SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
La anquiloglosia o frenillo sublingual corto es una anoma-
lía congénita que se observa en los recién nacidos y ni-
ños pequeños caracterizada por presentar un frenillo lin-
gual anormalmente corto.
En la mayor parte de las ocasiones, la restricción del
movimiento de la lengua dificulta la lactancia materna in-
terfiriendo, por tanto, en la alimentación del recién naci-
do. La valoración clínica por parte del odontopediatra es
fundamental para su diagnóstico y posterior tratamiento.
Actualmente existe cierta controversia en el tratamien-
to de esta patología. La sección del frenillo sublingual de-
be emplearse en aquellos niños con alteraciones degluto-
rias y/o dificultades de succión que ocasionen molestias
en el pecho materno, así como en aquellos casos en los
que haya una clara limitación de la movilidad lingual.
Este artículo está dedicado a recordar qué es la anqui-
loglosia, las herramientas para poder diagnosticarla de
forma correcta y cuándo el odontopediatra debe corregir-
la mediante técnicas quirúrgicas o mediante tratamiento
conservador (ejercicios terapéuticos).
Palabras clave: Anquiloglosia, frenillo lingual, lactan-
cia materna, frenotomía.
ABSTRACT
Tongue-tie or short sublingual frenulum is a congenital ab-
normality seen in infants and young children characterized
by having an abnormally short lingual frenulum.
In most of the cases, this restriction of tongue movement
causes breastfeeding difficulties and affects infant fee-
ding.
Clinical assessment by the dentist is essential for diagno-
sis and subsequent treatment.
There is some controversy in the treatment of this di-
sease at present. The section of the sublingual frenulum
should be used only in children with deglutition disorders
and/or sucking difficulties that cause discomfort in the
breast and in those cases with a clear limitation of mobi-
lity of the tongue.
This article aims to describe what the tongue-tie is, the
tools to properly diagnose it and the criteria to asses when
the dentist must correct a surgical procedure or through
conservative treatment (therapeutic exercises).
Key words: Ankyloglossia, lingual frenum, breastfee-
ding, frenectomy.
INTRODUCCIÓN
La lengua juega un papel muy importante en la lactancia
materna ya que facilita la ubicación del pecho dentro de
la boca y la retención de la leche en su parte posterior
hasta el momento de la deglución.
El frenillo lingual (frenulum linguae) es un pliegue ver-
tical de la mucosa, situado en la línea media de la super-
ficie ventral de la lengua que une la parte libre de ésta al
suelo de la boca. En muchas ocasiones el frenillo lingual
del neonato es muy corto y se inserta cerca de la punta
lingual. En la mayoría de los casos, se corrige espontá-
neamente desde los 2 a los 5 años, debido al desarrollo
lingual y al crecimiento en altura de la cresta alveolar. En
ocasiones, persiste el frenillo anómalo dando lugar a la
fijación de la lengua al suelo de la boca y es lo que se de-
nomina como anquiloglosia (1).
¿QUÉ ES LA ANQUILOGLOSIA?
La anquiloglosia (del griego ‘Αγκμλος’ - ankylos «freno» y
del latín glossia «lengua») es una anomalía congénita en la
que el frenillo sublingual se adhiere a la punta de la lengua,
produciendo diversos grados de limitación de su función.
La restricción del movimiento de la lengua que se pre-
senta ante un frenillo lingual anormalmente corto puede
EL PAPEL DEL ODONTOPEDIATRA
EN LA ANQUILOGLOSIA
	140	 257 | ABRIL 2014
Dra. M. Pilar Moreno Andrés
Odontopediatra. Cuidado Odontológico Infantil (COI). Salamanca.
Dr. Luis Antonio Ortega Casanueva
Cirujano Oral. Cuidado Odontológico Infantil (COI). Salamanca.
gd Ciencia
257 | ABRIL 2014	 141	
llegar a interferir en la lactancia materna por las molestias
que produce (dolor e irritación del pezón) y a la disminu-
ción de la ingesta de leche con la consiguiente disminución
en la producción de la misma a lo largo del tiempo (2,3).
La valoración clínica es fundamental para su diagnós-
tico y posterior tratamiento.
El procedimiento quirúrgico empleado para liberar la
lengua y recuperar la totalidad del movimiento consiste
en la sección simple del frenillo.
Debido a la actual controversia que existe en el trata-
miento de esta patología, este artículo se destina a re-
cordar cuándo está indicado desde el punto de vista del
odontopediatra la sección del frenillo sublingual.
ETIOLOGÍA
Se desconoce la etiología exacta de la anquiloglosia, aun-
que se sabe que la genética juega un papel muy impor-
tante. Es frecuente que niños que presentan este proble-
ma tengan antecedentes familiares.
La anquiloglosia generalmente se presenta como una
única anomalía, pero puede asociarse a síndromes como
el Síndrome de Ehlers-Danlos, Síndrome de Ellis-van Cre-
veld, Síndrome de Pierre-Robin, hendidura palatina, etc (4).
PREVALENCIA
La anquiloglosia es una patología relativamente común,
pero su prevalencia exacta es aún desconocida. Según la
literatura, de un 0,02 a un 4,8% de la población pediátri-
ca presentan este problema (5). Esta variación puede ser
en parte atribuida a la falta de una definición uniforme y
de un sistema de clasificación específico. La anquiloglo-
sia se encuentra generalmente en la población de recién
nacidos y según la literatura, el sexo masculino es el más
predominante.
CLÍNICA QUE PRODUCE
LA ANQUILOGLOSIA
La anquiloglosia se presenta habitualmente en neonatos,
por lo que la primera manifestación que puede presentar
el niño es la alteración en la succión y deglución.
Esta alteración podrá dar lugar a dificultades durante la
lactancia materna: erosiones en el pezón, dolor ante un
esfuerzo máximo de succión o repetidos cuadros de mas-
titis (3).
La anquiloglosia juega un papel significativo en las difi-
cultades tempranas de amamantamiento. Esto ha sido re-
ferido en la literatura en múltiples ocasiones, donde se
concluye que la anquiloglosia representa uno de los mayo-
res impedimentos para un amamantamiento exitoso (5,6).
En lactantes y niños mayores, se puede llegar a afec-
tar el habla ante la dificultad en articular las consonan-
tes alveololinguales y dentolinguales (t, d, l, n y r) ya que
la pronunciación de éstas requiere la oposición de la len-
gua contra el alveolo o paladar (5,7).
La falta de movilidad de la lengua puede causar inca-
pacidad para lamerse los labios e impide, en muchas oca-
siones, tocar instrumentos de viento, lo cual puede llegar
a afectar la calidad de vida del niño.
La anquiloglosia leve no causa ningún efecto en el cre-
cimiento de la mandíbula, excepto recesión mucogingival
o mínimas anomalías dentales de los incisivos.
La anquiloglosia severa puede causar mordida abier-
ta y otros casos de prognatismo, de ahí la importancia de
tratar a tiempo un frenillo lingual corto.
DIAGNÓSTICO ANATÓMICO
DE ANQUILOGLOSIA
El diagnóstico del frenillo lingual corto es clínico. El odonto-
pediatra debe solicitar al paciente que realice ciertas ma-
niobras para verificar la movilidad de la lengua: protruir-
la, tratar de tocar el paladar duro o la cara palatina de los
dientes anterosuperiores.
En la anquiloglosia, cuando se protruye la punta de
la lengua, ésta adquiere la forma típica de una corbata y
se dirige hacia los dientes inferiores. No hay un método
estandarizado y sencillo para determinar el diagnóstico.
Así pues, para poder establecer de forma clara los di-
ferentes tipos de frenillo lingual, existen algunas herra-
mientas de evaluación de su función (5,6). Entre ellas, la
más conocida para poder establecer el diagnóstico de an-
quiloglosia es la de Hazelbaker (Hazelbaker Assessment
Tool for Lingual Frenulum Function) (8).
La escala de Hazelbaker permite semicuantificar la an-
quiloglosia con un sistema de puntuación, según su as-
pecto y las funciones que realiza (tabla 1).
La lengua del lactante se evalúa mediante las cinco
características de su aspecto y las siete características
de su función.
Se diagnostica una anquiloglosia cuando la puntua-
ción total del aspecto es igual o menor que 8 y/o la pun-
tuación total de la función es igual o inferior a 11 o am-
bas posibilidades a la vez.
Otras de las herramientas para diagnosticar la anqui-
loglosia, es la Clasificación de Kotlow (6), donde se esta-
blecen diferentes categorías, según la distancia que exista
«ES PRIORITARIO FOMENTAR EL TRABAJO
DE FORMA MULTIDISCIPLINARIA ENTRE
PEDIATRAS, ODONTOPEDIATRAS Y
CIRUJANOS, ASÍ COMO SENSIBILIZAR A
LA POBLACIÓN, AL PERSONAL SANITARIO
Y A LAS ADMINISTRACIONES SOBRE
LA NECESIDAD DE ACTUAR Y DAR
SOLUCIÓN A LAS DIFICULTADES QUE LA
ANQUILOGLOSIA PLANTEA»
entre la inserción del frenillo en la cara ventral y la punta
de la lengua (tabla 2).
TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
Actualmente existe cierta controversia en el tratamiento
de esta patología (9). A continuación, desarrollaremos qué
tratamiento emplear en cada momento.
1. Tratamiento conservador
Ante la presencia de un frenillo lingual que produce una
anquiloglosia moderada y en una edad temprana se re-
comienda un tratamiento conservador mediante fisiote-
rapia miofuncional (6,9,10), que consiste en una serie de
ejercicios que ayudarán a aumentar la motilidad lingual.
Entre los ejercicios linguales se recomienda protruir y
retruir la lengua, realizar movimientos laterales de derecha
a izquierda, llevar la lengua hacia la cara palatina de los
incisivos superiores, girar la lengua con la boca cerrada.
2. Tratamiento quirúrgico
Frenotomía en el lactante
En los lactantes el tratamiento quirúrgico estará indicado
sólo en aquellos casos en los que la anquiloglosia impo-
sibilite una adecuada alimentación (11,12).
	142	 257 | ABRIL 2014
gd Ciencia
Tabla 1. Herramienta de evaluación de Hazelbaker (8).
Tabla 2. Categorías de anquiloglosia, según Kotlow (6).
257 | ABRIL 2014	 143	
En los menores de 4 meses el procedimiento puede
ser realizado sin necesidad de anestesia local ya que el
frenillo carece de inervación sensitiva. Se realizará un pe-
queño corte de 2 a 3 mm. en su porción con menor grosor
(figura 1) y, dado que el sangrado será mínimo, se pon-
drá inmediatamente al niño al pecho.
Se puede aplicar un anestésico tópico, pero existe el
riesgo de que el niño succione de una forma poco efecti-
va por el entumecimiento que pueda presentar en la bo-
ca y ello imposibilite la alimentación inmediatamente des-
pués de la frenotomía.
En los niños mayores de 4 meses, se requiere aneste-
sia generalmente debido al desarrollo del niño.
En la infancia, se opta por el tratamiento quirúrgico
si produce disglosia lingual y las alteraciones mecánicas
son evidentes e imposibilita un desarrollo adecuado en
el niño (11,12).
Técnica quirúrgica
Existen diversas técnicas para la escisión del frenillo lin-
gual corto, todas con el fin de mejorar la movilidad de la
lengua.
Las técnicas más conocidas de frenectomía son la técni-
ca romboidal, Z-plastía y plastía en V-Y (13).
Criterios de derivación al odontopediatra
El envío por parte del pediatra al odontopediatra para rea-
lizar la sección del frenillo sublingual en época perinatal
se realizará en aquellos casos en los que existan altera-
ciones deglutorias o dificultades de succión que ocasio-
nan molestias a la hora de amamantar al niño y/o aque-
llos casos en los que exista una clara limitación de la
movilidad lingual.
Cuando existan alteraciones de la articulación del habla
(generalmente dificultades con la «r») se recomienda que
el paciente sea valorado, además de por el odontopedia-
tra, por un logopeda y, tras un período de entrenamiento
previo en el que se compruebe la elasticidad del frenillo
(ejercicios básicos de postura, movilidad y tono lingual),
se decidirá si existe o no impedimento a la movilidad que
haga necesaria la cirugía del frenillo (11-14).
CONCLUSIÓN
El frenillo es una patología frecuente que el odontope-
diatra debe conocer para poder diagnosticar y tratar. Hay
que pensar en él cuando la lactancia materna no se de-
sarrolla de forma adecuada o haya problemas del habla.
Es importante durante la exploración neonatal obser-
var la presencia de anquiloglosia (frenillo sublingual corto);
durante el primer mes la resección del frenillo sublingual
es posible en ese momento con un sangrado mínimo y au-
tolimitado. Si se espera a que el niño desarrolle la denti-
ción completa, es muy posible que no colabore, su frenillo
tenga un mayor grosor y vascularización; en estos casos,
deberá seccionarse en quirófano bajo anestesia general.
Es muy importante la difusión de esta patología debi-
do al papel tan importante que juega el frenillo lingual en
la lactancia materna.
Por último, es prioritario fomentar el trabajo de forma
multidisciplinaria entre pediatras, odontopediatras y ci-
rujanos, así como sensibilizar a la población, al personal
sanitario y a las administraciones sobre la necesidad de
actuar y dar solución a las dificultades que la anquiloglo-
sia plantea.•
1.	 Ruffoli R, Giambelluca MA, Scavuzzo MC. Ankyloglossia: a morpho-
funtional investigation in children. Oral Dis 2005; 11(3): 170-174.
2.	 Coryllos E, Watson G, Salloum AC. Congenital tongue-tie and its im-
pact on breastfeeding. Newsletter of the American Academy of Pe-
diatrics Summer 2004. Disponible en http://jgh.ca/uploads/breast-
feeding/aaptonguetie2004.pdf (Accedido el 3 de Junio 2013).
3.	 Messner AH, Lalakea ML, Aby J. Ankyloglossia incidence and asso-
ciated feeding difficulties. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2000;
126: 36-39.
4.	 Mintz SM, Siegel MA, Seider PJ. An overview of oral frena and their
association with multiple syndromic and nonsyndromic conditions.
Oral Surg Oral Med Oral Phatol Oral Radiol Endod. (2005); 99(3):
321-4.
5.	 Segal LM, Stephenson R, Dawes M. Prevalence, diagnosis, and
treatment of ankyloglossia: methodologic review. Can Fam Physi-
cian 2007; 53(6): 1027-1033.
6.	 Kotlow LA. Ankyloglossia (tongue-tie): A diagnostic and treatment
quandary. Quintessence Intl 1999; 30: 259-262.
7.	 Amir LH, James JP, Beatty J. Review of tongue-tie release at a ter-
tiary maternity hospital. J Paediatr Child Health 2005; 41: 243-245.
8.	 Amir LH, James JP, Donath SM. Reliability of the Hazelbaker As-
sessment Tool for Lingual Frenulum Function. International Breast-
feeding Journal 2006, 1:3 doi:10.1186/1746-4358-1-3.
9.	 Messner AH, Lalakea ML. Ankyloglossia: controversies in manage-
ment. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology (IJPO),
(2000), 54: 123-131.
10.	 Frenillo Lingual: ¿Cuándo es un problema?. Escalaya Advíncula, Pe-
rea Paz. Odontol Pediatr Vol 9 Nº 1 Enero-Junio 2010. 71-77.
11.	 Dollberg S, Botzer E, Grunis E. Immediate nipple pain relief after fre-
notomy in breast-fed infants with ankyloglossia: a randomized, pros-
pective study. J Pediatr Surg 2006; 41(9): 1598–1600.
12.	 Ballard JL, Auer CE, Khoury JC. Ankyloglossia: Assessment, inci-
dence, and effect of frenuloplasty on the breastfeeding dyad. Pe-
diatrics 2002; 110(5): e63.
13.	 Gay C, L. Berini. Tratado de Cirugía Bucal. Tomo I. 1° Edición. Ma-
drid 2004.
14.	 Messner AH, Lalakea ML. The effect of ankyloglossia on speech in
children. Otolaryngol Head Neck Surg 2002; 127: 539-45.
B I B LI O G R A FÍA
Figura 1. Cirugía del frenillo lingual corto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIATECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
Edwin José Calderón Flores
 
ANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
ANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASOANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
ANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
Edwin José Calderón Flores
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
Ricardo Calvo Moro
 
Mordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profundaMordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profunda
Maria Esther Palacios
 
Frenilectomia
FrenilectomiaFrenilectomia
Incompetencia labial
Incompetencia labialIncompetencia labial
Incompetencia labialpipebarra
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
gloriaat29
 
Mordidas abiertas dentales
Mordidas abiertas dentalesMordidas abiertas dentales
Mordidas abiertas dentales
09450
 
Cirugía de odontomas, frenillos.
Cirugía de odontomas, frenillos.Cirugía de odontomas, frenillos.
Cirugía de odontomas, frenillos.
Yasminne Rodríguez
 
Mordida abierta, mordida profunda.
Mordida abierta, mordida profunda.Mordida abierta, mordida profunda.
Mordida abierta, mordida profunda.
Maria Esther Palacios
 
Frenectomía hernan molina
Frenectomía hernan molinaFrenectomía hernan molina
Frenectomía hernan molina
Hernán Molina Delgado
 
Tratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertasTratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertascmarinb80
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
Carito Lopez
 
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofacialesCirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Joan Birbe
 
Maloclusión clase II
Maloclusión clase IIMaloclusión clase II
Maloclusión clase II
Hillary Vanessa Cuellar Avila
 
Clasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusionesClasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusionesMIKI DINAMICS
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
Roberto Olave
 
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoPosicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoJuanJo Serrano
 

La actualidad más candente (19)

TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIATECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
 
ANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
ANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASOANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
ANQUILOGLOSIA PARCIAL: A PROPOSITO DE UN CASO
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
 
Mordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profundaMordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profunda
 
Frenilectomia
FrenilectomiaFrenilectomia
Frenilectomia
 
Incompetencia labial
Incompetencia labialIncompetencia labial
Incompetencia labial
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
 
Mordidas abiertas dentales
Mordidas abiertas dentalesMordidas abiertas dentales
Mordidas abiertas dentales
 
Cirugía de odontomas, frenillos.
Cirugía de odontomas, frenillos.Cirugía de odontomas, frenillos.
Cirugía de odontomas, frenillos.
 
Mordida abierta, mordida profunda.
Mordida abierta, mordida profunda.Mordida abierta, mordida profunda.
Mordida abierta, mordida profunda.
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Frenectomía hernan molina
Frenectomía hernan molinaFrenectomía hernan molina
Frenectomía hernan molina
 
Tratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertasTratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertas
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofacialesCirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
 
Maloclusión clase II
Maloclusión clase IIMaloclusión clase II
Maloclusión clase II
 
Clasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusionesClasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusiones
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
 
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoPosicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
 

Destacado

2010 Signos Alerta Trastornos Alimentacion
2010 Signos Alerta Trastornos Alimentacion2010 Signos Alerta Trastornos Alimentacion
2010 Signos Alerta Trastornos Alimentacion
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Patologias orales
Patologias oralesPatologias orales
Patologias orales
daniielfhonzo17
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes GomezEnfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
La alimentacion de niños y sus problemas
La alimentacion de niños y sus problemasLa alimentacion de niños y sus problemas
La alimentacion de niños y sus problemasanalivasquez
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
alexavica
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroMarco Rivera
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoCuerpomedicoinsn
 
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteAndrsHernndez1
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
William Pereda
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Claudia Canales
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaCuerpomedicoinsn
 
Reflujo Gastroesofágico en niños
Reflujo Gastroesofágico en niñosReflujo Gastroesofágico en niños
Reflujo Gastroesofágico en niños
Frank Cajina Gómez
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
Esthela Monar
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
pacofierro
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
junior alcalde
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoArquimedes Perez
 
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazoEnfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoveronicadelgadolopez
 

Destacado (20)

2010 Signos Alerta Trastornos Alimentacion
2010 Signos Alerta Trastornos Alimentacion2010 Signos Alerta Trastornos Alimentacion
2010 Signos Alerta Trastornos Alimentacion
 
Patologias orales
Patologias oralesPatologias orales
Patologias orales
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes GomezEnfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
 
La alimentacion de niños y sus problemas
La alimentacion de niños y sus problemasLa alimentacion de niños y sus problemas
La alimentacion de niños y sus problemas
 
Frenillo lingual
Frenillo lingualFrenillo lingual
Frenillo lingual
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre término
 
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis Necrotizante
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
 
Reflujo Gastroesofágico en niños
Reflujo Gastroesofágico en niñosReflujo Gastroesofágico en niños
Reflujo Gastroesofágico en niños
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazoEnfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
 

Similar a El papel del odontopediatra en la anquiloglosia

Frenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptxFrenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptx
PattyHopf
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
RocioMorinigo2
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
NoraElenaInsfranMoli
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
NoraElenaInsfranMoli
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatria
Julio Bravo Guerrero
 
Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivales
Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivalesPatología de cavidad oral, faringe, glándulas salivales
Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivales
Danelli Alcántara Noriega
 
Deglución Atípica relacionada con factores genéticos y ambientales
Deglución Atípica relacionada con factores genéticos y ambientalesDeglución Atípica relacionada con factores genéticos y ambientales
Deglución Atípica relacionada con factores genéticos y ambientales
ElyLemus1
 
Anomalias del recien nacido
Anomalias del recien nacidoAnomalias del recien nacido
Anomalias del recien nacido
universidad privada cayetano heredia
 
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldasFisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Iván Cáceres
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
ANQUILOGLOSIA.pptx
ANQUILOGLOSIA.pptxANQUILOGLOSIA.pptx
ANQUILOGLOSIA.pptx
Antonio Martinez
 
Terapia miofuncional y ortodoncia
Terapia miofuncional y ortodoncia Terapia miofuncional y ortodoncia
Terapia miofuncional y ortodoncia
Luisa525023
 
ANQUILOGLOSIA EN EL RECIÉN NACIDO Y LA LACTANCIA MATERNA
ANQUILOGLOSIA EN EL RECIÉN NACIDO Y LA LACTANCIA MATERNAANQUILOGLOSIA EN EL RECIÉN NACIDO Y LA LACTANCIA MATERNA
ANQUILOGLOSIA EN EL RECIÉN NACIDO Y LA LACTANCIA MATERNA
Edwin José Calderón Flores
 
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdflabioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
AndreaAmasifuen2
 
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIOLABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
Belen Beltran
 
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Diana Pacheco Pesantez
 

Similar a El papel del odontopediatra en la anquiloglosia (20)

Frenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptxFrenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptx
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatria
 
Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivales
Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivalesPatología de cavidad oral, faringe, glándulas salivales
Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivales
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Deglución Atípica relacionada con factores genéticos y ambientales
Deglución Atípica relacionada con factores genéticos y ambientalesDeglución Atípica relacionada con factores genéticos y ambientales
Deglución Atípica relacionada con factores genéticos y ambientales
 
Anomalias del recien nacido
Anomalias del recien nacidoAnomalias del recien nacido
Anomalias del recien nacido
 
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldasFisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
 
Frenillo lingual
Frenillo lingualFrenillo lingual
Frenillo lingual
 
Habitos- ortodoncia
Habitos- ortodonciaHabitos- ortodoncia
Habitos- ortodoncia
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
ANQUILOGLOSIA.pptx
ANQUILOGLOSIA.pptxANQUILOGLOSIA.pptx
ANQUILOGLOSIA.pptx
 
Terapia miofuncional y ortodoncia
Terapia miofuncional y ortodoncia Terapia miofuncional y ortodoncia
Terapia miofuncional y ortodoncia
 
ANQUILOGLOSIA EN EL RECIÉN NACIDO Y LA LACTANCIA MATERNA
ANQUILOGLOSIA EN EL RECIÉN NACIDO Y LA LACTANCIA MATERNAANQUILOGLOSIA EN EL RECIÉN NACIDO Y LA LACTANCIA MATERNA
ANQUILOGLOSIA EN EL RECIÉN NACIDO Y LA LACTANCIA MATERNA
 
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdflabioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
 
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIOLABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
 
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
 
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

El papel del odontopediatra en la anquiloglosia

  • 1. RESUMEN La anquiloglosia o frenillo sublingual corto es una anoma- lía congénita que se observa en los recién nacidos y ni- ños pequeños caracterizada por presentar un frenillo lin- gual anormalmente corto. En la mayor parte de las ocasiones, la restricción del movimiento de la lengua dificulta la lactancia materna in- terfiriendo, por tanto, en la alimentación del recién naci- do. La valoración clínica por parte del odontopediatra es fundamental para su diagnóstico y posterior tratamiento. Actualmente existe cierta controversia en el tratamien- to de esta patología. La sección del frenillo sublingual de- be emplearse en aquellos niños con alteraciones degluto- rias y/o dificultades de succión que ocasionen molestias en el pecho materno, así como en aquellos casos en los que haya una clara limitación de la movilidad lingual. Este artículo está dedicado a recordar qué es la anqui- loglosia, las herramientas para poder diagnosticarla de forma correcta y cuándo el odontopediatra debe corregir- la mediante técnicas quirúrgicas o mediante tratamiento conservador (ejercicios terapéuticos). Palabras clave: Anquiloglosia, frenillo lingual, lactan- cia materna, frenotomía. ABSTRACT Tongue-tie or short sublingual frenulum is a congenital ab- normality seen in infants and young children characterized by having an abnormally short lingual frenulum. In most of the cases, this restriction of tongue movement causes breastfeeding difficulties and affects infant fee- ding. Clinical assessment by the dentist is essential for diagno- sis and subsequent treatment. There is some controversy in the treatment of this di- sease at present. The section of the sublingual frenulum should be used only in children with deglutition disorders and/or sucking difficulties that cause discomfort in the breast and in those cases with a clear limitation of mobi- lity of the tongue. This article aims to describe what the tongue-tie is, the tools to properly diagnose it and the criteria to asses when the dentist must correct a surgical procedure or through conservative treatment (therapeutic exercises). Key words: Ankyloglossia, lingual frenum, breastfee- ding, frenectomy. INTRODUCCIÓN La lengua juega un papel muy importante en la lactancia materna ya que facilita la ubicación del pecho dentro de la boca y la retención de la leche en su parte posterior hasta el momento de la deglución. El frenillo lingual (frenulum linguae) es un pliegue ver- tical de la mucosa, situado en la línea media de la super- ficie ventral de la lengua que une la parte libre de ésta al suelo de la boca. En muchas ocasiones el frenillo lingual del neonato es muy corto y se inserta cerca de la punta lingual. En la mayoría de los casos, se corrige espontá- neamente desde los 2 a los 5 años, debido al desarrollo lingual y al crecimiento en altura de la cresta alveolar. En ocasiones, persiste el frenillo anómalo dando lugar a la fijación de la lengua al suelo de la boca y es lo que se de- nomina como anquiloglosia (1). ¿QUÉ ES LA ANQUILOGLOSIA? La anquiloglosia (del griego ‘Αγκμλος’ - ankylos «freno» y del latín glossia «lengua») es una anomalía congénita en la que el frenillo sublingual se adhiere a la punta de la lengua, produciendo diversos grados de limitación de su función. La restricción del movimiento de la lengua que se pre- senta ante un frenillo lingual anormalmente corto puede EL PAPEL DEL ODONTOPEDIATRA EN LA ANQUILOGLOSIA 140 257 | ABRIL 2014 Dra. M. Pilar Moreno Andrés Odontopediatra. Cuidado Odontológico Infantil (COI). Salamanca. Dr. Luis Antonio Ortega Casanueva Cirujano Oral. Cuidado Odontológico Infantil (COI). Salamanca. gd Ciencia
  • 2. 257 | ABRIL 2014 141 llegar a interferir en la lactancia materna por las molestias que produce (dolor e irritación del pezón) y a la disminu- ción de la ingesta de leche con la consiguiente disminución en la producción de la misma a lo largo del tiempo (2,3). La valoración clínica es fundamental para su diagnós- tico y posterior tratamiento. El procedimiento quirúrgico empleado para liberar la lengua y recuperar la totalidad del movimiento consiste en la sección simple del frenillo. Debido a la actual controversia que existe en el trata- miento de esta patología, este artículo se destina a re- cordar cuándo está indicado desde el punto de vista del odontopediatra la sección del frenillo sublingual. ETIOLOGÍA Se desconoce la etiología exacta de la anquiloglosia, aun- que se sabe que la genética juega un papel muy impor- tante. Es frecuente que niños que presentan este proble- ma tengan antecedentes familiares. La anquiloglosia generalmente se presenta como una única anomalía, pero puede asociarse a síndromes como el Síndrome de Ehlers-Danlos, Síndrome de Ellis-van Cre- veld, Síndrome de Pierre-Robin, hendidura palatina, etc (4). PREVALENCIA La anquiloglosia es una patología relativamente común, pero su prevalencia exacta es aún desconocida. Según la literatura, de un 0,02 a un 4,8% de la población pediátri- ca presentan este problema (5). Esta variación puede ser en parte atribuida a la falta de una definición uniforme y de un sistema de clasificación específico. La anquiloglo- sia se encuentra generalmente en la población de recién nacidos y según la literatura, el sexo masculino es el más predominante. CLÍNICA QUE PRODUCE LA ANQUILOGLOSIA La anquiloglosia se presenta habitualmente en neonatos, por lo que la primera manifestación que puede presentar el niño es la alteración en la succión y deglución. Esta alteración podrá dar lugar a dificultades durante la lactancia materna: erosiones en el pezón, dolor ante un esfuerzo máximo de succión o repetidos cuadros de mas- titis (3). La anquiloglosia juega un papel significativo en las difi- cultades tempranas de amamantamiento. Esto ha sido re- ferido en la literatura en múltiples ocasiones, donde se concluye que la anquiloglosia representa uno de los mayo- res impedimentos para un amamantamiento exitoso (5,6). En lactantes y niños mayores, se puede llegar a afec- tar el habla ante la dificultad en articular las consonan- tes alveololinguales y dentolinguales (t, d, l, n y r) ya que la pronunciación de éstas requiere la oposición de la len- gua contra el alveolo o paladar (5,7). La falta de movilidad de la lengua puede causar inca- pacidad para lamerse los labios e impide, en muchas oca- siones, tocar instrumentos de viento, lo cual puede llegar a afectar la calidad de vida del niño. La anquiloglosia leve no causa ningún efecto en el cre- cimiento de la mandíbula, excepto recesión mucogingival o mínimas anomalías dentales de los incisivos. La anquiloglosia severa puede causar mordida abier- ta y otros casos de prognatismo, de ahí la importancia de tratar a tiempo un frenillo lingual corto. DIAGNÓSTICO ANATÓMICO DE ANQUILOGLOSIA El diagnóstico del frenillo lingual corto es clínico. El odonto- pediatra debe solicitar al paciente que realice ciertas ma- niobras para verificar la movilidad de la lengua: protruir- la, tratar de tocar el paladar duro o la cara palatina de los dientes anterosuperiores. En la anquiloglosia, cuando se protruye la punta de la lengua, ésta adquiere la forma típica de una corbata y se dirige hacia los dientes inferiores. No hay un método estandarizado y sencillo para determinar el diagnóstico. Así pues, para poder establecer de forma clara los di- ferentes tipos de frenillo lingual, existen algunas herra- mientas de evaluación de su función (5,6). Entre ellas, la más conocida para poder establecer el diagnóstico de an- quiloglosia es la de Hazelbaker (Hazelbaker Assessment Tool for Lingual Frenulum Function) (8). La escala de Hazelbaker permite semicuantificar la an- quiloglosia con un sistema de puntuación, según su as- pecto y las funciones que realiza (tabla 1). La lengua del lactante se evalúa mediante las cinco características de su aspecto y las siete características de su función. Se diagnostica una anquiloglosia cuando la puntua- ción total del aspecto es igual o menor que 8 y/o la pun- tuación total de la función es igual o inferior a 11 o am- bas posibilidades a la vez. Otras de las herramientas para diagnosticar la anqui- loglosia, es la Clasificación de Kotlow (6), donde se esta- blecen diferentes categorías, según la distancia que exista «ES PRIORITARIO FOMENTAR EL TRABAJO DE FORMA MULTIDISCIPLINARIA ENTRE PEDIATRAS, ODONTOPEDIATRAS Y CIRUJANOS, ASÍ COMO SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN, AL PERSONAL SANITARIO Y A LAS ADMINISTRACIONES SOBRE LA NECESIDAD DE ACTUAR Y DAR SOLUCIÓN A LAS DIFICULTADES QUE LA ANQUILOGLOSIA PLANTEA»
  • 3. entre la inserción del frenillo en la cara ventral y la punta de la lengua (tabla 2). TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA Actualmente existe cierta controversia en el tratamiento de esta patología (9). A continuación, desarrollaremos qué tratamiento emplear en cada momento. 1. Tratamiento conservador Ante la presencia de un frenillo lingual que produce una anquiloglosia moderada y en una edad temprana se re- comienda un tratamiento conservador mediante fisiote- rapia miofuncional (6,9,10), que consiste en una serie de ejercicios que ayudarán a aumentar la motilidad lingual. Entre los ejercicios linguales se recomienda protruir y retruir la lengua, realizar movimientos laterales de derecha a izquierda, llevar la lengua hacia la cara palatina de los incisivos superiores, girar la lengua con la boca cerrada. 2. Tratamiento quirúrgico Frenotomía en el lactante En los lactantes el tratamiento quirúrgico estará indicado sólo en aquellos casos en los que la anquiloglosia impo- sibilite una adecuada alimentación (11,12). 142 257 | ABRIL 2014 gd Ciencia Tabla 1. Herramienta de evaluación de Hazelbaker (8). Tabla 2. Categorías de anquiloglosia, según Kotlow (6).
  • 4. 257 | ABRIL 2014 143 En los menores de 4 meses el procedimiento puede ser realizado sin necesidad de anestesia local ya que el frenillo carece de inervación sensitiva. Se realizará un pe- queño corte de 2 a 3 mm. en su porción con menor grosor (figura 1) y, dado que el sangrado será mínimo, se pon- drá inmediatamente al niño al pecho. Se puede aplicar un anestésico tópico, pero existe el riesgo de que el niño succione de una forma poco efecti- va por el entumecimiento que pueda presentar en la bo- ca y ello imposibilite la alimentación inmediatamente des- pués de la frenotomía. En los niños mayores de 4 meses, se requiere aneste- sia generalmente debido al desarrollo del niño. En la infancia, se opta por el tratamiento quirúrgico si produce disglosia lingual y las alteraciones mecánicas son evidentes e imposibilita un desarrollo adecuado en el niño (11,12). Técnica quirúrgica Existen diversas técnicas para la escisión del frenillo lin- gual corto, todas con el fin de mejorar la movilidad de la lengua. Las técnicas más conocidas de frenectomía son la técni- ca romboidal, Z-plastía y plastía en V-Y (13). Criterios de derivación al odontopediatra El envío por parte del pediatra al odontopediatra para rea- lizar la sección del frenillo sublingual en época perinatal se realizará en aquellos casos en los que existan altera- ciones deglutorias o dificultades de succión que ocasio- nan molestias a la hora de amamantar al niño y/o aque- llos casos en los que exista una clara limitación de la movilidad lingual. Cuando existan alteraciones de la articulación del habla (generalmente dificultades con la «r») se recomienda que el paciente sea valorado, además de por el odontopedia- tra, por un logopeda y, tras un período de entrenamiento previo en el que se compruebe la elasticidad del frenillo (ejercicios básicos de postura, movilidad y tono lingual), se decidirá si existe o no impedimento a la movilidad que haga necesaria la cirugía del frenillo (11-14). CONCLUSIÓN El frenillo es una patología frecuente que el odontope- diatra debe conocer para poder diagnosticar y tratar. Hay que pensar en él cuando la lactancia materna no se de- sarrolla de forma adecuada o haya problemas del habla. Es importante durante la exploración neonatal obser- var la presencia de anquiloglosia (frenillo sublingual corto); durante el primer mes la resección del frenillo sublingual es posible en ese momento con un sangrado mínimo y au- tolimitado. Si se espera a que el niño desarrolle la denti- ción completa, es muy posible que no colabore, su frenillo tenga un mayor grosor y vascularización; en estos casos, deberá seccionarse en quirófano bajo anestesia general. Es muy importante la difusión de esta patología debi- do al papel tan importante que juega el frenillo lingual en la lactancia materna. Por último, es prioritario fomentar el trabajo de forma multidisciplinaria entre pediatras, odontopediatras y ci- rujanos, así como sensibilizar a la población, al personal sanitario y a las administraciones sobre la necesidad de actuar y dar solución a las dificultades que la anquiloglo- sia plantea.• 1. Ruffoli R, Giambelluca MA, Scavuzzo MC. Ankyloglossia: a morpho- funtional investigation in children. Oral Dis 2005; 11(3): 170-174. 2. Coryllos E, Watson G, Salloum AC. Congenital tongue-tie and its im- pact on breastfeeding. Newsletter of the American Academy of Pe- diatrics Summer 2004. Disponible en http://jgh.ca/uploads/breast- feeding/aaptonguetie2004.pdf (Accedido el 3 de Junio 2013). 3. Messner AH, Lalakea ML, Aby J. Ankyloglossia incidence and asso- ciated feeding difficulties. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2000; 126: 36-39. 4. Mintz SM, Siegel MA, Seider PJ. An overview of oral frena and their association with multiple syndromic and nonsyndromic conditions. Oral Surg Oral Med Oral Phatol Oral Radiol Endod. (2005); 99(3): 321-4. 5. Segal LM, Stephenson R, Dawes M. Prevalence, diagnosis, and treatment of ankyloglossia: methodologic review. Can Fam Physi- cian 2007; 53(6): 1027-1033. 6. Kotlow LA. Ankyloglossia (tongue-tie): A diagnostic and treatment quandary. Quintessence Intl 1999; 30: 259-262. 7. Amir LH, James JP, Beatty J. Review of tongue-tie release at a ter- tiary maternity hospital. J Paediatr Child Health 2005; 41: 243-245. 8. Amir LH, James JP, Donath SM. Reliability of the Hazelbaker As- sessment Tool for Lingual Frenulum Function. International Breast- feeding Journal 2006, 1:3 doi:10.1186/1746-4358-1-3. 9. Messner AH, Lalakea ML. Ankyloglossia: controversies in manage- ment. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology (IJPO), (2000), 54: 123-131. 10. Frenillo Lingual: ¿Cuándo es un problema?. Escalaya Advíncula, Pe- rea Paz. Odontol Pediatr Vol 9 Nº 1 Enero-Junio 2010. 71-77. 11. Dollberg S, Botzer E, Grunis E. Immediate nipple pain relief after fre- notomy in breast-fed infants with ankyloglossia: a randomized, pros- pective study. J Pediatr Surg 2006; 41(9): 1598–1600. 12. Ballard JL, Auer CE, Khoury JC. Ankyloglossia: Assessment, inci- dence, and effect of frenuloplasty on the breastfeeding dyad. Pe- diatrics 2002; 110(5): e63. 13. Gay C, L. Berini. Tratado de Cirugía Bucal. Tomo I. 1° Edición. Ma- drid 2004. 14. Messner AH, Lalakea ML. The effect of ankyloglossia on speech in children. Otolaryngol Head Neck Surg 2002; 127: 539-45. B I B LI O G R A FÍA Figura 1. Cirugía del frenillo lingual corto.