencial
Taller iii componentes generales analisis contingencial
 
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapiasLas terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
 
Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Unidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TREUnidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
 
Makalah atribusi sosial
Makalah atribusi sosialMakalah atribusi sosial
Makalah atribusi sosial
 
Perilaku operan
Perilaku operanPerilaku operan
Perilaku operan
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9
 
Desensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicaDesensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematica
 
Análisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual AplicadoAnálisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual Aplicado
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Escuela de milán
Escuela de milánEscuela de milán
Escuela de milán
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
 
Dr. Guillermo Rodriguez Cardenas - Introduccion a la Psicofisiología
Dr. Guillermo Rodriguez Cardenas - Introduccion a la PsicofisiologíaDr. Guillermo Rodriguez Cardenas - Introduccion a la Psicofisiología
Dr. Guillermo Rodriguez Cardenas - Introduccion a la Psicofisiología
 
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlpCopia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
 
Putri liviana teori analisis transaksional
Putri liviana teori analisis transaksionalPutri liviana teori analisis transaksional
Putri liviana teori analisis transaksional
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Terapia solución de problemas
Terapia solución de problemasTerapia solución de problemas
Terapia solución de problemas
 
Caminos de la formacion del sintoma
Caminos de la formacion del sintomaCaminos de la formacion del sintoma
Caminos de la formacion del sintoma
 
Teoria racional emotiva de Albert Ellis
Teoria racional emotiva de Albert Ellis Teoria racional emotiva de Albert Ellis
Teoria racional emotiva de Albert Ellis
 
Blocking transactions - transactional analysis - Manu Melwin Joy
Blocking transactions -  transactional analysis - Manu Melwin JoyBlocking transactions -  transactional analysis - Manu Melwin Joy
Blocking transactions - transactional analysis - Manu Melwin Joy
 

Similar a El metodo de asociacion y tiempos de reaccion

GD1-Docencia y Didáctica Universitaria.pdf
GD1-Docencia y Didáctica Universitaria.pdfGD1-Docencia y Didáctica Universitaria.pdf
GD1-Docencia y Didáctica Universitaria.pdf
BleySolano1
 
obstáculos epistemológicos
obstáculos epistemológicosobstáculos epistemológicos
obstáculos epistemológicos
liska76
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
Leticia Aimacaña
 
Procesos cognitivos-elias pazmiño
Procesos cognitivos-elias pazmiñoProcesos cognitivos-elias pazmiño
Procesos cognitivos-elias pazmiño
elias pazmiño
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
edyson alba
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
ELIAS PAZMIÑO
 
psicologia socialactividad3.docx
psicologia socialactividad3.docxpsicologia socialactividad3.docx
psicologia socialactividad3.docx
MariaAntezanaOlivera
 
Presentación escuelas, corrientes y sistemas psicológicos
Presentación escuelas, corrientes y sistemas psicológicosPresentación escuelas, corrientes y sistemas psicológicos
Presentación escuelas, corrientes y sistemas psicológicos
Exavier Blasini
 
Obediencia a la autoridad: algunas aportaciones desde la psicología.
Obediencia a la autoridad: algunas aportaciones desde la psicología.Obediencia a la autoridad: algunas aportaciones desde la psicología.
Obediencia a la autoridad: algunas aportaciones desde la psicología.
Educational Psychologist
 
Manual Pedagogico
Manual PedagogicoManual Pedagogico
Manual Pedagogico
claudia
 
Ultimo
UltimoUltimo
Ultimo
Reyni Rallp
 
aprendizaje
aprendizajeaprendizaje
aprendizaje
rodrigo llancaya
 
Situación sofy
Situación sofySituación sofy
Situación sofy
gaby velázquez
 
Recuerdo y psicoanalisis en los experimentos
Recuerdo y psicoanalisis en los experimentosRecuerdo y psicoanalisis en los experimentos
Recuerdo y psicoanalisis en los experimentos
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
fisica- nuevas capas de la tierra
fisica- nuevas capas de la tierrafisica- nuevas capas de la tierra
fisica- nuevas capas de la tierra
Peggy Moskera Moskera
 
desempeño emociones y creatividad
desempeño  emociones y creatividad desempeño  emociones y creatividad
desempeño emociones y creatividad
JhonatanEspinoza12
 
Vídeo-reporte: El conductismo
Vídeo-reporte: El conductismoVídeo-reporte: El conductismo
Vídeo-reporte: El conductismo
Magda Tavera
 
Yolita pp educ
Yolita pp educYolita pp educ
Yolita pp educ
magi8686
 
Taller fundamentos psicopedagógicos
Taller fundamentos psicopedagógicosTaller fundamentos psicopedagógicos
Taller fundamentos psicopedagógicos
75107792
 
Construir y enseñar las ciencias experimentales mario carretero - unidad 3
Construir y enseñar las ciencias experimentales   mario carretero - unidad 3Construir y enseñar las ciencias experimentales   mario carretero - unidad 3
Construir y enseñar las ciencias experimentales mario carretero - unidad 3
elgatoplomo
 

Similar a El metodo de asociacion y tiempos de reaccion (20)

GD1-Docencia y Didáctica Universitaria.pdf
GD1-Docencia y Didáctica Universitaria.pdfGD1-Docencia y Didáctica Universitaria.pdf
GD1-Docencia y Didáctica Universitaria.pdf
 
obstáculos epistemológicos
obstáculos epistemológicosobstáculos epistemológicos
obstáculos epistemológicos
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Procesos cognitivos-elias pazmiño
Procesos cognitivos-elias pazmiñoProcesos cognitivos-elias pazmiño
Procesos cognitivos-elias pazmiño
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
psicologia socialactividad3.docx
psicologia socialactividad3.docxpsicologia socialactividad3.docx
psicologia socialactividad3.docx
 
Presentación escuelas, corrientes y sistemas psicológicos
Presentación escuelas, corrientes y sistemas psicológicosPresentación escuelas, corrientes y sistemas psicológicos
Presentación escuelas, corrientes y sistemas psicológicos
 
Obediencia a la autoridad: algunas aportaciones desde la psicología.
Obediencia a la autoridad: algunas aportaciones desde la psicología.Obediencia a la autoridad: algunas aportaciones desde la psicología.
Obediencia a la autoridad: algunas aportaciones desde la psicología.
 
Manual Pedagogico
Manual PedagogicoManual Pedagogico
Manual Pedagogico
 
Ultimo
UltimoUltimo
Ultimo
 
aprendizaje
aprendizajeaprendizaje
aprendizaje
 
Situación sofy
Situación sofySituación sofy
Situación sofy
 
Recuerdo y psicoanalisis en los experimentos
Recuerdo y psicoanalisis en los experimentosRecuerdo y psicoanalisis en los experimentos
Recuerdo y psicoanalisis en los experimentos
 
fisica- nuevas capas de la tierra
fisica- nuevas capas de la tierrafisica- nuevas capas de la tierra
fisica- nuevas capas de la tierra
 
desempeño emociones y creatividad
desempeño  emociones y creatividad desempeño  emociones y creatividad
desempeño emociones y creatividad
 
Vídeo-reporte: El conductismo
Vídeo-reporte: El conductismoVídeo-reporte: El conductismo
Vídeo-reporte: El conductismo
 
Yolita pp educ
Yolita pp educYolita pp educ
Yolita pp educ
 
Taller fundamentos psicopedagógicos
Taller fundamentos psicopedagógicosTaller fundamentos psicopedagógicos
Taller fundamentos psicopedagógicos
 
Construir y enseñar las ciencias experimentales mario carretero - unidad 3
Construir y enseñar las ciencias experimentales   mario carretero - unidad 3Construir y enseñar las ciencias experimentales   mario carretero - unidad 3
Construir y enseñar las ciencias experimentales mario carretero - unidad 3
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

El metodo de asociacion y tiempos de reaccion

  • 1. SEMINARIO: “INVESTIGACIONES DEL INCONSCIENTE” SEGUNDO CICLO 2018 SESION 1: “Estudios Experimentales” (1909) CAPÍTULO X: “El método de asociación” 1909 Conferencia en la Clark University Dr. José Manuel Bezanilla Mtra. Ma. Amparo Miranda Jung, C.G. (2016) Investigaciones Experimentales. Obra Completa Volumen 2, Editorial Trotta, Barcelona.
  • 2. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • Fatídico viaje en el que inicia la ruptura con Freud. • Se les otorga a ambos el grado Dr. Honoris Causa. • Presenta puntos de vista generales sobre el método y los experimentos de asociación.
  • 3. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • 942. El protocolo, se ha construido con base en la experiencia y retomando palabras sencillas de fácil entendimiento, que en general, encuentran eco en los complejos que se han derectado. • 943. Se da al participante la siguiente consigna: “RESPONDA UD. LO MÁS RÁPIDAMENTE POSIBLE CON LA PRIMERA PALABRA QUE SE LE OCURRA”.
  • 4. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909.
  • 5. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • 944. Observamos que los sujetos, presentaban tiempos de reacción prolongados. • Se pensaba en dificultades intelectuales • Se escartó esta hipótesis al observar el mismo fenómeno en personas inteligentes y educadas. • ¿Será que la razón del retraso, reside en el carácter?
  • 6. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • Los experimentos de asociación, no explora propiamente el componente intelectual. • Permite establecer una forma de diálogo entre el experimentador y el participante. • Las palabras, son actos, que representan una visión del mundo, conforman representaciones simbólicas del mundo.
  • 7. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • SEÑALA: Al presentarle al participante una palabra que representa una acción, es como si a este, se le presentara la acción. • Por lo que es como si al sujeto, se le trasladara a esta situación, realizando esta acción. • De manera similar, funciona el dispositivo psicodramático. • Colocar a la persona “en situación”. • La respuesta que emite, se relaciona directamente con la reacción que tendría estando en esa situación. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 7
  • 8. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • Cuando se presenta un participante joven, la palabra “Novio/a”, su reacción, se encuentra permeada por tonos emocionales relacionados con la palabra inductora. • Es por esta irrupción de los tonos emocionales, que el sujeto no puede responder rápidamente. • Otras palabras inductoras, evocan situaciones de la realidad, en las que el participante, tampoco podría actuar ni pensar con rapidez ni seguridad. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 8
  • 9. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • Los tiempos de reacción largos y perturbaciones de la respuesta verbal. • Las palabras inductoras, evocan fragmentos dera realidad que actúan sobre nosotros. • Una persona que muestra tales perturbaciones ante alguna palabra inductora, presenta una deficiente adaptación a la realidad. • La psicopatología, nos remite a deficiencias en la capacidad de adaptación y actuación espontanea.
  • 10. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909.
  • 11. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • En general, se ha observado, que la palabra evocada por el estímulo, asustaba a algunos participantes, por lo que de manera consciente o inconsciente, inhibían la reacción, o la angustia, los hacía evocar varias palabras. • 948. El participante añade, algo más de lo que se de, no está en condiciones de reprimir sus ocurrencias. • Siente que necesita añadir algo a su reacción, como si necesitara completarla. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 11
  • 12. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • Janet, lo nombro “SENTIMENT D´INCOMPLETUDE”. • Sentimiento muy frecuente en las neurosis. • Fenómeno, que muestra de manera significativa procesos de la vida psíquica del sujeto. • 950. Esto, muestra del sujeto, una tendencia a dar más deue se le pide, llegando a forzarse para tener más ocurrencias hasta encontrar algo satisfactorio. • Ofrece más sentimiento del que se le pide y espera. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 12
  • 13. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • Freud, señala, que esto indica una necesidad de reforzar la libido objetal. • Es decir, una compensación interior de una insatisfacción o vacío de sentimientos. • Característica fundamental en la Histeria. • “Poner toda la pasión y promesas, no pudiendo cumplir con lo ofrecido y quedar en falta”. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 13
  • 14. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • 951. Tendencia a dar más de lo que la instrucción pide y espera, revelándose esto por medio de una cadena de fallos. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 14
  • 15. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • 952. El sujeto, transgrede la función del experimento, demostrándose, que las palabras inductoras, pueden ejercer un to detonante y evocar aspectos íntimos y personales. • Cargas afectivas ante las palabras inductoras, que muestran un sentido significante en las reacciones. • Se despliegan estrategias defensivas contra los afectos dolorosos 0 desagradables, o contra contenidos que “no deben estar en la consciencia”. • Mostrando otra característica de la histeria, al proyectar contenidos personales en casi todos los objetos y situaciones. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 15
  • 16. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • Se dejan influir por impresiones superficiales, es decir, una libido objetal exacerbada. • 954. Otro elemento relevante, es repetición de palabras inductoras. • Repiten para sí el estímulo como si repitieran una pregunta sorpresiva o incomprensible. • 955. También, la repetición de reacciones con diversas palabras inductoras. • Por lo que hay que explorar el significado de estas para el participante. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 16
  • 17. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • 956. Estos, no son aleatorios, se presentan ante estímulos determinados, con rga de significado personal para el participante. • Este significado, incide en complejos con fuerte carga emocional. • 983. Esto, muestra la posibilidad de incidir de manera controlada y sistemática sobre procesos psicoafectivos de la persona, y especialmente sobre contenidos del ICC. • Detrás de una reacción con estas características, habrá un complejo que generalmente permanece inconsciente. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 17
  • 18. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • “El alma humana, guarda gran cantidad de contenidos que no se confiesa, o incluso se ignoran o se han olvidado”. • 984. El experimento, permite comprender profundos procesos emocionales. • Un hallazgo importante, reside, en que las personas menos cultas, emiten reacciones más profundas y carhadas de significado, mientras que las más cultas, emiten asociaciones superficiales. • Estas reacciones de las personas menos cultas, ricas en contenido, no son muestra de un pensamiento más profundo, sino la consecuencia de una actitud emocional, y que el experimento es más importante que para las personas cultas dedicando más atención. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 18
  • 19. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • Se han observado 4 tupos de individuos: 1. Objetivos. Reaccionan de manera segura sin perturbaciones. 2. De complejo. Muchas perturbaciones provocadas por constelaciones de complejo. 3. Con definición. Proporcionan una explicación ante la reacción, generalmente personas con alguna deficiencia intelectual o que pretenden ser consideradas como inteligentes, resultan acartonadas y rígidas, presentan imagen sobrevalorada. 4. Con predicado de valor. Con significado sensorial o emocional, con una sobrecompensación emocional. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 19
  • 20. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • 989. Al observarse respuestas con predicado, puede concluirse que el sujeto presenta una gran cantidad de emotividad interior. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 20
  • 21. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • 991. La segunda etapa, es eñ “Experimento de Reproducción”, en la que se repite a los sujetos las palabras inductoras, y se oes pregunta si recuerdan la reacción primaria que emitieron. • Esto permite clarificar los complejos y su contenido. • 993. Un importante número de neuróticos, muestra una tendencia a ocultar en una oscuridad (sombra) asuntos íntimos. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 21
  • 22. Conferencia impartida en la Clark University EUA 1909. • PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS • 995. Tras explorar los tiempos de reacción, se enfoca la atención en los tiempos de asociación, tratando de comprender el tipo de complejo que se está manifestando. • Se observan las palabras reproducidas y se ordenan según sus tiempos, observando primero aquellas que presentan mayor perturbación. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 22
  • 23. SESION 1: “Estudios Experimentales” CAPÍTULO III: “Sobre el tiempo de reacción en el experimento de asociación” 1905 Jung, C.G. (2016) Investigaciones Experimentales. Obra Completa Volumen 2, Editorial Trotta, Barcelona.
  • 24. • 560. Definición operacional de tiempo de reacción: • “Magnitud compuesta que puede dividirse en componentes inductiva y empíricamente” Composición de Claparède. 1. Tiempo de propagación del sonido. 2. Canalización neuronal hasta el centro auditivo. 3. Reconocimiento primario de la palabra. 4. Comprensión del significado de la palabra. 5. Evocación de la representación mental indicida. 6. Nombramiento de la representación evocada. 7. Excitación del aparato lingüístico motor. 8. Canalización neuronal hasta el musculo. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 24
  • 25. • 562. Los mayores tiempos de reacción registrados, son los relacionados con las asociaciones y las producciones lingüísticas, por lo que son los más importantes para el experimento. • 563. Se ha observado una gran variabilidad en los tiempos de asociación, mismos que se incrementan cuando se trabaja con personas que presentan alguna psicopatología, especialmente por el factor emocional. • 565. Resulta fundamental el control de las variables extrañas y los factores atribuidos al experimentador, especialmente en lo relativo a factores distractores y a la medición de los tiempos de reacción. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 25
  • 26. • 569. DURACIÓN MEDIA DE LAS ASOCIACIONES • Gustav Aschaffenburg (https://es.wikipedia.org/wiki/Gustav_Aschaffenburg), señalo la existencia de oscilaciones individuales con relación a los tiempos de asociación. • Fére (https://www.researchgate.net/publication/31829294_LA_PATHOLOGIE_DES_EMOTIONS_ETUDES_PHYSIOLOGIQUES_ET_CLINIQ UES_CH_FERE), encontró como un factor importante la patología de las emociones. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 26
  • 27. • 571. Para estandarizar la variabilidad, se recurrió al calculo de la “Media Probabilística”. • Consiste en ordenar las cifras según su valor en una serie y tomar la cifra media más próxima. • De una muestra de 100, tomar la que se encuentre en el número 50. • De esta forma, se controlan los sesgos por la gran disparidad de las reacciones, ya que en estos casos, la media probabilística suele ser menor que la aritmética. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 27
  • 28. • 573. Afirma, que el experimento de asociación, representará en el futuro (1905) un papel importante en el Dx. de las enfermedades mentales por lo que resulta fundamental documentar como línea base los valores medios generales de personas “normales”. • Las mujeres, en general, presentan tiempos más elevados que los hombres ¿será igual en 2017? • Las mujeres cultas llegan a presentar valores similares a los hombres cultos ¿? • Las mujeres producen asociaciones mas interiores, vinculadas a factores emocionales ¿? 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 28
  • 29. • Con relación al nivel educativo: • Los sujetos menos cultos, producen más asociaciones interiores ¿? • A asociaciones menos interiores, menores tiempos de reacción. • Si asociaciones más interiores, tiempos de reacción más prolongados¿? • 584. Han intentado establecer la influencia de las palabras inductoras en los tiempos de reacción, por lo que plantean: 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 29
  • 30. 1. La forma gramatical de la palabra inductora, influye sobre la forma de la reacción. • Las personas menos cultas, tienden a dejarse influir por la forma gramatical del estímulo, ya sean adjetivos, sustantivos o verbos 2. 587. La tendencia a coincidir en la forma gramatical esta bajo la influencia limitadora de la ley de la frecuencia. • Los sustantivos, tienen un 50% más uso que los adjetivos y los verbos (en alemán), por lo que la probabilidad de reproducción de un sustantivo es mayor. 3. 589. La asociación a partir de verbos y adjetivos, exige un mayor esfuerzo del participante, por lo que la probabilidad de lentitud en la reacción es mayor, o la emisión de asociaciones superficiales y exteriores. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 30
  • 31. • Las reacciones en sujetos normales ante verbos y adjetivos muestran tiempos de reacción superiores a los de sustantivos. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 31
  • 32. • 593. Los hombres menos cultos, presentan tiempos de reacción a los de los hombres cultos. • Los tiempos más prolongados, corresponden a las mujeres cultas. • Los hombres cultos, presentan los tiempos de reacción más breves. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 32
  • 33. • INFLUENCIA DE LAS PALABRAS “REACCIÓN” EN LOS TIEMPOS DE REACCIÓN. • 596. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 33
  • 34. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 34 Las mujeres menos cultas, presentaron más asociaciones interiores con significado, mismas que presentan mayores tiempos de reacción.
  • 35. • Las asociaciones interiores, presentan mayores tiempos de reacción. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 35
  • 36. • 601. Con relación a los tiempos de reacción, que están por encima de la media probabilística: 1. Se relacionan con la forma gramatical de la palabra inductora y la de la reacción. 2. Existencia de una relación semántica entre el estimulo y la reacción. 3. Rareza o dificultad de la reacción. 4. Asociaciones personales, alejadas de la forma lingüística de la respuesta. 5. Cuando hay una desviación de la atención. 6. Si emergen contenidos emocionales al campo de la consciencia, resultando los desagradables especialmente dilatantes. 7. Cuando el estímulo ha tocado un complejo de representación emocionalmente cargado. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 36
  • 37. • Se ha observado una perseverancia en la influencia de los complejos para dilatar las reacciones de los participantes. • Igualmente dependiendo del complejo y la intensidad afectiva, pueden haber perseverancias del tono emocional al contactar el complejo en la emisión de respuestas posteriores. • 608. Los complejos con fuertes cargas afectivas, pueden sobre pasar el nivel de la consciencia e incluso controlarla (psicopatología de la vida cotidiana). • 609. El pensamiento y las acciones, pueden verse determinadas por elementos fuera de la consciencia. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 37
  • 38. • El Yo consciente, piensa que las asociaciones son obra suya, pero en el experimento se ha demostrado que este puede estar manejado por el complejo. • 610. Contemplando analíticamente las pruebas, muestran el efecto de los complejos sobre la actividad asociativa y la libertad del pensamiento. • Los “actos sintomáticos” devienen del ICC. • El complejo emocionalmente cargado, ejerce su influencia sobre la consciencia, compitiendo con el complejo Yoico. • Al sujeto, se le revelan secretos internos en las asociaciones de los que no es consciente, resultando en ocasiones, ser ideas fundantes de la personalidad. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 38
  • 39. • Las asociaciones relacionadas con un complejo erótico, son menores al 18%. • 612. En las mujeres, los complejos sexuales y de matrimonio, representan un papel importante (1905 y ahora??). • En los hombres estos lo son menos, al competir con complejos monetarios, de posición profesional, política y de amistad. (¿?) 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 39
  • 40. • 417. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPLEJOS • Actitud egocéntrica. • Contenidos sujetos a la resistencia o represión. • Carga emocional significativa. • Traspasa la racionalización. • Induce procesos inhibitorios del contenido psíquico. • Al contactarse, angustia y levanta las reacciones defensivas. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 40
  • 41. • 615. Los experimentos, permiten muestrear y diseccionar la personalidad y la dinámica psíquica. • Se comprueba experimentalmente lo planteado por Freud en torno a la represión. • 620. La presencia de intenso tono emocional, altera de manera observable y medible los procesos de asociación, alargando los tiempos de reacción de las palabras • Con las siguientes características: 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 41
  • 42. • 621. • 1. Los tiempos de reacción más largos, se deben a la interferencia de un fuerte tono emocional. • 2. Los fuertes tonos emocionales, en general, forman parte de complejos de representación extensivos y personalmente significantes. • 3. La manifestación emocional y el contenido del complejo, puede manifestarse sin que esté presente en la consciencia. • Conformándose un complejo como una entidad casi autónoma o una segunda consciencia o personalidad. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 42
  • 43. • 4. El tono emocional, inconscientemente, puede perseverar, afectando reacciones subsecuentes de la siguiente manera: • A) la reacción influida por el tono emocional perseverante tiene un tiempo de reacción demasiado largo. • B) la reacción, es una asociación que está dentro del campo de representación del complejo anterior. • C) La reacción tiene un carácter anormal, y puede: • Verse perturbada por una equivocación verbal o la repetición de la palabra estímulo. • Ser anormalmente superficial o una reacción sonora. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 43
  • 44. • 5. Los tonos emocionales ligados a los complejos, en general, son desagradables. • 6. “Las características de un complejo constelador inconsciente son:” • Tiempos de reacción prolongados. • Reacciones peculiares. • Fallos. • Repeticiones estereotipadas de la palabra inductora. • Lenguas extranjeras o neologismos. • Palaras altisonantes. • Citación. • Equivocaciones verbales. • Asimilación de la palabra inductora. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 44
  • 45. • 7. Los complejos eróticos, parecen desempeñar un papel importante. • Las personas menos cultas, pueden presentar dificultades para la comprensión de las palabras inductoras, lo que puede alargar los tiempos de reacción. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 45
  • 46. • SOBRE EL COMPORTAMIENTO CUANTITATIVO DE LOS TIEMPOS DE REACCIÓN PROLONGADOS • A) La palabra inductora y el tiempo de reacción prolongado. • A mayor número de sujetos, mayor varianza. • VARIANZA: En Teoría de Probabilidad y la Estadística, la varianza es aquella medida de dispersión que ostenta una variable aleatoria respecto a su esperanza. La varianza se relaciona con la desviación típica o desviación estándar, la cual se denota a través de la letra griega denominada sigma y que será la raíz cuadrada de la varianza. • Para establecer las reglas de interpretación sobre los complejos 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 46
  • 47. • 624. Las palabras como “esperanza, falso, golpear, amenazar, recordar, maduro”, detonan tiempos de reacción más prolongados, debido a la relación que poseen con significados cargados emotivamente. • B) Aparición de tiempos demasiado largos en los distintos sujetos. • 633. Los procesos emocionales, tienen la mayor importancia para el surgimiento de reacciones prolongadas, aunque hay que tener siempre en cuenta, la infinita variabilidad humana. • Se puede establecer, que entre más se alarguen los tiempos de reacción, mayor es la intensidad emocional evocada por la palabra inductora. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 47
  • 48. • 635. Se confirma igualmente, que las mujeres más cultas, en general, presentan tiempos de reacción más prolongados, sin que esto necesariamente signifique la presencia de alguna patología 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 48
  • 49. • CONCLUSIONES • Los hombres en general, presentan tiempos de reacción más cortos. ¿? • Los tiempos de reacción de las personas cultas, tienden a ser más cortos. • Hay factores cualitativos de las palabras inductoras qie influyen en los tiempos de reacción • Son más cortos en los sustantivos • Más prolongados en ideas generales y verbos. • En los hombres cultos, los sustantivos, presentan s más largos. • La cualidad de la respuesta, influye en la duración del tiempo dereacción • Los mas largos, con ideas generales • Los más cortos con adjetivos verbos 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 49
  • 50. • CONCLUSIONES • El aspecto cualitativo de la asociación, tiene una clara influencia en el tiempo de reacción: • Las asociaciones interiores requieren tiempos más prolongados. • Las reacciones fonéticas, suelen ser significativamente anormales, requieren tiempos muy prolongados y surgen de un rechazo interno del sujeto. • Los tiempos de reacción que se situan por encima de la media probabilística, se originan en general en la aparición de perturbaciones intensas que se relacionan directamente con complejos de representación individualmente importantes. • La razón de la prolongación de los tiempos de reacción, suele ser momentáneamente consciente. • Los tiempos de reacción demasiado largos, pueden servir para detectar complejos de representación regularmente inconscientes, especialmente en casos psicopatológicos. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 50
  • 51. • CONCLUSIONES • En general, el alargamiento de las reacciones, se relaciona con su carga emocional, y en menor medida, con una mala comprensión de la palabra. 02/08/2017www.peiac.org jjmbezanilla@peiac.org 51