SlideShare una empresa de Scribd logo
Coronaria.
María Fernanda Martínez Pérez.
Rehabilitación Cardiorrespiratoria.
Dra. Gaudelia Mejía.
6to semestre
Capitulo 14.
El Concepto de Factor de Riesgo de la
Enfermedad
A finales de la década de los 70 el número
de fallecimientos relacionados con la EC,
crisis cardíacas y problemas
cardiovasculares ha descendido.
Aun así, permanece
como uno de los
principales
problemas de nivel
nacional.
La educación de los profesionales de salud es
de importancia crucial, para llegar a la mejora
de salud del paciente.
Aspecto
comportamiento
personal.
Exposición
ambiental.
Características
heredadas.
MAYORES
• Hipercolesterolemia.
• Hipertensión arterial.
• Tabaquismo.
• Concentraciones reducidas de colesterol HDL.
MENORES
• Obesidad.
• Diabetes mellitus.
• Sedentarismo.
• Personalidad tipo A.
• Factores dietéticos.
• Medio ambiente estresante.
Modificación
de los hábitos
en el paciente.
Exámenes
bioquímicos
de laboratorio
Historia clínica
familiar
Lípidos en la sangre
El colesterol es un lípido predominante en una enfermedad
cardiovascular.
El LDL- colesterol es el principal portador de colesterol en el
suero.
El HDL- colesterol transporta el colesterol hasta sacarlo del sistema,
es deseable tener unos niveles mas elevados para reducir el riesgo.
La ateroesclerosis coronaria se inicia en las primeras décadas de la vida y su desarrollo y
progreso depende de factores genéticos y ambientales
Durante la adolescencia Aparecen una serie de lesiones: “estrías lipídicas”
Algunas de estas estrías evolucionan a lesiones complejas: proliferación
de macrófagos, de células de músculo liso, depósitos de colesterol y
calcio.
La interacción de estos elementos en conjunto con los llamados factores de
riesgo coronario: determinan el progreso de la ateroesclerosis.
Los tres elementos que interactúan en
el proceso son:
-Endotelio
- Lipoproteínas.
- Macrófagos.
El HDL favorece la
remoción de colesterol
desde las células é inhibe
el proceso de oxidación de
las LDL.
El incremento de las HDL
lleva a la disminución de
los macrófagos é
incremento de las células
musculares lisas lo que
produciría estabilización
de la placa ateroesclerótica
Por cada mgr/dl de HDL
que se incrementa en el
plasma el riesgo de
enfermedad coronaria
decrece de 2 a 3 %.
El HDL ha demostrado
tener efecto
antiinflamatorio,
antioxidante y
antitrombótico
CLASIFICACIÓN DE RIESGO EN BASE AL COLESTEROL TOTAL EN SANGRE.
Nivel de colesterol en la sangre. Clasificación inicial. Seguimiento recomendado
200 mg/dl Nivel deseable de colesterol en sangre. Repetir en 5 años.
200-239 mg/dl Entre medio y alto nivel. Información dietética y revisión anual.
240 mg/dl Nivel de colesterol en sangre elevado. Análisis de lipoproteínas y determinar FR.
Tabaco
El tabaco puede provocar:
--acelerar la aterogénesis.
-aumenta la adhesividad de las plaquetas.
-lesión del endotelio arterial.
-arritmia ventricular.
-transporte de oxigeno.
Las personas que
abandonan el habito
reducen su nivel de
riesgo, similar a los de un
individuo no fumador.
Los fumadores tienen un
70% de riesgo de un EC
superior a las personas no
fumadoras.
El tabaco contiene miles de compuestos químicos: sólidos y gaseosos.
La nicotina es el
principio activo del
cigarro.
El monóxido de carbono
que se inhala y el
alquitrán contienen
elementos carcinógenos.
La nicotina y el
monóxido de carbono
(CO) contribuyen a la
oxidación de las LDL,
disminuyen las HDL y
alteran el normal
funcionamiento de la
membrana endotelial.
El CO se difunde a
través de la membrana
alveolar desplazando el
02 de la Hb formando
carboxihemoglobina y
reduce la disponibilidad
de oxígeno en los
tejidos
Principalmente en el
miocardio.
Hipertensión
Cualquier aumento en la presión sistólica o diastólica, eleva el
riesgo de que se produzcan efectos cardiovasculares adversos.
Rara vez funciona sola, existen mas factores que cooperan: obesidad,
lípidos elevados, tabaco, diabetes mellitus, falta de ejercicio.
Su principal objetivo es la prevención de la morbilidad y mortalidad
prematura.
Inactividad física
La actividad física tiene un efecto protector sobre la
EC, tiende a ser útil para eliminar otros factores de
riesgo.
La actividad física intensa reduce las
concentraciones de triglicéridos en ayuno y mejora
la eliminación intravenosa de grasa
La actividad física mejora la estabilidad eléctrica
miocárdica, reducir vasoespasmos coronarios,
mejora la capacidad fibrinolitica.
Diabetes e intolerancia a la glucosa
La Diabetes Mellitus afecta a 150 millones
de personas en el mundo habiéndose
incrementado 40% en la última década.
El riesgo de EC es dos veces superior en
hombres diabéticos y tres veces en mujeres
diabéticas.
Estrés psicosocial
Existen métodos como:
meditación, ejercicio y
comportamiento.
Esta asociado al sistema
nervioso simpático y la
secreción de
catecolaminas.
Las personas con
urgencia, dinamismo y
competitividad.
identificar y controlar los niveles de lípidos en sangre.
suspensión y prevención del tabaquismo
mejorar el control de la hipertensión.
Aconsejar o prescribir la actividad física regular.
Facilitar el control de peso
Identificar y controlar la diabetes
Terapia no
farmacológica
Reducción de peso,
baja ingesta de sodio.
Ejercicio físico de forma
moderada, rítmica,
constante y regular.
Elevaciones de
los niveles
séricos de
lípidos.
Elevación de la
presión
sanguínea.
Control de la
concentración
de glucosa.
Peso corporal.
No existen pruebas definitivas que aseguren que con estas recomendaciones se vaya a eliminar el riesgo de EC.
Bibliografía:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
Distripronavit
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
merly salazar
 
Prevención Cardiovascular
Prevención CardiovascularPrevención Cardiovascular
Prevención Cardiovascular
Universidad de La Sabana
 
Prevenir enfermedades cardiovasculares
Prevenir enfermedades cardiovascularesPrevenir enfermedades cardiovasculares
Prevenir enfermedades cardiovasculares
Montse de Paz
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
centralcardio
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
Gerard Alejandro
 
Hipercolesterolemia AHA 2013
Hipercolesterolemia AHA 2013Hipercolesterolemia AHA 2013
Hipercolesterolemia AHA 2013
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
GUIA ATP III
GUIA ATP IIIGUIA ATP III
GUIA ATP III
LAB IDEA
 
Medición del riesgo cardiovascular: Estado del arte
Medición del riesgo cardiovascular: Estado del arteMedición del riesgo cardiovascular: Estado del arte
Medición del riesgo cardiovascular: Estado del arte
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...
Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...
Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...
merly salazar
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
raft-altiplano
 
ATP III reporte_2004 español
ATP III reporte_2004 españolATP III reporte_2004 español
ATP III reporte_2004 español
MOSQUETERO36
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
michjmc12
 
Riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascularRiesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular
academia técnica de bello
 
hipercolesterolemia
hipercolesterolemiahipercolesterolemia
hipercolesterolemia
426879
 
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Centro de Salud El Greco
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
Reneé Palacios
 
(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)
(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)
(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
 
Prevención Cardiovascular
Prevención CardiovascularPrevención Cardiovascular
Prevención Cardiovascular
 
Prevenir enfermedades cardiovasculares
Prevenir enfermedades cardiovascularesPrevenir enfermedades cardiovasculares
Prevenir enfermedades cardiovasculares
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Hipercolesterolemia AHA 2013
Hipercolesterolemia AHA 2013Hipercolesterolemia AHA 2013
Hipercolesterolemia AHA 2013
 
GUIA ATP III
GUIA ATP IIIGUIA ATP III
GUIA ATP III
 
Medición del riesgo cardiovascular: Estado del arte
Medición del riesgo cardiovascular: Estado del arteMedición del riesgo cardiovascular: Estado del arte
Medición del riesgo cardiovascular: Estado del arte
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...
Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...
Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
 
ATP III reporte_2004 español
ATP III reporte_2004 españolATP III reporte_2004 español
ATP III reporte_2004 español
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascularRiesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular
 
hipercolesterolemia
hipercolesterolemiahipercolesterolemia
hipercolesterolemia
 
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)
(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)
(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)
 

Destacado

Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Enfermedad por micro cristales (gota)
Enfermedad por micro cristales (gota)Enfermedad por micro cristales (gota)
Enfermedad por micro cristales (gota)
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distoníasEnfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Vista
VistaVista
Médula espinal y meninges medulares
Médula espinal y meninges medularesMédula espinal y meninges medulares
Médula espinal y meninges medulares
anamariatuiran
 
Diapositiva de neuro (1)
Diapositiva de neuro (1)Diapositiva de neuro (1)
Diapositiva de neuro (1)
Javier Andrade
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIA
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIAExamen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIA
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIA
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico  neumoniaCaso clinico  neumonia
Caso clinico neumonia
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Hidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medularHidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medular
Maria Fernanda Martinez Perez
 
osgood schlatter
osgood schlatterosgood schlatter
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
Myriam Del Río
 
Medula espinal, morfología externa estructura interna sustancia gris sustanci...
Medula espinal, morfología externa estructura interna sustancia gris sustanci...Medula espinal, morfología externa estructura interna sustancia gris sustanci...
Medula espinal, morfología externa estructura interna sustancia gris sustanci...
Jimmy Sánchez
 
MEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINALMEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINAL
Dorissteff Martinez
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
Jessi Aguirre
 

Destacado (17)

Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Enfermedad por micro cristales (gota)
Enfermedad por micro cristales (gota)Enfermedad por micro cristales (gota)
Enfermedad por micro cristales (gota)
 
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distoníasEnfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
 
Vista
VistaVista
Vista
 
Médula espinal y meninges medulares
Médula espinal y meninges medularesMédula espinal y meninges medulares
Médula espinal y meninges medulares
 
Diapositiva de neuro (1)
Diapositiva de neuro (1)Diapositiva de neuro (1)
Diapositiva de neuro (1)
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
 
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIA
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIAExamen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIA
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIA
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico  neumoniaCaso clinico  neumonia
Caso clinico neumonia
 
Hidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medularHidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medular
 
osgood schlatter
osgood schlatterosgood schlatter
osgood schlatter
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
 
Medula espinal, morfología externa estructura interna sustancia gris sustanci...
Medula espinal, morfología externa estructura interna sustancia gris sustanci...Medula espinal, morfología externa estructura interna sustancia gris sustanci...
Medula espinal, morfología externa estructura interna sustancia gris sustanci...
 
MEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINALMEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINAL
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 

Similar a Capitulo 14 pulmonar

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Cari Aguilar
 
ENFERMEDAD CV.pptx
ENFERMEDAD CV.pptxENFERMEDAD CV.pptx
ENFERMEDAD CV.pptx
hector millan camposano
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Sergio Miranda
 
Dislipidemia por hormiga
Dislipidemia por hormigaDislipidemia por hormiga
Dislipidemia por hormiga
Jonathan Ortega
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Oscar Rivero
 
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptxcardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
Julian Loaiza
 
Alimentación cardiosaludable
Alimentación cardiosaludableAlimentación cardiosaludable
Alimentación cardiosaludable
aulasaludable
 
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
DISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptxDISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptx
ssuser76e2f1
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Ahmed Yasell
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
kthitha_16
 
Sindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayorSindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayor
melissa mochcco
 
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptxSINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
GreciaPrg
 
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdfconsecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
PepeIbarra8
 
Síndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
Síndrome Metabólico, Riesgo CardiovascularSíndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
Síndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo maloEl Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo malo
TRICKS CLUB
 
El Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo maloEl Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo malo
TRICKS CLUB
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
guilleb007
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Paulina Quiroz
 
Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda
Libro factores de riesgo cardiovascular RisaraldaLibro factores de riesgo cardiovascular Risaralda
Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda
Yulia Cediel
 

Similar a Capitulo 14 pulmonar (20)

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
ENFERMEDAD CV.pptx
ENFERMEDAD CV.pptxENFERMEDAD CV.pptx
ENFERMEDAD CV.pptx
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Dislipidemia por hormiga
Dislipidemia por hormigaDislipidemia por hormiga
Dislipidemia por hormiga
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
 
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptxcardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
 
Alimentación cardiosaludable
Alimentación cardiosaludableAlimentación cardiosaludable
Alimentación cardiosaludable
 
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
 
DISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptxDISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptx
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
 
Sindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayorSindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayor
 
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptxSINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
 
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdfconsecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
 
Síndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
Síndrome Metabólico, Riesgo CardiovascularSíndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
Síndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
 
El Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo maloEl Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo malo
 
El Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo maloEl Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo malo
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda
Libro factores de riesgo cardiovascular RisaraldaLibro factores de riesgo cardiovascular Risaralda
Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda
 

Más de Maria Fernanda Martinez Perez

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Corrientes filosoficas en calidad
Corrientes filosoficas en calidadCorrientes filosoficas en calidad
Corrientes filosoficas en calidad
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Traumatismo cráneoencefalico-tce
Traumatismo cráneoencefalico-tceTraumatismo cráneoencefalico-tce
Traumatismo cráneoencefalico-tce
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Anatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvmAnatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvm
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal
Maria Fernanda Martinez Perez
 
anatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivoanatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivo
Maria Fernanda Martinez Perez
 

Más de Maria Fernanda Martinez Perez (7)

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Corrientes filosoficas en calidad
Corrientes filosoficas en calidadCorrientes filosoficas en calidad
Corrientes filosoficas en calidad
 
Traumatismo cráneoencefalico-tce
Traumatismo cráneoencefalico-tceTraumatismo cráneoencefalico-tce
Traumatismo cráneoencefalico-tce
 
Anatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvmAnatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvm
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
 
Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal
 
anatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivoanatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivo
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Capitulo 14 pulmonar

  • 1. Coronaria. María Fernanda Martínez Pérez. Rehabilitación Cardiorrespiratoria. Dra. Gaudelia Mejía. 6to semestre Capitulo 14. El Concepto de Factor de Riesgo de la Enfermedad
  • 2. A finales de la década de los 70 el número de fallecimientos relacionados con la EC, crisis cardíacas y problemas cardiovasculares ha descendido. Aun así, permanece como uno de los principales problemas de nivel nacional. La educación de los profesionales de salud es de importancia crucial, para llegar a la mejora de salud del paciente.
  • 4. MAYORES • Hipercolesterolemia. • Hipertensión arterial. • Tabaquismo. • Concentraciones reducidas de colesterol HDL. MENORES • Obesidad. • Diabetes mellitus. • Sedentarismo. • Personalidad tipo A. • Factores dietéticos. • Medio ambiente estresante.
  • 5. Modificación de los hábitos en el paciente. Exámenes bioquímicos de laboratorio Historia clínica familiar
  • 6. Lípidos en la sangre El colesterol es un lípido predominante en una enfermedad cardiovascular. El LDL- colesterol es el principal portador de colesterol en el suero. El HDL- colesterol transporta el colesterol hasta sacarlo del sistema, es deseable tener unos niveles mas elevados para reducir el riesgo.
  • 7. La ateroesclerosis coronaria se inicia en las primeras décadas de la vida y su desarrollo y progreso depende de factores genéticos y ambientales Durante la adolescencia Aparecen una serie de lesiones: “estrías lipídicas” Algunas de estas estrías evolucionan a lesiones complejas: proliferación de macrófagos, de células de músculo liso, depósitos de colesterol y calcio. La interacción de estos elementos en conjunto con los llamados factores de riesgo coronario: determinan el progreso de la ateroesclerosis. Los tres elementos que interactúan en el proceso son: -Endotelio - Lipoproteínas. - Macrófagos.
  • 8. El HDL favorece la remoción de colesterol desde las células é inhibe el proceso de oxidación de las LDL. El incremento de las HDL lleva a la disminución de los macrófagos é incremento de las células musculares lisas lo que produciría estabilización de la placa ateroesclerótica Por cada mgr/dl de HDL que se incrementa en el plasma el riesgo de enfermedad coronaria decrece de 2 a 3 %. El HDL ha demostrado tener efecto antiinflamatorio, antioxidante y antitrombótico
  • 9. CLASIFICACIÓN DE RIESGO EN BASE AL COLESTEROL TOTAL EN SANGRE. Nivel de colesterol en la sangre. Clasificación inicial. Seguimiento recomendado 200 mg/dl Nivel deseable de colesterol en sangre. Repetir en 5 años. 200-239 mg/dl Entre medio y alto nivel. Información dietética y revisión anual. 240 mg/dl Nivel de colesterol en sangre elevado. Análisis de lipoproteínas y determinar FR.
  • 10. Tabaco El tabaco puede provocar: --acelerar la aterogénesis. -aumenta la adhesividad de las plaquetas. -lesión del endotelio arterial. -arritmia ventricular. -transporte de oxigeno. Las personas que abandonan el habito reducen su nivel de riesgo, similar a los de un individuo no fumador. Los fumadores tienen un 70% de riesgo de un EC superior a las personas no fumadoras.
  • 11. El tabaco contiene miles de compuestos químicos: sólidos y gaseosos. La nicotina es el principio activo del cigarro. El monóxido de carbono que se inhala y el alquitrán contienen elementos carcinógenos. La nicotina y el monóxido de carbono (CO) contribuyen a la oxidación de las LDL, disminuyen las HDL y alteran el normal funcionamiento de la membrana endotelial. El CO se difunde a través de la membrana alveolar desplazando el 02 de la Hb formando carboxihemoglobina y reduce la disponibilidad de oxígeno en los tejidos Principalmente en el miocardio.
  • 12. Hipertensión Cualquier aumento en la presión sistólica o diastólica, eleva el riesgo de que se produzcan efectos cardiovasculares adversos. Rara vez funciona sola, existen mas factores que cooperan: obesidad, lípidos elevados, tabaco, diabetes mellitus, falta de ejercicio. Su principal objetivo es la prevención de la morbilidad y mortalidad prematura.
  • 13. Inactividad física La actividad física tiene un efecto protector sobre la EC, tiende a ser útil para eliminar otros factores de riesgo. La actividad física intensa reduce las concentraciones de triglicéridos en ayuno y mejora la eliminación intravenosa de grasa La actividad física mejora la estabilidad eléctrica miocárdica, reducir vasoespasmos coronarios, mejora la capacidad fibrinolitica.
  • 14. Diabetes e intolerancia a la glucosa La Diabetes Mellitus afecta a 150 millones de personas en el mundo habiéndose incrementado 40% en la última década. El riesgo de EC es dos veces superior en hombres diabéticos y tres veces en mujeres diabéticas.
  • 15. Estrés psicosocial Existen métodos como: meditación, ejercicio y comportamiento. Esta asociado al sistema nervioso simpático y la secreción de catecolaminas. Las personas con urgencia, dinamismo y competitividad.
  • 16.
  • 17. identificar y controlar los niveles de lípidos en sangre. suspensión y prevención del tabaquismo mejorar el control de la hipertensión. Aconsejar o prescribir la actividad física regular. Facilitar el control de peso Identificar y controlar la diabetes
  • 18. Terapia no farmacológica Reducción de peso, baja ingesta de sodio. Ejercicio físico de forma moderada, rítmica, constante y regular.
  • 19. Elevaciones de los niveles séricos de lípidos. Elevación de la presión sanguínea. Control de la concentración de glucosa. Peso corporal. No existen pruebas definitivas que aseguren que con estas recomendaciones se vaya a eliminar el riesgo de EC.