SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudiante JAIRO ALEXANDER TORO ARDILA
Licenciatura en Filosofía Ética y Valores Humanos
TALLER: FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS
Crear una presentación de máximo diez (10) páginas donde
se expliquen los siguientes conceptos:
1. Conductismo.
2. Cognitivismo.
3. Constructivismo.
4. Conectivismo.
Debe contener mínimo dos ejemplos cortos de cada
concepto. (En total 8 ejemplos).
EL CONDUCTISMO
Denominado por algunos autores como Condicionamiento clásico. Desde
la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso un tipo de
aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del
condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos
interesa) genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo
que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el
condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo
condicionado que provoca la respuesta condicionada.
Conductismo, desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner
(Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca
de los estudios psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y
de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el
esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y
mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en
el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el
humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la
forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según
esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y
respuestas.
EL CONDUCTISMO
Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo
un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba
la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento
anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos
reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma
variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento
deseado.
Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las
buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles.
Con estas teorías, se debe entender el conductismo como una
forma de desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje desde
la modificación de la conducta en la cual el maestro es el que sabe
y el alumno solo debe dedicarse a escuchar. Freire la llamó
“educación bancaria” queriendo decir que quien impartía el
conocimiento depositaba en la mente del niño parte de este y
luego la evaluación era repetir lo depositado al pie de la letra.
EJEMPLOS DEL CONDUCTISMO
Ejemplo 1.
Aunque pidiéramos poner otros ejemplos, quiero referirme a la forma en que los
docentes de la gran mayoría de colegios de Colombia deben enseñar las tablas de
multiplicar en grado tercero de primaria. No hay forma de construir aprendizaje, solo
repetición y repetición, memorización y memorización. Nada mas.

Pero esa debe ser la excepción a la regla general hoy en día. Antes, hace 30 o 40
años, toda la información era transmitida de esa manera. Una mirada a The Wall de
Pink Floyd de Alan Parker en donde los estudiantes queman la escuela, los libros y
hasta al profesor, es un canto a la desesperanza y a la mortificación de la época y
al deseo de salir de esa forma de educación.
Ejemplo 2.
Otro ejemplo, esta vez lo que se vive al interior de las Escuelas de Formación
Policial en donde la mayoría de las asignaturas deben ser orientadas desde el
conductismo. Tiro y orden cerrado son materias en las que el docente no puede
utilizar otra forma de enseñar sino desde el conductismo. El uso de las armas, la
línea de fuego, la cadencia en los disparos, etc.; por un lado; y por el otro, enseñar
a marchar, a dar órdenes, a formar en línea, son temas que no permiten la
aplicación de teoría distinta a la conductual.
EL COGNITIVISMO
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por
descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a
la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje
debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos
deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al
aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por
recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a
realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné), basada en las
teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas
ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje
significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una
explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.
Busca este tipo de aprendizaje una interacción entre el profesor, el
aprendizaje, los estudiantes, mediado por el conocimiento que adquieren
estos últimos luego de procesar los conceptos en concordancia con lo que
ellos tienen en su cerebro y dada las experiencias que día a día recogen en
su contexto.
EJEMPLOS DEL COGNITIVISMO
Ejemplo 1.
El profesor de matemáticas en un corregimiento muy pobre al sur del
departamento quiere enseñarle a sus estudiantes a sumar a través de los
ejemplos y pide a uno de ellos encontrar la respuesta correcta al
siguiente ejercicio. “si tengo tres manzanas y le sumo cuatro, ¿cuántas
tendré?”
él debe saber que en la mente de sus alumnos esté la
representación de un fruto que quizá no conozcan en la realidad. Mejor
suerte tendría si coloca ejemplos con elementos de la cotidianidad que se
encuentran en su contexto.
Ejemplo 2.
El profesor de sociales en una clase de ética quiere enseñar sobre
valores y prepara su charla sobre los efectos de la drogadicción. Tendrá
mucho mas éxito en cuanto haga un análisis de los conocimientos
previos de sus estudiantes sobre este tema y permita que ellos indiquen
que quieren saber sobre el mismo. Si llega con un discurso marcado en
conceptos y definiciones no obtendrá el éxito deseado.
EL CONSTRUCTIVISMO

Los principales representantes del Constructivismo son Piaget,
Vigotsky y Ausbel, quienes junto con Abbott sostienen que “El
constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente
activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus
experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada
nueva información es asimilada y depositada en una red de
conocimientos y experiencias que existen previamente en el
sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni
pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que
cada persona va modificando constantemente a la luz de sus
experiencias”1

Ausbel afirmaba que el docente debía recoger las experiencias y
los conocimientos previos del estudiante antes de construir con
ellos, el nuevo conocimiento. “Conózcase los presaberes del
estudiante y actúese en consecuencia…” afirmaba el psicólogo
Ausbel al referirse a esta teoría del aprendizaje.

1. http://www.cca.org.mx/dds/cursos/cep21/modulo_1/main0_35.htm
EJEMPLOS DEL CONSTRUCTIVISMO
Ejemplo 1.
El profesor quiere enseñarle a sus alumnos los efectos de la mentira en
la vida social y familiar. Para lograr un buen entendimiento del tema,
realiza las siguientes actividades: 1) pregunta a sus alumnos sobre el
concepto de “mentira” 2) solicita a sus alumnos que, de manera
voluntaria, cuenten algunas de las mentiras que hayan dicho en los
últimos días. 3) leen y analizan, por grupos, el cuento “el pastorcito
mentiroso” 4) los mismos grupos hacen unos socio dramas referentes al
tema. Así, a partir de la construcción del aprendizaje, el docente tiene
asegurado que sus estudiantes interiorizarán el tema.
Ejemplo 2.
Para conocer la realidad de una sociedad, el docente de sociales lleva a
sus estudiantes hasta el parque central de su municipio, allí, explica las
funciones de la Policía, de bomberos, de la alcaldía, de la iglesia. Con
esta actividad, en futuras clases los estudiantes entenderán mejor
conceptos teóricos sobre sociedad dada la experiencia en la visita.
EL CONECTIVISMO 2
El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías
de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un
proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos
centrales cambiantes – que no están por completo bajo control del
individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede
residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de
datos), está enfocado en conectar conjuntos de información
especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen
mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento

El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están
basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está
adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre
la información importante y no importante resulta vital. También es crítica
la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un
entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente.
2. Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. George Siemens. Diciembre 12, 2004 En:
(gsiemens@elearnspace.org)
Principios del conectivismo:









EL CONECTIVISMO

El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información
especializados.
El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un
momento dado.
La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el
aprendizaje continuo.
La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad
clave.
La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las
actividades conectivistas de aprendizaje.
La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de
escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a
través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede
estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que
afecta la decisión.

Con lo anterior, podemos afirmar que esta nueva forma de ver el proceso de
enseñanza – aprendizaje, nos dirige a un nuevo paradigma: el de la utilización de
redes sociales, de programas informáticos, de base de datos, y, en general, del uso
del Internet con fines educativos.
Ejemplo 1.

EJEMPLOS DEL CONECTIVISMO

El profesor de ética quiere abordar el tema del aborto en clase de bioética.
Lleva a sus estudiantes al aula de sistemas, los divide por grupos y dinamiza
un trabajo en el que se quiere abordar este tema desde 1) la iglesia, 2) la
Corte Constitucional 3) el Derecho, 4) los medios de comunicación, 5) la
medicina. Luego, se hace un ejercicio en plenaria para que finalmente, cada
uno de ellos forme su propia opinión al respecto. Existe conectividad,
entonces, de las diversas miradas que sobre este tema existe en la
actualidad.
Ejemplo 2.

Muchos docentes, hoy, utilizan los medios tecnológicos y herramientas como
el Internet para acompañar el conocimiento de los temas abordados en
clase. El profesor de ciencias puede potenciar sus clases con portales de
Internet como History Chanel o como Discovery, Igual el profesor de Historia,
etc.
Lo importante es romper el paradigma tradicional, ir mas allá de lo mero
conceptual con un valor agregado mas: la conectividad (desde la informática)
transversaliza todas las teorías pedagógicas existentes.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
UASD
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
Raul Febles Conde
 
Modelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanistaModelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanista
saristefy15
 
El maestro constructivista
El maestro constructivistaEl maestro constructivista
El maestro constructivista
Alba Lily Carrillo
 
Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
guestace48c
 
Bandura aprendizaje social
Bandura aprendizaje socialBandura aprendizaje social
Bandura aprendizaje socialpsandrea
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la Información
Narda de la Garza
 
Modelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivoModelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivoleomg
 
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaModelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductista
Brayan Jiménez
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
Zapato de Cuerina
 
Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicos
PILAR SAEZ
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
s_rosario
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
tatianajaen2
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoSarai Cobain
 
Piaget desequilibrio
Piaget desequilibrioPiaget desequilibrio
Piaget desequilibrio
María Isabel Luna Pérez
 
representantes del conductismo
representantes del conductismorepresentantes del conductismo
representantes del conductismo
darwin romero
 
U2T1 - La Teoría Funcionalista en Educación
U2T1 - La Teoría Funcionalista en EducaciónU2T1 - La Teoría Funcionalista en Educación
U2T1 - La Teoría Funcionalista en Educación
Cristian Adrian Villegas Dianta
 

La actualidad más candente (20)

El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
 
Modelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanistaModelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanista
 
El maestro constructivista
El maestro constructivistaEl maestro constructivista
El maestro constructivista
 
Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
 
Bandura aprendizaje social
Bandura aprendizaje socialBandura aprendizaje social
Bandura aprendizaje social
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la Información
 
Paradigma cognitivista
Paradigma cognitivistaParadigma cognitivista
Paradigma cognitivista
 
Modelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivoModelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivo
 
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaModelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductista
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicos
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
 
Constructivismo Cognitivo Y Algunas Aplicaciones Educativas
Constructivismo Cognitivo Y Algunas Aplicaciones EducativasConstructivismo Cognitivo Y Algunas Aplicaciones Educativas
Constructivismo Cognitivo Y Algunas Aplicaciones Educativas
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Piaget desequilibrio
Piaget desequilibrioPiaget desequilibrio
Piaget desequilibrio
 
representantes del conductismo
representantes del conductismorepresentantes del conductismo
representantes del conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
U2T1 - La Teoría Funcionalista en Educación
U2T1 - La Teoría Funcionalista en EducaciónU2T1 - La Teoría Funcionalista en Educación
U2T1 - La Teoría Funcionalista en Educación
 

Destacado

Psicologia cognitiva expo
Psicologia cognitiva expoPsicologia cognitiva expo
Psicologia cognitiva expoDianita Pérez
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaroberteello
 
Ejemplos prácticos de las teorías 3
Ejemplos prácticos de las teorías 3Ejemplos prácticos de las teorías 3
Ejemplos prácticos de las teorías 3ameliasoliz
 
Instrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióNInstrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióNjmiturregui
 
Cognitivismo según Vigotsky
Cognitivismo según VigotskyCognitivismo según Vigotsky
Cognitivismo según Vigotsky
Alonso Ortega Barrera
 

Destacado (6)

Psicologia cognitiva expo
Psicologia cognitiva expoPsicologia cognitiva expo
Psicologia cognitiva expo
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
Ejemplos prácticos de las teorías 3
Ejemplos prácticos de las teorías 3Ejemplos prácticos de las teorías 3
Ejemplos prácticos de las teorías 3
 
Teoría cognitivista
Teoría cognitivistaTeoría cognitivista
Teoría cognitivista
 
Instrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióNInstrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióN
 
Cognitivismo según Vigotsky
Cognitivismo según VigotskyCognitivismo según Vigotsky
Cognitivismo según Vigotsky
 

Similar a Taller fundamentos psicopedagógicos

GD1-Docencia y Didáctica Universitaria.pdf
GD1-Docencia y Didáctica Universitaria.pdfGD1-Docencia y Didáctica Universitaria.pdf
GD1-Docencia y Didáctica Universitaria.pdf
BleySolano1
 
Aprerndizaje por observacion
Aprerndizaje por observacionAprerndizaje por observacion
Aprerndizaje por observacioncotokusulas
 
Negron bonilla laura. act. 5. teorias de aprendizaje
Negron bonilla laura. act. 5. teorias de aprendizajeNegron bonilla laura. act. 5. teorias de aprendizaje
Negron bonilla laura. act. 5. teorias de aprendizaje
laura181082
 
Concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Concepciones sobre los procesos de aprendizajeConcepciones sobre los procesos de aprendizaje
Concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Profesora Alejandra Placencia
 
Rn3
Rn3Rn3
Aprendisajes
Aprendisajes Aprendisajes
Aprendisajes
GladysFulgenciaGalli
 
Imprimir...matriz de memoria
Imprimir...matriz de memoriaImprimir...matriz de memoria
Imprimir...matriz de memoria
Jorge Marin Schmerzen
 
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conoci...
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conoci...El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conoci...
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conoci...Pao Santos
 
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravoEnsayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Edelin Bravo
 
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)Selene López
 
Trabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasTrabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasAlondra Rojas
 
Trabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasTrabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasAlondra Rojas
 
Bruner Ap. por descubrmiento.pptx
Bruner Ap. por descubrmiento.pptxBruner Ap. por descubrmiento.pptx
Bruner Ap. por descubrmiento.pptx
Nelly Treviño
 
Teorías del Aprendizaje .pdf
Teorías del Aprendizaje .pdfTeorías del Aprendizaje .pdf
Teorías del Aprendizaje .pdf
EvelinDelaCruz6
 
La metacognicion y las teorias del aprendizaje
La metacognicion y las teorias del aprendizajeLa metacognicion y las teorias del aprendizaje
La metacognicion y las teorias del aprendizaje
vronikjacome
 
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismoBreve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
baracaldo1978
 

Similar a Taller fundamentos psicopedagógicos (20)

GD1-Docencia y Didáctica Universitaria.pdf
GD1-Docencia y Didáctica Universitaria.pdfGD1-Docencia y Didáctica Universitaria.pdf
GD1-Docencia y Didáctica Universitaria.pdf
 
Aprerndizaje por observacion
Aprerndizaje por observacionAprerndizaje por observacion
Aprerndizaje por observacion
 
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
 
Negron bonilla laura. act. 5. teorias de aprendizaje
Negron bonilla laura. act. 5. teorias de aprendizajeNegron bonilla laura. act. 5. teorias de aprendizaje
Negron bonilla laura. act. 5. teorias de aprendizaje
 
Concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Concepciones sobre los procesos de aprendizajeConcepciones sobre los procesos de aprendizaje
Concepciones sobre los procesos de aprendizaje
 
Multimedia educativo
Multimedia educativoMultimedia educativo
Multimedia educativo
 
Rn3
Rn3Rn3
Rn3
 
Rn3
Rn3Rn3
Rn3
 
Aprendisajes
Aprendisajes Aprendisajes
Aprendisajes
 
Imprimir...matriz de memoria
Imprimir...matriz de memoriaImprimir...matriz de memoria
Imprimir...matriz de memoria
 
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conoci...
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conoci...El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conoci...
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conoci...
 
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravoEnsayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
 
Trabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasTrabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivas
 
Trabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasTrabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivas
 
Bruner Ap. por descubrmiento.pptx
Bruner Ap. por descubrmiento.pptxBruner Ap. por descubrmiento.pptx
Bruner Ap. por descubrmiento.pptx
 
Teorías del Aprendizaje .pdf
Teorías del Aprendizaje .pdfTeorías del Aprendizaje .pdf
Teorías del Aprendizaje .pdf
 
La metacognicion y las teorias del aprendizaje
La metacognicion y las teorias del aprendizajeLa metacognicion y las teorias del aprendizaje
La metacognicion y las teorias del aprendizaje
 
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismoBreve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Taller fundamentos psicopedagógicos

  • 1. Estudiante JAIRO ALEXANDER TORO ARDILA Licenciatura en Filosofía Ética y Valores Humanos
  • 2. TALLER: FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS Crear una presentación de máximo diez (10) páginas donde se expliquen los siguientes conceptos: 1. Conductismo. 2. Cognitivismo. 3. Constructivismo. 4. Conectivismo. Debe contener mínimo dos ejemplos cortos de cada concepto. (En total 8 ejemplos).
  • 3. EL CONDUCTISMO Denominado por algunos autores como Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada. Conductismo, desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.
  • 4. EL CONDUCTISMO Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Con estas teorías, se debe entender el conductismo como una forma de desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje desde la modificación de la conducta en la cual el maestro es el que sabe y el alumno solo debe dedicarse a escuchar. Freire la llamó “educación bancaria” queriendo decir que quien impartía el conocimiento depositaba en la mente del niño parte de este y luego la evaluación era repetir lo depositado al pie de la letra.
  • 5. EJEMPLOS DEL CONDUCTISMO Ejemplo 1. Aunque pidiéramos poner otros ejemplos, quiero referirme a la forma en que los docentes de la gran mayoría de colegios de Colombia deben enseñar las tablas de multiplicar en grado tercero de primaria. No hay forma de construir aprendizaje, solo repetición y repetición, memorización y memorización. Nada mas. Pero esa debe ser la excepción a la regla general hoy en día. Antes, hace 30 o 40 años, toda la información era transmitida de esa manera. Una mirada a The Wall de Pink Floyd de Alan Parker en donde los estudiantes queman la escuela, los libros y hasta al profesor, es un canto a la desesperanza y a la mortificación de la época y al deseo de salir de esa forma de educación. Ejemplo 2. Otro ejemplo, esta vez lo que se vive al interior de las Escuelas de Formación Policial en donde la mayoría de las asignaturas deben ser orientadas desde el conductismo. Tiro y orden cerrado son materias en las que el docente no puede utilizar otra forma de enseñar sino desde el conductismo. El uso de las armas, la línea de fuego, la cadencia en los disparos, etc.; por un lado; y por el otro, enseñar a marchar, a dar órdenes, a formar en línea, son temas que no permiten la aplicación de teoría distinta a la conductual.
  • 6. EL COGNITIVISMO Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné), basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje. Busca este tipo de aprendizaje una interacción entre el profesor, el aprendizaje, los estudiantes, mediado por el conocimiento que adquieren estos últimos luego de procesar los conceptos en concordancia con lo que ellos tienen en su cerebro y dada las experiencias que día a día recogen en su contexto.
  • 7. EJEMPLOS DEL COGNITIVISMO Ejemplo 1. El profesor de matemáticas en un corregimiento muy pobre al sur del departamento quiere enseñarle a sus estudiantes a sumar a través de los ejemplos y pide a uno de ellos encontrar la respuesta correcta al siguiente ejercicio. “si tengo tres manzanas y le sumo cuatro, ¿cuántas tendré?” él debe saber que en la mente de sus alumnos esté la representación de un fruto que quizá no conozcan en la realidad. Mejor suerte tendría si coloca ejemplos con elementos de la cotidianidad que se encuentran en su contexto. Ejemplo 2. El profesor de sociales en una clase de ética quiere enseñar sobre valores y prepara su charla sobre los efectos de la drogadicción. Tendrá mucho mas éxito en cuanto haga un análisis de los conocimientos previos de sus estudiantes sobre este tema y permita que ellos indiquen que quieren saber sobre el mismo. Si llega con un discurso marcado en conceptos y definiciones no obtendrá el éxito deseado.
  • 8. EL CONSTRUCTIVISMO Los principales representantes del Constructivismo son Piaget, Vigotsky y Ausbel, quienes junto con Abbott sostienen que “El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias”1 Ausbel afirmaba que el docente debía recoger las experiencias y los conocimientos previos del estudiante antes de construir con ellos, el nuevo conocimiento. “Conózcase los presaberes del estudiante y actúese en consecuencia…” afirmaba el psicólogo Ausbel al referirse a esta teoría del aprendizaje. 1. http://www.cca.org.mx/dds/cursos/cep21/modulo_1/main0_35.htm
  • 9. EJEMPLOS DEL CONSTRUCTIVISMO Ejemplo 1. El profesor quiere enseñarle a sus alumnos los efectos de la mentira en la vida social y familiar. Para lograr un buen entendimiento del tema, realiza las siguientes actividades: 1) pregunta a sus alumnos sobre el concepto de “mentira” 2) solicita a sus alumnos que, de manera voluntaria, cuenten algunas de las mentiras que hayan dicho en los últimos días. 3) leen y analizan, por grupos, el cuento “el pastorcito mentiroso” 4) los mismos grupos hacen unos socio dramas referentes al tema. Así, a partir de la construcción del aprendizaje, el docente tiene asegurado que sus estudiantes interiorizarán el tema. Ejemplo 2. Para conocer la realidad de una sociedad, el docente de sociales lleva a sus estudiantes hasta el parque central de su municipio, allí, explica las funciones de la Policía, de bomberos, de la alcaldía, de la iglesia. Con esta actividad, en futuras clases los estudiantes entenderán mejor conceptos teóricos sobre sociedad dada la experiencia en la visita.
  • 10. EL CONECTIVISMO 2 El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente. 2. Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. George Siemens. Diciembre 12, 2004 En: (gsiemens@elearnspace.org)
  • 11. Principios del conectivismo:         EL CONECTIVISMO El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado. La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo. La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave. La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje. La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión. Con lo anterior, podemos afirmar que esta nueva forma de ver el proceso de enseñanza – aprendizaje, nos dirige a un nuevo paradigma: el de la utilización de redes sociales, de programas informáticos, de base de datos, y, en general, del uso del Internet con fines educativos.
  • 12. Ejemplo 1. EJEMPLOS DEL CONECTIVISMO El profesor de ética quiere abordar el tema del aborto en clase de bioética. Lleva a sus estudiantes al aula de sistemas, los divide por grupos y dinamiza un trabajo en el que se quiere abordar este tema desde 1) la iglesia, 2) la Corte Constitucional 3) el Derecho, 4) los medios de comunicación, 5) la medicina. Luego, se hace un ejercicio en plenaria para que finalmente, cada uno de ellos forme su propia opinión al respecto. Existe conectividad, entonces, de las diversas miradas que sobre este tema existe en la actualidad. Ejemplo 2. Muchos docentes, hoy, utilizan los medios tecnológicos y herramientas como el Internet para acompañar el conocimiento de los temas abordados en clase. El profesor de ciencias puede potenciar sus clases con portales de Internet como History Chanel o como Discovery, Igual el profesor de Historia, etc. Lo importante es romper el paradigma tradicional, ir mas allá de lo mero conceptual con un valor agregado mas: la conectividad (desde la informática) transversaliza todas las teorías pedagógicas existentes.