SlideShare una empresa de Scribd logo
La definición de este período es importante porque
representa una etapa muy corta de la vida; sin
embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que
pueden derivar en consecuencias importantes para el
resto de la vida del recién nacido.
PARTO
 Son de importancia vital los factores que rodearon el proceso del nacimiento,
por sus efectos directos sobre el neonato.
 Presentación del feto: cefálica (de cabeza), podálica (por los pies), transversa
o de nalgas.
 Inicio y duración del parto, así como si éste ha sido vaginal, instrumental o
por cesárea.
 Factores que indiquen riesgo de infección, como fiebre o necesidad de
oxigenoterapia materna.
 Necesidad de tratamiento con corticoides.
 Factores que indiquen hipoxia fetal
 Resultados de la valoración hecha al nacer (Apgar, etc.).
 Estado de la placenta y el cordón umbilical.
Neonato o recién nacido hasta el
primer mes de vida.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
 TAMAÑO: mide entre 47 y 55cm.
 PESO: cerca de 7lb. y media. Varones: 3,250 - 3,500 gr
Niñas: 3,000 - 3,250 gr. aproximadamente.
 Varones un poco más grandes y más peso que las
niñas.
 Perímetro cefálico entre 32cm y 35cm.
 Los huesos del cráneo aún no se encuentran totalmente
soldados, hasta los 18 meses. Fontanelas
 Piel pálida, tinte rosáceo, cubierta por la vérnix
caseosa, capa aceitosa que protege de infecciones.
 Algunos bebés cubiertos con lanugo, pelusa prenatal.
Tras el nacimiento, se llevan a cabo una serie de pruebas cuya
función es determinar el estado de salud del recién nacido.
Test de Apgar:
Autora: Dra. Virginia Apgar
Mide: Parámetros cardiovasculares
y neurológicos, que se puntúan de
0 a 10.
Se realiza al minuto y luego a los
cinco, ocasionalmente se repite a
los diez minutos de nacer,
especificando el tiempo en el
reporte.
SIGNO ESCALA
0 1 2
Ritmo cardiaco
(pulso)
Ausente Menos de 100
pulsaciones por
minuto
100 o más
pulsaciones por
minuto
Capacidad
respiratoria
Ausente Superficial,
irregular
Llanto y
respiración
normal
Color de la piel Azulada,
amarillenta
Cuerpo rosado,
extremidades
azules
Todo el cuerpo
rosado
Reflejo de
irritabilidad
(gesto)
No responde Respuesta débil Respuesta
vigorosa al
estímulo
Tono muscular Flácido Débil, no hay
resistencia,
inactivo
Fuerte, activo
Resultados del test
Apgar 0 – 1 – 2 Muerte o asfixia severa
Apgar 3 – 4 Asfixia moderada
Apgar 5 – 6 – 7 Asfixia Leve
Apgar 8 – 9 – 10 Vitalidad normal
•Prueba de Silverman y Anderson.
En esta prueba se evalúa de manera rápida la función respiratoria del
neonato, dándole una puntuación que, contrario al acostumbrado sistema
de APGAR, la puntuación baja es la del mejor pronóstico:
1.Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia.
2.Recién nacido con 1 a 3 puntos, con asfixia leve.
3.Recién nacido con 4 a 6 puntos, con asfixia moderada.
4.Recién nacido con 7 a 10 puntos, con asfixia grave.
Prueba del talón
La prueba del talón o tamiz consiste en
pinchar un talón del neonato para
extraer unas gotas de sangre para su
posterior análisis. Esta prueba se
realiza entre las 48 y 72 horas después
del nacimiento. Sirve para la detección
precoz de varias enfermedades
especialmente metabólicas y genéticas
raras, como:
El hipotiroidismo.
La fenilcetonuria
Galactosemia
Fibrosis quística
Otoemisiones acústicas
El estudio de la audición
del neonato permite
diagnosticar y tratar
sorderas precoces. Se
realiza pasadas 24 ó 48
horas tras el parto, cuando
se ha eliminado el líquido
del conducto auditivo
externo. Conviene repetirlo
al mes.
Las necesidades energéticas del neonato son de unas 60
kilocalorías por kg al día para mantener el peso, y de 100 a 200 para
una ganancia ponderal. El inicio de la lactancia materna ha de ser lo
más precoz posible, preferiblemente en las primeras 12 horas de
vida.
Desarrollo motor y reflejos
Las extremidades de un neonato están descoordinadas, su
movimiento es torpe y de ambos lados del cuerpo a la vez, los
movimientos son toscos, espontáneos, reflejos. El neonato
responde a estímulos externos mediante temblores y
contracciones musculares además de movimientos
involuntarios.
DESARROLLO TEMPRANO DE
LA PERCEPCIÓN
Algunos de los sistemas sensoriales más
desarrollados que otros. Tacto, gusto, olfato
más agudos que el oído. La vista es la menos
desarrollada.
Comunicación
La primordial forma de comunicación que posee un
bebé es el llanto. Los motivos del llanto son diversos.
Expresa su deseo de alimentarse, de no estar solo, de
incomodidad térmica (frío o calor), de incomodidad
porque necesita de aseo, además por algún malestar
debido a una enfermedad.
INCIPIENTE PERSONALIDAD Y
RELACIONES SOCIALES
La relación entre padres e hijos comienza
en el vientre materno y se sigue
fortaleciendo en la sala de partos en el
momento de su nacimiento.
Personalidad: se percibe en el
temperamento, diferencias observables
en la intensidad y duración de la
activación y emocionalidad, reacción.
Algunos bebés más tranquilos, otros más
irritables, lloran constantemente, otros
permanecen más tiempo despiertos
curiosos del ambiente, demostrando las
diferencias entre unos y otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
guest376df4
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Puerperio 2015
Puerperio 2015Puerperio 2015
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Alonso Custodio
 
Situación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes delSituación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes del
Uladech
 
12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia
JoseCalvera
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
mechasvr
 
cuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgocuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgo
Paul Andres Reasco Aponte
 
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitisCuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Hitmeros
 
Prescripción en las patologías más frecuentes en el embarazo
Prescripción en las patologías más frecuentes en el embarazoPrescripción en las patologías más frecuentes en el embarazo
Prescripción en las patologías más frecuentes en el embarazo
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -TriIRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
graciela maidana
 
CUIDADO DEL CORDÓN UMBILICAL
CUIDADO DEL CORDÓN UMBILICALCUIDADO DEL CORDÓN UMBILICAL
CUIDADO DEL CORDÓN UMBILICAL
Respetoeduca Apellidos
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
vivianatorres26
 
Vacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazadaVacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazada
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacionPrograma ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Yulianny Luque
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
JAYUVI
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Luis Perez Gonzalez
 
Vacunas vph
Vacunas vphVacunas vph
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
SOSTelemedicina UCV
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Puerperio 2015
Puerperio 2015Puerperio 2015
Puerperio 2015
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
 
Situación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes delSituación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes del
 
12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
cuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgocuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgo
 
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitisCuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
 
Prescripción en las patologías más frecuentes en el embarazo
Prescripción en las patologías más frecuentes en el embarazoPrescripción en las patologías más frecuentes en el embarazo
Prescripción en las patologías más frecuentes en el embarazo
 
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -TriIRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
 
CUIDADO DEL CORDÓN UMBILICAL
CUIDADO DEL CORDÓN UMBILICALCUIDADO DEL CORDÓN UMBILICAL
CUIDADO DEL CORDÓN UMBILICAL
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Vacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazadaVacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazada
 
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacionPrograma ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Vacunas vph
Vacunas vphVacunas vph
Vacunas vph
 
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
 

Similar a EL NEONATO-1.ppt

Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
JUANDIEGO-NW
 
Parto y neonato
Parto y neonatoParto y neonato
Parto y neonato
DianaDC1019
 
recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
amylu88
 
Recién nacido período neonatal
Recién nacido   período neonatalRecién nacido   período neonatal
Recién nacido período neonatal
Sofía Zaric Kruljac
 
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdfRN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
nataly23121
 
Valoracion en el recien nacido
Valoracion  en el recien nacidoValoracion  en el recien nacido
Valoracion en el recien nacido
Wendolyn Aguilar Martinez
 
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
mariaguaymas3
 
Nacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoNacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacido
Camilo Beleño
 
Valoración del RN Sano
Valoración del RN  SanoValoración del RN  Sano
Valoración del RN Sano
JOEL A ALVAREZ
 
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico  Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Jessica Gutierrez
 
SESION 13.pptx
SESION 13.pptxSESION 13.pptx
SESION 13.pptx
LUZYVIDACRUZADOPORRA
 
Tema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoTema 2 Modificado
Tema 2 Modificado
Alecha
 
valoracion del niño pretermino
valoracion del niño preterminovaloracion del niño pretermino
valoracion del niño pretermino
Eduardo Lara
 
25056645 valoracion-del-recien-nacido
25056645 valoracion-del-recien-nacido25056645 valoracion-del-recien-nacido
25056645 valoracion-del-recien-nacido
karen michell zamalloa flores
 
examen neurologico del neonato.pptx
examen neurologico del neonato.pptxexamen neurologico del neonato.pptx
examen neurologico del neonato.pptx
Nathaly Garcia
 
Atención inmediata al recién nacido
Atención inmediata al recién nacidoAtención inmediata al recién nacido
Atención inmediata al recién nacido
Eriick Aarturo Hiidalgo
 
Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
Atención al RECIEN NACIDO  e APGAR suelí BESSAAtención al RECIEN NACIDO  e APGAR suelí BESSA
Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
Suelí Bessa-Medicina
 
Dificultades respiratorias
Dificultades respiratoriasDificultades respiratorias
Dificultades respiratorias
jhoanarea
 
Recien nacido y choque
Recien nacido y choqueRecien nacido y choque
Recien nacido y choque
Ser Pal
 
Test y examen fisico
Test y examen fisicoTest y examen fisico
Test y examen fisico
Eder Antonio Herrera Marrugo
 

Similar a EL NEONATO-1.ppt (20)

Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
 
Parto y neonato
Parto y neonatoParto y neonato
Parto y neonato
 
recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
 
Recién nacido período neonatal
Recién nacido   período neonatalRecién nacido   período neonatal
Recién nacido período neonatal
 
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdfRN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
 
Valoracion en el recien nacido
Valoracion  en el recien nacidoValoracion  en el recien nacido
Valoracion en el recien nacido
 
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
 
Nacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoNacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacido
 
Valoración del RN Sano
Valoración del RN  SanoValoración del RN  Sano
Valoración del RN Sano
 
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico  Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
 
SESION 13.pptx
SESION 13.pptxSESION 13.pptx
SESION 13.pptx
 
Tema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoTema 2 Modificado
Tema 2 Modificado
 
valoracion del niño pretermino
valoracion del niño preterminovaloracion del niño pretermino
valoracion del niño pretermino
 
25056645 valoracion-del-recien-nacido
25056645 valoracion-del-recien-nacido25056645 valoracion-del-recien-nacido
25056645 valoracion-del-recien-nacido
 
examen neurologico del neonato.pptx
examen neurologico del neonato.pptxexamen neurologico del neonato.pptx
examen neurologico del neonato.pptx
 
Atención inmediata al recién nacido
Atención inmediata al recién nacidoAtención inmediata al recién nacido
Atención inmediata al recién nacido
 
Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
Atención al RECIEN NACIDO  e APGAR suelí BESSAAtención al RECIEN NACIDO  e APGAR suelí BESSA
Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
 
Dificultades respiratorias
Dificultades respiratoriasDificultades respiratorias
Dificultades respiratorias
 
Recien nacido y choque
Recien nacido y choqueRecien nacido y choque
Recien nacido y choque
 
Test y examen fisico
Test y examen fisicoTest y examen fisico
Test y examen fisico
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

EL NEONATO-1.ppt

  • 1.
  • 2. La definición de este período es importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido.
  • 3. PARTO  Son de importancia vital los factores que rodearon el proceso del nacimiento, por sus efectos directos sobre el neonato.  Presentación del feto: cefálica (de cabeza), podálica (por los pies), transversa o de nalgas.  Inicio y duración del parto, así como si éste ha sido vaginal, instrumental o por cesárea.  Factores que indiquen riesgo de infección, como fiebre o necesidad de oxigenoterapia materna.  Necesidad de tratamiento con corticoides.  Factores que indiquen hipoxia fetal  Resultados de la valoración hecha al nacer (Apgar, etc.).  Estado de la placenta y el cordón umbilical.
  • 4. Neonato o recién nacido hasta el primer mes de vida.
  • 5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS  TAMAÑO: mide entre 47 y 55cm.  PESO: cerca de 7lb. y media. Varones: 3,250 - 3,500 gr Niñas: 3,000 - 3,250 gr. aproximadamente.  Varones un poco más grandes y más peso que las niñas.  Perímetro cefálico entre 32cm y 35cm.  Los huesos del cráneo aún no se encuentran totalmente soldados, hasta los 18 meses. Fontanelas  Piel pálida, tinte rosáceo, cubierta por la vérnix caseosa, capa aceitosa que protege de infecciones.  Algunos bebés cubiertos con lanugo, pelusa prenatal.
  • 6. Tras el nacimiento, se llevan a cabo una serie de pruebas cuya función es determinar el estado de salud del recién nacido. Test de Apgar: Autora: Dra. Virginia Apgar Mide: Parámetros cardiovasculares y neurológicos, que se puntúan de 0 a 10. Se realiza al minuto y luego a los cinco, ocasionalmente se repite a los diez minutos de nacer, especificando el tiempo en el reporte.
  • 7. SIGNO ESCALA 0 1 2 Ritmo cardiaco (pulso) Ausente Menos de 100 pulsaciones por minuto 100 o más pulsaciones por minuto Capacidad respiratoria Ausente Superficial, irregular Llanto y respiración normal Color de la piel Azulada, amarillenta Cuerpo rosado, extremidades azules Todo el cuerpo rosado Reflejo de irritabilidad (gesto) No responde Respuesta débil Respuesta vigorosa al estímulo Tono muscular Flácido Débil, no hay resistencia, inactivo Fuerte, activo
  • 8. Resultados del test Apgar 0 – 1 – 2 Muerte o asfixia severa Apgar 3 – 4 Asfixia moderada Apgar 5 – 6 – 7 Asfixia Leve Apgar 8 – 9 – 10 Vitalidad normal
  • 9. •Prueba de Silverman y Anderson. En esta prueba se evalúa de manera rápida la función respiratoria del neonato, dándole una puntuación que, contrario al acostumbrado sistema de APGAR, la puntuación baja es la del mejor pronóstico: 1.Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia. 2.Recién nacido con 1 a 3 puntos, con asfixia leve. 3.Recién nacido con 4 a 6 puntos, con asfixia moderada. 4.Recién nacido con 7 a 10 puntos, con asfixia grave.
  • 10. Prueba del talón La prueba del talón o tamiz consiste en pinchar un talón del neonato para extraer unas gotas de sangre para su posterior análisis. Esta prueba se realiza entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Sirve para la detección precoz de varias enfermedades especialmente metabólicas y genéticas raras, como: El hipotiroidismo. La fenilcetonuria Galactosemia Fibrosis quística
  • 11. Otoemisiones acústicas El estudio de la audición del neonato permite diagnosticar y tratar sorderas precoces. Se realiza pasadas 24 ó 48 horas tras el parto, cuando se ha eliminado el líquido del conducto auditivo externo. Conviene repetirlo al mes.
  • 12. Las necesidades energéticas del neonato son de unas 60 kilocalorías por kg al día para mantener el peso, y de 100 a 200 para una ganancia ponderal. El inicio de la lactancia materna ha de ser lo más precoz posible, preferiblemente en las primeras 12 horas de vida.
  • 13. Desarrollo motor y reflejos Las extremidades de un neonato están descoordinadas, su movimiento es torpe y de ambos lados del cuerpo a la vez, los movimientos son toscos, espontáneos, reflejos. El neonato responde a estímulos externos mediante temblores y contracciones musculares además de movimientos involuntarios.
  • 14. DESARROLLO TEMPRANO DE LA PERCEPCIÓN Algunos de los sistemas sensoriales más desarrollados que otros. Tacto, gusto, olfato más agudos que el oído. La vista es la menos desarrollada.
  • 15. Comunicación La primordial forma de comunicación que posee un bebé es el llanto. Los motivos del llanto son diversos. Expresa su deseo de alimentarse, de no estar solo, de incomodidad térmica (frío o calor), de incomodidad porque necesita de aseo, además por algún malestar debido a una enfermedad.
  • 16. INCIPIENTE PERSONALIDAD Y RELACIONES SOCIALES La relación entre padres e hijos comienza en el vientre materno y se sigue fortaleciendo en la sala de partos en el momento de su nacimiento. Personalidad: se percibe en el temperamento, diferencias observables en la intensidad y duración de la activación y emocionalidad, reacción. Algunos bebés más tranquilos, otros más irritables, lloran constantemente, otros permanecen más tiempo despiertos curiosos del ambiente, demostrando las diferencias entre unos y otros.