SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONOCIMIENTO Y SUS NIVELES

Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar
posesión de ella, y la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución.
Así, a partir de un ente, hecho o fenómeno aislado, se puede ascender hasta situarlo dentro de un
contexto más complejo, ver su significado y función, su naturaleza aparente y profunda, su origen,
su finalidad, su subordinación a otros entes, en fin, su estructura fundamental.

Esta complejidad de lo real, objeto del conocimiento, dictará necesariamente formas diferentes de
apropiación por parte del sujeto cognoscente; estas formas darán los diversos niveles del
conocimiento según el grado de penetración de éste y la consiguiente posesión de la realidad en el
área o estructura considerada. Al ocuparse del hombre, por ejemplo, puede considerárselo en su
aspecto externo y aparente, según el dictamen del buen sentido o la experiencia diaria. Se le
puede estudiar con espíritu más serio, investigando experimentalmente las relaciones (existentes)
entre ciertos órganos y sus funciones. Se puede también indagar en cuanto a su origen, su libertad
y su destino. Y, finalmente, se puede investigar lo que fue dicho del hombre por Dios a través de
los profetas.

Lo anterior da lugar a cuatro niveles de conocimiento sobre la misma realidad, el hombre.
Tratamiento idéntico puede darse a otros objetos de conocimiento, por ejemplo, de la naturaleza.

Se diferencian entonces según el caso los niveles: empírico, científico, filosófico y teológico del
conocimiento.

Conocimiento Empírico

Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas
cotidianas. Es ametódico y asistemático. Permite al hombre conducirse en la vida diaria, ene l
trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar los asuntos de rutina. Una característica
de este conocimiento es el ser indispensable para el comportamiento diario y por lo mismo a él
recurren todos por igual: cineastas, burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas, etc. El
conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le
interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad. Es propio del hombre
común, sin formación, pero con conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla
inserto. En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa.

A través del conocimiento empírico el hombre común conoce los hechos y su orden aparente y
surte respuestas (explicaciones) concernientes a las razones de ser de las cosas, pero muy pocas
preguntas acerca de las mismas; todo ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin método,
y al calor de las circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o valido del saber de otros y de las
tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos. Toda esta clase de
conocimientos es lo que puede catalogarse también como "saberes".

Podría quizás catalogarse como subclases del conocimiento vulgar la superstición y la sabiduría
popular.
Conocimiento Científico

Va más allá del empírico; por medio de él, trascendido al fenómeno, se conocen las causas y las
leyes que lo rigen. Conocer, verdaderamente, es conocer por las causas; saber que un cuerpo
abandonado a sí mismo cae, que el agua asciende en un tubo en el que se ha hecho vacío, etc. no
constituye conocimiento científico; solo lo será si se explican tales fenómenos relacionándolos con
sus causas y con sus leyes. La diferencia que el conocimiento científico tiene con el conocimiento
más o menos espontáneo que preside la vida cotidiana, "el mundo del manipular", según Karel
Kosic, es antes que nada el rigor que pretende imponer a su pensamiento. El conocimiento
científico elabora y utiliza conceptos, desterrando así las ambigüedades del lenguaje cotidiano.

El conocimiento científico es objetivo, racional, sistemático, general, falible, metódico. Además,
son sus características el desinterés y el espíritu crítico. El carácter abierto del conocimiento
científico lo aparta considerablemente de todo dogma o verdad revelada, con pretensiones de
infalibilidad. Es rasgo esencial del conocimiento científico su afán de demostración. La ciencia y el
pensamiento científico no toleran las afirmaciones gratuitas. Una afirmación -cualquiera que sea-
solo alcanza rango científico cuando es fundamentada.

Ahora bien, entre los muchos rasgos que describen al conocimiento científico es esencial el que
éste resulta de una definida combinación entre componentes teóricos y componentes
empíricos 2 , entre "lo endógeno" y "lo exógeno". De otra parte, lo específico del conocimiento
científico puede ser nombrado con el término tradicional de "explicación científica", ya que todo
producto que se reconozca como "conocimiento científico" debe cumplir como requisito
fundamental que culmine en una "explicación científica", o que realice algunas de sus fases
preliminares.

Conocimiento Filosófico

Se distingue del científico por el objeto y por el método. El objeto de la filosofía son las realidades
inmediatas no perceptibles por los sentidos (suprasensibles), que traspasan la experiencia
(método racional). Se parte de lo concreto material hacia lo concreto supramaterial, de lo
particular a lo universal. El conocimiento filosófico es un interrogar, un continuo cuestionar sobre
sí y sobre la realidad. No es algo hecho, acabado. Es una búsqueda constante de sentido, de
justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre
y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta. La esencia de la filosofía es la búsqueda del
saber y no su posesión.

El conocimiento filosófico procura comprender la realidad en su contexto más universal. No da
soluciones definitivas para un gran número de interrogantes, pero habilita al hombre en el uso de
sus facultades para ver mejor el sentido de la vida concreta. En el campo del conocimiento
filosófico siempre estarán en juego las categorías de esencia, universalidad, necesidad,
fundamental, etc..

Conocimiento Teológico

Es un conocimiento revelado, que implica siempre una actitud de fe y ocurre cuando, sobre algo
oculto o un misterio, hay alguien que lo manifiesta y alguien pretende conocerlo. El misterio,
aquello culto que provoca curiosidad y lleva a la búsqueda, puede estar ligado o datos de la
naturaleza, de la vida futura, de la existencia de lo absoluto, etc. Aquel que manifiesta lo oculto es
el revelador. Podrá ser el propio hombre o Dios. Aquel que recibe la manifestación tendrá fe
humana si el revelador es algún hombre; tendrá fe teológica si es Dios el revelador. El
conocimiento revelado relativo a Dios, aceptado por fe teológica constituye el conocimiento
teológico. A ese conjunto de verdades el hombre llega, no con el auxilio de su inteligencia sino por
aceptación de los datos de la revelación divina. Se vale del argumento de autoridad. Son los
conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente después de
haber pasado por la crítica histórica más exigente.

2
 La oposición de términos "teoría/empiría" difiere conceptualmente de la de teoría/práctica".
Para el primer caso, el término "teoría" refiere a los conceptos y proposiciones universales,
mientras que en el segundo, el mismo término hace referencia a una disposición meramente
contemplativa del sujeto, por oposición a una disposición activa. Podría, en el segundo caso,
reemplazarse el término "teoría" por "conocimiento" y quedaría entonces la oposición:
"conocimento/práctica".
LA SABIDURÍA POPULAR[1]

                                                                              Camilo Ramírez Garza


La sabiduría popular es un saber que circula a través de dichos, adagios, refranes, chistes, etc. por
todas esas formas de jugar con las palabras que Freud nombró bajo la palabra alemana Witz, que
se refiere a lo gracioso, el humor, lo mismo que a la agudeza “poner el dedo en la yaga” de
manera alusiva; jugar con los sonidos y sentidos del lenguaje para poder tratar lo intratable, eso
que se resiste a ser dicho de manera directa, pues no hay forma, no hay palabras que agoten o
pretendan decirlo todo, decir lo innombrable sobre el amor, el deseo, la vida y la muerte. Por eso
disponemos de la desmaterialización de la palabra: la música, el silencio, el grito y el llanto, así
como la experiencia más encarnada de el body modification, el uso de sustancias, los llamados
trastornos alimenticios, etc. que tocan directamente el cuerpo, diciendo lo indecible (a-dicción,
literalmente, “lo no dicho”, tanto porque no se sabe, como porque no se puede decir. “El sujeto
sabe, pero no sabe que sabe” proponía Freud, refiriéndose al saber del Inconsciente que se
articula y presenta en los síntomas, los sueños, los lapsus, los chistes…y en todas esas
producciones del alma popular.

De ahí que tengamos las artes: esas actividades de exploración y reinvención creativa, fuera de las
lógicas de control y medición cuantitativa que operan en las ciencias y tecnología, insertas en los
mercados. Que se sirven de diversas vías que tocan al cuerpo, el silencio, los sonidos, los matices
de colores y materiales, de palabras con las cuales tejer la ficción llamada experiencia humana,
mostrarnos algo sobre el deseo, la vida y la muerte; de en qué nos hemos convertido.

La sabiduría es un saber hacer. Diferente al conocimiento que se adquiere en las instituciones
socialmente acordadas para la formación de los estudiantes, las escuelas. La sabiduría implica una
experiencia de vida. Podríamos decir que en las escuelas se puede generar sabiduría siempre y
cuando dicha actividad de aprendizaje se apropie en una experiencia de vida, es decir que lo que
se enseña y aprende en las aulas se lleve más allá de los solos límites del aula, des-elitizar y des-
acartonar el conocimiento, hacerlo experiencia. Igualmente en el campo de la fe podríamos
diferenciar la experiencia mística: experimentar a la divinidad en la cotidianidad; de la experiencia
religiosa: unirse a un determinado credo, autoridad, rito. (ver. María Zambrano “El hombre y lo
divino” México: Fondo de Cultura Económica)

La sabiduría está en relación con los deseos y la experiencia de vida, con el arriesgarse
pretendiendo buscar algo, prestarse a perderse, a jugar rodeando, aunque no se sepa a priori qué
se desea encontrar, ni qué se quiere, ni por qué, sino más bien desear dejarse encontrar, tomar
por algo que atrape; seguir las pistas pero estar atento y dispuesto a seguir otros caminos si así el
rumbo deseoso lo indican.

La sabiduría implica espontaneidad en la búsqueda más que con la planeación y la eliminación de
las contingencias, lógicas bajo las cuales se pretende estructurar nuestra cotidianidad: que no pase
nada, que no se salgan de control las cosas, eliminar los errores, los desfases, que todo pueda
programarse, calendarizarse, etc. De ahí que el miedo y la seguridad sean tan explotadas como
estrategias para mover a las masas: introducir un producto, campañas políticas, consultar de
opinión, políticas públicas, etc. Con la ilusión de que “el peligro” y “el riesgo” pueden evitarse,
prevenirse.
Si la sabiduría parte de una experiencia y no de algo programado, es de dicha experiencia de
donde provendrán los indicios, las pistas que permitirán sopesar y discernir lo que ha implicado a
atravesar dicha experiencia. “Acrisolarse”, “foguearse”, son expresiones que evocan el fuego que
funde los metales a fuerza de duros golpes del mazo del herrero, y que igualmente se refieren a
pasar por la experiencia, atravesar peligros y pruebas; por su parte “curtirse” implica un cambio de
piel por efecto de recibir algo de afuera que transforma la noción de sí, hace un cambio de
posición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2-El problema filosófico del conocimiento. La verdad
Tema 2-El problema filosófico del conocimiento. La verdadTema 2-El problema filosófico del conocimiento. La verdad
Tema 2-El problema filosófico del conocimiento. La verdad
elfilosofo
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Francisco Lecaro
 
Taller 4 EPISTEMOLOGIA
Taller 4 EPISTEMOLOGIATaller 4 EPISTEMOLOGIA
Taller 4 EPISTEMOLOGIA
andresloboval
 
El estudio del conocimiento y sus tipos
El estudio del conocimiento y sus tiposEl estudio del conocimiento y sus tipos
El estudio del conocimiento y sus tipos
Pako Nuñez
 
Conocimiento tema 4
Conocimiento tema 4Conocimiento tema 4
Conocimiento tema 4
selenegeorgina
 
El saber humano
El saber humanoEl saber humano
El saber humano
Jorge M
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
RaKelita Hermosa
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
Moishef HerCo
 
Filosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básicoFilosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básico
Universidad Técnica de Manabí
 
Resumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y cienciaResumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y ciencia
Joseph Naranjo Garcia
 
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimientoEnsayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
EdithSBNT
 
El conocimiento como problema
El conocimiento como problemaEl conocimiento como problema
El conocimiento como problema
Erick Veintimilla
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimiento
minero
 
4.2 las limitaciones del conocimiento
4.2 las limitaciones del conocimiento4.2 las limitaciones del conocimiento
4.2 las limitaciones del conocimiento
Jorge Arizpe Dodero
 
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismoEnsayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Mónica Milagros Morales Dávalos
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
minero
 
teoria del conocimiento
 teoria del conocimiento teoria del conocimiento
teoria del conocimiento
Universidad de Cordoba
 
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6
yuliannysparra
 

La actualidad más candente (18)

Tema 2-El problema filosófico del conocimiento. La verdad
Tema 2-El problema filosófico del conocimiento. La verdadTema 2-El problema filosófico del conocimiento. La verdad
Tema 2-El problema filosófico del conocimiento. La verdad
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Taller 4 EPISTEMOLOGIA
Taller 4 EPISTEMOLOGIATaller 4 EPISTEMOLOGIA
Taller 4 EPISTEMOLOGIA
 
El estudio del conocimiento y sus tipos
El estudio del conocimiento y sus tiposEl estudio del conocimiento y sus tipos
El estudio del conocimiento y sus tipos
 
Conocimiento tema 4
Conocimiento tema 4Conocimiento tema 4
Conocimiento tema 4
 
El saber humano
El saber humanoEl saber humano
El saber humano
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
 
Filosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básicoFilosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básico
 
Resumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y cienciaResumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y ciencia
 
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimientoEnsayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
 
El conocimiento como problema
El conocimiento como problemaEl conocimiento como problema
El conocimiento como problema
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimiento
 
4.2 las limitaciones del conocimiento
4.2 las limitaciones del conocimiento4.2 las limitaciones del conocimiento
4.2 las limitaciones del conocimiento
 
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismoEnsayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismo
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
 
teoria del conocimiento
 teoria del conocimiento teoria del conocimiento
teoria del conocimiento
 
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6
 

Destacado

Calvin Nicholls
Calvin NichollsCalvin Nicholls
Calvin Nicholls
Agostinho.Gouveia
 
Presentacion josep lozano_clubmktbcn_16-10-03
Presentacion josep lozano_clubmktbcn_16-10-03Presentacion josep lozano_clubmktbcn_16-10-03
Presentacion josep lozano_clubmktbcn_16-10-03
CRISEL BY AEFOL
 
Feuerstein
FeuersteinFeuerstein
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7 Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
gusque1
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
alvaro alcocer sotil
 
James Parkinson
James ParkinsonJames Parkinson
James Parkinson
jmedino
 
Trabajo e residuos solidos 9.2
Trabajo e residuos solidos 9.2Trabajo e residuos solidos 9.2
Trabajo e residuos solidos 9.2
Valentina Soto Martinez
 
Para pensar y seguir haciendo [autoguardado]
Para pensar y seguir haciendo [autoguardado]Para pensar y seguir haciendo [autoguardado]
Para pensar y seguir haciendo [autoguardado]
Claudia Gorena
 
Ong's animales
Ong's animalesOng's animales
Ong's animales
Armando Sansores
 
Diseño de identidad visual y experiencia de Marca
Diseño de identidad visual y experiencia de Marca Diseño de identidad visual y experiencia de Marca
Diseño de identidad visual y experiencia de Marca
Rodrigo Gutiérrez
 
Origen de machu picchu
Origen de machu picchuOrigen de machu picchu
Origen de machu picchu
alvaro alcocer sotil
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Educacion en finlandia
Educacion en finlandiaEducacion en finlandia
Educacion en finlandia
alvaro alcocer sotil
 
Banco wiesse maqueta
Banco wiesse maquetaBanco wiesse maqueta
Banco wiesse maqueta
alvaro alcocer sotil
 
Electricidad aleja y lina
Electricidad aleja y linaElectricidad aleja y lina
Electricidad aleja y lina
cuculetra
 
Proceso de ventas 2013
Proceso de ventas 2013Proceso de ventas 2013
Proceso de ventas 2013
alvaro alcocer sotil
 
Defensa del proyecto
Defensa del proyectoDefensa del proyecto
Defensa del proyecto
Fernando Espinoza
 
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
Pau Andrea
 
No permitas que_te_llamen_viejo
No permitas que_te_llamen_viejoNo permitas que_te_llamen_viejo
No permitas que_te_llamen_viejo
alvaro alcocer sotil
 

Destacado (20)

Calvin Nicholls
Calvin NichollsCalvin Nicholls
Calvin Nicholls
 
Presentacion josep lozano_clubmktbcn_16-10-03
Presentacion josep lozano_clubmktbcn_16-10-03Presentacion josep lozano_clubmktbcn_16-10-03
Presentacion josep lozano_clubmktbcn_16-10-03
 
Feuerstein
FeuersteinFeuerstein
Feuerstein
 
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7 Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Contexto sistémico de la Pyme
Contexto sistémico de la PymeContexto sistémico de la Pyme
Contexto sistémico de la Pyme
 
James Parkinson
James ParkinsonJames Parkinson
James Parkinson
 
Trabajo e residuos solidos 9.2
Trabajo e residuos solidos 9.2Trabajo e residuos solidos 9.2
Trabajo e residuos solidos 9.2
 
Para pensar y seguir haciendo [autoguardado]
Para pensar y seguir haciendo [autoguardado]Para pensar y seguir haciendo [autoguardado]
Para pensar y seguir haciendo [autoguardado]
 
Ong's animales
Ong's animalesOng's animales
Ong's animales
 
Diseño de identidad visual y experiencia de Marca
Diseño de identidad visual y experiencia de Marca Diseño de identidad visual y experiencia de Marca
Diseño de identidad visual y experiencia de Marca
 
Origen de machu picchu
Origen de machu picchuOrigen de machu picchu
Origen de machu picchu
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Educacion en finlandia
Educacion en finlandiaEducacion en finlandia
Educacion en finlandia
 
Banco wiesse maqueta
Banco wiesse maquetaBanco wiesse maqueta
Banco wiesse maqueta
 
Electricidad aleja y lina
Electricidad aleja y linaElectricidad aleja y lina
Electricidad aleja y lina
 
Proceso de ventas 2013
Proceso de ventas 2013Proceso de ventas 2013
Proceso de ventas 2013
 
Defensa del proyecto
Defensa del proyectoDefensa del proyecto
Defensa del proyecto
 
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
 
No permitas que_te_llamen_viejo
No permitas que_te_llamen_viejoNo permitas que_te_llamen_viejo
No permitas que_te_llamen_viejo
 

Similar a Elconocimiento y sus niveles

Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
Christopher Urrutia
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Yessicanicol
 
El conocimiento origen y posibilidad
El conocimiento origen y posibilidadEl conocimiento origen y posibilidad
El conocimiento origen y posibilidad
Andres Steban Simbaña Tigselema
 
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciaEl proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
yurimarcorasp
 
epistemología de las ciencias humanas y sociales
epistemología de las ciencias humanas y socialesepistemología de las ciencias humanas y sociales
epistemología de las ciencias humanas y sociales
Saul Vargas
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
IngryNatalyHernandez
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
minero
 
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1
yorguenpinzon
 
los tipos de conocimiento
los tipos de conocimientolos tipos de conocimiento
los tipos de conocimiento
Yu Dargon
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Martín De La Ravanal
 
Husserl e[1]. (1968) la idea de la fenomenologia (i, iv y anejos)
Husserl e[1]. (1968) la idea de la fenomenologia (i, iv y anejos)Husserl e[1]. (1968) la idea de la fenomenologia (i, iv y anejos)
Husserl e[1]. (1968) la idea de la fenomenologia (i, iv y anejos)
Alejandra Bernal
 
María Teresa Maldonado Sada_Actividad 1_El Conocimiento
María Teresa Maldonado Sada_Actividad 1_El ConocimientoMaría Teresa Maldonado Sada_Actividad 1_El Conocimiento
María Teresa Maldonado Sada_Actividad 1_El Conocimiento
May Sada
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Nombre Apellidos
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Jonathan Sixto Sanchez
 
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
angieycamilo
 
gnoseología o tambien llamafa conocimiento
gnoseología o tambien llamafa conocimientognoseología o tambien llamafa conocimiento
gnoseología o tambien llamafa conocimiento
asfersancheslipa
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
jose143450
 
Lectura IntroduccióN A La SociologíA
Lectura IntroduccióN A La SociologíALectura IntroduccióN A La SociologíA
Lectura IntroduccióN A La SociologíA
socioeduca
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
José Antonio Durand Palomino
 
Presentación de epi plat aris
Presentación de epi plat arisPresentación de epi plat aris
Presentación de epi plat aris
Martín De La Ravanal
 

Similar a Elconocimiento y sus niveles (20)

Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
 
El conocimiento origen y posibilidad
El conocimiento origen y posibilidadEl conocimiento origen y posibilidad
El conocimiento origen y posibilidad
 
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciaEl proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
 
epistemología de las ciencias humanas y sociales
epistemología de las ciencias humanas y socialesepistemología de las ciencias humanas y sociales
epistemología de las ciencias humanas y sociales
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1
 
los tipos de conocimiento
los tipos de conocimientolos tipos de conocimiento
los tipos de conocimiento
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
 
Husserl e[1]. (1968) la idea de la fenomenologia (i, iv y anejos)
Husserl e[1]. (1968) la idea de la fenomenologia (i, iv y anejos)Husserl e[1]. (1968) la idea de la fenomenologia (i, iv y anejos)
Husserl e[1]. (1968) la idea de la fenomenologia (i, iv y anejos)
 
María Teresa Maldonado Sada_Actividad 1_El Conocimiento
María Teresa Maldonado Sada_Actividad 1_El ConocimientoMaría Teresa Maldonado Sada_Actividad 1_El Conocimiento
María Teresa Maldonado Sada_Actividad 1_El Conocimiento
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
 
gnoseología o tambien llamafa conocimiento
gnoseología o tambien llamafa conocimientognoseología o tambien llamafa conocimiento
gnoseología o tambien llamafa conocimiento
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Lectura IntroduccióN A La SociologíA
Lectura IntroduccióN A La SociologíALectura IntroduccióN A La SociologíA
Lectura IntroduccióN A La SociologíA
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
 
Presentación de epi plat aris
Presentación de epi plat arisPresentación de epi plat aris
Presentación de epi plat aris
 

Más de Yaniré Argelis González Rodríguez

Album de fotos de expociencia 2013
Album de fotos de expociencia 2013Album de fotos de expociencia 2013
Album de fotos de expociencia 2013
Yaniré Argelis González Rodríguez
 
Proyecto de aula expociencias 2013 -final
Proyecto de aula  expociencias 2013 -finalProyecto de aula  expociencias 2013 -final
Proyecto de aula expociencias 2013 -final
Yaniré Argelis González Rodríguez
 
Lineamientos de evaluación de los aprendizajes.
Lineamientos  de evaluación de los aprendizajes.Lineamientos  de evaluación de los aprendizajes.
Lineamientos de evaluación de los aprendizajes.
Yaniré Argelis González Rodríguez
 
Niveles de conocimiento
Niveles de conocimientoNiveles de conocimiento
Niveles de conocimiento
Yaniré Argelis González Rodríguez
 
Elconocimientoysusniveles 120227094519-phpapp02
Elconocimientoysusniveles 120227094519-phpapp02Elconocimientoysusniveles 120227094519-phpapp02
Elconocimientoysusniveles 120227094519-phpapp02
Yaniré Argelis González Rodríguez
 
Fundamentos teoricos
Fundamentos teoricosFundamentos teoricos

Más de Yaniré Argelis González Rodríguez (6)

Album de fotos de expociencia 2013
Album de fotos de expociencia 2013Album de fotos de expociencia 2013
Album de fotos de expociencia 2013
 
Proyecto de aula expociencias 2013 -final
Proyecto de aula  expociencias 2013 -finalProyecto de aula  expociencias 2013 -final
Proyecto de aula expociencias 2013 -final
 
Lineamientos de evaluación de los aprendizajes.
Lineamientos  de evaluación de los aprendizajes.Lineamientos  de evaluación de los aprendizajes.
Lineamientos de evaluación de los aprendizajes.
 
Niveles de conocimiento
Niveles de conocimientoNiveles de conocimiento
Niveles de conocimiento
 
Elconocimientoysusniveles 120227094519-phpapp02
Elconocimientoysusniveles 120227094519-phpapp02Elconocimientoysusniveles 120227094519-phpapp02
Elconocimientoysusniveles 120227094519-phpapp02
 
Fundamentos teoricos
Fundamentos teoricosFundamentos teoricos
Fundamentos teoricos
 

Elconocimiento y sus niveles

  • 1. EL CONOCIMIENTO Y SUS NIVELES Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella, y la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución. Así, a partir de un ente, hecho o fenómeno aislado, se puede ascender hasta situarlo dentro de un contexto más complejo, ver su significado y función, su naturaleza aparente y profunda, su origen, su finalidad, su subordinación a otros entes, en fin, su estructura fundamental. Esta complejidad de lo real, objeto del conocimiento, dictará necesariamente formas diferentes de apropiación por parte del sujeto cognoscente; estas formas darán los diversos niveles del conocimiento según el grado de penetración de éste y la consiguiente posesión de la realidad en el área o estructura considerada. Al ocuparse del hombre, por ejemplo, puede considerárselo en su aspecto externo y aparente, según el dictamen del buen sentido o la experiencia diaria. Se le puede estudiar con espíritu más serio, investigando experimentalmente las relaciones (existentes) entre ciertos órganos y sus funciones. Se puede también indagar en cuanto a su origen, su libertad y su destino. Y, finalmente, se puede investigar lo que fue dicho del hombre por Dios a través de los profetas. Lo anterior da lugar a cuatro niveles de conocimiento sobre la misma realidad, el hombre. Tratamiento idéntico puede darse a otros objetos de conocimiento, por ejemplo, de la naturaleza. Se diferencian entonces según el caso los niveles: empírico, científico, filosófico y teológico del conocimiento. Conocimiento Empírico Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas. Es ametódico y asistemático. Permite al hombre conducirse en la vida diaria, ene l trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar los asuntos de rutina. Una característica de este conocimiento es el ser indispensable para el comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por igual: cineastas, burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas, etc. El conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad. Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa. A través del conocimiento empírico el hombre común conoce los hechos y su orden aparente y surte respuestas (explicaciones) concernientes a las razones de ser de las cosas, pero muy pocas preguntas acerca de las mismas; todo ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin método, y al calor de las circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o valido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos. Toda esta clase de conocimientos es lo que puede catalogarse también como "saberes". Podría quizás catalogarse como subclases del conocimiento vulgar la superstición y la sabiduría popular.
  • 2. Conocimiento Científico Va más allá del empírico; por medio de él, trascendido al fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Conocer, verdaderamente, es conocer por las causas; saber que un cuerpo abandonado a sí mismo cae, que el agua asciende en un tubo en el que se ha hecho vacío, etc. no constituye conocimiento científico; solo lo será si se explican tales fenómenos relacionándolos con sus causas y con sus leyes. La diferencia que el conocimiento científico tiene con el conocimiento más o menos espontáneo que preside la vida cotidiana, "el mundo del manipular", según Karel Kosic, es antes que nada el rigor que pretende imponer a su pensamiento. El conocimiento científico elabora y utiliza conceptos, desterrando así las ambigüedades del lenguaje cotidiano. El conocimiento científico es objetivo, racional, sistemático, general, falible, metódico. Además, son sus características el desinterés y el espíritu crítico. El carácter abierto del conocimiento científico lo aparta considerablemente de todo dogma o verdad revelada, con pretensiones de infalibilidad. Es rasgo esencial del conocimiento científico su afán de demostración. La ciencia y el pensamiento científico no toleran las afirmaciones gratuitas. Una afirmación -cualquiera que sea- solo alcanza rango científico cuando es fundamentada. Ahora bien, entre los muchos rasgos que describen al conocimiento científico es esencial el que éste resulta de una definida combinación entre componentes teóricos y componentes empíricos 2 , entre "lo endógeno" y "lo exógeno". De otra parte, lo específico del conocimiento científico puede ser nombrado con el término tradicional de "explicación científica", ya que todo producto que se reconozca como "conocimiento científico" debe cumplir como requisito fundamental que culmine en una "explicación científica", o que realice algunas de sus fases preliminares. Conocimiento Filosófico Se distingue del científico por el objeto y por el método. El objeto de la filosofía son las realidades inmediatas no perceptibles por los sentidos (suprasensibles), que traspasan la experiencia (método racional). Se parte de lo concreto material hacia lo concreto supramaterial, de lo particular a lo universal. El conocimiento filosófico es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. No es algo hecho, acabado. Es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta. La esencia de la filosofía es la búsqueda del saber y no su posesión. El conocimiento filosófico procura comprender la realidad en su contexto más universal. No da soluciones definitivas para un gran número de interrogantes, pero habilita al hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida concreta. En el campo del conocimiento filosófico siempre estarán en juego las categorías de esencia, universalidad, necesidad, fundamental, etc.. Conocimiento Teológico Es un conocimiento revelado, que implica siempre una actitud de fe y ocurre cuando, sobre algo oculto o un misterio, hay alguien que lo manifiesta y alguien pretende conocerlo. El misterio, aquello culto que provoca curiosidad y lleva a la búsqueda, puede estar ligado o datos de la
  • 3. naturaleza, de la vida futura, de la existencia de lo absoluto, etc. Aquel que manifiesta lo oculto es el revelador. Podrá ser el propio hombre o Dios. Aquel que recibe la manifestación tendrá fe humana si el revelador es algún hombre; tendrá fe teológica si es Dios el revelador. El conocimiento revelado relativo a Dios, aceptado por fe teológica constituye el conocimiento teológico. A ese conjunto de verdades el hombre llega, no con el auxilio de su inteligencia sino por aceptación de los datos de la revelación divina. Se vale del argumento de autoridad. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente después de haber pasado por la crítica histórica más exigente. 2 La oposición de términos "teoría/empiría" difiere conceptualmente de la de teoría/práctica". Para el primer caso, el término "teoría" refiere a los conceptos y proposiciones universales, mientras que en el segundo, el mismo término hace referencia a una disposición meramente contemplativa del sujeto, por oposición a una disposición activa. Podría, en el segundo caso, reemplazarse el término "teoría" por "conocimiento" y quedaría entonces la oposición: "conocimento/práctica".
  • 4. LA SABIDURÍA POPULAR[1] Camilo Ramírez Garza La sabiduría popular es un saber que circula a través de dichos, adagios, refranes, chistes, etc. por todas esas formas de jugar con las palabras que Freud nombró bajo la palabra alemana Witz, que se refiere a lo gracioso, el humor, lo mismo que a la agudeza “poner el dedo en la yaga” de manera alusiva; jugar con los sonidos y sentidos del lenguaje para poder tratar lo intratable, eso que se resiste a ser dicho de manera directa, pues no hay forma, no hay palabras que agoten o pretendan decirlo todo, decir lo innombrable sobre el amor, el deseo, la vida y la muerte. Por eso disponemos de la desmaterialización de la palabra: la música, el silencio, el grito y el llanto, así como la experiencia más encarnada de el body modification, el uso de sustancias, los llamados trastornos alimenticios, etc. que tocan directamente el cuerpo, diciendo lo indecible (a-dicción, literalmente, “lo no dicho”, tanto porque no se sabe, como porque no se puede decir. “El sujeto sabe, pero no sabe que sabe” proponía Freud, refiriéndose al saber del Inconsciente que se articula y presenta en los síntomas, los sueños, los lapsus, los chistes…y en todas esas producciones del alma popular. De ahí que tengamos las artes: esas actividades de exploración y reinvención creativa, fuera de las lógicas de control y medición cuantitativa que operan en las ciencias y tecnología, insertas en los mercados. Que se sirven de diversas vías que tocan al cuerpo, el silencio, los sonidos, los matices de colores y materiales, de palabras con las cuales tejer la ficción llamada experiencia humana, mostrarnos algo sobre el deseo, la vida y la muerte; de en qué nos hemos convertido. La sabiduría es un saber hacer. Diferente al conocimiento que se adquiere en las instituciones socialmente acordadas para la formación de los estudiantes, las escuelas. La sabiduría implica una experiencia de vida. Podríamos decir que en las escuelas se puede generar sabiduría siempre y cuando dicha actividad de aprendizaje se apropie en una experiencia de vida, es decir que lo que se enseña y aprende en las aulas se lleve más allá de los solos límites del aula, des-elitizar y des- acartonar el conocimiento, hacerlo experiencia. Igualmente en el campo de la fe podríamos diferenciar la experiencia mística: experimentar a la divinidad en la cotidianidad; de la experiencia religiosa: unirse a un determinado credo, autoridad, rito. (ver. María Zambrano “El hombre y lo divino” México: Fondo de Cultura Económica) La sabiduría está en relación con los deseos y la experiencia de vida, con el arriesgarse pretendiendo buscar algo, prestarse a perderse, a jugar rodeando, aunque no se sepa a priori qué se desea encontrar, ni qué se quiere, ni por qué, sino más bien desear dejarse encontrar, tomar por algo que atrape; seguir las pistas pero estar atento y dispuesto a seguir otros caminos si así el rumbo deseoso lo indican. La sabiduría implica espontaneidad en la búsqueda más que con la planeación y la eliminación de las contingencias, lógicas bajo las cuales se pretende estructurar nuestra cotidianidad: que no pase nada, que no se salgan de control las cosas, eliminar los errores, los desfases, que todo pueda programarse, calendarizarse, etc. De ahí que el miedo y la seguridad sean tan explotadas como estrategias para mover a las masas: introducir un producto, campañas políticas, consultar de opinión, políticas públicas, etc. Con la ilusión de que “el peligro” y “el riesgo” pueden evitarse, prevenirse.
  • 5. Si la sabiduría parte de una experiencia y no de algo programado, es de dicha experiencia de donde provendrán los indicios, las pistas que permitirán sopesar y discernir lo que ha implicado a atravesar dicha experiencia. “Acrisolarse”, “foguearse”, son expresiones que evocan el fuego que funde los metales a fuerza de duros golpes del mazo del herrero, y que igualmente se refieren a pasar por la experiencia, atravesar peligros y pruebas; por su parte “curtirse” implica un cambio de piel por efecto de recibir algo de afuera que transforma la noción de sí, hace un cambio de posición.