SlideShare una empresa de Scribd logo
El uso de la bitácora en la Intervención
                                 profesional Pedagógica

                                 La documentación narrativa de prácticas escolar es una
                                 modalidad deindagación y de acción pedagógica,
                                 orientada a reconstruir, tornarpúblicamente disponible
                                 e interpretar los sentidos y las significaciones.
                                                                                  (D. Suarez)



                                                                Lic. Micaela González Delgado

                                  Documento de trabajo para la asignatura de IPP I

                                                                               12 de agosto de 2012

Este documento orientador, tiene como objetivo dar herramientas e instrumentos
que coadyuven a tener una mirada crítica y reflexiva sobre los procesos de
intervención1 pedagógica profesional. Puesto que el uso de la bitácora como
instrumento de registro de la experiencia de práctica profesional permite recuperar
de forma escrita elementos y miradas de los procesos de intervención por quienes
participan. De ahí su importancia, pues los modos de mirar, pueden funcionar
como analizadores2 para registrar y describir escenarios del espacio físico, en
donde los profesionistas en formación –como colectivo de trabajo- realizan ciertas
acciones y actividades interrelacionadas en un determinado contexto.
1
  La intervención es posibilidad de adscripción de significados, interacción e intercambio de tramas inestables
e íntima movilidad de figuras de deseo; de pensar las dinámicas de los vínculos y la experiencia; de los
efectos y sentidos de los deseos y racionalidad de los objetos en tensión; de los espectros normativos y la
construcción simbólica de las necesidades. Los mecanismos de desplazamiento y condensación conceptual de
intervención devienen de la función simbólica de la institución y la necesidad determinada culturalmente en
conjunto con la función ideológica, de los imaginarios y representaciones colectivas a través de la
experiencia. En acuerdo con Mier que “intervenir es entonces inventar un lenguaje, crear conceptos, inventar
un modo particular de pensar el acontecer; y este pensar no puede ser sino construir conceptos que provienen
de esta concurrencia de generosidades: es este crear conceptos, el que por su propia calidad, por su propio
impulso, por su propia fuerza, crea horizontes y condiciones de inteligibilidad no solamente recíprocas sino
del mundo, es ahí donde surge la alternativa. Sin generosidad y sin creación conceptual no hay horizontes
políticos, no hay posibilidad de construcción ética” (Bustamante, 2008).
2
 Los analizadores son hechos sociales que provocan una acción/reflexiónde la sociedad, se trata de
introducir elementos dinamizadores que provoquen la reflexión, mostrando las contradicciones sociales.
Reflexionar sobre cómo se ha realizado un proceso de intervención puede ser en sí, un analizador.
¿Qué es una bitácora?

Es un instrumento de recolección de datos que acompaña al observador de campo y
tiene la función de guardar de forma primaria y así como se presentan, todos los
datos que se consideran pertinentes los procesos a analizar. El registro se realiza en
un cuaderno o diario donde se registra con la mayor fidelidad posible lo que se
observa de la realidad. También, pueden agregarse las apreciaciones del
observador, las emociones y reacciones que le producen los hechos y conclusiones
personales, con la aclaración de que se trata del pensamiento del que registra. De la
misma manera pueden adicionarse muestras físicas de materiales, fotografías,
dibujos, esquemas, gráficos y todo aquello que contribuya a mostrar de la manera
más completa posible la realidad observada.



Un poco de historia sobre su origen


Haciendo un poco de historia en lo que se refiere al surgimiento de la bitácora
como instrumento de registro, existen muy pocas referencias escritas que
expliquen el origen del concepto de bitácora, sin embargo, se reconoce su origen
entre la actividad náutica como un pequeño espacio que tenían los buques en el
puente, en donde se encontraba el timón, la aguja de marea, el libro de anotación
de las rutas y demás elementos del gobierno de la nave.


Posteriormente el concepto de bitácora se ajustó solo a la libreta de registro
cronológico de sucesos que el piloto, en sus respectivas guardias, anotaba con
claves y datos respecto del estado de la atmósfera, observaciones astronómicas, los
vientos, la dirección y velocidad del buque, el estado de la maquinaria y equipo, así
como las distancias navegadas, entre otros aspectos que se consideraban
importantes.


Con el tiempo, la utilidad de la bitácora se fue retomando por las
diversasprofesiones y actividades laborales. En la construcción se le conoce como
labitácora de obra. Otros lo denominan libreta de registro, en educación se
redefinió
como libro o libreta de campo, e incluso en la red internet, actualmente se leconoce
como weblog para referirse al sitio donde periódicamente se recopilan yactualizan
cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde elmás reciente
aparece primero, de tal forma que ahora se pueden encontrar weblogde tipo
personal, periodístico, empresarial y tecnológico entre otros.


Actualmente, la bitácora, con sus diferentes denominaciones y significados, es
unelemento de gran utilidad en prácticamente todos los campos laborales y
esconsiderada como la más fiel versión escrita que conforma la verdadera historia
encualquier organización social.


El uso de la bitácora en la intervención pedagógica profesional


El propósito de este registro detallado es tener una fuente de datos de un sector de
la realidad en un momento determinado, los cuales se puedan contar, analizar,
comparar, buscar patrones e interconexiones y extraer conclusiones de ellos. En los
informes de investigación se puede citar textualmente la bitácora o se pueden
presentar los datos de manera descriptiva, numérica o con gráficos estadísticos.


En ese sentido, labitácora tiene un papel importante en el proceso de intervención
y práctica profesional, ya que permite alestudiante reflexionar acerca de su actuar
dentro de un escenario específico, alestar en contacto con las personas (población a
atender y responsables de los centros institucionales) y tomar sus impresiones
respecto a un temaespecífico o una forma de intervención determinada.


La elaboración de la bitácora permite:


• Tener un registro de la información para la sistematización del trabajo.
• Ser un instrumento de evaluación del portafolio de evidencias, delaprendizaje de
los (as) estudiantes y del logro de competencias.
• Servir como apoyo a los facilitadores (as) cuando realicen la supervisióndirecta o
indirecta del desempeño de los (as) estudiantes.
   •   Apoyar el informe técnico que se entrega a la institución u organización con
       la que se trabajó
   •   Disciplinar al estudiante en el análisis reflexivo de sus actividades
       favoreciendo la evaluación de proceso.
   •   Identificar posibles líneas de investigación.
   •   Proporcionar información sobre las necesidades de aprendizaje (técnicas
       metodológicas) que requieren los (as) estudiantes para la práctica reflexiva .
   •   Tener indicadores para una evaluación objetiva de pares.
   •   Tener un registro de los cambios observados en los participantes receptores
       del programa de intervención.


La bitácora en sí es un instrumento de evaluación cualitativa, ya que, permite
recuperar elementos importantes al momento de analizar el efectologrado con la
intervención realizada.


   •   La redacción deberá ser cuidadosa, evitando las meras reproducciones y
       descripciones, de las interminables listas de actividades realizadas en el
       escenario.
   •   Es preciso escribirla durante todo el período de práctica. Al principio se
       recomienda hacerlo todos los días, si es posible, y como mínimo una vez por
       semana.
   •   Se reflejarán aquellos hechos y experiencias que permitan la profundización,
       reflexión y, en su caso, la solución de los problemas.


En este sentido, se sugiere a los facilitadores, antes de revisar los registros ynotas
de elaboración de la bitácora con los estudiantes, realizar una revisión enaula,
previa lectura, de los criterios señalados por Sampieri (2006), relacionadoscon la
observación cualitativa (Técnica de recolección de datos que tiene comopropósito
explorar y describir ambientes) págs. 458 a 476 y de ahí retomar lossiguientes
criterios relacionados con la bitácora:
1. Anotaciones de observación directa.
   2. Anotaciones interpretativas.
   3. Anotaciones temáticas.
   4. Anotaciones personales.


Descripción de criterios:


Las anotaciones pueden ser de diferentes clases y conviene tenerlas todas enuna
observación cualitativa. Básicamente son de cuatro tipos (Grinnell, 1997,citado en
(Hernández, 2003):


1.- Anotaciones de la observación directa. Descripciones de lo que
estamosviendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de las
unidadesobservadas. Regularmente van ordenadas de manera cronológica. Nos
permitiráncontar con una narración de los hechos ocurridos (qué, quién, cuándo y
dónde).Por ejemplo, “Era 8 de enero del 2001, 9:30 AM, Román entró a la
habitacióndonde estaban reunidos Ricardo y Gabriel; llevaba unos pants
deportivos de colorazul marino; su pelo estaba desaliñado; no se había bañado; su
mirada reflejabatristeza; se mostraba cansado. Se sentó en el suelo (en silencio),
Ricardo yGabriel lo observaron y le saludaron con una leve sonrisa; Román no
respondió.Durante cerca de cinco minutos nadie habló ni miró a los demás. De
pronto,Román dijo: “Me siento fatal, anoche no debí haber…” Interrumpió su
comentario yguardó silencio. Estaba pálido con sus ojos vidriosos y rojos, la boca
seca. Selevantó y salió de la habitación…”


2.- Anotaciones interpretativas. Comentarios personales sobre los hechos,
esdecir, nuestras interpretaciones a lo que estamos percibiendo (sobre
significados,emociones, reacciones, interacciones). Por ejemplo: “Román había
consumidodroga no medicinal la noche anterior y sufría del efecto posterior a tal
hecho;probablemente cocaína, que es la sustancia que se acostumbra consumir en
estegrupo, de acuerdo con observaciones previas).”
3.-       Anotaciones        temáticas.       Ideas,     hipótesis,        preguntas     de
investigación,especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares
ydescubrimientos         que,    a     nuestro     juicio,         vayan   arrojando    las
observaciones.Ejemplo: “Después de un severo consumo de drogas, al día siguiente
los jóvenesde este barrio evitan la comunicación con sus amigos.”


4.- Anotaciones personales (de los sentimientos, las sensaciones del
propioobservador). Ejemplo: “Me siento triste por Román. Me duele verlo así.
Estálloviendo y quisiera salirme del cuarto e ir a descansar. Ver tantos problemas
meabruma.” En este caso todos los integrantes del equipo anotan sus
impresionespersonales en la última columna.


Estas anotaciones se pueden realizar dividiendo cada hoja de la libreta (para
estecaso se sugiere libreta profesional) en cuatro columnas, para tener la facilidad
deir plasmando         en   cada sesión    de intervención las notas pertinentes
yposteriormente poder clasificarlas para su análisis, como sugiere Sampieri en
laspáginas señaladas. Es importante remarcar que dichas anotaciones no
serealizarán en las reuniones de planeación que los equipos realicen previo a
laintervención, pero sí se pueden realizar desde el primer contacto con el escenario.


      •   Al final del semestre se realiza una lectura por columnas, tratando de
          identificar unidades de análisis. (p.e. nivel de participación, grado de
          motivación de los participantes, responsabilidad de los participantes etc.).
      •   Se   hace   análisis   de   contenido     de       las    unidades   encontradas,
          fundamentándose en la teoría que apoya el programa de intervención.
      •   Se presentan las conclusiones obtenidas de dicho análisis en un apartado
          que recibiría el nombre de “Análisis cualitativo de bitácora”, el cual se
          incluye en la parte de evaluación de resultados, según el modelo elegido.
      •   Se sugiere a los facilitadores que el avance en las exigencias de la bitácora
          sea diferenciado, es decir, de acuerdo al semestre que se vaya cursando.
Una bitácora puede estar formada por:


-Nombres de las personas participantes, nombre del lugar, fecha y hora de la
observación.
-Descripciones del lugar físico donde se producen los hechos (paisaje, edificio,
mobiliario, estética del lugar, ubicación con respecto a otros lugares, clima)
-Descripción de los participantes del hecho (personalidad, contextura física, rasgos
personales, género, edad, profesión, etc.)
-Relato de los hechos en el orden cronológico
-Diálogos de los participantes (preguntas, respuestas, explicaciones, discusiones)
-Acciones de los participantes que no implican la palabra (postura, gestos,
ademanes, reacciones físicas, nivel o grado de participación)
-Descripción de los elementos u objetos que utilizan los participantes
-Fotografías
-Dibujos del observador o dibujos realizados por los participantes
-Esquemas, gráficos y planos de lugares físicos, funcionamiento de las relaciones,
etc.
-Evidencias físicas que se pueden recoger del campo de observación (Ejemplos:
tríptico informativo, hojas de plantas, huellas digitales, etiqueta de un envase
comercial, etc.)
-Descripción de las reacciones de los participantes a la presencia del observador
-Diálogos de los participantes con el observador
-Impresión del observador acerca de la realidad observada.
-Registro de los sentimientos, emociones y reacciones del observador.


Bibliografía
   •   Hernández, R. Fernández        C. Baptista, P. (2003). Metodología de la
       Investigación. 3ª. Edición,   Págs. 458-476, Mc Graw Hill Interamericana,
       México.
   •   Hernández, R. Fernández        C. Baptista, P. (2006). Metodología de la
       Investigación. 4ª. Edición,   Págs. 587-597, Mc Graw Hill Interamericana,
       México.
•   Alvarez-Gayou, J.L (2003) Cómo hacer investigación cualitativa, 1º edición,
    Págs. 76-80, Paidós Educador
•   Maykut, P y Morehouse, R; (1999) Investigación cualitativa: una guía
    práctica y filosófica, págs. 81-91. Hurtado Editores, 1º edición, Barcelona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas conceptuales- diseños metodologicos
Mapas conceptuales- diseños metodologicosMapas conceptuales- diseños metodologicos
Mapas conceptuales- diseños metodologicos
ANAV
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
andrearoncallo
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
Complejo Educativo "Antonio J. Alfaro"
 
Criterios de Evaluación.pdf
Criterios de Evaluación.pdfCriterios de Evaluación.pdf
Criterios de Evaluación.pdf
JOSÉ LUIS TRIGOSO PAREDES
 
Enfoque de estudio descriptivo
Enfoque de estudio descriptivoEnfoque de estudio descriptivo
Enfoque de estudio descriptivo
TatianaNisperuzaVillalba
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
Blanca Arias
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Yamith José Fandiño Parra
 
Modelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendioModelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendio
sitton29
 
DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS
yusethdiaz020
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
Técnicas e instrumentos cuantitativos
Técnicas e instrumentos cuantitativosTécnicas e instrumentos cuantitativos
Técnicas e instrumentos cuantitativos
Jorge Alberto Flores Morales
 
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA: DIFERENCIAS
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA: DIFERENCIASINVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA: DIFERENCIAS
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA: DIFERENCIAS
nair247
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
edsalinas316
 
Los usos de la teoría para interrogar la realidad
Los usos de la teoría para interrogar la realidadLos usos de la teoría para interrogar la realidad
Los usos de la teoría para interrogar la realidad
FES Acatlán - UNAM
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
guest975e56
 
sistematiza experiencias educativas
sistematiza experiencias educativassistematiza experiencias educativas
sistematiza experiencias educativas
edgarpin
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
jarmendipg
 
Presentacion enfoques de la investigacion cualitativa
Presentacion enfoques de la investigacion cualitativaPresentacion enfoques de la investigacion cualitativa
Presentacion enfoques de la investigacion cualitativa
laneuptag
 
Investigación acción participativa.
Investigación acción participativa.Investigación acción participativa.
Investigación acción participativa.
desireedamico2015
 

La actualidad más candente (20)

Mapas conceptuales- diseños metodologicos
Mapas conceptuales- diseños metodologicosMapas conceptuales- diseños metodologicos
Mapas conceptuales- diseños metodologicos
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
Criterios de Evaluación.pdf
Criterios de Evaluación.pdfCriterios de Evaluación.pdf
Criterios de Evaluación.pdf
 
Enfoque de estudio descriptivo
Enfoque de estudio descriptivoEnfoque de estudio descriptivo
Enfoque de estudio descriptivo
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativa
 
Modelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendioModelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendio
 
DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
estudio de caso
 
Técnicas e instrumentos cuantitativos
Técnicas e instrumentos cuantitativosTécnicas e instrumentos cuantitativos
Técnicas e instrumentos cuantitativos
 
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA: DIFERENCIAS
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA: DIFERENCIASINVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA: DIFERENCIAS
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA: DIFERENCIAS
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
 
Los usos de la teoría para interrogar la realidad
Los usos de la teoría para interrogar la realidadLos usos de la teoría para interrogar la realidad
Los usos de la teoría para interrogar la realidad
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
 
sistematiza experiencias educativas
sistematiza experiencias educativassistematiza experiencias educativas
sistematiza experiencias educativas
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Presentacion enfoques de la investigacion cualitativa
Presentacion enfoques de la investigacion cualitativaPresentacion enfoques de la investigacion cualitativa
Presentacion enfoques de la investigacion cualitativa
 
Investigación acción participativa.
Investigación acción participativa.Investigación acción participativa.
Investigación acción participativa.
 

Destacado

12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
Juan José Mendoza Castillo
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Bitacora y anotaciones de campo
Bitacora  y anotaciones de campoBitacora  y anotaciones de campo
Bitacora y anotaciones de campo
martha cecilia gamez movil
 
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientesLos pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes
Mariana Mejia
 
5. copia de formato de la bitácora
5. copia de formato de la bitácora5. copia de formato de la bitácora
5. copia de formato de la bitácora
Wilmer_Morales
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
dimilecacu
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Ricardo Hernández
 
Uso de una bitácora
Uso de una bitácoraUso de una bitácora
Uso de una bitácora
Rodolfo Vásquez Palacios
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
gambitguille
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
Alejandrina De Boutaud
 
Guia para elaborar la bitacora del cte
Guia para elaborar la bitacora del cteGuia para elaborar la bitacora del cte
Guia para elaborar la bitacora del cte
America Magana
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
César Montiel
 
La entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolecciónLa entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolección
Daniel Teran
 
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datosLa observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
Elaines
 
Concepto y características de la entrevista
Concepto y características de la entrevistaConcepto y características de la entrevista
Concepto y características de la entrevista
Laura Candia
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De GrupoInstructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
guest6104c
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
Gomillas69
 
Bitacora de la germinacion del frijol
Bitacora de la germinacion del frijolBitacora de la germinacion del frijol
Bitacora de la germinacion del frijol
Reeyes Cortazar
 
Fin NARRACIÓN DOCUMENTADA
Fin NARRACIÓN DOCUMENTADAFin NARRACIÓN DOCUMENTADA
Fin NARRACIÓN DOCUMENTADA
juan miguel peralta astorayme
 

Destacado (20)

12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Bitacora y anotaciones de campo
Bitacora  y anotaciones de campoBitacora  y anotaciones de campo
Bitacora y anotaciones de campo
 
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientesLos pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes
 
5. copia de formato de la bitácora
5. copia de formato de la bitácora5. copia de formato de la bitácora
5. copia de formato de la bitácora
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
 
Uso de una bitácora
Uso de una bitácoraUso de una bitácora
Uso de una bitácora
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
 
Guia para elaborar la bitacora del cte
Guia para elaborar la bitacora del cteGuia para elaborar la bitacora del cte
Guia para elaborar la bitacora del cte
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
La entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolecciónLa entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolección
 
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datosLa observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
 
Concepto y características de la entrevista
Concepto y características de la entrevistaConcepto y características de la entrevista
Concepto y características de la entrevista
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
 
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De GrupoInstructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
Bitacora de la germinacion del frijol
Bitacora de la germinacion del frijolBitacora de la germinacion del frijol
Bitacora de la germinacion del frijol
 
Fin NARRACIÓN DOCUMENTADA
Fin NARRACIÓN DOCUMENTADAFin NARRACIÓN DOCUMENTADA
Fin NARRACIÓN DOCUMENTADA
 

Similar a El uso de la bitácora de campo en ipp

El uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ippEl uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ipp
FES Acatlán - UNAM
 
Registros y crónicas.pptx
Registros y crónicas.pptxRegistros y crónicas.pptx
Registros y crónicas.pptx
PaulaLuciaTatoVazque
 
2016 evaluacion
2016 evaluacion2016 evaluacion
2016 evaluacion
Noely Ginin
 
2016 evaluacion
2016 evaluacion2016 evaluacion
2016 evaluacion
maymariposita
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
Glenda Ch
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Juan Sebastian Martellotta
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Juan Sebastian Martellotta
 
Conociendo nuestras escuelas
Conociendo nuestras escuelasConociendo nuestras escuelas
Conociendo nuestras escuelas
Brenda Araceli Vargas Rivera
 
FINAL de la Especialización
FINAL de la EspecializaciónFINAL de la Especialización
FINAL de la Especialización
ISFD N° 117
 
Investigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacionInvestigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacion
LupitaOrtiz23
 
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-tolucaParadigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
MIRIAM DELGADO
 
Clasificacion de los_medios_didacticos_y_las_nuevas_tecnologias
Clasificacion de los_medios_didacticos_y_las_nuevas_tecnologiasClasificacion de los_medios_didacticos_y_las_nuevas_tecnologias
Clasificacion de los_medios_didacticos_y_las_nuevas_tecnologias
University of Castilla–La Mancha
 
Diarios y tipología , modalidades
Diarios y tipología , modalidadesDiarios y tipología , modalidades
Diarios y tipología , modalidades
Jair De la Cruz
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
arquitecturaunoupb
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
arquitecturaunoupb
 
G ui a del portafolios
G ui a del portafoliosG ui a del portafolios
G ui a del portafolios
terequiroz
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativos
AnaCecilio2
 
Manual basico de metodologia de la investigación social
Manual basico de metodologia de la investigación socialManual basico de metodologia de la investigación social
Manual basico de metodologia de la investigación social
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Icp1 catedra pedro
Icp1  catedra pedroIcp1  catedra pedro
Icp1 catedra pedro
Silvia Saldaña
 
Cbc cp1-bozzano
Cbc cp1-bozzanoCbc cp1-bozzano
Cbc cp1-bozzano
Silvia Saldaña
 

Similar a El uso de la bitácora de campo en ipp (20)

El uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ippEl uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ipp
 
Registros y crónicas.pptx
Registros y crónicas.pptxRegistros y crónicas.pptx
Registros y crónicas.pptx
 
2016 evaluacion
2016 evaluacion2016 evaluacion
2016 evaluacion
 
2016 evaluacion
2016 evaluacion2016 evaluacion
2016 evaluacion
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
 
Conociendo nuestras escuelas
Conociendo nuestras escuelasConociendo nuestras escuelas
Conociendo nuestras escuelas
 
FINAL de la Especialización
FINAL de la EspecializaciónFINAL de la Especialización
FINAL de la Especialización
 
Investigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacionInvestigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacion
 
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-tolucaParadigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
 
Clasificacion de los_medios_didacticos_y_las_nuevas_tecnologias
Clasificacion de los_medios_didacticos_y_las_nuevas_tecnologiasClasificacion de los_medios_didacticos_y_las_nuevas_tecnologias
Clasificacion de los_medios_didacticos_y_las_nuevas_tecnologias
 
Diarios y tipología , modalidades
Diarios y tipología , modalidadesDiarios y tipología , modalidades
Diarios y tipología , modalidades
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
 
G ui a del portafolios
G ui a del portafoliosG ui a del portafolios
G ui a del portafolios
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativos
 
Manual basico de metodologia de la investigación social
Manual basico de metodologia de la investigación socialManual basico de metodologia de la investigación social
Manual basico de metodologia de la investigación social
 
Icp1 catedra pedro
Icp1  catedra pedroIcp1  catedra pedro
Icp1 catedra pedro
 
Cbc cp1-bozzano
Cbc cp1-bozzanoCbc cp1-bozzano
Cbc cp1-bozzano
 

Más de Micaela González Delgado

1 fullat corrientes ped 2004
1 fullat corrientes ped 20041 fullat corrientes ped 2004
1 fullat corrientes ped 2004
Micaela González Delgado
 
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 200817 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
Micaela González Delgado
 
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativaMgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
Micaela González Delgado
 
Presentación 24
Presentación 24Presentación 24
Presentación 24
Micaela González Delgado
 
26
2626
39 formación
39 formación39 formación
Mgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativaMgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativa
Micaela González Delgado
 
Iv coloq d inv educ violen mgd
Iv coloq d inv educ violen mgdIv coloq d inv educ violen mgd
Iv coloq d inv educ violen mgd
Micaela González Delgado
 
Freire
FreireFreire

Más de Micaela González Delgado (9)

1 fullat corrientes ped 2004
1 fullat corrientes ped 20041 fullat corrientes ped 2004
1 fullat corrientes ped 2004
 
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 200817 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
 
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativaMgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
 
Presentación 24
Presentación 24Presentación 24
Presentación 24
 
26
2626
26
 
39 formación
39 formación39 formación
39 formación
 
Mgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativaMgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia violencia iv coloquio_investigacion_educativa
 
Iv coloq d inv educ violen mgd
Iv coloq d inv educ violen mgdIv coloq d inv educ violen mgd
Iv coloq d inv educ violen mgd
 
Freire
FreireFreire
Freire
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

El uso de la bitácora de campo en ipp

  • 1. El uso de la bitácora en la Intervención profesional Pedagógica La documentación narrativa de prácticas escolar es una modalidad deindagación y de acción pedagógica, orientada a reconstruir, tornarpúblicamente disponible e interpretar los sentidos y las significaciones. (D. Suarez) Lic. Micaela González Delgado Documento de trabajo para la asignatura de IPP I 12 de agosto de 2012 Este documento orientador, tiene como objetivo dar herramientas e instrumentos que coadyuven a tener una mirada crítica y reflexiva sobre los procesos de intervención1 pedagógica profesional. Puesto que el uso de la bitácora como instrumento de registro de la experiencia de práctica profesional permite recuperar de forma escrita elementos y miradas de los procesos de intervención por quienes participan. De ahí su importancia, pues los modos de mirar, pueden funcionar como analizadores2 para registrar y describir escenarios del espacio físico, en donde los profesionistas en formación –como colectivo de trabajo- realizan ciertas acciones y actividades interrelacionadas en un determinado contexto. 1 La intervención es posibilidad de adscripción de significados, interacción e intercambio de tramas inestables e íntima movilidad de figuras de deseo; de pensar las dinámicas de los vínculos y la experiencia; de los efectos y sentidos de los deseos y racionalidad de los objetos en tensión; de los espectros normativos y la construcción simbólica de las necesidades. Los mecanismos de desplazamiento y condensación conceptual de intervención devienen de la función simbólica de la institución y la necesidad determinada culturalmente en conjunto con la función ideológica, de los imaginarios y representaciones colectivas a través de la experiencia. En acuerdo con Mier que “intervenir es entonces inventar un lenguaje, crear conceptos, inventar un modo particular de pensar el acontecer; y este pensar no puede ser sino construir conceptos que provienen de esta concurrencia de generosidades: es este crear conceptos, el que por su propia calidad, por su propio impulso, por su propia fuerza, crea horizontes y condiciones de inteligibilidad no solamente recíprocas sino del mundo, es ahí donde surge la alternativa. Sin generosidad y sin creación conceptual no hay horizontes políticos, no hay posibilidad de construcción ética” (Bustamante, 2008). 2 Los analizadores son hechos sociales que provocan una acción/reflexiónde la sociedad, se trata de introducir elementos dinamizadores que provoquen la reflexión, mostrando las contradicciones sociales. Reflexionar sobre cómo se ha realizado un proceso de intervención puede ser en sí, un analizador.
  • 2. ¿Qué es una bitácora? Es un instrumento de recolección de datos que acompaña al observador de campo y tiene la función de guardar de forma primaria y así como se presentan, todos los datos que se consideran pertinentes los procesos a analizar. El registro se realiza en un cuaderno o diario donde se registra con la mayor fidelidad posible lo que se observa de la realidad. También, pueden agregarse las apreciaciones del observador, las emociones y reacciones que le producen los hechos y conclusiones personales, con la aclaración de que se trata del pensamiento del que registra. De la misma manera pueden adicionarse muestras físicas de materiales, fotografías, dibujos, esquemas, gráficos y todo aquello que contribuya a mostrar de la manera más completa posible la realidad observada. Un poco de historia sobre su origen Haciendo un poco de historia en lo que se refiere al surgimiento de la bitácora como instrumento de registro, existen muy pocas referencias escritas que expliquen el origen del concepto de bitácora, sin embargo, se reconoce su origen entre la actividad náutica como un pequeño espacio que tenían los buques en el puente, en donde se encontraba el timón, la aguja de marea, el libro de anotación de las rutas y demás elementos del gobierno de la nave. Posteriormente el concepto de bitácora se ajustó solo a la libreta de registro cronológico de sucesos que el piloto, en sus respectivas guardias, anotaba con claves y datos respecto del estado de la atmósfera, observaciones astronómicas, los vientos, la dirección y velocidad del buque, el estado de la maquinaria y equipo, así como las distancias navegadas, entre otros aspectos que se consideraban importantes. Con el tiempo, la utilidad de la bitácora se fue retomando por las diversasprofesiones y actividades laborales. En la construcción se le conoce como
  • 3. labitácora de obra. Otros lo denominan libreta de registro, en educación se redefinió como libro o libreta de campo, e incluso en la red internet, actualmente se leconoce como weblog para referirse al sitio donde periódicamente se recopilan yactualizan cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde elmás reciente aparece primero, de tal forma que ahora se pueden encontrar weblogde tipo personal, periodístico, empresarial y tecnológico entre otros. Actualmente, la bitácora, con sus diferentes denominaciones y significados, es unelemento de gran utilidad en prácticamente todos los campos laborales y esconsiderada como la más fiel versión escrita que conforma la verdadera historia encualquier organización social. El uso de la bitácora en la intervención pedagógica profesional El propósito de este registro detallado es tener una fuente de datos de un sector de la realidad en un momento determinado, los cuales se puedan contar, analizar, comparar, buscar patrones e interconexiones y extraer conclusiones de ellos. En los informes de investigación se puede citar textualmente la bitácora o se pueden presentar los datos de manera descriptiva, numérica o con gráficos estadísticos. En ese sentido, labitácora tiene un papel importante en el proceso de intervención y práctica profesional, ya que permite alestudiante reflexionar acerca de su actuar dentro de un escenario específico, alestar en contacto con las personas (población a atender y responsables de los centros institucionales) y tomar sus impresiones respecto a un temaespecífico o una forma de intervención determinada. La elaboración de la bitácora permite: • Tener un registro de la información para la sistematización del trabajo. • Ser un instrumento de evaluación del portafolio de evidencias, delaprendizaje de los (as) estudiantes y del logro de competencias.
  • 4. • Servir como apoyo a los facilitadores (as) cuando realicen la supervisióndirecta o indirecta del desempeño de los (as) estudiantes. • Apoyar el informe técnico que se entrega a la institución u organización con la que se trabajó • Disciplinar al estudiante en el análisis reflexivo de sus actividades favoreciendo la evaluación de proceso. • Identificar posibles líneas de investigación. • Proporcionar información sobre las necesidades de aprendizaje (técnicas metodológicas) que requieren los (as) estudiantes para la práctica reflexiva . • Tener indicadores para una evaluación objetiva de pares. • Tener un registro de los cambios observados en los participantes receptores del programa de intervención. La bitácora en sí es un instrumento de evaluación cualitativa, ya que, permite recuperar elementos importantes al momento de analizar el efectologrado con la intervención realizada. • La redacción deberá ser cuidadosa, evitando las meras reproducciones y descripciones, de las interminables listas de actividades realizadas en el escenario. • Es preciso escribirla durante todo el período de práctica. Al principio se recomienda hacerlo todos los días, si es posible, y como mínimo una vez por semana. • Se reflejarán aquellos hechos y experiencias que permitan la profundización, reflexión y, en su caso, la solución de los problemas. En este sentido, se sugiere a los facilitadores, antes de revisar los registros ynotas de elaboración de la bitácora con los estudiantes, realizar una revisión enaula, previa lectura, de los criterios señalados por Sampieri (2006), relacionadoscon la observación cualitativa (Técnica de recolección de datos que tiene comopropósito explorar y describir ambientes) págs. 458 a 476 y de ahí retomar lossiguientes criterios relacionados con la bitácora:
  • 5. 1. Anotaciones de observación directa. 2. Anotaciones interpretativas. 3. Anotaciones temáticas. 4. Anotaciones personales. Descripción de criterios: Las anotaciones pueden ser de diferentes clases y conviene tenerlas todas enuna observación cualitativa. Básicamente son de cuatro tipos (Grinnell, 1997,citado en (Hernández, 2003): 1.- Anotaciones de la observación directa. Descripciones de lo que estamosviendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de las unidadesobservadas. Regularmente van ordenadas de manera cronológica. Nos permitiráncontar con una narración de los hechos ocurridos (qué, quién, cuándo y dónde).Por ejemplo, “Era 8 de enero del 2001, 9:30 AM, Román entró a la habitacióndonde estaban reunidos Ricardo y Gabriel; llevaba unos pants deportivos de colorazul marino; su pelo estaba desaliñado; no se había bañado; su mirada reflejabatristeza; se mostraba cansado. Se sentó en el suelo (en silencio), Ricardo yGabriel lo observaron y le saludaron con una leve sonrisa; Román no respondió.Durante cerca de cinco minutos nadie habló ni miró a los demás. De pronto,Román dijo: “Me siento fatal, anoche no debí haber…” Interrumpió su comentario yguardó silencio. Estaba pálido con sus ojos vidriosos y rojos, la boca seca. Selevantó y salió de la habitación…” 2.- Anotaciones interpretativas. Comentarios personales sobre los hechos, esdecir, nuestras interpretaciones a lo que estamos percibiendo (sobre significados,emociones, reacciones, interacciones). Por ejemplo: “Román había consumidodroga no medicinal la noche anterior y sufría del efecto posterior a tal hecho;probablemente cocaína, que es la sustancia que se acostumbra consumir en estegrupo, de acuerdo con observaciones previas).”
  • 6. 3.- Anotaciones temáticas. Ideas, hipótesis, preguntas de investigación,especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares ydescubrimientos que, a nuestro juicio, vayan arrojando las observaciones.Ejemplo: “Después de un severo consumo de drogas, al día siguiente los jóvenesde este barrio evitan la comunicación con sus amigos.” 4.- Anotaciones personales (de los sentimientos, las sensaciones del propioobservador). Ejemplo: “Me siento triste por Román. Me duele verlo así. Estálloviendo y quisiera salirme del cuarto e ir a descansar. Ver tantos problemas meabruma.” En este caso todos los integrantes del equipo anotan sus impresionespersonales en la última columna. Estas anotaciones se pueden realizar dividiendo cada hoja de la libreta (para estecaso se sugiere libreta profesional) en cuatro columnas, para tener la facilidad deir plasmando en cada sesión de intervención las notas pertinentes yposteriormente poder clasificarlas para su análisis, como sugiere Sampieri en laspáginas señaladas. Es importante remarcar que dichas anotaciones no serealizarán en las reuniones de planeación que los equipos realicen previo a laintervención, pero sí se pueden realizar desde el primer contacto con el escenario. • Al final del semestre se realiza una lectura por columnas, tratando de identificar unidades de análisis. (p.e. nivel de participación, grado de motivación de los participantes, responsabilidad de los participantes etc.). • Se hace análisis de contenido de las unidades encontradas, fundamentándose en la teoría que apoya el programa de intervención. • Se presentan las conclusiones obtenidas de dicho análisis en un apartado que recibiría el nombre de “Análisis cualitativo de bitácora”, el cual se incluye en la parte de evaluación de resultados, según el modelo elegido. • Se sugiere a los facilitadores que el avance en las exigencias de la bitácora sea diferenciado, es decir, de acuerdo al semestre que se vaya cursando.
  • 7. Una bitácora puede estar formada por: -Nombres de las personas participantes, nombre del lugar, fecha y hora de la observación. -Descripciones del lugar físico donde se producen los hechos (paisaje, edificio, mobiliario, estética del lugar, ubicación con respecto a otros lugares, clima) -Descripción de los participantes del hecho (personalidad, contextura física, rasgos personales, género, edad, profesión, etc.) -Relato de los hechos en el orden cronológico -Diálogos de los participantes (preguntas, respuestas, explicaciones, discusiones) -Acciones de los participantes que no implican la palabra (postura, gestos, ademanes, reacciones físicas, nivel o grado de participación) -Descripción de los elementos u objetos que utilizan los participantes -Fotografías -Dibujos del observador o dibujos realizados por los participantes -Esquemas, gráficos y planos de lugares físicos, funcionamiento de las relaciones, etc. -Evidencias físicas que se pueden recoger del campo de observación (Ejemplos: tríptico informativo, hojas de plantas, huellas digitales, etiqueta de un envase comercial, etc.) -Descripción de las reacciones de los participantes a la presencia del observador -Diálogos de los participantes con el observador -Impresión del observador acerca de la realidad observada. -Registro de los sentimientos, emociones y reacciones del observador. Bibliografía • Hernández, R. Fernández C. Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. 3ª. Edición, Págs. 458-476, Mc Graw Hill Interamericana, México. • Hernández, R. Fernández C. Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ª. Edición, Págs. 587-597, Mc Graw Hill Interamericana, México.
  • 8. Alvarez-Gayou, J.L (2003) Cómo hacer investigación cualitativa, 1º edición, Págs. 76-80, Paidós Educador • Maykut, P y Morehouse, R; (1999) Investigación cualitativa: una guía práctica y filosófica, págs. 81-91. Hurtado Editores, 1º edición, Barcelona