SlideShare una empresa de Scribd logo
www.jpnim.com Open Access eISSN: 2281-0692
Journal of Pediatric and Neonatal Individualized Medicine 2015; 4(1):e040101
doi:0.7363/040101
Received:2014 Jul 13;revised:2014 Aug 31;rerevised:2014 Oct02; accepted:2014 Oct19;
published online:2015 Mar 09.
Revisión
ANQUILOGLOSIA, DE LA EMBRIOLOGÍAAL TRATAMIENTO:REVISIÓN
DE LA LITERATURA
María Dezio1, Alessandra Piras2, Livio Gallottini3, Gloria Denotti4
1Escuela de Postgrado de Ortodoncia de la Facultad de Ortodoncia, Departamento de Ortodoncia de la
Facultad de Odontología de la Universidad de Cagliari, Cagliari, Cerdeña, Italia
2Escuela de Ortodoncia, Departamento de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de
Cagliari, Cagliari, Cerdeña, Italia
3Profesional Independiente, Roma, Italia
4Escuela de Odontología y la Escuela de Postgrado de Ortodoncia de la Universidad de Cagliari, Cagliari,
Cerdeña, Italia
Resumen
El objetivo de esta revisión es realizar un análisis completo sobre la
anquiloglosia (o frenillo lingual corto) de las más importantes publicaciones
en la literatura mundial. El análisis nos permitió hacer una evaluación
completa de este problema, desde la embriología hasta el abordaje
terapéutico que podríamos usarhoy, centrando nuestra atención en la terapia
asistida por láser. Esta opinión se basa en la investigación sobre la base de
datos PubMed (www.ncbi.nlm.nih.gov) de los estudios sobre frenillo lingual
escrito en inglés entre enero de 1980 y mayo de 2014. Las palabras clave
insertadas eran "frenillo lingual", "frenectomía", "terapia con láser". Hemos
analizado: series de casos, casos reportados, estudios clínicos, así como
revisiones de la literatura en la que se describen la embriología, fisiología,
diagnóstico y tratamiento de la anquiloglosia. Se excluyeron los estudios de
laboratorio, estudios basados en pruebas con animales y estudios sobre
pacientes consíndromes particulares en las que también podemos encontrar
frenillo lingual corto.Los criterios de selecciónnos permitieronseleccionar42
artículos. Las opciones de tratamiento quirúrgico son:la frenotomía(es decir,
corte horizontal simple) y la frenectomía(es decir, la eliminación). En ambos
casos, la intervención es simple, de corta duración, y sin complicaciones
particulares. Además, este tipo de tratamiento puede llevarse a cabo con
diferentes dispositivos: con la típica hoja de bisturí o con láser, un nuevo
método que muestra más ventajas sobre la técnica anterior. La terapia
asistida por láser permite intervenir recién nacidos (de 0 a 20 días, cuando
hay problemas de lactancia) sin anestesia general y sin sutura. El láser
Er:YAG, y el láser CO2 (de acuerdo con la literatura) y el láser de diodo (de
acuerdo con nuestra experiencia) son ventajosas, seguras y eficaces en el
tratamiento de la anquiloglosia.
Palabras clave:
Frenillo corto, frenillo lingual corto, anquiloglosia, frenotomía, frenectomía,
terapia con láser.
Autor correspondiente
Gloria Denotti, Profesora Asociada de Odontología Pediátrica de la Facultad de
Odontología y la Escuela de Postgrado de Ortodoncia de la Universidad de Cagliari,
Cagliari, Cerdeña, Italia; Departamento Cátedra de Odontología Pediátrica de la
Universidad de Cagliari, Cagliari, Cerdeña, Italia; correo electrónico:
gloriadenotti@gmail.com.
Como citar
Dezio M, Piras A, Gallottini L, Denotti G. Tongue-tie, from embriology to treatment: a
literature review. J Pediatr Neonat Individual Med. 2015;4(1):e040101. doi:
10.7363/040101.
Introducción
El frenillo lingual es un pliegue fibro-mucoso que conecta la cara ventral de
la lengua y el piso de la boca. Un proceso erróneo de muerte celular puede
causar un acortamiento excesivo de estaestructura; en estos casos lalengua
se adhiere al piso de la boca debido a que las células del frenillo, que une
estas dos estructuras embrionarias, no sucumben a la muerte programada
que normalmente ocurre. Cuando esta malformación se expresa, podemos
hablar de frenillo lingual corto o anquiloglosia.
El epitelio que recubre la cara ventral de la lengua es más fina y más delicada
que la que cubre la cara dorsal. A lo largo de la línea media se encuentra el
frenillo lingual, un pliegue delgado de membrana mucosa que conecta el
cuerpo de la lengua al piso de la boca. Lateralmente al frenillo, sonevidentes
las venas sublinguales y, por encima de estos, y lateralmente a ellos, están
los pliegues sublinguales de la membrana mucosaque fluye hasta el piso de
la boca. A ambos lados del frenillo lingual, es visible la aparición de los
conductos excretores de las glándulas salivales. El frenillo presenta una
inserción alveolar y una lingual. La inserción puede estar en la punta de la
lengua,y esta condición se llama anquiloglosia, a poca distancia (menos de
2 cm)o muy distante(más de 2 cm) de la punta. La inserción alveolarpuede
ser marginal, es decir, en el cuello del diente, o apical, es decir, en el ápice
de la raíz del diente, o sub-apical, es decir, por debajo del ápice del diente.
La presencia de un leve frenillo lingual corto puede ser responsable de una
pobre movilidad de la lengua.
Las anomalías del frenillo lingual puedenclasificarse de acuerdo a diferentes
niveles de gravedad, por ejemplo se distinguen cuatro grados sobre la base
del tipo de inserción lingual (Tab. 1).
Tabla 1. Diferentes niveles de gravedad de las anomalías del frenillo lingual, sobre la base
del tipo de inserción lingual.
Nivel de gravedad Tipo de inserción lingual
Nivel F3 El frenillo tiene inserción alveolar marginal y conexión
lingual al rafe medio de la lengua de distancia lejos de la
punta de la propia lengua.
Nivel F2 El frenillo va desde la carúncula sublingual a la mitad de la
distancia entre el plano de los labios y el plano de la
lengua, es decir, no muy lejos de la punta lingual
Nivel F1 El frenillo va de la carúncula sublingual a la parte inferior
de la lengua, con una inserción en la punta lingual
Nivel F0 El frenillo está ausente
La cortedaddelfrenillolingualpuede afectarlaposturafisiológicade lalengua
y su comportamiento neuromuscular. Se pueden encontrar diferentes
relaciones entre la postura lingual y la postura de la columna cervical, y las
relaciones esqueléticas entre el maxilar y la mandíbula.
Otra clasificación afirma que un rango clínicamente aceptable, normal de la
lengua libre es superior a 16 mm. La anquiloglosia puede clasificarse en 4
clases basadas en la evaluación de Kotlow (Tab. 2). Se debe dar especial
consideración a las categorías Clase III y IV de anquiloglosia porque
restringen severamente el movimiento de la lengua.La lengua es un órgano
fundamental para el crecimiento y desarrollo de las estructuras óseas que
soninfluenciados porlas fuerzas activadas durante estas etapas. La hipótesis
de la matriz funcional afirma que el origen, el crecimiento y el mantenimiento
de todos los tejidos y órganos esqueléticos son siempre necesariamente
fenómenos secundarios ycompensados porotros eventos anteriores que se
producen en tejidos no esqueléticos, órganos o áreas funcionales (matriz
funcional) a los que estánespecíficamente ligados.Porlo tanto, la estructura
óseaconjunta no está equipada con su propio esquemade crecimiento,pero
aumenta secundariamente a los tejidos que los rodean (matrices
funcionales), para lo cual el control genético se encuentra fuera del
componente óseo.
Tabla 2. Cuatro clases de clasificación de anquiloglosia basado en la evaluación de
Kotlow.
Tipo de anquiloglosia Movimiento de la lengua
Clínicamente aceptable ˃16 mm
Clase I (leve) 12 a 16 mm
Clase II (moderada) 8 a 11 mm
Clase III (severa) 3 a 7 mm
Clase IV (completa) < 3 mm
La funciónes el principal factorde control para la teoría de la matriz funcional,
que proporcionauna base válida a la idea de que la función contribuye en la
determinación de la morfología en el crecimiento normal y que su alteración
resulta en una alteración de la morfología y de la función. La lengua, como
matriz funcional, juega un rol plástico en el desarrollo del paladar duro y la
mandíbula;sutamaño, durante el desarrollo fetaly más tarde en el desarrollo
ontogenético, siempre es desproporcionadamente grande en comparación
con la estructura que lo contiene. Como la lengua está desprovistade husos
neuromusculares, su regulación espacial está condicionada por los
receptores externos ala misma (en los dientes, las membranas mucosas de
la boca y el lenguaje mismo) y por lo tanto tiene una dimensión topológica,
es decir, su estructura plástica permite que quepa en el espacio libre. Por
ejemplo, la lengua es capaz de adaptarse a un espacio confinado,
compensando no solo lareducciónde sudiámetro enseccióntransversalcon
un aumento de la longitudinal, sino también para llenar los espacios
desdentados,trabajando en torsión a lo largo de su eje mayor, adaptándose
al desarrollo asimétrico del paladar como en la agenesia unilateral o la
obstrucción asimétrica de las vías respiratorias superiores. Los factores
relacionados con la definición de la forma y funcionalidad lingual son:
 La postura de la columna cervical, especialmente en la articulación
atlanto-occipital (control posterior);
 El sellado de los labios y la respiración (control anterior);
 Las articulaciones temporomandibulares;
 Las relaciones con el hueso intermaxilar.
Por esta razón, es importante los factores funcionales en el control del
crecimiento y desarrollo de la cabeza, como puede ocurrir en casos de
aglosia o anquilosis de la articulación temporomandibular, así como la
importancia de los factores disfuncionales, ahora se ha demostrado por
ejemplo por numerosos estudios clínicos, los efectos de la respiración bucal
sobre elcrecimiento,la morfologíay la postura. Incluso una disfunciónlingual
determinados por la propia lengua, por ejemplo, un impedimento anatómico
como el frenillo lingual corto, es capaz de crear disarmonía en el sistema
estomatognático alterando la relación entre las bases óseas e inestabilidad
del control anterior y posterior, causando tensiones anormales en el hueso
hioides y, secundariamente, problemas cervicales y posturales.
Por ahora se establece que fuerzas ligeras son muy importantes en el
desarrollo morfogenético y estas fuerzas aparecen cuando la lengua está en
posición de reposo. La posición lingual es debido a las características de la
musculatura interna y externa y ciertamente está condicionada por las
alteraciones morfológicas de los arcos dentarios.En condiciones fisiológicas,
la lengua llena toda la cavidad oral y la punta es el área más importante para
una posicióncorrecta.Enla mayoría de los casos,después de laerupciónde
los dientes deciduos, el vértice de la lengua está en contacto con la papila
palatina, justo detrás de los dientes superiores,mientras que los bordes están
soportadosen estructuras más altas en la cavidad oral. En esta condiciónno
hay contacto entre los dientes; la articulación atlanto-occipital tiene una
buena postura, la competencia es normal y hay respiración nasal. Así que
cuando la lengua está en la posición correcta, el control posterior,
representado por la cifosis cervical, y el control anterior, que consiste en el
sellado de los labios, no son deficientes. Cuando el frenillo es corto, es
imposibleo muydifícilde establecer buenasrelacionesanatómicas normales,
por lo que la deficiencia anatómica se convierte también en un problema
funcional; este problema genera otros problemas anatómicos relacionadas
con el frenillo corto en sí.
Objetivo
El objetivo de esta revisión es crear un análisis completo sobreanquiloglosia
de acuerdo con las obras más importantes publicadas en la literatura. El
análisis nos permitió haceruna evaluación completade este problema,desde
la embriología para el abordaje terapéutico que podríamos utilizar hoy
(cirugía tradicional, terapia asistida por láser), centrando nuestra atención en
la terapia asistida por láser.
Materiales y métodos
Esta opinión se basa en la investigación sobre la base de datos PubMed
(www.ncbi.nlm.nih.gov) de los estudios sobre frenillo lingual escrito en inglés
entre enero de 1980 y mayo de 2014. Las palabras clave insertadas eran
"frenillo lingual", "frenectomía", "terapia con láser", centrando nuestra
atención en nuevos enfoques terapéuticos. Se analizaron series de casos,
reporte de casos, estudios clínicos, revisiones de la literatura en la que se
describen los procedimientos quirúrgicos o asistidos por láser para
frenectomía. Se excluyeron los estudios de laboratorio, los estudios con
animales y estudios sobre pacientes con síndromes particulares en las que
también podemos encontrar el frenillo corto. Los criterios de selección nos
permitieron seleccionamos 42 artículos.
Embriología y fisiología
Embriología
Antes de iniciar el análisis de la literatura, hemos hecho un resumensobre la
embriología y la fisiología del frenillo lingual y la deglución. Luego
centraremos nuestra atención en la patología (diagnóstico y tratamiento).
Hacia las 4 semanas en el embrión humano hay cinco procesos que forman
la futura cavidad oral. En ese momento el proceso más grande es el
nasofrontal. Lamandíbula se origina en elcartílago Mekel, que se une y forma
un solo hueso. La sustitución completa del cartílago por hueso se produce
después del nacimiento. La formación de la lengua se produce en la parte
ventral de la orofaringe.Los primeros cuatro arcos braquiales contribuyen en
diversos grados a su desarrollo. En la cuarta semana, desde el primer arco
braquial tres proliferaciones mesenquimales aparecen: dos (tubérculos
laterales) laterales y una proliferación medial (tubérculo impar) que
constituyen el66% anterior de la lengua. El segundo arco da una contribución
insignificante. A continuación, las porciones ventro-medialdel tercer y cuarto
arcos proliferan y originan una formaciónmedial e impar, llamado "cópula" o
"eminenciahipobranquial", que formala parte fija de la lengua (33% posterior
de la lengua). Aproximadamente en la semana 10 y 11, la fusión de los
diferentes componentes hace que permanezca una depresión, en otras
palabras, el orificio del conducto tirogloso que, en adultos, evolucionará en
agujero ciego y el surco terminal. La derivación compleja de la lengua es la
causa de la complejainervación de esta estructura que involucra al V, VII,IX,
X y XII par craneal. Las formaciones que se derivan de los arcos braquiales
originan solamente la mucosa superficial de la lengua. La parte interna, es
decir, la porciónmuscular, se deriva de los somitas occipitales (mesodermo)
que invaden la lengua con el nervio hipogloso; este nervio suministra la
inervación motora de los músculos linguales. Es importante saber que la
cavidad oral, la faringe y la laringe pueden ser consideradas como un área
anatómica única no sólo por su única inervación, sino también por la misma
derivaciónembriológica.Las numerosas conexiones musculares y nerviosas
logran sinergias funcionales entre los diferentes sistemas de la cavidad oral,
la faringe, la laringe, el paladar blando, la cara, las porciones antero-laterales
del cuello y de los músculos posturales.El balance de este complejo sistema
neuromuscular es fundamental para el desarrollo y organización de la cara y
la postura corporal.
Deglución fisiológica
El mecanismo de la deglución se lleva a cabo a través de una serie de
contracciones musculares coordinadas que tienen el propósito de llevar el
bolo alimenticio, el líquido y la saliva desde la boca hasta el estómago. Está
presente desde la octava semana de la gestación, siendo una función vital,
pues es necesaria para garantizar la supervivencia del individuo. La
deglución madura es el resultado de la acción combinada de 30 músculos
masticatorios y linguales y nunca involucra músculos mímicos; si los
músculos faciales presentan contracciones visibles, es probable que esté
presente un desequilibrio funcional.
La ingestión del bolo alimenticio se produce alrededor de 150 veces en 24
horas, pero lo más importante (para fines de los músculos posturales) es la
deglucióninconsciente de saliva que se produce cada30 segundos mientras
está despierto y cada minuto durante el sueño, es decir, alrededor de 1600-
2.000 veces en 24 horas.
La punta de la lengua es capaz de realizar una fuerza impulsora en su punto
de apoyo, que permanece fijo, con una presión de aproximadamente
100g/cm2; realizado por todos los elementos dentarios y sus músculos,esta
fuerza es de unos 2 kg y se ejerce en cada acto de deglución. Sin embargo
no se debe concluirque una enfermedad de la funciónde la deglución puede
determinaruna maloclusióndento-alveolarporsu cuenta,porquelas fuerzas
que actúan, por muy fuertes que sean, no son suficientes para permitir el
movimiento ortodóncico. El problema a menudo se produce cuando una
deglución patológica se asocia con una postura no fisiológica de la lenguade
reposo,y la lengua se comporta en este caso como un aparato de ortodoncia
fija que actúa 24 horas/día para causar malaoclusion.
La degluciónenelreciénnacido es diferente a la de un adulto típico:se define
"deglución con empuje lingual" y se produce de acuerdo al esquema de
succión-deglución-respiración; la dieta es líquida.
El reflejo de deglución se produce cuando en la boca hay una cantidad
suficiente de leche, después de 4-5 actos de succión.En la succión, la parte
anterior de la boca realiza movimientos de ordeño y compresión del pezón,
mientras que la parte posterior se encarga de la succión. Cuando el bebé
comienzaa alimentarse con comidasólida,hay modificacionesen el modelo
de la deglución que le permite acostumbrarse a los nuevos hábitos
alimenticios y las nuevas necesidades: la faringe se estira y se agranda, el
paladar blando se vuelve más móvil y la epiglotis desciende. Aparecen los
primeros dientes en los arcos dentarios y reducenel espacio libre obligando
a la lengua a desplazarsehaciaatrás y arriba según este esquema:la punta
de la lengua se mueve desde el espacio interalveolar a una posición
retroincisalmás alta,con lo que cesa el empuje anteriorde la lengua; y hace
su aparición los contactos oclusales, apoyado por el aumento del tono los
músculos masticatorios, por el desplazamiento de la lengua y por la
disminución del tono de los músculos orofaciales (orbicular, bucinador,
mentoniano).
Cuando erupcionan los primeros molares permanentes (a los 6-7 años de
edad), la masticación,la deglución,el equilibrio oclusal,marcha y la postura
se desarrollan completamente.Sinembargo,en estafase es aceptable cierta
variabilidad en diferentes personas o también en la misma persona.
Control nervioso de la deglución
La parte delsistemanervioso que controla la degluciónestá muy relacionada
con el Sistema Nervioso Central (SNC). El centro de la deglución se
encuentra en el tronco cerebral, estimulada por la formación reticular, y
gobernada por una función compleja donde intervienen muchos plexos
sensitivos y motores. Los impulsos aferentes que se originan en la
estimulación de la cavidad bucal y de la faringe y viajana lo largo de las fibras
del glosofaríngeo,trigémino y los nervioslaríngeos superiores.Los aferentes
del trigémino participan activamente en el suministro de información para
conocer la relación exacta del cráneo con el tronco.
Durante la preparación de la degluciónoral,se producencontactos dentales
fisiológicos y los receptores periodontales envían a través del trigémino la
información relacionada con el sistema:maxilar,mandíbula,huesohioides y
columna cervical. En cada acto de deglución, el SNC está bien informado
acerca de la relación cráneo-cérvico-mandibular, y esto hace hincapié en la
importancia entre las funciones de deglución y postura.
Deglución atípica
Las fases de la deglución atípica son las siguientes:
 La punta de la lengua es empujada contra los dientes o interpuesta
(como sucede en la deglución infantil);
 La lengua está aplanada unilateral o bilateralmente;
 La parte posterior de la lengua es presionada contra el paladar duro y
blando;
 La contracción de los músculos maseteros está ausente;
 No hay elevación del piso de la boca;
 Se activan los músculos mentonianos y orbiculares.
El empuje de la lengua contra las superficies palatinas de los dientes
anteriores superiores puede causar su protrusion.
El empuje de la lengua entre los dientes superiores e inferiores puede causar
una retrusión de los dientes inferiores.
La interposición lingual entre las arcadas dentarias puede actuar como una
fuerza de movimiento e impedimento:es el tipomás frecuente de ladeglución
atípica.
La deglución atípica se puede dividir en simple (más frecuente) y compleja.
En la deglución atípica simple, los arcos dentarios están en oclusión y
podemos veruna mordidaabierta anterior o lateral localizada; en la deglución
atípica compleja,los arcos dentarios no están en oclusión y hay una mordida
abierta anterior o lateral total.
Deglutiendo con frenillo corto
La lengua es fundamental para una correcta deglución; anomalías
estructurales tienen consecuencias ciertamente importantes en su función.
Cuando la lengua está en posiciónde reposo, crea fuerzas como si fuera un
músculo en contracción. En el caso de frenillo lingual corto, el músculo
geniogloso modifica la posición correcta del músculo geniohioideo con la
elevaciónconsecuente y desplazamiento hacia delante del hueso hioides. En
una situación dinámica, el frenillo corto provocadiferentes consecuencias,en
particular:
 El frenillo corto opera como una restricciónanatómica anterior para los
músculos estilogloso ydigástrico que durante la contracciónno pueden
mover el hueso hioides de manera correcta;
 La lengua no puede impactar contra el paladar duro, pero queda unido
al piso de boca;
 Los músculos infrahioideos no puedenrealizar su acción(estabilización
del hueso hioides) y este hecho provoca una reflexión incorrecta del
raquis cervical y de la cabeza. Las conexiones delhueso hioides con la
cintura escapular lleva a variaciones de la posición de los hombros y
las vértebras cervicales.
El hueso hioides puede ser considerado como un divisor de fuerzas
vectoriales multidireccionales y se convierte en un punto fijo, donde las
fuerzas tridimensionales que actúan simultáneamente pueden anclar.
Durante la deglución, el frenillo lingual corto provoca una transferencia
anterior en bloque a través de los músculos suprahioideos a la cabeza y a
través de los músculos infrahioideos al cuello y los hombros, por lo que el
análisis postural muestra anteriorización de la cabeza y protrusión posterior
del hombro.
Frenillo lingual corto y oclusión
El frenillo lingual corto provoca una disfunción lingual sobre todo en el plano
sagital. En este caso se puede desarrollar diferentes tipos de maloclusión
relacionada con la longitud del frenillo y la acción neuromuscular (diferente
en cada persona). La oclusión y sus características se deben a las fuerzas
centrífugas y centrípetas. En el caso de la anquiloglosia,la lengua tiene una
posición baja y - si hay también una interposición dentalanteriory un sellode
labio hipertónico - veremos una mordida abierta porque la lengua, se
interpone entre los dientes, evitando el contacto; sin embargo, si el sello de
labios es hipotónica y está presente el empuje lingual determinara una
maloclusión clase II (división 1 ó 2), a veces asociado a un hipo-desarrollo
mandibular.En otras situaciones,la posición baja de la lenguapuedecausar
una maloclusion clase III debido aldesarrolloexcesivodel huesomandibular
y un hipo-desarrollo del hueso maxilarque no fue impulsado en su expansión
por el empuje lingual.
Síndrome postural cráneo-deglutorio
Una distribuciónsimétricay uniforme delpeso corporalyuna posiciónestable
de cada articulación asegura una posiciónde equilibrio del cuerpo alrededor
de la línea de gravedad. Hay muchos sistemas sensoriales que permiten la
programación y el mantenimiento de la postura correcta de los distintos
segmentos del cuerpo: entre éstos están el aparato vestibular, el sistema
visual, sistema auditivo y sistema somatosensorial,que recopila información
de los receptores en la piel, los husos musculares y los órganos tendinosos
de Golgi. Todos estos aferentes primero alcanzan el SNC y luego la
formación reticular, de la cual la respuesta al estímulo se envían a los
músculos que regulan la postura. El sistema estomatognático,que encaja de
forma activa en el complejo sistema postural, es particularmente rica en
propioceptores; los husos musculares son numerosos en los músculos de la
mandíbula, por lo que sus actividades propioceptivas son tan importantes
para el control de la posición y los movimientos de la mandíbula. La
embriología recuerda la estrecha vinculación entre el nervio hipogloso, que
regula la tracción de los músculos de la lengua, y los núcleos bulbares
atlanto-occipital. El nervio hipogloso,de hecho, se originaa partir de la misma
estructura de la que se desarrollael hueso occipitaly este enlace es elmismo
que el nervio hipogloso tiene con las cuatro primeras raíces posteriores
cervicales.Es decir,en la práctica, el plexo cervical muestra una unión íntima
con el movimiento de la lengua y esto puede modificar el equilibrio postural.
El sistema cabeza-columna cervical puede ser tratada como una palanca de
primera clase, donde la cabeza es la resistencia, la musculatura cervical es
la potencia y la columna es el punto de apoyo, debido a que el centro de
gravedad no coincide con el centro de la base de cráneo, este
fisiológicamente es movido hacia atrás y, si la cabeza esta mas adelante
hacia la línea de gravedad, el brazo de palanca de la resistencia aumenta.
Esto es lo que ocurre en los pacientes que tienen un frenillo lingual corto y,
como ya se ha señalado anteriormente, a menudo resulta en el
desplazamiento anterior de la cabeza y el omoplato hacia atrás. Sobre una
base neuromuscular, esta postura resulta de una activación de los músculos
de la cadena cinética anterior, que comienza desde la porción anterior de la
lengua, en comparación con los músculos de la espalda en cadena cinética
posterior,conun avance de la cabezaal cuerpo y una flexión atlanto-occipital
con enderezamiento de las vértebras cervicales. Este desequilibrio provoca
un desplazamiento anterior excesivo del centro de gravedad de la persona,
que, con el propósito de recuperar la centralidad, activa los músculos
posteriores de las cadenas lumbares, dando lugar a una hiperlordosis y
resulta en dolor bajo de la espalda. El aumento del tono postural anterior
también se extiende a los flexores del pie que resulta en algunos casos en
una acentuación de la altura del arco y la actitud de un pie hueco. Teniendo
en cuenta todo esto, algunos autores hablan de un síndrome gloso-postural,
que describe síntomas complejos en el que la morfoestructura y los
movimientos linguales afectan su postura y viceversa. Otros creen que es
más apropiado hablarde un síndrome postural cráneo-deglutorio,colocando
así un mayor énfasis en la función de la deglución en su conjunto y en la
interacción que existe entre esta función fundamental fisiológica, la postura
del cuerpo y el cráneode una manera muy especial.Es muy importante tener
en cuenta que los estudios en curso en pacientes con deglución patológica
debido a la un frenillo lingual corto se asocian a menudo a la calcificación y
el alargamiento de la apófisis estiloides en un síndrome llamado "síndrome
de Eagle". Esta enfermedad puede causar una variedad de síntomas como
disfagia, otalgia, cefalea, odontalgia y dolor en los músculos faciales
(comúnmente y erróneamente asociados con el envejecimiento). Algunos
autores especulan que hoy en día que se trata de un síntoma patológico
patognomónico de la deglución a veces relacionado con la presencia de un
frenillo lingual corto y a menudo esto también está relacionado con
disfunciones de las articulaciones temporomandibulares.
Discusión
Anquiloglosia: definición y epidemiología
La anquiloglosia (también conocidacomo lengua de corbata o frenillo lingual
corto) es una anomalía oral congénita que puede disminuir la movilidad de la
punta de la lengua y es causada por un inusual frenillo lingual corto y grueso
(que es una membrana que conecta la parte inferior de la lengua al piso de
la boca).
Etimológicamente, el término "anquiloglosia" se origina de las palabras
griegas "agkilos" (curva) y "glossa" (lengua). El primer uso del término
"anquiloglosia" en la literatura médica se remonta a la década de 1960,
cuando Wallace define frenillo corto como "una condición en la que la punta
de la lengua no puede sobresalir más allá de los incisivos inferiores, debido
a un frenillo lingual corto, a menudo contiene tejido cicatrizal". El mismo
término se utiliza para muy diferentes situaciones clínicas: cuando la lengua
se fusiona con el piso de la boca, pero también si el frenillo lingual es sólo
corto y grueso conun ligero deterioro de lamovilidad lengua. La anquiloglosia
varía en grado de severidad de los casos leves que se caracterizan por
bandas de membranas mucosas, hasta anquiloglosias completas mediante
el cual la lengua está fusionada al piso de la boca (Tab. 2).
La presente revisión de la literatura muestra que el frenillo lingual corto es
una condicióncomún;de hecho,aparece en3.4% o 5.4% de los niños (según
los estudios)y, en Europa, hay una mayor manifestaciónde esta enfermedad
en los reciénnacidos en Inglaterra (alrededordel10%).De todos estos niños,
alrededordel 25% tiene una lactancia difícil. Además,este problemaparece
ocurrir sobre todo en varones, con diferentes relaciones (desde 1,5:1 a 3:1),
dependiendo de los estudios analizados. La prevalencia también es mayor
en recién nacidos que en niños,adolescentes o adultos (de 0,1% a 2,1%).Es
posible que algunas formas más leves de anquiloglosia puedan resolverse
con el crecimiento,lo que explica esta diferencia relacionada con la edad. El
tema de la anquiloglosia es controvertida, con profesionales de muchas
especialidades que tienen muy diferentes puntos de vista en cuanto a su
significado ymanejo. En muchos individuos, la anquiloglosiaes asintomática;
la condición puede resolverse espontáneamente o los individuos afectados
pueden aprender a compensar adecuadamente su movilidad lingual
disminuida. Algunas personas,sin embargo,se beneficiande la intervención
quirúrgica (frenotomía, frenectomía o frenuloplastia). Se sugiere que los
pacientes y/o sus padres debensereducados acercade los posiblesefectos
a largo plazo de la anquiloglosia, para que puedan tomar una decisión
informada acerca de la posible terapia. Hay alguna evidencia de que la
anquiloglosia puede ser una patología genéticamente transmisible, aunque
no se sabe qué componentes genéticos regulan el fenotipo y la penetrancia
en los pacientes afectados. Se necesita más investigación básica para
aclarar la etiopatogenia exacta de la anquiloglosia. La anquiloglosia también
se encuentra asociada a algunos casos de síndromes raros, como el
síndrome de paladar hendido ligado al cromosoma X, síndrome de Kindler,
el síndrome de van der Woude, y el síndrome de Opitz. Sin embargo, la
mayoría de anquiloglosias se observan en personas sin otras anomalías
congénitas o enfermedades.
Diagnóstico
Para un diagnóstico correcto, la función merece más consideración que la
apariencia (Tab. 3). Por esta razón, además de la observación directa del
frenillo,también esfundamentalobservaral reciénnacidodurantela lactancia
y preguntara los padres sobre la ganancia de peso.Enlos niños o los adultos
tenemos que evaluar la posibilidad de la lengua para tocar con la punta la
papila-retroincisal en el paladar, la forma del corazón durante la protrusión
lingual, la reducción del espacio sublingual, dificultad en los movimientos
linguales, el espacio entre los incisivos centrales inferiores debido a la fuerza
de tracción ejercida por el frenillo lingual durante el habla y la deglución.Por
otra parte, los niños afectados no pueden lamer sus labios o un helado o no
pueden tocar un instrumento musical. La localización de la inserción frenillo
en la encía pareciera ser muy importante para efectos gingivales debido a
que la inserción del frenillo lingual en la zona de la papila tuvo mayor
asociación con recesión gingival.
Tabla 3. Herramienta de evaluación de Hazelbaker considerando apariencia y función de
la lengua (modificado por: Amir et al., 2006)
Edad y tratamiento
Una evaluación funcional del frenillo lingual es esencial para decidir la
necesidad de terapia del lenguaje o de la intervención quirúrgica. Una terapia
del lenguaje puede estarindicada para los niños que no tienen una excesiva
cortedad del frenillo (es decir,permite una movilidad suficiente de la lengua);
en estos casos los pacientes pueden presentarse a nosotros a los 4-5 años
de edad, ya que ponen de relieve las dificultades en las características
articulatorias, a veces asociadas con una deglución patológica y cambios
posturales, pero en la historia no hay problemas importantes durante la
lactancia materna. La terapia del lenguaje se basaen un sistemade ejercicios
específicos para el alargamiento del frenillo, que son esencialmente los
mismos que para los pacientes quirúrgicos; el tratamiento debe continuar
durante al menos tres meses con sesiones bi o tri-semanal y un
entrenamiento diario personal. Si el progreso no es satisfactorio, los
pacientesserántratados portratamiento quirúrgico que,de ser necesario,se
debe realizar lo más pronto posible para evitar la aparición de hábitos
compensatorios y las posibles consecuencias erróneas sobre todo el sistema
postural auditivo-deglutorio. Las opciones de tratamiento, si se necesita
liberar el frenillo, están representadas quirúrgicamente por frenotomía (es
decir, un corte horizontal simple) y frenectomía(es decir, la eliminación). En
ambos casos,la intervención sobre elfrenillo lingual corto es simple,de corta
duración, y no presenta complicaciones particulares. Además, la frenotomía
puede llevarse a cabo con diferentes dispositivos:con la típica hoja de bisturí
o por láser, un nuevo método que muestra más ventajas sobre la técnica
anterior. Las ventajas que la hacen recomendable a la frenotomíaclásica se
reportan en la Tab. 4.
Tabla 4. Ventajas de la frenotomía con laser
 Mínimamente invasiva, con una técnica microtraumática y reducción del
sangrado y cicatrización
 Posibilidad de una terapia de lenguaje postoperatoria inmediata
 En la mayoría de los casos se usa anestesia tópica, que a menudo es
suficiente, en lugar de la anestesia por infiltración
 La reducción del tiempo quirúrgico
Una intervención de frenotomía se puede realizar ambulatoriamente en el
consultorio adecuadamente equipado.Nuestro análisis de la literatura, en la
cirugía delfrenillo lingual corto,muestra algunos datos y algunas indicaciones
terapéuticas generales, con base en la edad del paciente, ya que están
relacionados con problemas y necesidades funcionales. En los recién
nacidos, el frenillo lingual corto se diagnostica cuando causa dificultades en
la alimentación en lugarde la apariencia del frenillo.En todos losestudioslos
autores coinciden en que la frenotomía en los recién nacidos es un
procedimiento de bajo riesgo, que puede realizarse sin anestesia y que es
mucho más eficaz que el apoyo especializado intensivo de un asesor
profesional en lactancia.La rápidamejoría, a menudo inmediata, después de
la cirugía en pacientes con menos de 3 meses (en promedio de 0 a 20 días
de vida) se observó en el 95% de los casos en un plazo de 24 horas: los
bebés se alimentan de una mejor manera y desaparecen las dificultades de
daño a la mama y lesiones en los pezones de las madres. Además, el
movimiento de la lengua durante la succión (el bebé se entrenará a partir de
este momento en cada comiday varias veces al día de una manera natural y
correcta) es la mejor técnica para estirar el frenillo y prevenir la retracción
cicatrizal y posterior recurrencia. El Instituto Nacional para la Salud y la
Excelencia Clínica (NICE) publicó un informe completo sobre la cirugía de la
anquiloglosia y la lactancia materna para promover esta intervención en el
NHS (National Health Service) en Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del
Norte. Incluso en niños mayores debe llevarse a cabo un análisis funcional
exhaustivodel frenillolingualantes de decidirqué terapiaes la mejor.Puede
ocurrir que un niño con un frenillo nivel F2 (una forma más leve de
malformaciónen elquela movilidad dela lengua sereducesóloparcialmente,
Tab. 1) no va a tener problemas relacionados con la enfermedad: el frenillo
se estira con el crecimiento o el niño se adapta funcionalmente a los
movimientos linguales reducidos.Por lo tanto, una evaluación especializada
para la cirugía debe tener en cuenta también los fenómenos regresivos
espontáneos que pueden ocurrir antes de los 6-7 años. El terapista de
lenguaje puede descubrirla enfermedad antes de esta edad,especialmente
si el niño presenta dislalia para fonemas específicos; si considera una
probable regresión espontánea,puede apoyaral paciente con una terapiade
lenguaje incluyendo ejercicios específicos de estiramiento del frenillo, de lo
contrario, puede remitir al paciente para intervención quirúrgica. En varios
estudios de casos, se ha observado una notable mejoría después de la
cirugía,pero muchosniñoshan mostradouna mejora gradualy la necesidad
de continuarconla terapia de lenguaje;este hechose atribuye a la necesidad
de corregir los errores de articulación inducido por las compensaciones
establecidas. La observación de un especialista en terapia de lenguaje
también puede ser necesaria en casos de hábitos, rasgos dismórficos
faciales deglutorios o patológicos prolongados o problemas
otorrinolaringológicos que requieran una terapia de reeducaciónde trompas;
en estos casos se puede interceptar los pacientes con frenillo lingual corto,
para lo cual es ciertamente útil intervenir.
En los adultos, el diagnóstico de anquiloglosia se alcanza o se sospecha
cuandohay maloclusión dental,que implicauna posturalingualalterada y la
deglución patológica o, en los ancianos portadores de prótesis removibles,
pordoloro inestabilidad dela propiaprótesis,queel frenillocorto puede crear.
A veces los pacientes informan de la modificaciónen la calidad del sueño,o
problemas posturales (dolor de cuello, etc.).
La frenotomía consiste en la desinserción del frenillo en uno de sus lados
para eliminar las fuerzas de tensión ejercidas por el propio frenillo cuando es
demasiado corto.Por lo tanto, la frenotomíaconsiste en la secciónhorizontal
del frenillo en la cara ventral de la lengua. Se puede realizar con diferentes
métodos. La frenectomía, en cambio, consiste en la eliminación de todo el
frenillo.
Consecuencias de la anquiloglosia no tratada
La apariencia de la lengua podría ser anormal en algunas personas. La
masticación inadecuada y la deglución de los alimentos podría aumentar el
malestargástrico y el balonamiento abdominal,y los ronquidos y el orinarse
en la cama durante el sueño son comunes en los niños con anquiloglosia.La
caries dental podríaocurrirdebidoa los restos de comida que no se eliminan
por la acción de la autoclisis lingual y la difusiónde la saliva. Son problemas
asociadosla maloclusión comomordidaabierta debido al impulsocreado por
la anquiloglosia, difusión de los incisivos inferiores con periodontitis, y la
movilidadde los dientes debido alempuje dela lenguaa largoplazo.También
afecta la autoestima, ya que se ha observado clínicamente que los niños
mayores o adultos, en ocasiones, son auto-conscientes o están
avergonzados, ya que pueden haber sido objeto de burlas por parte de sus
compañeros de clase. Puede presentarse problemas de amamantamientoen
los bebés, dadoque alprenderse al pezón,puede comprimirlo contra la encía
causandodoloren lospezonesy debido a esto,las madresa menudopueden
optar por realizar la transición al biberón.
Terapia de la anquiloglosia: uso de láser
La posibilidad de un medio para absorber la luz está relacionado con el
material que constituye la propia media. Una parte del material que absorbe
la luz es también llamada pigmento.Los tejidos biológicos interactúan con el
láser(amplificaciónde luz poremisiónestimulada de radiación) siguiendo las
cuatro propiedades ópticas principales: la absorción, la reflexión, la difusión
y transmisión. El láser emite un rayo monocromático de luz coherente y
colimada. Hay diferentes tipos de láser, con diferentes medios activos
(sólidos, líquidos y gaseosos), con diferente longitud de onda y así con
diferentes campos de aplicación. La interacción entre el lásery el tejido está
relacionado con la longitud de onda de la radiación y las propiedades del
tejido. El efecto principaldel láser para uso médico está representado por la
transformaciónde la energíaelectromagnéticaabsorbidaenenergía térmica.
Este efecto también se llama "efecto fototérmico". Los efectos biológicos de
la acción térmica se deben a las propiedades ópticas de los tejidos, la
conductancia térmica de los tejidos y la acumulación del calor de los tejidos
(Tab. 5). Si queremos aumentar o disminuir la acumulación térmica en los
tejidos,podemosaumentaro disminuirla potenciade láser,cambiareltiempo
total de radiación y modificar la distancia de los tejidos. La acumulación
térmica en los tejidos es también debido a la formade la emisión,la duración
de cada pulso y el tiempo de relajación térmica. De hecho, la emisión láser
puede ser: continua, pulsada, superpulsada,hiperpulsada. Cuando se activa
el impulso tendremos un efecto térmico en el tejido diana, cuando el impulso
no se aplica habrá un efecto de enfriamiento. La intensidad del láser está
relacionada con la dimensión del propio láser; de hecho, puede ser
focalizada, desfocalizada o no focalizada. Esta dimensión está relacionada
con el efecto que el láser tiene sobre los tejidos. Dependiendo de la energía
absorbida por unidad de tiempo y unidad de volumen podemos tener
diferentes efectos en el tejido diana: corte, vaporización y coagulación.
Efectos térmicos en los tejidos blandos
Dado que el 75-95% de los tejidos orales están compuestos por agua, las
longitudes de onda absorbidas por el agua también son absorbidas por los
tejidos blandos. Cuando la energía absorbida excede el punto de ebullición
del citoplasma, provoca la evaporación del agua intercelular y por lo tanto la
destrucción de la membrana celular (Tab. 5).
Tabla 5. Efectos biológicos de la acción térmica.
oC Efecto
40 Vasodilatación (hipertermia)
45 Daño endotelial
50 Bloqueo de la actividad enzimática
60 Desnaturalización de proteínas: el colágeno es más resistente (tiene
enlaces covalentes), la viscosidad de la sangre se incrementa, la
circulación se ralentiza, el calibre vascular disminuye. La activación de las
plaquetas favorece la trombosis: efecto de coagulación
80 Retracción del colágeno: efecto hemostático
100 Vaporización de los líquidos intersticiales e intracelulares, volatilización de
los constituyentes orgánicos
Algunos tejidos no pueden absorber el láser, por lo que podemos utilizar
algunos cromóforos, introducidos en una molécula, que hacen posible la
absorción del propio láser. De acuerdo con la regla de Lambert-Beer, la
intensidad del láser y la concentración de cromóforos en los tejidos
determinan la profundidad de penetración para una longitud de onda
establecida.Para una misma energía dada a una superficie o el volumen de
un tejido establecido,eltipo de efecto sobre eltejido estará relacionadasobre
todo con el tiempo en el que se administrará esta energía. Largos períodos
de aplicacióncausarán efectos fotoquímicos,períodos cortos producensobre
todo efectos mecánicos. El análisis del espectro de absorción muestra el
potencial de penetración de la diferente longitud de onda. Es posible
individuar una "ventana óptica" y así una gama de longitudes de onda
capaces de profundizar. La profundidad de penetración, de acuerdo con la
regla de Lambert-Beer,está relacionada con la concentraciónde cromóforos
y así a las sustancias capaces de absorber la radiación utilizada (densidad
de potencia). El tiempo de aplicación no influye en la profundidad de
penetración cuando hay las mismas condiciones tisulares. Otro factor que
puede influir en la profundidad de penetración es la dispersióny por lo tanto
las posibilidades de las partes de los tejidos para disipar la radiación, con o
sin el mantenimiento de la energía original (dispersiónelásticao no elástica).
Una radiación difusa(diodos 810nm,Nd:YAG)que tiene una fuerte absorción
penetra más profundamente debidoal fenómeno llamado "dispersión frontal"
y pueden penetrar aún más profundo debido a los tipos de emisiones y la
intensidad utilizada. El tiempo no influye en la profundidad de penetración,
pero influye en la difusión térmica. Cada componente de tejido tiene una
conducción térmica propia y capacidad térmica: estos parámetros deben
correspondera la TRT (Tiempo de Relajación Térmica) que indica el tiempo
necesario para que un componente dado pueda dispersar el 50% del calor
dado. La cantidad de agua es muy importante para determinar este
parámetro. La primera consecuencia es que los pulsos más cortos que el
tiempo de relajación del agua asegura que el calor causado por sí mismos
permanece sólo en el tejido diana y no penetra los tejidos vecinos.
Obviamente, la repeticiónde la frecuencia de los impulsos debe sertal como
para evitar la acumulación del calor. La forma del propio pulso es realmente
importante, ya que alcanzar rápidamente el pico de energía y un rápido
retorno reduce la eficienciadel pulso ycontribuyenal calentamiento deltejido.
Ventajas del uso del láser
En los adultos, pero sobre todo en los niños, el uso del láser aporta grandes
beneficiosen terapias dentales.De hecho, el ruido desagradable y molesto y
la vibración de la broca (por ejemplo, en la cirugía conservadora) o el temor
del bisturí (en cirugía menor) y, en la mayoría de los casos,la anestesia local
y el riesgo asociado a él se puedenevitar con el uso de este dispositivo.Los
efectos hemostáticos, coagulantes y cicatrizantes son muy importantes; de
hecho, la cirugía láser es menos invasiva, evita el sangrado y la sutura y
elimina complicaciones y problemas de post operatorios. El láser tiene
también un efecto anti-bacteriano importante que reduce el riesgo de
infecciones y recurrencias, evitando la tumefacción y la inflamación que
ocurre generalmente después de la cirugía.
Indicación
La capacidad de coagulación óptima del láser como el KTP, Diodos 810/960
nm, Nd:YAG y el dióxido de carbono (CO) permite intervenir en los tejidos
blandos de una formasegura, sin necesidad de sutura o conmenos o ningún
uso de drogas, también en pacientes con problemas de coagulación.
También hay descontaminaciones que anulan el riesgo de infecciones
iatrogénicas.
Tipo de láser para el tratamiento de anquiloglosia
La técnica de láser es una terapia innovadora, segura y eficaz para
frenectomíaen niños y adolescentes.La eleccióndel mejor tipo de láser es,
obviamente, debido al tipo de tejido que queremos tratar (en este caso, la
mucosa) y también se debe a la finalidad para la que tenemos que usar este
instrumento (de corte). El análisis de la literatura muestra que Er: YAG (2940
nm) puede ser útil para la odontología pediátrica: 1,5 W a 20 pps es una
potencia media utilizada de manera fácil, segura y rápida para cortar el
frenillo. Los resultados indican que sólo el láser de Er:YAG se puede utilizar
para frenectomíalingual sin anestesia local. En conclusión, estos resultados
indican que el láser de Er:YAG es más ventajoso que el láserde diodo en la
cirugía de los tejidos blandos de menorimportancia, ya que se puede realizar
sin anestesia local y sólo con anestesia tópica. Para el mismo fin podemos
utilizar otros tipos de láser como el láser de CO2, que es también es un
instrumento óptimo parala frenectomía.Los resultadosdemostraronque esta
técnica es segura, eficaz y simple para ser utilizado en niños pequeños y se
puede realizar en una unidad de pacientes ambulatorios.
Sin embargo, a pesar de datos de la literatura, en nuestra práctica el uso de
un láser de diodo en la terapia de la anquiloglosia es seguro y eficaz y este
tratamiento provoca una mejora inmediata en el lenguaje y la deglución(Fig.
1).
A B. C.
Figura 1. Laser de diodo en la terapia de anquiloglosia. Paciente antes del tratamiento
(A), inmediatamente después del tratamiento (B) y dos meses después del tratamiento
(C).
Conclusiones
Nuestro análisis de la literatura mostró que la anquiloglosia es un problema
muy importante. Si no es bien tratada, de hecho, puede crear problemas no
sólo relacionadosconla alimentación y ellenguaje,sinotambién compromete
el crecimiento y la postura.Puesto que está presente enun número relevante
de recién nacidos,y dado que a veces es importante intervenir niños en edad
preescolar, la terapia asistida por láser es la mejor opción para resolver este
problema. Permite intervenir recién nacidos (de 0 a 20 días, cuando hay
problemas de amamantamiento) sin anestesia general ni sutura. El láser
Er:YAG y CO2 (segúndatos de la literatura) y elláserde diodo (segúnnuestra
experiencia) son ventajosos, seguros y eficaces en el tratamiento de la
anquiloglosia.
Declaración de interés
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Bibliografía
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/259-977-1-PB%20(1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología Cavidad Bucal
Histología Cavidad BucalHistología Cavidad Bucal
Histología Cavidad Bucal
Majo Nuñez
 
Gsalivales
GsalivalesGsalivales
Gsalivales
safoelc
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Anatomía (lengua)
Anatomía (lengua)Anatomía (lengua)
Anatomía (lengua)
marty_2701
 
Salivación y Deglución
Salivación y DegluciónSalivación y Deglución
Salivación y Deglución
ignacio briones
 
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESCIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua HumanasAnatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
MZ_ ANV11L
 
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestionFisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Carlos Gilberto Guillaumin Esparza
 
Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporales
Natalia GF
 
Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico
NazlyBilbao
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
MÚSCULOS MASTICATORIOS
MÚSCULOS MASTICATORIOSMÚSCULOS MASTICATORIOS
MÚSCULOS MASTICATORIOS
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
karen aros
 
Control de Placa
Control de PlacaControl de Placa
Control de Placa
Milagros Daly
 
Glándulas Salivales
Glándulas Salivales Glándulas Salivales
Glándulas Salivales
Keila Canales
 
Glositis
GlositisGlositis
Glositis
CNS
 
Epitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa OralEpitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa Oral
VALENCIA DENTAL CENTER
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognatico Sistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
Karla Freire Calixto
 
Hipotálamo
Hipotálamo Hipotálamo
Hipotálamo
Danya Isais
 
Musculos Pterigoideos
Musculos PterigoideosMusculos Pterigoideos
Musculos Pterigoideos
Shava Cervantes
 

La actualidad más candente (20)

Histología Cavidad Bucal
Histología Cavidad BucalHistología Cavidad Bucal
Histología Cavidad Bucal
 
Gsalivales
GsalivalesGsalivales
Gsalivales
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
 
Anatomía (lengua)
Anatomía (lengua)Anatomía (lengua)
Anatomía (lengua)
 
Salivación y Deglución
Salivación y DegluciónSalivación y Deglución
Salivación y Deglución
 
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESCIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
 
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua HumanasAnatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
 
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestionFisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
 
Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporales
 
Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
MÚSCULOS MASTICATORIOS
MÚSCULOS MASTICATORIOSMÚSCULOS MASTICATORIOS
MÚSCULOS MASTICATORIOS
 
Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
 
Control de Placa
Control de PlacaControl de Placa
Control de Placa
 
Glándulas Salivales
Glándulas Salivales Glándulas Salivales
Glándulas Salivales
 
Glositis
GlositisGlositis
Glositis
 
Epitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa OralEpitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa Oral
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognatico Sistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
 
Hipotálamo
Hipotálamo Hipotálamo
Hipotálamo
 
Musculos Pterigoideos
Musculos PterigoideosMusculos Pterigoideos
Musculos Pterigoideos
 

Destacado

Anquiloglosia
AnquiloglosiaAnquiloglosia
Anquiloglosia
Diego Polanco
 
¿Que hay de nuevo en anquiloglosia?
¿Que hay de nuevo en anquiloglosia?¿Que hay de nuevo en anquiloglosia?
¿Que hay de nuevo en anquiloglosia?
Luis Ruiz
 
Frenilectomia
FrenilectomiaFrenilectomia
Anquiloglòssia
AnquiloglòssiaAnquiloglòssia
Anquiloglòssiaevaacreus
 
Quiste tirogloso (2)
Quiste tirogloso (2)Quiste tirogloso (2)
Quiste tirogloso (2)
magulava
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
AriannaElizabeth29
 
PowerPoint (Making Of 8 Marzo) - Inglish [Jorge G 1ºC Nº10]
PowerPoint (Making Of 8 Marzo) - Inglish [Jorge G 1ºC Nº10]PowerPoint (Making Of 8 Marzo) - Inglish [Jorge G 1ºC Nº10]
PowerPoint (Making Of 8 Marzo) - Inglish [Jorge G 1ºC Nº10]
gonza_more
 
Esacrapeklas lo mas nuevo
Esacrapeklas lo mas nuevoEsacrapeklas lo mas nuevo
Esacrapeklas lo mas nuevo
kellyzitazn
 
Competencias docentes para el nuevo siglo
Competencias docentes para el nuevo sigloCompetencias docentes para el nuevo siglo
Competencias docentes para el nuevo siglo
ALEXANDER RODRIGUEZ
 
Gründerwoche 2012 - Steuern, Recht und Finanzen für Gründer
Gründerwoche 2012 - Steuern, Recht und Finanzen für GründerGründerwoche 2012 - Steuern, Recht und Finanzen für Gründer
Gründerwoche 2012 - Steuern, Recht und Finanzen für Gründer
Holger Kock
 
Jair lo debe
Jair lo debeJair lo debe
Jair lo debe
Jair Duran
 
модуль 2
модуль 2модуль 2
модуль 2Tetiana_mk
 
FCarrera
FCarreraFCarrera
FCarrera
l3dgar
 
Presentacion Institucional Thomas
Presentacion Institucional ThomasPresentacion Institucional Thomas
Presentacion Institucional Thomas
nicofischetti
 
Examen lopez erika
Examen lopez erika Examen lopez erika
Examen lopez erika
erilopez22
 
Redes que hubo antes del facebook
Redes que hubo antes del facebookRedes que hubo antes del facebook
Redes que hubo antes del facebook
ak3eer
 
Esacrapeklas lo mas nuevo
Esacrapeklas lo mas nuevoEsacrapeklas lo mas nuevo
Esacrapeklas lo mas nuevo
kellyzitazn
 
Einladung zum kindergeburtstag
Einladung zum kindergeburtstagEinladung zum kindergeburtstag
Einladung zum kindergeburtstag
joannathan
 
Ciencia, tecnología y magia
Ciencia, tecnología y magiaCiencia, tecnología y magia
Ciencia, tecnología y magia
Dulce Sánchez D'León
 
Presentaciónsobregeneroscinematograficos.laura
Presentaciónsobregeneroscinematograficos.lauraPresentaciónsobregeneroscinematograficos.laura
Presentaciónsobregeneroscinematograficos.lauralauraRodriguezRobles
 

Destacado (20)

Anquiloglosia
AnquiloglosiaAnquiloglosia
Anquiloglosia
 
¿Que hay de nuevo en anquiloglosia?
¿Que hay de nuevo en anquiloglosia?¿Que hay de nuevo en anquiloglosia?
¿Que hay de nuevo en anquiloglosia?
 
Frenilectomia
FrenilectomiaFrenilectomia
Frenilectomia
 
Anquiloglòssia
AnquiloglòssiaAnquiloglòssia
Anquiloglòssia
 
Quiste tirogloso (2)
Quiste tirogloso (2)Quiste tirogloso (2)
Quiste tirogloso (2)
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
 
PowerPoint (Making Of 8 Marzo) - Inglish [Jorge G 1ºC Nº10]
PowerPoint (Making Of 8 Marzo) - Inglish [Jorge G 1ºC Nº10]PowerPoint (Making Of 8 Marzo) - Inglish [Jorge G 1ºC Nº10]
PowerPoint (Making Of 8 Marzo) - Inglish [Jorge G 1ºC Nº10]
 
Esacrapeklas lo mas nuevo
Esacrapeklas lo mas nuevoEsacrapeklas lo mas nuevo
Esacrapeklas lo mas nuevo
 
Competencias docentes para el nuevo siglo
Competencias docentes para el nuevo sigloCompetencias docentes para el nuevo siglo
Competencias docentes para el nuevo siglo
 
Gründerwoche 2012 - Steuern, Recht und Finanzen für Gründer
Gründerwoche 2012 - Steuern, Recht und Finanzen für GründerGründerwoche 2012 - Steuern, Recht und Finanzen für Gründer
Gründerwoche 2012 - Steuern, Recht und Finanzen für Gründer
 
Jair lo debe
Jair lo debeJair lo debe
Jair lo debe
 
модуль 2
модуль 2модуль 2
модуль 2
 
FCarrera
FCarreraFCarrera
FCarrera
 
Presentacion Institucional Thomas
Presentacion Institucional ThomasPresentacion Institucional Thomas
Presentacion Institucional Thomas
 
Examen lopez erika
Examen lopez erika Examen lopez erika
Examen lopez erika
 
Redes que hubo antes del facebook
Redes que hubo antes del facebookRedes que hubo antes del facebook
Redes que hubo antes del facebook
 
Esacrapeklas lo mas nuevo
Esacrapeklas lo mas nuevoEsacrapeklas lo mas nuevo
Esacrapeklas lo mas nuevo
 
Einladung zum kindergeburtstag
Einladung zum kindergeburtstagEinladung zum kindergeburtstag
Einladung zum kindergeburtstag
 
Ciencia, tecnología y magia
Ciencia, tecnología y magiaCiencia, tecnología y magia
Ciencia, tecnología y magia
 
Presentaciónsobregeneroscinematograficos.laura
Presentaciónsobregeneroscinematograficos.lauraPresentaciónsobregeneroscinematograficos.laura
Presentaciónsobregeneroscinematograficos.laura
 

Similar a ANQUILOGLOSIA, DE LA EMBRIOLOGIA AL TRATAMIENTO: REVISION DE LA LITERATURA

Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivales
Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivalesPatología de cavidad oral, faringe, glándulas salivales
Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivales
Danelli Alcántara Noriega
 
Cirugia maxilofacial pediatrica
Cirugia maxilofacial pediatricaCirugia maxilofacial pediatrica
Cirugia maxilofacial pediatrica
Sandra Padovani Clemente
 
7-5-INVESTIGACIONIIespaolcopia.pdf
7-5-INVESTIGACIONIIespaolcopia.pdf7-5-INVESTIGACIONIIespaolcopia.pdf
7-5-INVESTIGACIONIIespaolcopia.pdf
TASADAR1216
 
Ruta de tratamiento de bruxismo
Ruta de tratamiento de bruxismoRuta de tratamiento de bruxismo
Ruta de tratamiento de bruxismo
codi-bruxismo
 
El papel del odontopediatra en la anquiloglosia
El papel del odontopediatra en la anquiloglosiaEl papel del odontopediatra en la anquiloglosia
El papel del odontopediatra en la anquiloglosia
glamf
 
El papel del odontopediatra en la anquiloglosia
El papel del odontopediatra en la anquiloglosiaEl papel del odontopediatra en la anquiloglosia
El papel del odontopediatra en la anquiloglosia
glamf
 
Evelym falcon katherine zuzunaga
Evelym falcon katherine zuzunagaEvelym falcon katherine zuzunaga
Evelym falcon katherine zuzunaga
Evelym Falcón
 
7.pdf
7.pdf7.pdf
352-3042-1-PB.pdf
352-3042-1-PB.pdf352-3042-1-PB.pdf
352-3042-1-PB.pdf
JuanJose922299
 
RECIDIVA-DE-ORTO-pdf.pdf
RECIDIVA-DE-ORTO-pdf.pdfRECIDIVA-DE-ORTO-pdf.pdf
El periodonto
El periodontoEl periodonto
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Dra Grace Obando
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatria
Julio Bravo Guerrero
 
Furcaciones
FurcacionesFurcaciones
Furcaciones
diana milena lopez
 
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldasFisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Iván Cáceres
 
Fibroma odontogenico central
Fibroma odontogenico centralFibroma odontogenico central
Fibroma odontogenico central
Paolo Jesus Cotrina Robles
 
Teorico periodonto 20101
Teorico periodonto 20101Teorico periodonto 20101
Teorico periodonto 20101
Ivan Hurtado Bautista
 
Nomenclatura e instrumental.
Nomenclatura e instrumental.Nomenclatura e instrumental.
Nomenclatura e instrumental.
Fiorella Yesenia Tintaya Tintaya
 
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Sol Gonzalez
 
tesis
tesistesis

Similar a ANQUILOGLOSIA, DE LA EMBRIOLOGIA AL TRATAMIENTO: REVISION DE LA LITERATURA (20)

Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivales
Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivalesPatología de cavidad oral, faringe, glándulas salivales
Patología de cavidad oral, faringe, glándulas salivales
 
Cirugia maxilofacial pediatrica
Cirugia maxilofacial pediatricaCirugia maxilofacial pediatrica
Cirugia maxilofacial pediatrica
 
7-5-INVESTIGACIONIIespaolcopia.pdf
7-5-INVESTIGACIONIIespaolcopia.pdf7-5-INVESTIGACIONIIespaolcopia.pdf
7-5-INVESTIGACIONIIespaolcopia.pdf
 
Ruta de tratamiento de bruxismo
Ruta de tratamiento de bruxismoRuta de tratamiento de bruxismo
Ruta de tratamiento de bruxismo
 
El papel del odontopediatra en la anquiloglosia
El papel del odontopediatra en la anquiloglosiaEl papel del odontopediatra en la anquiloglosia
El papel del odontopediatra en la anquiloglosia
 
El papel del odontopediatra en la anquiloglosia
El papel del odontopediatra en la anquiloglosiaEl papel del odontopediatra en la anquiloglosia
El papel del odontopediatra en la anquiloglosia
 
Evelym falcon katherine zuzunaga
Evelym falcon katherine zuzunagaEvelym falcon katherine zuzunaga
Evelym falcon katherine zuzunaga
 
7.pdf
7.pdf7.pdf
7.pdf
 
352-3042-1-PB.pdf
352-3042-1-PB.pdf352-3042-1-PB.pdf
352-3042-1-PB.pdf
 
RECIDIVA-DE-ORTO-pdf.pdf
RECIDIVA-DE-ORTO-pdf.pdfRECIDIVA-DE-ORTO-pdf.pdf
RECIDIVA-DE-ORTO-pdf.pdf
 
El periodonto
El periodontoEl periodonto
El periodonto
 
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatria
 
Furcaciones
FurcacionesFurcaciones
Furcaciones
 
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldasFisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
 
Fibroma odontogenico central
Fibroma odontogenico centralFibroma odontogenico central
Fibroma odontogenico central
 
Teorico periodonto 20101
Teorico periodonto 20101Teorico periodonto 20101
Teorico periodonto 20101
 
Nomenclatura e instrumental.
Nomenclatura e instrumental.Nomenclatura e instrumental.
Nomenclatura e instrumental.
 
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
 
tesis
tesistesis
tesis
 

Más de Edwin José Calderón Flores

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
Edwin José Calderón Flores
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
Edwin José Calderón Flores
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
Edwin José Calderón Flores
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
Edwin José Calderón Flores
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
Edwin José Calderón Flores
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
Edwin José Calderón Flores
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
Edwin José Calderón Flores
 

Más de Edwin José Calderón Flores (20)

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 

ANQUILOGLOSIA, DE LA EMBRIOLOGIA AL TRATAMIENTO: REVISION DE LA LITERATURA

  • 1. www.jpnim.com Open Access eISSN: 2281-0692 Journal of Pediatric and Neonatal Individualized Medicine 2015; 4(1):e040101 doi:0.7363/040101 Received:2014 Jul 13;revised:2014 Aug 31;rerevised:2014 Oct02; accepted:2014 Oct19; published online:2015 Mar 09. Revisión ANQUILOGLOSIA, DE LA EMBRIOLOGÍAAL TRATAMIENTO:REVISIÓN DE LA LITERATURA María Dezio1, Alessandra Piras2, Livio Gallottini3, Gloria Denotti4 1Escuela de Postgrado de Ortodoncia de la Facultad de Ortodoncia, Departamento de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cagliari, Cagliari, Cerdeña, Italia 2Escuela de Ortodoncia, Departamento de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cagliari, Cagliari, Cerdeña, Italia 3Profesional Independiente, Roma, Italia 4Escuela de Odontología y la Escuela de Postgrado de Ortodoncia de la Universidad de Cagliari, Cagliari, Cerdeña, Italia Resumen El objetivo de esta revisión es realizar un análisis completo sobre la anquiloglosia (o frenillo lingual corto) de las más importantes publicaciones en la literatura mundial. El análisis nos permitió hacer una evaluación completa de este problema, desde la embriología hasta el abordaje terapéutico que podríamos usarhoy, centrando nuestra atención en la terapia asistida por láser. Esta opinión se basa en la investigación sobre la base de datos PubMed (www.ncbi.nlm.nih.gov) de los estudios sobre frenillo lingual escrito en inglés entre enero de 1980 y mayo de 2014. Las palabras clave insertadas eran "frenillo lingual", "frenectomía", "terapia con láser". Hemos analizado: series de casos, casos reportados, estudios clínicos, así como revisiones de la literatura en la que se describen la embriología, fisiología, diagnóstico y tratamiento de la anquiloglosia. Se excluyeron los estudios de laboratorio, estudios basados en pruebas con animales y estudios sobre pacientes consíndromes particulares en las que también podemos encontrar frenillo lingual corto.Los criterios de selecciónnos permitieronseleccionar42 artículos. Las opciones de tratamiento quirúrgico son:la frenotomía(es decir, corte horizontal simple) y la frenectomía(es decir, la eliminación). En ambos casos, la intervención es simple, de corta duración, y sin complicaciones particulares. Además, este tipo de tratamiento puede llevarse a cabo con diferentes dispositivos: con la típica hoja de bisturí o con láser, un nuevo método que muestra más ventajas sobre la técnica anterior. La terapia asistida por láser permite intervenir recién nacidos (de 0 a 20 días, cuando hay problemas de lactancia) sin anestesia general y sin sutura. El láser Er:YAG, y el láser CO2 (de acuerdo con la literatura) y el láser de diodo (de acuerdo con nuestra experiencia) son ventajosas, seguras y eficaces en el tratamiento de la anquiloglosia.
  • 2. Palabras clave: Frenillo corto, frenillo lingual corto, anquiloglosia, frenotomía, frenectomía, terapia con láser. Autor correspondiente Gloria Denotti, Profesora Asociada de Odontología Pediátrica de la Facultad de Odontología y la Escuela de Postgrado de Ortodoncia de la Universidad de Cagliari, Cagliari, Cerdeña, Italia; Departamento Cátedra de Odontología Pediátrica de la Universidad de Cagliari, Cagliari, Cerdeña, Italia; correo electrónico: gloriadenotti@gmail.com. Como citar Dezio M, Piras A, Gallottini L, Denotti G. Tongue-tie, from embriology to treatment: a literature review. J Pediatr Neonat Individual Med. 2015;4(1):e040101. doi: 10.7363/040101. Introducción El frenillo lingual es un pliegue fibro-mucoso que conecta la cara ventral de la lengua y el piso de la boca. Un proceso erróneo de muerte celular puede causar un acortamiento excesivo de estaestructura; en estos casos lalengua se adhiere al piso de la boca debido a que las células del frenillo, que une estas dos estructuras embrionarias, no sucumben a la muerte programada que normalmente ocurre. Cuando esta malformación se expresa, podemos hablar de frenillo lingual corto o anquiloglosia. El epitelio que recubre la cara ventral de la lengua es más fina y más delicada que la que cubre la cara dorsal. A lo largo de la línea media se encuentra el frenillo lingual, un pliegue delgado de membrana mucosa que conecta el cuerpo de la lengua al piso de la boca. Lateralmente al frenillo, sonevidentes las venas sublinguales y, por encima de estos, y lateralmente a ellos, están los pliegues sublinguales de la membrana mucosaque fluye hasta el piso de la boca. A ambos lados del frenillo lingual, es visible la aparición de los conductos excretores de las glándulas salivales. El frenillo presenta una inserción alveolar y una lingual. La inserción puede estar en la punta de la lengua,y esta condición se llama anquiloglosia, a poca distancia (menos de 2 cm)o muy distante(más de 2 cm) de la punta. La inserción alveolarpuede ser marginal, es decir, en el cuello del diente, o apical, es decir, en el ápice de la raíz del diente, o sub-apical, es decir, por debajo del ápice del diente. La presencia de un leve frenillo lingual corto puede ser responsable de una pobre movilidad de la lengua. Las anomalías del frenillo lingual puedenclasificarse de acuerdo a diferentes niveles de gravedad, por ejemplo se distinguen cuatro grados sobre la base del tipo de inserción lingual (Tab. 1).
  • 3. Tabla 1. Diferentes niveles de gravedad de las anomalías del frenillo lingual, sobre la base del tipo de inserción lingual. Nivel de gravedad Tipo de inserción lingual Nivel F3 El frenillo tiene inserción alveolar marginal y conexión lingual al rafe medio de la lengua de distancia lejos de la punta de la propia lengua. Nivel F2 El frenillo va desde la carúncula sublingual a la mitad de la distancia entre el plano de los labios y el plano de la lengua, es decir, no muy lejos de la punta lingual Nivel F1 El frenillo va de la carúncula sublingual a la parte inferior de la lengua, con una inserción en la punta lingual Nivel F0 El frenillo está ausente La cortedaddelfrenillolingualpuede afectarlaposturafisiológicade lalengua y su comportamiento neuromuscular. Se pueden encontrar diferentes relaciones entre la postura lingual y la postura de la columna cervical, y las relaciones esqueléticas entre el maxilar y la mandíbula. Otra clasificación afirma que un rango clínicamente aceptable, normal de la lengua libre es superior a 16 mm. La anquiloglosia puede clasificarse en 4 clases basadas en la evaluación de Kotlow (Tab. 2). Se debe dar especial consideración a las categorías Clase III y IV de anquiloglosia porque restringen severamente el movimiento de la lengua.La lengua es un órgano fundamental para el crecimiento y desarrollo de las estructuras óseas que soninfluenciados porlas fuerzas activadas durante estas etapas. La hipótesis de la matriz funcional afirma que el origen, el crecimiento y el mantenimiento de todos los tejidos y órganos esqueléticos son siempre necesariamente fenómenos secundarios ycompensados porotros eventos anteriores que se producen en tejidos no esqueléticos, órganos o áreas funcionales (matriz funcional) a los que estánespecíficamente ligados.Porlo tanto, la estructura óseaconjunta no está equipada con su propio esquemade crecimiento,pero aumenta secundariamente a los tejidos que los rodean (matrices funcionales), para lo cual el control genético se encuentra fuera del componente óseo. Tabla 2. Cuatro clases de clasificación de anquiloglosia basado en la evaluación de Kotlow. Tipo de anquiloglosia Movimiento de la lengua Clínicamente aceptable ˃16 mm Clase I (leve) 12 a 16 mm Clase II (moderada) 8 a 11 mm Clase III (severa) 3 a 7 mm Clase IV (completa) < 3 mm
  • 4. La funciónes el principal factorde control para la teoría de la matriz funcional, que proporcionauna base válida a la idea de que la función contribuye en la determinación de la morfología en el crecimiento normal y que su alteración resulta en una alteración de la morfología y de la función. La lengua, como matriz funcional, juega un rol plástico en el desarrollo del paladar duro y la mandíbula;sutamaño, durante el desarrollo fetaly más tarde en el desarrollo ontogenético, siempre es desproporcionadamente grande en comparación con la estructura que lo contiene. Como la lengua está desprovistade husos neuromusculares, su regulación espacial está condicionada por los receptores externos ala misma (en los dientes, las membranas mucosas de la boca y el lenguaje mismo) y por lo tanto tiene una dimensión topológica, es decir, su estructura plástica permite que quepa en el espacio libre. Por ejemplo, la lengua es capaz de adaptarse a un espacio confinado, compensando no solo lareducciónde sudiámetro enseccióntransversalcon un aumento de la longitudinal, sino también para llenar los espacios desdentados,trabajando en torsión a lo largo de su eje mayor, adaptándose al desarrollo asimétrico del paladar como en la agenesia unilateral o la obstrucción asimétrica de las vías respiratorias superiores. Los factores relacionados con la definición de la forma y funcionalidad lingual son:  La postura de la columna cervical, especialmente en la articulación atlanto-occipital (control posterior);  El sellado de los labios y la respiración (control anterior);  Las articulaciones temporomandibulares;  Las relaciones con el hueso intermaxilar. Por esta razón, es importante los factores funcionales en el control del crecimiento y desarrollo de la cabeza, como puede ocurrir en casos de aglosia o anquilosis de la articulación temporomandibular, así como la importancia de los factores disfuncionales, ahora se ha demostrado por ejemplo por numerosos estudios clínicos, los efectos de la respiración bucal sobre elcrecimiento,la morfologíay la postura. Incluso una disfunciónlingual determinados por la propia lengua, por ejemplo, un impedimento anatómico como el frenillo lingual corto, es capaz de crear disarmonía en el sistema estomatognático alterando la relación entre las bases óseas e inestabilidad del control anterior y posterior, causando tensiones anormales en el hueso hioides y, secundariamente, problemas cervicales y posturales. Por ahora se establece que fuerzas ligeras son muy importantes en el desarrollo morfogenético y estas fuerzas aparecen cuando la lengua está en posición de reposo. La posición lingual es debido a las características de la musculatura interna y externa y ciertamente está condicionada por las alteraciones morfológicas de los arcos dentarios.En condiciones fisiológicas, la lengua llena toda la cavidad oral y la punta es el área más importante para una posicióncorrecta.Enla mayoría de los casos,después de laerupciónde los dientes deciduos, el vértice de la lengua está en contacto con la papila
  • 5. palatina, justo detrás de los dientes superiores,mientras que los bordes están soportadosen estructuras más altas en la cavidad oral. En esta condiciónno hay contacto entre los dientes; la articulación atlanto-occipital tiene una buena postura, la competencia es normal y hay respiración nasal. Así que cuando la lengua está en la posición correcta, el control posterior, representado por la cifosis cervical, y el control anterior, que consiste en el sellado de los labios, no son deficientes. Cuando el frenillo es corto, es imposibleo muydifícilde establecer buenasrelacionesanatómicas normales, por lo que la deficiencia anatómica se convierte también en un problema funcional; este problema genera otros problemas anatómicos relacionadas con el frenillo corto en sí. Objetivo El objetivo de esta revisión es crear un análisis completo sobreanquiloglosia de acuerdo con las obras más importantes publicadas en la literatura. El análisis nos permitió haceruna evaluación completade este problema,desde la embriología para el abordaje terapéutico que podríamos utilizar hoy (cirugía tradicional, terapia asistida por láser), centrando nuestra atención en la terapia asistida por láser. Materiales y métodos Esta opinión se basa en la investigación sobre la base de datos PubMed (www.ncbi.nlm.nih.gov) de los estudios sobre frenillo lingual escrito en inglés entre enero de 1980 y mayo de 2014. Las palabras clave insertadas eran "frenillo lingual", "frenectomía", "terapia con láser", centrando nuestra atención en nuevos enfoques terapéuticos. Se analizaron series de casos, reporte de casos, estudios clínicos, revisiones de la literatura en la que se describen los procedimientos quirúrgicos o asistidos por láser para frenectomía. Se excluyeron los estudios de laboratorio, los estudios con animales y estudios sobre pacientes con síndromes particulares en las que también podemos encontrar el frenillo corto. Los criterios de selección nos permitieron seleccionamos 42 artículos. Embriología y fisiología Embriología Antes de iniciar el análisis de la literatura, hemos hecho un resumensobre la embriología y la fisiología del frenillo lingual y la deglución. Luego centraremos nuestra atención en la patología (diagnóstico y tratamiento).
  • 6. Hacia las 4 semanas en el embrión humano hay cinco procesos que forman la futura cavidad oral. En ese momento el proceso más grande es el nasofrontal. Lamandíbula se origina en elcartílago Mekel, que se une y forma un solo hueso. La sustitución completa del cartílago por hueso se produce después del nacimiento. La formación de la lengua se produce en la parte ventral de la orofaringe.Los primeros cuatro arcos braquiales contribuyen en diversos grados a su desarrollo. En la cuarta semana, desde el primer arco braquial tres proliferaciones mesenquimales aparecen: dos (tubérculos laterales) laterales y una proliferación medial (tubérculo impar) que constituyen el66% anterior de la lengua. El segundo arco da una contribución insignificante. A continuación, las porciones ventro-medialdel tercer y cuarto arcos proliferan y originan una formaciónmedial e impar, llamado "cópula" o "eminenciahipobranquial", que formala parte fija de la lengua (33% posterior de la lengua). Aproximadamente en la semana 10 y 11, la fusión de los diferentes componentes hace que permanezca una depresión, en otras palabras, el orificio del conducto tirogloso que, en adultos, evolucionará en agujero ciego y el surco terminal. La derivación compleja de la lengua es la causa de la complejainervación de esta estructura que involucra al V, VII,IX, X y XII par craneal. Las formaciones que se derivan de los arcos braquiales originan solamente la mucosa superficial de la lengua. La parte interna, es decir, la porciónmuscular, se deriva de los somitas occipitales (mesodermo) que invaden la lengua con el nervio hipogloso; este nervio suministra la inervación motora de los músculos linguales. Es importante saber que la cavidad oral, la faringe y la laringe pueden ser consideradas como un área anatómica única no sólo por su única inervación, sino también por la misma derivaciónembriológica.Las numerosas conexiones musculares y nerviosas logran sinergias funcionales entre los diferentes sistemas de la cavidad oral, la faringe, la laringe, el paladar blando, la cara, las porciones antero-laterales del cuello y de los músculos posturales.El balance de este complejo sistema neuromuscular es fundamental para el desarrollo y organización de la cara y la postura corporal. Deglución fisiológica El mecanismo de la deglución se lleva a cabo a través de una serie de contracciones musculares coordinadas que tienen el propósito de llevar el bolo alimenticio, el líquido y la saliva desde la boca hasta el estómago. Está presente desde la octava semana de la gestación, siendo una función vital, pues es necesaria para garantizar la supervivencia del individuo. La deglución madura es el resultado de la acción combinada de 30 músculos masticatorios y linguales y nunca involucra músculos mímicos; si los músculos faciales presentan contracciones visibles, es probable que esté presente un desequilibrio funcional.
  • 7. La ingestión del bolo alimenticio se produce alrededor de 150 veces en 24 horas, pero lo más importante (para fines de los músculos posturales) es la deglucióninconsciente de saliva que se produce cada30 segundos mientras está despierto y cada minuto durante el sueño, es decir, alrededor de 1600- 2.000 veces en 24 horas. La punta de la lengua es capaz de realizar una fuerza impulsora en su punto de apoyo, que permanece fijo, con una presión de aproximadamente 100g/cm2; realizado por todos los elementos dentarios y sus músculos,esta fuerza es de unos 2 kg y se ejerce en cada acto de deglución. Sin embargo no se debe concluirque una enfermedad de la funciónde la deglución puede determinaruna maloclusióndento-alveolarporsu cuenta,porquelas fuerzas que actúan, por muy fuertes que sean, no son suficientes para permitir el movimiento ortodóncico. El problema a menudo se produce cuando una deglución patológica se asocia con una postura no fisiológica de la lenguade reposo,y la lengua se comporta en este caso como un aparato de ortodoncia fija que actúa 24 horas/día para causar malaoclusion. La degluciónenelreciénnacido es diferente a la de un adulto típico:se define "deglución con empuje lingual" y se produce de acuerdo al esquema de succión-deglución-respiración; la dieta es líquida. El reflejo de deglución se produce cuando en la boca hay una cantidad suficiente de leche, después de 4-5 actos de succión.En la succión, la parte anterior de la boca realiza movimientos de ordeño y compresión del pezón, mientras que la parte posterior se encarga de la succión. Cuando el bebé comienzaa alimentarse con comidasólida,hay modificacionesen el modelo de la deglución que le permite acostumbrarse a los nuevos hábitos alimenticios y las nuevas necesidades: la faringe se estira y se agranda, el paladar blando se vuelve más móvil y la epiglotis desciende. Aparecen los primeros dientes en los arcos dentarios y reducenel espacio libre obligando a la lengua a desplazarsehaciaatrás y arriba según este esquema:la punta de la lengua se mueve desde el espacio interalveolar a una posición retroincisalmás alta,con lo que cesa el empuje anteriorde la lengua; y hace su aparición los contactos oclusales, apoyado por el aumento del tono los músculos masticatorios, por el desplazamiento de la lengua y por la disminución del tono de los músculos orofaciales (orbicular, bucinador, mentoniano). Cuando erupcionan los primeros molares permanentes (a los 6-7 años de edad), la masticación,la deglución,el equilibrio oclusal,marcha y la postura se desarrollan completamente.Sinembargo,en estafase es aceptable cierta variabilidad en diferentes personas o también en la misma persona.
  • 8. Control nervioso de la deglución La parte delsistemanervioso que controla la degluciónestá muy relacionada con el Sistema Nervioso Central (SNC). El centro de la deglución se encuentra en el tronco cerebral, estimulada por la formación reticular, y gobernada por una función compleja donde intervienen muchos plexos sensitivos y motores. Los impulsos aferentes que se originan en la estimulación de la cavidad bucal y de la faringe y viajana lo largo de las fibras del glosofaríngeo,trigémino y los nervioslaríngeos superiores.Los aferentes del trigémino participan activamente en el suministro de información para conocer la relación exacta del cráneo con el tronco. Durante la preparación de la degluciónoral,se producencontactos dentales fisiológicos y los receptores periodontales envían a través del trigémino la información relacionada con el sistema:maxilar,mandíbula,huesohioides y columna cervical. En cada acto de deglución, el SNC está bien informado acerca de la relación cráneo-cérvico-mandibular, y esto hace hincapié en la importancia entre las funciones de deglución y postura. Deglución atípica Las fases de la deglución atípica son las siguientes:  La punta de la lengua es empujada contra los dientes o interpuesta (como sucede en la deglución infantil);  La lengua está aplanada unilateral o bilateralmente;  La parte posterior de la lengua es presionada contra el paladar duro y blando;  La contracción de los músculos maseteros está ausente;  No hay elevación del piso de la boca;  Se activan los músculos mentonianos y orbiculares. El empuje de la lengua contra las superficies palatinas de los dientes anteriores superiores puede causar su protrusion. El empuje de la lengua entre los dientes superiores e inferiores puede causar una retrusión de los dientes inferiores. La interposición lingual entre las arcadas dentarias puede actuar como una fuerza de movimiento e impedimento:es el tipomás frecuente de ladeglución atípica. La deglución atípica se puede dividir en simple (más frecuente) y compleja. En la deglución atípica simple, los arcos dentarios están en oclusión y podemos veruna mordidaabierta anterior o lateral localizada; en la deglución atípica compleja,los arcos dentarios no están en oclusión y hay una mordida abierta anterior o lateral total.
  • 9. Deglutiendo con frenillo corto La lengua es fundamental para una correcta deglución; anomalías estructurales tienen consecuencias ciertamente importantes en su función. Cuando la lengua está en posiciónde reposo, crea fuerzas como si fuera un músculo en contracción. En el caso de frenillo lingual corto, el músculo geniogloso modifica la posición correcta del músculo geniohioideo con la elevaciónconsecuente y desplazamiento hacia delante del hueso hioides. En una situación dinámica, el frenillo corto provocadiferentes consecuencias,en particular:  El frenillo corto opera como una restricciónanatómica anterior para los músculos estilogloso ydigástrico que durante la contracciónno pueden mover el hueso hioides de manera correcta;  La lengua no puede impactar contra el paladar duro, pero queda unido al piso de boca;  Los músculos infrahioideos no puedenrealizar su acción(estabilización del hueso hioides) y este hecho provoca una reflexión incorrecta del raquis cervical y de la cabeza. Las conexiones delhueso hioides con la cintura escapular lleva a variaciones de la posición de los hombros y las vértebras cervicales. El hueso hioides puede ser considerado como un divisor de fuerzas vectoriales multidireccionales y se convierte en un punto fijo, donde las fuerzas tridimensionales que actúan simultáneamente pueden anclar. Durante la deglución, el frenillo lingual corto provoca una transferencia anterior en bloque a través de los músculos suprahioideos a la cabeza y a través de los músculos infrahioideos al cuello y los hombros, por lo que el análisis postural muestra anteriorización de la cabeza y protrusión posterior del hombro. Frenillo lingual corto y oclusión El frenillo lingual corto provoca una disfunción lingual sobre todo en el plano sagital. En este caso se puede desarrollar diferentes tipos de maloclusión relacionada con la longitud del frenillo y la acción neuromuscular (diferente en cada persona). La oclusión y sus características se deben a las fuerzas centrífugas y centrípetas. En el caso de la anquiloglosia,la lengua tiene una posición baja y - si hay también una interposición dentalanteriory un sellode labio hipertónico - veremos una mordida abierta porque la lengua, se interpone entre los dientes, evitando el contacto; sin embargo, si el sello de labios es hipotónica y está presente el empuje lingual determinara una maloclusión clase II (división 1 ó 2), a veces asociado a un hipo-desarrollo mandibular.En otras situaciones,la posición baja de la lenguapuedecausar una maloclusion clase III debido aldesarrolloexcesivodel huesomandibular
  • 10. y un hipo-desarrollo del hueso maxilarque no fue impulsado en su expansión por el empuje lingual. Síndrome postural cráneo-deglutorio Una distribuciónsimétricay uniforme delpeso corporalyuna posiciónestable de cada articulación asegura una posiciónde equilibrio del cuerpo alrededor de la línea de gravedad. Hay muchos sistemas sensoriales que permiten la programación y el mantenimiento de la postura correcta de los distintos segmentos del cuerpo: entre éstos están el aparato vestibular, el sistema visual, sistema auditivo y sistema somatosensorial,que recopila información de los receptores en la piel, los husos musculares y los órganos tendinosos de Golgi. Todos estos aferentes primero alcanzan el SNC y luego la formación reticular, de la cual la respuesta al estímulo se envían a los músculos que regulan la postura. El sistema estomatognático,que encaja de forma activa en el complejo sistema postural, es particularmente rica en propioceptores; los husos musculares son numerosos en los músculos de la mandíbula, por lo que sus actividades propioceptivas son tan importantes para el control de la posición y los movimientos de la mandíbula. La embriología recuerda la estrecha vinculación entre el nervio hipogloso, que regula la tracción de los músculos de la lengua, y los núcleos bulbares atlanto-occipital. El nervio hipogloso,de hecho, se originaa partir de la misma estructura de la que se desarrollael hueso occipitaly este enlace es elmismo que el nervio hipogloso tiene con las cuatro primeras raíces posteriores cervicales.Es decir,en la práctica, el plexo cervical muestra una unión íntima con el movimiento de la lengua y esto puede modificar el equilibrio postural. El sistema cabeza-columna cervical puede ser tratada como una palanca de primera clase, donde la cabeza es la resistencia, la musculatura cervical es la potencia y la columna es el punto de apoyo, debido a que el centro de gravedad no coincide con el centro de la base de cráneo, este fisiológicamente es movido hacia atrás y, si la cabeza esta mas adelante hacia la línea de gravedad, el brazo de palanca de la resistencia aumenta. Esto es lo que ocurre en los pacientes que tienen un frenillo lingual corto y, como ya se ha señalado anteriormente, a menudo resulta en el desplazamiento anterior de la cabeza y el omoplato hacia atrás. Sobre una base neuromuscular, esta postura resulta de una activación de los músculos de la cadena cinética anterior, que comienza desde la porción anterior de la lengua, en comparación con los músculos de la espalda en cadena cinética posterior,conun avance de la cabezaal cuerpo y una flexión atlanto-occipital con enderezamiento de las vértebras cervicales. Este desequilibrio provoca un desplazamiento anterior excesivo del centro de gravedad de la persona, que, con el propósito de recuperar la centralidad, activa los músculos posteriores de las cadenas lumbares, dando lugar a una hiperlordosis y
  • 11. resulta en dolor bajo de la espalda. El aumento del tono postural anterior también se extiende a los flexores del pie que resulta en algunos casos en una acentuación de la altura del arco y la actitud de un pie hueco. Teniendo en cuenta todo esto, algunos autores hablan de un síndrome gloso-postural, que describe síntomas complejos en el que la morfoestructura y los movimientos linguales afectan su postura y viceversa. Otros creen que es más apropiado hablarde un síndrome postural cráneo-deglutorio,colocando así un mayor énfasis en la función de la deglución en su conjunto y en la interacción que existe entre esta función fundamental fisiológica, la postura del cuerpo y el cráneode una manera muy especial.Es muy importante tener en cuenta que los estudios en curso en pacientes con deglución patológica debido a la un frenillo lingual corto se asocian a menudo a la calcificación y el alargamiento de la apófisis estiloides en un síndrome llamado "síndrome de Eagle". Esta enfermedad puede causar una variedad de síntomas como disfagia, otalgia, cefalea, odontalgia y dolor en los músculos faciales (comúnmente y erróneamente asociados con el envejecimiento). Algunos autores especulan que hoy en día que se trata de un síntoma patológico patognomónico de la deglución a veces relacionado con la presencia de un frenillo lingual corto y a menudo esto también está relacionado con disfunciones de las articulaciones temporomandibulares. Discusión Anquiloglosia: definición y epidemiología La anquiloglosia (también conocidacomo lengua de corbata o frenillo lingual corto) es una anomalía oral congénita que puede disminuir la movilidad de la punta de la lengua y es causada por un inusual frenillo lingual corto y grueso (que es una membrana que conecta la parte inferior de la lengua al piso de la boca). Etimológicamente, el término "anquiloglosia" se origina de las palabras griegas "agkilos" (curva) y "glossa" (lengua). El primer uso del término "anquiloglosia" en la literatura médica se remonta a la década de 1960, cuando Wallace define frenillo corto como "una condición en la que la punta de la lengua no puede sobresalir más allá de los incisivos inferiores, debido a un frenillo lingual corto, a menudo contiene tejido cicatrizal". El mismo término se utiliza para muy diferentes situaciones clínicas: cuando la lengua se fusiona con el piso de la boca, pero también si el frenillo lingual es sólo corto y grueso conun ligero deterioro de lamovilidad lengua. La anquiloglosia varía en grado de severidad de los casos leves que se caracterizan por bandas de membranas mucosas, hasta anquiloglosias completas mediante el cual la lengua está fusionada al piso de la boca (Tab. 2).
  • 12. La presente revisión de la literatura muestra que el frenillo lingual corto es una condicióncomún;de hecho,aparece en3.4% o 5.4% de los niños (según los estudios)y, en Europa, hay una mayor manifestaciónde esta enfermedad en los reciénnacidos en Inglaterra (alrededordel10%).De todos estos niños, alrededordel 25% tiene una lactancia difícil. Además,este problemaparece ocurrir sobre todo en varones, con diferentes relaciones (desde 1,5:1 a 3:1), dependiendo de los estudios analizados. La prevalencia también es mayor en recién nacidos que en niños,adolescentes o adultos (de 0,1% a 2,1%).Es posible que algunas formas más leves de anquiloglosia puedan resolverse con el crecimiento,lo que explica esta diferencia relacionada con la edad. El tema de la anquiloglosia es controvertida, con profesionales de muchas especialidades que tienen muy diferentes puntos de vista en cuanto a su significado ymanejo. En muchos individuos, la anquiloglosiaes asintomática; la condición puede resolverse espontáneamente o los individuos afectados pueden aprender a compensar adecuadamente su movilidad lingual disminuida. Algunas personas,sin embargo,se beneficiande la intervención quirúrgica (frenotomía, frenectomía o frenuloplastia). Se sugiere que los pacientes y/o sus padres debensereducados acercade los posiblesefectos a largo plazo de la anquiloglosia, para que puedan tomar una decisión informada acerca de la posible terapia. Hay alguna evidencia de que la anquiloglosia puede ser una patología genéticamente transmisible, aunque no se sabe qué componentes genéticos regulan el fenotipo y la penetrancia en los pacientes afectados. Se necesita más investigación básica para aclarar la etiopatogenia exacta de la anquiloglosia. La anquiloglosia también se encuentra asociada a algunos casos de síndromes raros, como el síndrome de paladar hendido ligado al cromosoma X, síndrome de Kindler, el síndrome de van der Woude, y el síndrome de Opitz. Sin embargo, la mayoría de anquiloglosias se observan en personas sin otras anomalías congénitas o enfermedades. Diagnóstico Para un diagnóstico correcto, la función merece más consideración que la apariencia (Tab. 3). Por esta razón, además de la observación directa del frenillo,también esfundamentalobservaral reciénnacidodurantela lactancia y preguntara los padres sobre la ganancia de peso.Enlos niños o los adultos tenemos que evaluar la posibilidad de la lengua para tocar con la punta la papila-retroincisal en el paladar, la forma del corazón durante la protrusión lingual, la reducción del espacio sublingual, dificultad en los movimientos linguales, el espacio entre los incisivos centrales inferiores debido a la fuerza de tracción ejercida por el frenillo lingual durante el habla y la deglución.Por otra parte, los niños afectados no pueden lamer sus labios o un helado o no pueden tocar un instrumento musical. La localización de la inserción frenillo
  • 13. en la encía pareciera ser muy importante para efectos gingivales debido a que la inserción del frenillo lingual en la zona de la papila tuvo mayor asociación con recesión gingival. Tabla 3. Herramienta de evaluación de Hazelbaker considerando apariencia y función de la lengua (modificado por: Amir et al., 2006) Edad y tratamiento Una evaluación funcional del frenillo lingual es esencial para decidir la necesidad de terapia del lenguaje o de la intervención quirúrgica. Una terapia del lenguaje puede estarindicada para los niños que no tienen una excesiva cortedad del frenillo (es decir,permite una movilidad suficiente de la lengua); en estos casos los pacientes pueden presentarse a nosotros a los 4-5 años de edad, ya que ponen de relieve las dificultades en las características articulatorias, a veces asociadas con una deglución patológica y cambios posturales, pero en la historia no hay problemas importantes durante la lactancia materna. La terapia del lenguaje se basaen un sistemade ejercicios específicos para el alargamiento del frenillo, que son esencialmente los mismos que para los pacientes quirúrgicos; el tratamiento debe continuar durante al menos tres meses con sesiones bi o tri-semanal y un entrenamiento diario personal. Si el progreso no es satisfactorio, los pacientesserántratados portratamiento quirúrgico que,de ser necesario,se
  • 14. debe realizar lo más pronto posible para evitar la aparición de hábitos compensatorios y las posibles consecuencias erróneas sobre todo el sistema postural auditivo-deglutorio. Las opciones de tratamiento, si se necesita liberar el frenillo, están representadas quirúrgicamente por frenotomía (es decir, un corte horizontal simple) y frenectomía(es decir, la eliminación). En ambos casos,la intervención sobre elfrenillo lingual corto es simple,de corta duración, y no presenta complicaciones particulares. Además, la frenotomía puede llevarse a cabo con diferentes dispositivos:con la típica hoja de bisturí o por láser, un nuevo método que muestra más ventajas sobre la técnica anterior. Las ventajas que la hacen recomendable a la frenotomíaclásica se reportan en la Tab. 4. Tabla 4. Ventajas de la frenotomía con laser  Mínimamente invasiva, con una técnica microtraumática y reducción del sangrado y cicatrización  Posibilidad de una terapia de lenguaje postoperatoria inmediata  En la mayoría de los casos se usa anestesia tópica, que a menudo es suficiente, en lugar de la anestesia por infiltración  La reducción del tiempo quirúrgico Una intervención de frenotomía se puede realizar ambulatoriamente en el consultorio adecuadamente equipado.Nuestro análisis de la literatura, en la cirugía delfrenillo lingual corto,muestra algunos datos y algunas indicaciones terapéuticas generales, con base en la edad del paciente, ya que están relacionados con problemas y necesidades funcionales. En los recién nacidos, el frenillo lingual corto se diagnostica cuando causa dificultades en la alimentación en lugarde la apariencia del frenillo.En todos losestudioslos autores coinciden en que la frenotomía en los recién nacidos es un procedimiento de bajo riesgo, que puede realizarse sin anestesia y que es mucho más eficaz que el apoyo especializado intensivo de un asesor profesional en lactancia.La rápidamejoría, a menudo inmediata, después de la cirugía en pacientes con menos de 3 meses (en promedio de 0 a 20 días de vida) se observó en el 95% de los casos en un plazo de 24 horas: los bebés se alimentan de una mejor manera y desaparecen las dificultades de daño a la mama y lesiones en los pezones de las madres. Además, el movimiento de la lengua durante la succión (el bebé se entrenará a partir de este momento en cada comiday varias veces al día de una manera natural y correcta) es la mejor técnica para estirar el frenillo y prevenir la retracción cicatrizal y posterior recurrencia. El Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (NICE) publicó un informe completo sobre la cirugía de la anquiloglosia y la lactancia materna para promover esta intervención en el NHS (National Health Service) en Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte. Incluso en niños mayores debe llevarse a cabo un análisis funcional
  • 15. exhaustivodel frenillolingualantes de decidirqué terapiaes la mejor.Puede ocurrir que un niño con un frenillo nivel F2 (una forma más leve de malformaciónen elquela movilidad dela lengua sereducesóloparcialmente, Tab. 1) no va a tener problemas relacionados con la enfermedad: el frenillo se estira con el crecimiento o el niño se adapta funcionalmente a los movimientos linguales reducidos.Por lo tanto, una evaluación especializada para la cirugía debe tener en cuenta también los fenómenos regresivos espontáneos que pueden ocurrir antes de los 6-7 años. El terapista de lenguaje puede descubrirla enfermedad antes de esta edad,especialmente si el niño presenta dislalia para fonemas específicos; si considera una probable regresión espontánea,puede apoyaral paciente con una terapiade lenguaje incluyendo ejercicios específicos de estiramiento del frenillo, de lo contrario, puede remitir al paciente para intervención quirúrgica. En varios estudios de casos, se ha observado una notable mejoría después de la cirugía,pero muchosniñoshan mostradouna mejora gradualy la necesidad de continuarconla terapia de lenguaje;este hechose atribuye a la necesidad de corregir los errores de articulación inducido por las compensaciones establecidas. La observación de un especialista en terapia de lenguaje también puede ser necesaria en casos de hábitos, rasgos dismórficos faciales deglutorios o patológicos prolongados o problemas otorrinolaringológicos que requieran una terapia de reeducaciónde trompas; en estos casos se puede interceptar los pacientes con frenillo lingual corto, para lo cual es ciertamente útil intervenir. En los adultos, el diagnóstico de anquiloglosia se alcanza o se sospecha cuandohay maloclusión dental,que implicauna posturalingualalterada y la deglución patológica o, en los ancianos portadores de prótesis removibles, pordoloro inestabilidad dela propiaprótesis,queel frenillocorto puede crear. A veces los pacientes informan de la modificaciónen la calidad del sueño,o problemas posturales (dolor de cuello, etc.). La frenotomía consiste en la desinserción del frenillo en uno de sus lados para eliminar las fuerzas de tensión ejercidas por el propio frenillo cuando es demasiado corto.Por lo tanto, la frenotomíaconsiste en la secciónhorizontal del frenillo en la cara ventral de la lengua. Se puede realizar con diferentes métodos. La frenectomía, en cambio, consiste en la eliminación de todo el frenillo. Consecuencias de la anquiloglosia no tratada La apariencia de la lengua podría ser anormal en algunas personas. La masticación inadecuada y la deglución de los alimentos podría aumentar el malestargástrico y el balonamiento abdominal,y los ronquidos y el orinarse en la cama durante el sueño son comunes en los niños con anquiloglosia.La caries dental podríaocurrirdebidoa los restos de comida que no se eliminan
  • 16. por la acción de la autoclisis lingual y la difusiónde la saliva. Son problemas asociadosla maloclusión comomordidaabierta debido al impulsocreado por la anquiloglosia, difusión de los incisivos inferiores con periodontitis, y la movilidadde los dientes debido alempuje dela lenguaa largoplazo.También afecta la autoestima, ya que se ha observado clínicamente que los niños mayores o adultos, en ocasiones, son auto-conscientes o están avergonzados, ya que pueden haber sido objeto de burlas por parte de sus compañeros de clase. Puede presentarse problemas de amamantamientoen los bebés, dadoque alprenderse al pezón,puede comprimirlo contra la encía causandodoloren lospezonesy debido a esto,las madresa menudopueden optar por realizar la transición al biberón. Terapia de la anquiloglosia: uso de láser La posibilidad de un medio para absorber la luz está relacionado con el material que constituye la propia media. Una parte del material que absorbe la luz es también llamada pigmento.Los tejidos biológicos interactúan con el láser(amplificaciónde luz poremisiónestimulada de radiación) siguiendo las cuatro propiedades ópticas principales: la absorción, la reflexión, la difusión y transmisión. El láser emite un rayo monocromático de luz coherente y colimada. Hay diferentes tipos de láser, con diferentes medios activos (sólidos, líquidos y gaseosos), con diferente longitud de onda y así con diferentes campos de aplicación. La interacción entre el lásery el tejido está relacionado con la longitud de onda de la radiación y las propiedades del tejido. El efecto principaldel láser para uso médico está representado por la transformaciónde la energíaelectromagnéticaabsorbidaenenergía térmica. Este efecto también se llama "efecto fototérmico". Los efectos biológicos de la acción térmica se deben a las propiedades ópticas de los tejidos, la conductancia térmica de los tejidos y la acumulación del calor de los tejidos (Tab. 5). Si queremos aumentar o disminuir la acumulación térmica en los tejidos,podemosaumentaro disminuirla potenciade láser,cambiareltiempo total de radiación y modificar la distancia de los tejidos. La acumulación térmica en los tejidos es también debido a la formade la emisión,la duración de cada pulso y el tiempo de relajación térmica. De hecho, la emisión láser puede ser: continua, pulsada, superpulsada,hiperpulsada. Cuando se activa el impulso tendremos un efecto térmico en el tejido diana, cuando el impulso no se aplica habrá un efecto de enfriamiento. La intensidad del láser está relacionada con la dimensión del propio láser; de hecho, puede ser focalizada, desfocalizada o no focalizada. Esta dimensión está relacionada con el efecto que el láser tiene sobre los tejidos. Dependiendo de la energía absorbida por unidad de tiempo y unidad de volumen podemos tener diferentes efectos en el tejido diana: corte, vaporización y coagulación.
  • 17. Efectos térmicos en los tejidos blandos Dado que el 75-95% de los tejidos orales están compuestos por agua, las longitudes de onda absorbidas por el agua también son absorbidas por los tejidos blandos. Cuando la energía absorbida excede el punto de ebullición del citoplasma, provoca la evaporación del agua intercelular y por lo tanto la destrucción de la membrana celular (Tab. 5). Tabla 5. Efectos biológicos de la acción térmica. oC Efecto 40 Vasodilatación (hipertermia) 45 Daño endotelial 50 Bloqueo de la actividad enzimática 60 Desnaturalización de proteínas: el colágeno es más resistente (tiene enlaces covalentes), la viscosidad de la sangre se incrementa, la circulación se ralentiza, el calibre vascular disminuye. La activación de las plaquetas favorece la trombosis: efecto de coagulación 80 Retracción del colágeno: efecto hemostático 100 Vaporización de los líquidos intersticiales e intracelulares, volatilización de los constituyentes orgánicos Algunos tejidos no pueden absorber el láser, por lo que podemos utilizar algunos cromóforos, introducidos en una molécula, que hacen posible la absorción del propio láser. De acuerdo con la regla de Lambert-Beer, la intensidad del láser y la concentración de cromóforos en los tejidos determinan la profundidad de penetración para una longitud de onda establecida.Para una misma energía dada a una superficie o el volumen de un tejido establecido,eltipo de efecto sobre eltejido estará relacionadasobre todo con el tiempo en el que se administrará esta energía. Largos períodos de aplicacióncausarán efectos fotoquímicos,períodos cortos producensobre todo efectos mecánicos. El análisis del espectro de absorción muestra el potencial de penetración de la diferente longitud de onda. Es posible individuar una "ventana óptica" y así una gama de longitudes de onda capaces de profundizar. La profundidad de penetración, de acuerdo con la regla de Lambert-Beer,está relacionada con la concentraciónde cromóforos y así a las sustancias capaces de absorber la radiación utilizada (densidad de potencia). El tiempo de aplicación no influye en la profundidad de penetración cuando hay las mismas condiciones tisulares. Otro factor que puede influir en la profundidad de penetración es la dispersióny por lo tanto las posibilidades de las partes de los tejidos para disipar la radiación, con o sin el mantenimiento de la energía original (dispersiónelásticao no elástica). Una radiación difusa(diodos 810nm,Nd:YAG)que tiene una fuerte absorción penetra más profundamente debidoal fenómeno llamado "dispersión frontal"
  • 18. y pueden penetrar aún más profundo debido a los tipos de emisiones y la intensidad utilizada. El tiempo no influye en la profundidad de penetración, pero influye en la difusión térmica. Cada componente de tejido tiene una conducción térmica propia y capacidad térmica: estos parámetros deben correspondera la TRT (Tiempo de Relajación Térmica) que indica el tiempo necesario para que un componente dado pueda dispersar el 50% del calor dado. La cantidad de agua es muy importante para determinar este parámetro. La primera consecuencia es que los pulsos más cortos que el tiempo de relajación del agua asegura que el calor causado por sí mismos permanece sólo en el tejido diana y no penetra los tejidos vecinos. Obviamente, la repeticiónde la frecuencia de los impulsos debe sertal como para evitar la acumulación del calor. La forma del propio pulso es realmente importante, ya que alcanzar rápidamente el pico de energía y un rápido retorno reduce la eficienciadel pulso ycontribuyenal calentamiento deltejido. Ventajas del uso del láser En los adultos, pero sobre todo en los niños, el uso del láser aporta grandes beneficiosen terapias dentales.De hecho, el ruido desagradable y molesto y la vibración de la broca (por ejemplo, en la cirugía conservadora) o el temor del bisturí (en cirugía menor) y, en la mayoría de los casos,la anestesia local y el riesgo asociado a él se puedenevitar con el uso de este dispositivo.Los efectos hemostáticos, coagulantes y cicatrizantes son muy importantes; de hecho, la cirugía láser es menos invasiva, evita el sangrado y la sutura y elimina complicaciones y problemas de post operatorios. El láser tiene también un efecto anti-bacteriano importante que reduce el riesgo de infecciones y recurrencias, evitando la tumefacción y la inflamación que ocurre generalmente después de la cirugía. Indicación La capacidad de coagulación óptima del láser como el KTP, Diodos 810/960 nm, Nd:YAG y el dióxido de carbono (CO) permite intervenir en los tejidos blandos de una formasegura, sin necesidad de sutura o conmenos o ningún uso de drogas, también en pacientes con problemas de coagulación. También hay descontaminaciones que anulan el riesgo de infecciones iatrogénicas. Tipo de láser para el tratamiento de anquiloglosia La técnica de láser es una terapia innovadora, segura y eficaz para frenectomíaen niños y adolescentes.La eleccióndel mejor tipo de láser es, obviamente, debido al tipo de tejido que queremos tratar (en este caso, la
  • 19. mucosa) y también se debe a la finalidad para la que tenemos que usar este instrumento (de corte). El análisis de la literatura muestra que Er: YAG (2940 nm) puede ser útil para la odontología pediátrica: 1,5 W a 20 pps es una potencia media utilizada de manera fácil, segura y rápida para cortar el frenillo. Los resultados indican que sólo el láser de Er:YAG se puede utilizar para frenectomíalingual sin anestesia local. En conclusión, estos resultados indican que el láser de Er:YAG es más ventajoso que el láserde diodo en la cirugía de los tejidos blandos de menorimportancia, ya que se puede realizar sin anestesia local y sólo con anestesia tópica. Para el mismo fin podemos utilizar otros tipos de láser como el láser de CO2, que es también es un instrumento óptimo parala frenectomía.Los resultadosdemostraronque esta técnica es segura, eficaz y simple para ser utilizado en niños pequeños y se puede realizar en una unidad de pacientes ambulatorios. Sin embargo, a pesar de datos de la literatura, en nuestra práctica el uso de un láser de diodo en la terapia de la anquiloglosia es seguro y eficaz y este tratamiento provoca una mejora inmediata en el lenguaje y la deglución(Fig. 1). A B. C. Figura 1. Laser de diodo en la terapia de anquiloglosia. Paciente antes del tratamiento (A), inmediatamente después del tratamiento (B) y dos meses después del tratamiento (C). Conclusiones Nuestro análisis de la literatura mostró que la anquiloglosia es un problema muy importante. Si no es bien tratada, de hecho, puede crear problemas no
  • 20. sólo relacionadosconla alimentación y ellenguaje,sinotambién compromete el crecimiento y la postura.Puesto que está presente enun número relevante de recién nacidos,y dado que a veces es importante intervenir niños en edad preescolar, la terapia asistida por láser es la mejor opción para resolver este problema. Permite intervenir recién nacidos (de 0 a 20 días, cuando hay problemas de amamantamiento) sin anestesia general ni sutura. El láser Er:YAG y CO2 (segúndatos de la literatura) y elláserde diodo (segúnnuestra experiencia) son ventajosos, seguros y eficaces en el tratamiento de la anquiloglosia. Declaración de interés Los autores declaran que no existe conflicto de intereses. Bibliografía file:///C:/Users/Usuario/Downloads/259-977-1-PB%20(1).pdf