SlideShare una empresa de Scribd logo
El teatro romano es un género literario en verso al que pertenecen las obras destinadas a la representación escénica.<br />Sus principales características son que el argumento se desarrolla exclusivamente mediante la acción y el lenguaje directo de los personajes; el lenguaje es dialogado; las acotaciones, que son indicaciones del autor a los personajes, aparecen siempre detrás del texto. Dentro del teatro se distinguen dos géneros teatrales, la comedia y la tragedia. En el teatro romano dichos géneros se subdividen en dos nuevas categorías, según el argumento sea griego o romano. La clasificación es la siguiente: fábula palliata, comedia con argumento griego; fábula togata, comedia con argumento romano; fábula crepidata, tragedia con argumento griego, y fábula praetexta, tragedia con argumento romano.<br />Fábulla palliata: De este género los autores más populares y los únicos cuyas obras han llegado a nuestro tiempo son Plauto y Terencio.<br />Tito Macio Plauto nace en Sarsina en el 251 a.C. en el seno de una familia humilde. Antes de dedicarse al teatro había realizado otras muchas actividades de tipo comercial, aunque con tan poca fortuna que incluso se vio obligado a trabajar en un molino, empujando la rueda de la muela, para sobrevivir. De estas experiencias adquirió sin duda el profundo conocimiento de la vida de los esclavos y de sus relaciones con los amos que tan magníficamente refleja en sus comedias. <br />Sus comedias más conocidas son: Anfitrión (con argumento mitológico), que cuenta el engaño de Júpiter, que adopta la figura de Anfitrión para acostarse con Alcmena. De esto nacerá Hércules; Los gemelos, que trata sobre dos hermanos que son separados de pequeños. Así, cuando uno de ellos crece va en busca de su hermano, provocándose situaciones equívocas ya que todos en el pueblo le conocen. El malentendido se resuelve cuando ambos hermanos se reencuentran; o Pséudolo, El persa…<br />Todas las comedias van precedidas de un prólogo en el que uno de los personajes cuenta el argumento de la obra y solicita el favor del público para la representación. Aunque en algunas ocasiones  el asunto  puede ser de tipo moralizador o ejemplificante, predomina el tono de la farsa. La constante búsqueda del efecto cómico es patente en la utilización de la lengua popular y en los recursos estilísticos empleados. La parodia, la ironía, la caricatura grotesca de personajes y situaciones y las comparaciones hiperbólicas constituyen otros elementos que confieren mayor originalidad al teatro de Plauto.<br />Publio Terencio Afro (s. II a.C.) fue un esclavo de origen africano nacido en Cartago. En Roma estuvo al servicio del senador Terencio Lucano, quien le otorgó la libertad después de haberle procurado una excelente educación. Hacia el año 159 a.C. emprendió un viaje de estudios a Grecia del que ya nunca regresaría.<br />Su producción se reduce a seis comedias: Andria , Formión, La suegra, Los hermanos entre otras. Las comedias se caracterizan por la helenización completa de forma y contenido, la tendencia a la supresión de motivos populares y su deliberada intencionalidad ética y moralizante. Sus obras estaban dirigidas a un espectador culto, buen conocedor de la literatura griega, y carecen de espontaneidad y frescura.<br />Fábula togata: Dentro encontramos a Titinio, Afranio y Atta.  Destacan Ennio y Séneca como autores de la fábula crepidata.<br />Lucio Anneo Séneca nació en Córdoba el IV a.C. Era hijo de antiguos colonos romanos asentados allí desde hacía tiempo. Muy joven fue llevado a Roma donde recibió una esmerada educación. Séneca se convirtió en consejero de Nerón y ejerció una gran influencia sobre él. Asistió, resignado, al asesinato por parte de Nerón de varios miembros de la familia imperial. Séneca se fue alejando cada vez más del emperador, hasta que Nerón lo acuso de participar en la conjura de Pisón para acabar con su vida y le ordenó que se suicidara, como en efecto hizo (65 d.C.)<br />Su figura ha recibido numerosas críticas debido a su intervención en los asuntos políticos de la época, y se le ha acusado de ambición y de hipocresía por haber poseído una fortuna considerable, mientras que en sus obras alababa las bondades de una vida de pobreza y frugalidad. De su obra trágica se han conservado nueve piezas, todas ellas de temática mitológica griega, como Medea o Edipo. Séneca tiende a sustituir las partes dialogadas por las narrativas, sobre todo los monólogos de tono eminentemente declamatorios, y en ellas predomina la trama filosófica e ideológica sobre la acción dramática. <br />En cuanto a la fábula praetexta destacan como autores Nevio y Ennio. <br />Sin embargo, además del género de la comedia y de la tragedia está el de la atelana y el mimo, donde encontramos a Pomponio  y a Nevio, y en el mimo a Labernio.<br />
El teatro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comedia y tragedia
Comedia  y tragediaComedia  y tragedia
Comedia y tragedia
007mary
 
Temario de literatura latina PAEU Castilla y León
Temario de literatura latina PAEU Castilla y LeónTemario de literatura latina PAEU Castilla y León
Temario de literatura latina PAEU Castilla y León
maisaguevara
 

La actualidad más candente (17)

Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
 
Temario de literatura latin 2 curso 17 18
Temario de literatura latin 2 curso 17 18Temario de literatura latin 2 curso 17 18
Temario de literatura latin 2 curso 17 18
 
Comedia y tragedia
Comedia  y tragediaComedia  y tragedia
Comedia y tragedia
 
Temas de literatura griega
Temas de literatura griega Temas de literatura griega
Temas de literatura griega
 
Comedia griega
Comedia griegaComedia griega
Comedia griega
 
Miles gloriosus de Plauto
Miles gloriosus de PlautoMiles gloriosus de Plauto
Miles gloriosus de Plauto
 
la lírica
la líricala lírica
la lírica
 
Temario de literatura latina 2
Temario de literatura latina 2Temario de literatura latina 2
Temario de literatura latina 2
 
Los géneros teatrales en Roma
Los géneros teatrales en RomaLos géneros teatrales en Roma
Los géneros teatrales en Roma
 
El teatro
El teatro El teatro
El teatro
 
Temario de literatura latina PAEU Castilla y León
Temario de literatura latina PAEU Castilla y LeónTemario de literatura latina PAEU Castilla y León
Temario de literatura latina PAEU Castilla y León
 
Épica
ÉpicaÉpica
Épica
 
La Epica Griega
La Epica GriegaLa Epica Griega
La Epica Griega
 
Tema 2. La poesía épica griega
Tema 2. La poesía épica griegaTema 2. La poesía épica griega
Tema 2. La poesía épica griega
 
Tragedia griega
Tragedia griega Tragedia griega
Tragedia griega
 
Comedia griega - Lisístrata
Comedia griega - LisístrataComedia griega - Lisístrata
Comedia griega - Lisístrata
 
Origen del treatro- la tragedia griega
Origen del treatro- la tragedia griegaOrigen del treatro- la tragedia griega
Origen del treatro- la tragedia griega
 

Destacado

Presentación de la obra de decameron.
Presentación de la obra  de decameron.Presentación de la obra  de decameron.
Presentación de la obra de decameron.
yenime
 
Tema 8. Los orígenes de la literatura en la época
Tema 8. Los orígenes de la literatura en la épocaTema 8. Los orígenes de la literatura en la época
Tema 8. Los orígenes de la literatura en la época
ELENA GALLARDO PAÚLS
 

Destacado (10)

La ficha
La fichaLa ficha
La ficha
 
Presentación de la obra de decameron.
Presentación de la obra  de decameron.Presentación de la obra  de decameron.
Presentación de la obra de decameron.
 
Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Edipo rey
 
Tema 42 literatura (esquema para desarrollar)
Tema 42 literatura (esquema para desarrollar)Tema 42 literatura (esquema para desarrollar)
Tema 42 literatura (esquema para desarrollar)
 
Montaje de la Comedia de la Olla, diciembre 2013,jesuitinas pamplona
Montaje de la Comedia de la Olla, diciembre 2013,jesuitinas pamplonaMontaje de la Comedia de la Olla, diciembre 2013,jesuitinas pamplona
Montaje de la Comedia de la Olla, diciembre 2013,jesuitinas pamplona
 
Tema 8. Los orígenes de la literatura en la época
Tema 8. Los orígenes de la literatura en la épocaTema 8. Los orígenes de la literatura en la época
Tema 8. Los orígenes de la literatura en la época
 
Guia de Analisis. Edipo Rey!!
Guia de Analisis. Edipo Rey!!Guia de Analisis. Edipo Rey!!
Guia de Analisis. Edipo Rey!!
 
La comedia de la olla
La comedia de la ollaLa comedia de la olla
La comedia de la olla
 
La tragedia griega
La tragedia griegaLa tragedia griega
La tragedia griega
 
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNETAnalisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
 

Similar a El teatro

Biografías
BiografíasBiografías
Biografías
Nat_00
 
Temario de literatura latin 2 (2013 14) ies delicias
Temario de literatura latin 2 (2013 14) ies deliciasTemario de literatura latin 2 (2013 14) ies delicias
Temario de literatura latin 2 (2013 14) ies delicias
maisaguevara
 
Presentación1111
Presentación1111Presentación1111
Presentación1111
enojados
 
Tema 10. la literatura
Tema 10. la literaturaTema 10. la literatura
Tema 10. la literatura
Eva Vi
 

Similar a El teatro (20)

Literatura latina segundo bachillerato
Literatura latina segundo bachilleratoLiteratura latina segundo bachillerato
Literatura latina segundo bachillerato
 
Temario de literatura latina PAEU Castilla y León
Temario de literatura latina PAEU Castilla y LeónTemario de literatura latina PAEU Castilla y León
Temario de literatura latina PAEU Castilla y León
 
Biografías
BiografíasBiografías
Biografías
 
Temario de literatura latin 2 curso 16 17
Temario de literatura latin 2 curso 16 17Temario de literatura latin 2 curso 16 17
Temario de literatura latin 2 curso 16 17
 
TRAGEDIA.pdf
TRAGEDIA.pdfTRAGEDIA.pdf
TRAGEDIA.pdf
 
El teatro romano- Selectividad- Andalucía- Latín
El teatro romano- Selectividad- Andalucía- LatínEl teatro romano- Selectividad- Andalucía- Latín
El teatro romano- Selectividad- Andalucía- Latín
 
Teatro en roma
Teatro en romaTeatro en roma
Teatro en roma
 
Teatro en roma
Teatro en romaTeatro en roma
Teatro en roma
 
Teatro en roma
Teatro en romaTeatro en roma
Teatro en roma
 
Teatro romano
Teatro romanoTeatro romano
Teatro romano
 
Temario de literatura latin 2 (2013 14) ies delicias
Temario de literatura latin 2 (2013 14) ies deliciasTemario de literatura latin 2 (2013 14) ies delicias
Temario de literatura latin 2 (2013 14) ies delicias
 
Presentación1111
Presentación1111Presentación1111
Presentación1111
 
La época arcaica de la Roma Antigua. Autores y Literatura
La época arcaica de la Roma Antigua. Autores y LiteraturaLa época arcaica de la Roma Antigua. Autores y Literatura
La época arcaica de la Roma Antigua. Autores y Literatura
 
El teatro
El teatro El teatro
El teatro
 
Literaturaromana
Literaturaromana Literaturaromana
Literaturaromana
 
Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia
 
Triptico tragedia pdf
Triptico tragedia pdfTriptico tragedia pdf
Triptico tragedia pdf
 
Qué es la tragedia.
Qué es la tragedia.Qué es la tragedia.
Qué es la tragedia.
 
MaríA Ignacia RodríGuez
MaríA Ignacia RodríGuezMaríA Ignacia RodríGuez
MaríA Ignacia RodríGuez
 
Tema 10. la literatura
Tema 10. la literaturaTema 10. la literatura
Tema 10. la literatura
 

Más de María José Carrizo (20)

María. Los reyes albanos
María. Los reyes albanosMaría. Los reyes albanos
María. Los reyes albanos
 
Jon. Servio Tulio
Jon. Servio TulioJon. Servio Tulio
Jon. Servio Tulio
 
Fran. La Monarquía romana
Fran. La Monarquía romanaFran. La Monarquía romana
Fran. La Monarquía romana
 
Mapas e historia de grecia alumnos
Mapas e historia de grecia alumnosMapas e historia de grecia alumnos
Mapas e historia de grecia alumnos
 
Ampurias
AmpuriasAmpurias
Ampurias
 
Tarraco
TarracoTarraco
Tarraco
 
Baelo claudia
Baelo claudiaBaelo claudia
Baelo claudia
 
Cartago nova
Cartago novaCartago nova
Cartago nova
 
Carranque
CarranqueCarranque
Carranque
 
Italica
ItalicaItalica
Italica
 
Clunia
CluniaClunia
Clunia
 
Viveka Rivera. Emerita Augusta
Viveka Rivera. Emerita AugustaViveka Rivera. Emerita Augusta
Viveka Rivera. Emerita Augusta
 
Notas 2ª traducción
Notas 2ª traducciónNotas 2ª traducción
Notas 2ª traducción
 
Alumno
AlumnoAlumno
Alumno
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Notas morfología verbal
Notas morfología verbalNotas morfología verbal
Notas morfología verbal
 
De qué divinidad se trata
De qué divinidad se trataDe qué divinidad se trata
De qué divinidad se trata
 
Normas de evolución fonética
Normas de evolución fonéticaNormas de evolución fonética
Normas de evolución fonética
 
Presente Indicativo
Presente IndicativoPresente Indicativo
Presente Indicativo
 
Imperfecto indicativo
Imperfecto indicativoImperfecto indicativo
Imperfecto indicativo
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

El teatro

  • 1. El teatro romano es un género literario en verso al que pertenecen las obras destinadas a la representación escénica.<br />Sus principales características son que el argumento se desarrolla exclusivamente mediante la acción y el lenguaje directo de los personajes; el lenguaje es dialogado; las acotaciones, que son indicaciones del autor a los personajes, aparecen siempre detrás del texto. Dentro del teatro se distinguen dos géneros teatrales, la comedia y la tragedia. En el teatro romano dichos géneros se subdividen en dos nuevas categorías, según el argumento sea griego o romano. La clasificación es la siguiente: fábula palliata, comedia con argumento griego; fábula togata, comedia con argumento romano; fábula crepidata, tragedia con argumento griego, y fábula praetexta, tragedia con argumento romano.<br />Fábulla palliata: De este género los autores más populares y los únicos cuyas obras han llegado a nuestro tiempo son Plauto y Terencio.<br />Tito Macio Plauto nace en Sarsina en el 251 a.C. en el seno de una familia humilde. Antes de dedicarse al teatro había realizado otras muchas actividades de tipo comercial, aunque con tan poca fortuna que incluso se vio obligado a trabajar en un molino, empujando la rueda de la muela, para sobrevivir. De estas experiencias adquirió sin duda el profundo conocimiento de la vida de los esclavos y de sus relaciones con los amos que tan magníficamente refleja en sus comedias. <br />Sus comedias más conocidas son: Anfitrión (con argumento mitológico), que cuenta el engaño de Júpiter, que adopta la figura de Anfitrión para acostarse con Alcmena. De esto nacerá Hércules; Los gemelos, que trata sobre dos hermanos que son separados de pequeños. Así, cuando uno de ellos crece va en busca de su hermano, provocándose situaciones equívocas ya que todos en el pueblo le conocen. El malentendido se resuelve cuando ambos hermanos se reencuentran; o Pséudolo, El persa…<br />Todas las comedias van precedidas de un prólogo en el que uno de los personajes cuenta el argumento de la obra y solicita el favor del público para la representación. Aunque en algunas ocasiones el asunto puede ser de tipo moralizador o ejemplificante, predomina el tono de la farsa. La constante búsqueda del efecto cómico es patente en la utilización de la lengua popular y en los recursos estilísticos empleados. La parodia, la ironía, la caricatura grotesca de personajes y situaciones y las comparaciones hiperbólicas constituyen otros elementos que confieren mayor originalidad al teatro de Plauto.<br />Publio Terencio Afro (s. II a.C.) fue un esclavo de origen africano nacido en Cartago. En Roma estuvo al servicio del senador Terencio Lucano, quien le otorgó la libertad después de haberle procurado una excelente educación. Hacia el año 159 a.C. emprendió un viaje de estudios a Grecia del que ya nunca regresaría.<br />Su producción se reduce a seis comedias: Andria , Formión, La suegra, Los hermanos entre otras. Las comedias se caracterizan por la helenización completa de forma y contenido, la tendencia a la supresión de motivos populares y su deliberada intencionalidad ética y moralizante. Sus obras estaban dirigidas a un espectador culto, buen conocedor de la literatura griega, y carecen de espontaneidad y frescura.<br />Fábula togata: Dentro encontramos a Titinio, Afranio y Atta. Destacan Ennio y Séneca como autores de la fábula crepidata.<br />Lucio Anneo Séneca nació en Córdoba el IV a.C. Era hijo de antiguos colonos romanos asentados allí desde hacía tiempo. Muy joven fue llevado a Roma donde recibió una esmerada educación. Séneca se convirtió en consejero de Nerón y ejerció una gran influencia sobre él. Asistió, resignado, al asesinato por parte de Nerón de varios miembros de la familia imperial. Séneca se fue alejando cada vez más del emperador, hasta que Nerón lo acuso de participar en la conjura de Pisón para acabar con su vida y le ordenó que se suicidara, como en efecto hizo (65 d.C.)<br />Su figura ha recibido numerosas críticas debido a su intervención en los asuntos políticos de la época, y se le ha acusado de ambición y de hipocresía por haber poseído una fortuna considerable, mientras que en sus obras alababa las bondades de una vida de pobreza y frugalidad. De su obra trágica se han conservado nueve piezas, todas ellas de temática mitológica griega, como Medea o Edipo. Séneca tiende a sustituir las partes dialogadas por las narrativas, sobre todo los monólogos de tono eminentemente declamatorios, y en ellas predomina la trama filosófica e ideológica sobre la acción dramática. <br />En cuanto a la fábula praetexta destacan como autores Nevio y Ennio. <br />Sin embargo, además del género de la comedia y de la tragedia está el de la atelana y el mimo, donde encontramos a Pomponio y a Nevio, y en el mimo a Labernio.<br />