SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrofisiología y
electrocardiograma Normal
Dr. David de Jesús Malibrán Luque
• El corazón humano tiene un sistema especial para la autoexcitación
rítmica y la contracción repetitiva aproximadamente 100.000 veces al
día, o 3.000 millones de veces en una vida humana de duración
media. Este impresionante logro es realizado por un sistema que:
• 1) genera impulsos eléctricos rítmicos para iniciar la contracción
rítmica del músculo cardíaco
• 2) conduce estos estímulos rápidamente por todo el corazón.
• Cuando este sistema funciona normalmente, las aurículas se contraen
aproximadamente 1/6 de segundo antes de la contracción ventricular,
lo que permite el llenado de los ventrículos antes de que bombeen la
sangre a través de los pulmones y de la circulación periférica.
• Este sistema también es importante porque permite que todas las
porciones de los ventrículos se contraigan casi simultáneamente, lo
que es esencial para una generación de presión más eficaz en las
cavidades ventriculares
• La figura 10-1 muestra el sistema especializado de excitación y
conducción del corazón que controla las contracciones cardíacas. La
figura muestra el nódulo sinusal (también denominado nódulo
sinoauricular o SA), en el que se genera el impulso rítmico normal; las
vías internodulares que conducen impulsos desde el nódulo sinusal
hasta el nódulo auriculoventricular (AV); el nódulo AV, en el cual los
impulsos originados en las aurículas se retrasan antes de penetrar en
los ventrículos; el haz AV, que conduce impulsos desde las aurículas
hacia los ventrículos, y las ramas izquierda y derecha del haz de fibras
de Purkinje, que conducen los impulsos cardíacos por todo el tejido
de los ventrículos.
Nódulo sinusal (sinoauricular)
• El nódulo sinusal (también denominado nódulo sinoauricular) es una
banda elipsoide, aplanada y pequeña de músculo cardíaco
especializado de aproximadamente 3 mm de anchura, 15 mm de
longitud y 1 mm de grosor.
Nódulo sinusal (sinoauricular)
• . Está localizado en la pared posterolateral superior de la aurícula
derecha, inmediatamente inferior y ligeramente lateral a la
desembocadura de la vena cava superior. Las fibras de este nódulo
casi no tienen filamentos musculares contráctiles y cada una de ellas
tiene solo de 3 a 5 μm de diámetro, en contraste con un diámetro de
10 a 15 μm para las fibras musculares auriculares circundantes.
Ritmicidad eléctrica automática de las fibras
sinusales
• Algunas fibras cardíacas tienen la capacidad de autoexcitación, que es
un proceso que puede producir descargas y contracciones rítmicas
automáticas. Esta capacidad es especialmente cierta en el caso de las
fibras del sistema especializado de conducción del corazón, entre ellas
las fibras del nódulo sinusal.
Mecanismo de la ritmicidad del nódulo
sinusal
• La figura 10-2 muestra potenciales de acción registrados desde el interior de
una fibra del nódulo sinusal durante tres latidos cardíacos y, a modo de
comparación, un único potencial de acción de una fibra muscular ventricular.
• Obsérvese que entre descargas el «potencial de membrana en
reposo» de la fibra del nódulo sinusal tiene una negatividad de
aproximadamente –55 a –60 mV, en comparación con –85 a –90 mV
para la fibra muscular ventricular.
• La causa de esta menor negatividad es que las membranas celulares
de las fibras sinusales son permeables naturalmente a los iones sodio
y calcio, y las cargas positivas de los iones sodio y calcio que entran
neutralizan parte de la negatividad intracelular.
• el músculo cardíaco tiene tres tipos de canales iónicos de membrana
que tienen funciones importantes en la generación de los cambios de
voltaje en el potencial de acción. Los tipos son: 1) los canales rápidos
de sodio; 2) los canales de calcio de tipo L (canales lentos de sodio-
calcio), y 3) los canales de potasio.
• La apertura de los canales rápidos de sodio durante algunas
diezmilésimas de segundo es responsable de la rápida espiga
ascendente del potencial de acción que se observa en el músculo
ventricular, debido a la entrada rápida de iones sodio positivos hacia
el interior de la fibra.
• Después, la «meseta» del potencial de acción ventricular está
producida principalmente por la apertura más lenta de los canales
lentos de sodio-calcio, que dura aproximadamente 0,3 s.
• Finalmente, la apertura de los canales de potasio permite la difusión
de grandes cantidades de iones potasio positivos hacia el exterior a
través de la membrana de la fibra y devuelve el potencial de
membrana a su nivel de reposo.
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal
• Debido a la elevada concentración de iones sodio en el líquido
extracelular en el exterior de la fibra nodular, así como al número
moderado de canales de sodio abiertos previamente, los iones sodio
positivos del exterior de las fibras normalmente tienden a desplazarse
hacia el interior. Por tanto, entre los latidos cardíacos, la entrada de
iones sodio de carga positiva produce una elevación lenta del
potencial de membrana en reposo en dirección positiva
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal
• Así, como se muestra en la figura 10-2, el potencial «en reposo»
aumenta gradualmente y se hace menos negativo entre cada dos
latidos sucesivos. Cuando el potencial alcanza un voltaje umbral de
aproximadamente –40 mV, los canales de calcio de tipo L se
«activan», produciendo de esta manera el potencial de acción. Por
tanto, básicamente, la permeabilidad inherente de las fibras del
nódulo sinusal a los iones sodio y calcio produce su autoexcitación.
Las vías internodulares e interauriculares
transmiten impulsos cardíacos a través de las
aurículas
• Los extremos de las fibras del nódulo sinusal se conectan
directamente con las fibras musculares auriculares circundantes. Por
tanto, los potenciales de acción que se originan en el nódulo sinusal
viajan hacia estas fibras musculares auriculares. De esta manera, el
potencial de acción se propaga por toda la masa muscular auricular y,
finalmente, llega hasta el nódulo AV
Las vías internodulares e interauriculares
transmiten impulsos cardíacos a través de las
aurículas
• La velocidad de conducción en la mayor parte del músculo auricular
es de aproximadamente 0,3 m/s, pero la conducción es más rápida,
de aproximadamente 1 m/s, en varias pequeñas bandas de fibras
auriculares
Las vías internodulares e interauriculares
transmiten impulsos cardíacos a través de las
aurículas
• tres bandas pequeñas se incurvan a través de las paredes auriculares
anterior, lateral y posterior, y terminan en el nódulo AV; se
denominan, respectivamente, vías internodulares anterior, media y
posterior. La causa de la velocidad de conducción más rápida de estas
bandas es la presencia de fibras de conducción especializadas.
El nódulo auriculoventricular retrasa la conducción
del impulso desde las aurículas a los ventrículos
• El nódulo AV está localizado en la pared posterolateral de la aurícula
derecha, inmediatamente detrás de la válvula tricúspide
• El impulso, después de viajar por las vías internodulares, llega al nódulo AV
aproximadamente 0,03 s después de su origen en el nódulo sinusal.
Después hay un retraso de otros 0,09 s en el propio nódulo AV antes de
que el impulso entre en la porción penetrante del haz AV, a través del cual
pasa hacia los ventrículos.
• Se produce un retraso final de otros 0,04 s principalmente en este haz AV
penetrante, que está formado por múltiples fascículos pequeños que
atraviesan el tejido fibroso que separa las aurículas de los ventrículos.
Transmisión rápida en el sistema de Purkinje
ventricular
• Las fibras de Purkinje especiales se dirigen desde el nódulo AV a
través del haz AV hacia los ventrículos. Excepto en la porción inicial de
estas fibras, donde penetran en la barrera fibrosa AV, tienen
características funcionales bastante distintas a las de las fibras del
nódulo AV.
Transmisión rápida en el sistema de Purkinje
ventricular
• Se piensa que la rápida transmisión de los potenciales de acción por
las fibras de Purkinje está producida por un gran aumento del nivel de
permeabilidad de las uniones en hendidura de los discos intercalados
entre las células sucesivas que componen las fibras de Purkinje. Por
tanto, los iones pasan fácilmente de una célula a la siguiente,
aumentando de esta manera la velocidad de la transmisión.
Conducción unidireccional a través del haz AV
• Una característica especial del haz AV es la imposibilidad, excepto en
estados anormales, de que los potenciales de acción viajen
retrógradamente desde los ventrículos hacia las aurículas. Esta
característica impide la reentrada de los impulsos cardíacos por esta
ruta desde los ventrículos hacia las aurículas, permitiendo solo la
contracción anterógrada desde las aurículas hacia los ventrículos.
Control de la excitación y la conducción en el
corazón
Las fibras del nódulo AV, cuando no son estimuladas por alguna fuente
externa, descargan a una frecuencia rítmica intrínseca de 40 a 60 veces
por minuto, y las fibras de Purkinje lo hacen a una frecuencia de entre
15 y 40 veces por minuto. Estas frecuencias son distintas a la frecuencia
normal del nódulo sinusal, de 70 a 80 veces por minuto.
Los nervios simpáticos y parasimpáticos controlan
el ritmo cardíaco y la conducción de impulsos por
los nervios cardíacos
• La estimulación de los nervios parasimpáticos que llegan al corazón
(los vagos) hace que se libere la hormona acetilcolina en las
terminaciones nerviosas. Esta hormona tiene dos efectos principales
sobre el corazón. Primero, reduce la frecuencia del ritmo del nódulo
sinusal, y segundo, reduce la excitabilidad de las fibras de la unión AV
entre la musculatura auricular y el nódulo AV, retrasando de esta
manera la transmisión del impulso cardíaco hacia los ventrículos.
Los nervios simpáticos y parasimpáticos controlan
el ritmo cardíaco y la conducción de impulsos por
los nervios cardíacos
• La acetilcolina que se libera en las terminaciones nerviosas vagales
aumenta mucho la permeabilidad de las membranas de las fibras a
los iones potasio, lo que permite la salida rápida de potasio desde las
fibras del sistema de conducción. Este proceso da lugar a un aumento
de la negatividad en el interior de las fibras, un efecto que se
denomina hiperpolarización, que hace que este tejido excitable sea
mucho menos excitable.
Mecanismo de los efectos vagales
• En el nódulo sinusal, el estado de hiperpolarización hace el potencial
de membrana «en reposo» de las fibras del nódulo sinusal mucho
más negativo de lo habitual, es decir, de –65 a –75 mV en lugar del
nivel normal de –55 a –60 mV. Por tanto, el aumento inicial del
potencial de membrana del nódulo sinusal que produce la corriente
de entrada de sodio y de calcio tarda mucho más en alcanzar el
potencial liminal para la excitación
La estimulación simpática aumenta el ritmo y
la conducción del corazón
• La estimulación simpática produce esencialmente los efectos
contrarios sobre el corazón a los que produce la estimulación vagal,
como se señala a continuación.
• Primero, aumenta la frecuencia de descarga del nódulo sinusal.
• Segundo, aumenta la velocidad de conducción, así como el nivel de
excitabilidad de todas las porciones del corazón.
• Tercero, aumenta mucho la fuerza de contracción de toda la
musculatura cardíaca, tanto auricular como ventricular
Mecanismo del efecto simpático
• La estimulación de los nervios simpáticos libera la hormona
noradrenalina en las terminaciones nerviosas simpáticas. La
noradrenalina estimula, a su vez, los receptores β1 -adrenérgicos, que
median en los efectos sobre la frecuencia cardíaca.
• El aumento de la permeabilidad a los iones calcio es responsable al
menos en parte del aumento de la fuerza contráctil del músculo
cardíaco bajo la influencia de la estimulación simpática, porque los
iones calcio tienen una función importante en la excitación del
proceso contráctil de las miofibrillas.
Electrocardiograma
• Cuando el impulso cardíaco atraviesa el corazón, la corriente eléctrica
también se propaga desde el corazón hacia los tejidos adyacentes que
lo rodean. Una pequeña parte de la corriente se propaga hacia la
superficie corporal. Si se colocan electrodos en la piel en lados
opuestos del corazón se pueden registrar los potenciales eléctricos
que se generan por la corriente; el registro se conoce como
electrocardiograma (ECG).
• El ECG normal está formado por una onda P, un complejo QRS y una
onda T. Con frecuencia, aunque no siempre, el complejo QRS está
formado por tres ondas separadas: la onda Q, la onda R y la onda S.
• La onda P está producida por los potenciales eléctricos que se
generan cuando se despolarizan las aurículas antes del comienzo de
la contracción auricular. El complejo QRS está formado por los
potenciales que se generan cuando se despolarizan los ventrículos
antes de su contracción, es decir, a medida que la onda de
despolarización se propaga por los ventrículos. Por tanto, tanto la
onda P como los componentes del complejo QRS son las ondas de
despolarización.
• La onda T está producida por los potenciales que se generan cuando
los ventrículos se recuperan del estado de despolarización. Este
proceso normalmente aparece en el músculo ventricular entre 0,25 y
0,35 s después de la despolarización. La onda T se conoce como onda
de repolarización.
Resumen de Electrocardiograma
• Representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón.
• Suma de las señales eléctricas de las células miocárdicas.
• Velocidad constante 25 mm/s.
• Línea basal Músculo en reposo
• Complejos positivos, negativos o isodifásicos
• Fenómenos de despolarización y repolarización
Nomenclatura de las Ondas
Significado de las ondas:
P= Despolarización auricular
QRS= Despolarización ventricular
ST= Repolarización ventricular
T= Repolarización ventricular
QT= Despolarización y
repolarización ventricular
Información de las Ondas
• ONDA P:
• Despolarización auricular
• Redonda
• Duración 0.10 seg (2.5mm)
• Voltaje máximo 0.25 mV (2.5mm)
• Positiva en casi todas las derivaciones
Información de las Ondas
• COMPLEJO QRS:
• Despolarización ventricular
• Redonda
• Duración 0.6-10 seg (2.5mm)
• Altamente variable
Información de las Ondas
• ONDA T:
• Repolarización ventricular
• Positiva en casi todas las derivaciones, Excepto en: aVR ahí es
negativa
Como calcular Frecuencia Cardiaca
• Método de los 300: 300, 150, 100, 75, 60, 50, 40
• Método de los 1,500: 1500 / No. De cuadros entre cada QRS
Método de los 1,500
• El segundo método utiliza las cajas pequeñas. Cuente el número de
cajas pequeñas durante un intervalo RR típico. Divida este número en
1500 para determinar la tasa cardíaca.
Método de los 300
• Localizamos en el EKG una onda R que coincida con una línea gruesa,
contamos el número de cuadros grandes que hay hasta la siguiente
onda R y dividimos 300 entre el número de cuadros grandes.
• Ejemplo: Si entre dos ondas R hay un cuadro, 300 lpm; dos cuadros,
150 lpm; tres, 100 lpm; cuatro,75 lpm.
Sitios de infarto y Arteria Afectada
¿Cómo se ve la isquemia y la lesión en el EKG?
¿Cómo se ve la isquemia y la lesión en el EKG?

Más contenido relacionado

Similar a Electrofisiología y electrocardiograma Normal.pptx

FISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACAFISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACA
aaronlauder97
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Carlos Gonzalez Andrade
 
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxfisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
PaolaLizeth7
 
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
Braulio Lopez
 
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
kRyss
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
AngieAguirre25
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Juan Carlos Munévar
 
8. excitación rítmica del corazón
8. excitación rítmica del corazón8. excitación rítmica del corazón
8. excitación rítmica del corazón
lorenijiju
 
Fisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiacoFisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiaco
Uriel Dícasth
 
Excitación ritmica del corazón
Excitación ritmica del corazón Excitación ritmica del corazón
Excitación ritmica del corazón
Jorge Madera
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
juan jose
 
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
Jossy Preciado
 
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacosCapitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Alfonso Sánchez Cardel
 
Trabajo de conducccion
Trabajo de conducccion Trabajo de conducccion
Trabajo de conducccion
MelissaDelgado32
 
Anatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxAnatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptx
StefannyCalvoGmez
 
Excitación rítmica del Corazón.pptx
Excitación rítmica del Corazón.pptxExcitación rítmica del Corazón.pptx
Excitación rítmica del Corazón.pptx
PaolaLizeth7
 
Excitación rítmica del corazón
Excitación rítmica del corazón Excitación rítmica del corazón
Excitación rítmica del corazón
Dagoberto Armenta Pérez
 
Seminario de fisiologia
Seminario de fisiologiaSeminario de fisiologia
Seminario de fisiologia
Johan Rd
 
Fisio cardio present
Fisio cardio presentFisio cardio present
Fisio cardio present
Diana Cornejo
 
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacos
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacosTrastornos de la conducción y del ritmo cardiacos
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacos
Tefa Rueda De Leon
 

Similar a Electrofisiología y electrocardiograma Normal.pptx (20)

FISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACAFISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACA
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxfisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
 
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 
8. excitación rítmica del corazón
8. excitación rítmica del corazón8. excitación rítmica del corazón
8. excitación rítmica del corazón
 
Fisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiacoFisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiaco
 
Excitación ritmica del corazón
Excitación ritmica del corazón Excitación ritmica del corazón
Excitación ritmica del corazón
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
 
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacosCapitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
 
Trabajo de conducccion
Trabajo de conducccion Trabajo de conducccion
Trabajo de conducccion
 
Anatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxAnatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptx
 
Excitación rítmica del Corazón.pptx
Excitación rítmica del Corazón.pptxExcitación rítmica del Corazón.pptx
Excitación rítmica del Corazón.pptx
 
Excitación rítmica del corazón
Excitación rítmica del corazón Excitación rítmica del corazón
Excitación rítmica del corazón
 
Seminario de fisiologia
Seminario de fisiologiaSeminario de fisiologia
Seminario de fisiologia
 
Fisio cardio present
Fisio cardio presentFisio cardio present
Fisio cardio present
 
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacos
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacosTrastornos de la conducción y del ritmo cardiacos
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacos
 

Más de FernandoSalazar849611

Temas de un 2do parcial de la materia de patologia Qx 2
Temas de un 2do parcial de la materia de patologia Qx 2Temas de un 2do parcial de la materia de patologia Qx 2
Temas de un 2do parcial de la materia de patologia Qx 2
FernandoSalazar849611
 
Esrudio de ABDOMEN, tanto técnicas, como abordaje
Esrudio de ABDOMEN, tanto técnicas, como abordajeEsrudio de ABDOMEN, tanto técnicas, como abordaje
Esrudio de ABDOMEN, tanto técnicas, como abordaje
FernandoSalazar849611
 
COLANGITIS AGUDA_20231010_075241_0000.pdf
COLANGITIS AGUDA_20231010_075241_0000.pdfCOLANGITIS AGUDA_20231010_075241_0000.pdf
COLANGITIS AGUDA_20231010_075241_0000.pdf
FernandoSalazar849611
 
FIOSLOGÍA RENAL _20240131_141856_0000.pdf
FIOSLOGÍA RENAL _20240131_141856_0000.pdfFIOSLOGÍA RENAL _20240131_141856_0000.pdf
FIOSLOGÍA RENAL _20240131_141856_0000.pdf
FernandoSalazar849611
 
Meningitis Meningoencefalitis aguada y cronica
Meningitis Meningoencefalitis aguada y cronicaMeningitis Meningoencefalitis aguada y cronica
Meningitis Meningoencefalitis aguada y cronica
FernandoSalazar849611
 
3.Canal- Cavidades Corporales Anatomia.pptx
3.Canal- Cavidades Corporales Anatomia.pptx3.Canal- Cavidades Corporales Anatomia.pptx
3.Canal- Cavidades Corporales Anatomia.pptx
FernandoSalazar849611
 
101.Canal- Corazón 3- Anatomía Interna de los Ventrículos.pptx
101.Canal- Corazón 3- Anatomía Interna de los Ventrículos.pptx101.Canal- Corazón 3- Anatomía Interna de los Ventrículos.pptx
101.Canal- Corazón 3- Anatomía Interna de los Ventrículos.pptx
FernandoSalazar849611
 
MICOSIS_Subcutaneas.pptx
MICOSIS_Subcutaneas.pptxMICOSIS_Subcutaneas.pptx
MICOSIS_Subcutaneas.pptx
FernandoSalazar849611
 
DOPAMINA - ALEXIS.pptx
DOPAMINA - ALEXIS.pptxDOPAMINA - ALEXIS.pptx
DOPAMINA - ALEXIS.pptx
FernandoSalazar849611
 
Ambientes de aprendizaje maternal 1.pptx
Ambientes de aprendizaje maternal 1.pptxAmbientes de aprendizaje maternal 1.pptx
Ambientes de aprendizaje maternal 1.pptx
FernandoSalazar849611
 
Presentación (1).pptx
Presentación (1).pptxPresentación (1).pptx
Presentación (1).pptx
FernandoSalazar849611
 

Más de FernandoSalazar849611 (11)

Temas de un 2do parcial de la materia de patologia Qx 2
Temas de un 2do parcial de la materia de patologia Qx 2Temas de un 2do parcial de la materia de patologia Qx 2
Temas de un 2do parcial de la materia de patologia Qx 2
 
Esrudio de ABDOMEN, tanto técnicas, como abordaje
Esrudio de ABDOMEN, tanto técnicas, como abordajeEsrudio de ABDOMEN, tanto técnicas, como abordaje
Esrudio de ABDOMEN, tanto técnicas, como abordaje
 
COLANGITIS AGUDA_20231010_075241_0000.pdf
COLANGITIS AGUDA_20231010_075241_0000.pdfCOLANGITIS AGUDA_20231010_075241_0000.pdf
COLANGITIS AGUDA_20231010_075241_0000.pdf
 
FIOSLOGÍA RENAL _20240131_141856_0000.pdf
FIOSLOGÍA RENAL _20240131_141856_0000.pdfFIOSLOGÍA RENAL _20240131_141856_0000.pdf
FIOSLOGÍA RENAL _20240131_141856_0000.pdf
 
Meningitis Meningoencefalitis aguada y cronica
Meningitis Meningoencefalitis aguada y cronicaMeningitis Meningoencefalitis aguada y cronica
Meningitis Meningoencefalitis aguada y cronica
 
3.Canal- Cavidades Corporales Anatomia.pptx
3.Canal- Cavidades Corporales Anatomia.pptx3.Canal- Cavidades Corporales Anatomia.pptx
3.Canal- Cavidades Corporales Anatomia.pptx
 
101.Canal- Corazón 3- Anatomía Interna de los Ventrículos.pptx
101.Canal- Corazón 3- Anatomía Interna de los Ventrículos.pptx101.Canal- Corazón 3- Anatomía Interna de los Ventrículos.pptx
101.Canal- Corazón 3- Anatomía Interna de los Ventrículos.pptx
 
MICOSIS_Subcutaneas.pptx
MICOSIS_Subcutaneas.pptxMICOSIS_Subcutaneas.pptx
MICOSIS_Subcutaneas.pptx
 
DOPAMINA - ALEXIS.pptx
DOPAMINA - ALEXIS.pptxDOPAMINA - ALEXIS.pptx
DOPAMINA - ALEXIS.pptx
 
Ambientes de aprendizaje maternal 1.pptx
Ambientes de aprendizaje maternal 1.pptxAmbientes de aprendizaje maternal 1.pptx
Ambientes de aprendizaje maternal 1.pptx
 
Presentación (1).pptx
Presentación (1).pptxPresentación (1).pptx
Presentación (1).pptx
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Electrofisiología y electrocardiograma Normal.pptx

  • 1. Electrofisiología y electrocardiograma Normal Dr. David de Jesús Malibrán Luque
  • 2. • El corazón humano tiene un sistema especial para la autoexcitación rítmica y la contracción repetitiva aproximadamente 100.000 veces al día, o 3.000 millones de veces en una vida humana de duración media. Este impresionante logro es realizado por un sistema que:
  • 3. • 1) genera impulsos eléctricos rítmicos para iniciar la contracción rítmica del músculo cardíaco • 2) conduce estos estímulos rápidamente por todo el corazón.
  • 4. • Cuando este sistema funciona normalmente, las aurículas se contraen aproximadamente 1/6 de segundo antes de la contracción ventricular, lo que permite el llenado de los ventrículos antes de que bombeen la sangre a través de los pulmones y de la circulación periférica.
  • 5. • Este sistema también es importante porque permite que todas las porciones de los ventrículos se contraigan casi simultáneamente, lo que es esencial para una generación de presión más eficaz en las cavidades ventriculares
  • 6. • La figura 10-1 muestra el sistema especializado de excitación y conducción del corazón que controla las contracciones cardíacas. La figura muestra el nódulo sinusal (también denominado nódulo sinoauricular o SA), en el que se genera el impulso rítmico normal; las vías internodulares que conducen impulsos desde el nódulo sinusal hasta el nódulo auriculoventricular (AV); el nódulo AV, en el cual los impulsos originados en las aurículas se retrasan antes de penetrar en los ventrículos; el haz AV, que conduce impulsos desde las aurículas hacia los ventrículos, y las ramas izquierda y derecha del haz de fibras de Purkinje, que conducen los impulsos cardíacos por todo el tejido de los ventrículos.
  • 7.
  • 8. Nódulo sinusal (sinoauricular) • El nódulo sinusal (también denominado nódulo sinoauricular) es una banda elipsoide, aplanada y pequeña de músculo cardíaco especializado de aproximadamente 3 mm de anchura, 15 mm de longitud y 1 mm de grosor.
  • 9. Nódulo sinusal (sinoauricular) • . Está localizado en la pared posterolateral superior de la aurícula derecha, inmediatamente inferior y ligeramente lateral a la desembocadura de la vena cava superior. Las fibras de este nódulo casi no tienen filamentos musculares contráctiles y cada una de ellas tiene solo de 3 a 5 μm de diámetro, en contraste con un diámetro de 10 a 15 μm para las fibras musculares auriculares circundantes.
  • 10. Ritmicidad eléctrica automática de las fibras sinusales • Algunas fibras cardíacas tienen la capacidad de autoexcitación, que es un proceso que puede producir descargas y contracciones rítmicas automáticas. Esta capacidad es especialmente cierta en el caso de las fibras del sistema especializado de conducción del corazón, entre ellas las fibras del nódulo sinusal.
  • 11. Mecanismo de la ritmicidad del nódulo sinusal • La figura 10-2 muestra potenciales de acción registrados desde el interior de una fibra del nódulo sinusal durante tres latidos cardíacos y, a modo de comparación, un único potencial de acción de una fibra muscular ventricular.
  • 12. • Obsérvese que entre descargas el «potencial de membrana en reposo» de la fibra del nódulo sinusal tiene una negatividad de aproximadamente –55 a –60 mV, en comparación con –85 a –90 mV para la fibra muscular ventricular.
  • 13. • La causa de esta menor negatividad es que las membranas celulares de las fibras sinusales son permeables naturalmente a los iones sodio y calcio, y las cargas positivas de los iones sodio y calcio que entran neutralizan parte de la negatividad intracelular.
  • 14. • el músculo cardíaco tiene tres tipos de canales iónicos de membrana que tienen funciones importantes en la generación de los cambios de voltaje en el potencial de acción. Los tipos son: 1) los canales rápidos de sodio; 2) los canales de calcio de tipo L (canales lentos de sodio- calcio), y 3) los canales de potasio.
  • 15. • La apertura de los canales rápidos de sodio durante algunas diezmilésimas de segundo es responsable de la rápida espiga ascendente del potencial de acción que se observa en el músculo ventricular, debido a la entrada rápida de iones sodio positivos hacia el interior de la fibra.
  • 16. • Después, la «meseta» del potencial de acción ventricular está producida principalmente por la apertura más lenta de los canales lentos de sodio-calcio, que dura aproximadamente 0,3 s.
  • 17. • Finalmente, la apertura de los canales de potasio permite la difusión de grandes cantidades de iones potasio positivos hacia el exterior a través de la membrana de la fibra y devuelve el potencial de membrana a su nivel de reposo.
  • 18. Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal • Debido a la elevada concentración de iones sodio en el líquido extracelular en el exterior de la fibra nodular, así como al número moderado de canales de sodio abiertos previamente, los iones sodio positivos del exterior de las fibras normalmente tienden a desplazarse hacia el interior. Por tanto, entre los latidos cardíacos, la entrada de iones sodio de carga positiva produce una elevación lenta del potencial de membrana en reposo en dirección positiva
  • 19. Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal • Así, como se muestra en la figura 10-2, el potencial «en reposo» aumenta gradualmente y se hace menos negativo entre cada dos latidos sucesivos. Cuando el potencial alcanza un voltaje umbral de aproximadamente –40 mV, los canales de calcio de tipo L se «activan», produciendo de esta manera el potencial de acción. Por tanto, básicamente, la permeabilidad inherente de las fibras del nódulo sinusal a los iones sodio y calcio produce su autoexcitación.
  • 20. Las vías internodulares e interauriculares transmiten impulsos cardíacos a través de las aurículas • Los extremos de las fibras del nódulo sinusal se conectan directamente con las fibras musculares auriculares circundantes. Por tanto, los potenciales de acción que se originan en el nódulo sinusal viajan hacia estas fibras musculares auriculares. De esta manera, el potencial de acción se propaga por toda la masa muscular auricular y, finalmente, llega hasta el nódulo AV
  • 21. Las vías internodulares e interauriculares transmiten impulsos cardíacos a través de las aurículas • La velocidad de conducción en la mayor parte del músculo auricular es de aproximadamente 0,3 m/s, pero la conducción es más rápida, de aproximadamente 1 m/s, en varias pequeñas bandas de fibras auriculares
  • 22. Las vías internodulares e interauriculares transmiten impulsos cardíacos a través de las aurículas • tres bandas pequeñas se incurvan a través de las paredes auriculares anterior, lateral y posterior, y terminan en el nódulo AV; se denominan, respectivamente, vías internodulares anterior, media y posterior. La causa de la velocidad de conducción más rápida de estas bandas es la presencia de fibras de conducción especializadas.
  • 23. El nódulo auriculoventricular retrasa la conducción del impulso desde las aurículas a los ventrículos • El nódulo AV está localizado en la pared posterolateral de la aurícula derecha, inmediatamente detrás de la válvula tricúspide • El impulso, después de viajar por las vías internodulares, llega al nódulo AV aproximadamente 0,03 s después de su origen en el nódulo sinusal. Después hay un retraso de otros 0,09 s en el propio nódulo AV antes de que el impulso entre en la porción penetrante del haz AV, a través del cual pasa hacia los ventrículos. • Se produce un retraso final de otros 0,04 s principalmente en este haz AV penetrante, que está formado por múltiples fascículos pequeños que atraviesan el tejido fibroso que separa las aurículas de los ventrículos.
  • 24. Transmisión rápida en el sistema de Purkinje ventricular • Las fibras de Purkinje especiales se dirigen desde el nódulo AV a través del haz AV hacia los ventrículos. Excepto en la porción inicial de estas fibras, donde penetran en la barrera fibrosa AV, tienen características funcionales bastante distintas a las de las fibras del nódulo AV.
  • 25. Transmisión rápida en el sistema de Purkinje ventricular • Se piensa que la rápida transmisión de los potenciales de acción por las fibras de Purkinje está producida por un gran aumento del nivel de permeabilidad de las uniones en hendidura de los discos intercalados entre las células sucesivas que componen las fibras de Purkinje. Por tanto, los iones pasan fácilmente de una célula a la siguiente, aumentando de esta manera la velocidad de la transmisión.
  • 26. Conducción unidireccional a través del haz AV • Una característica especial del haz AV es la imposibilidad, excepto en estados anormales, de que los potenciales de acción viajen retrógradamente desde los ventrículos hacia las aurículas. Esta característica impide la reentrada de los impulsos cardíacos por esta ruta desde los ventrículos hacia las aurículas, permitiendo solo la contracción anterógrada desde las aurículas hacia los ventrículos.
  • 27.
  • 28. Control de la excitación y la conducción en el corazón Las fibras del nódulo AV, cuando no son estimuladas por alguna fuente externa, descargan a una frecuencia rítmica intrínseca de 40 a 60 veces por minuto, y las fibras de Purkinje lo hacen a una frecuencia de entre 15 y 40 veces por minuto. Estas frecuencias son distintas a la frecuencia normal del nódulo sinusal, de 70 a 80 veces por minuto.
  • 29. Los nervios simpáticos y parasimpáticos controlan el ritmo cardíaco y la conducción de impulsos por los nervios cardíacos • La estimulación de los nervios parasimpáticos que llegan al corazón (los vagos) hace que se libere la hormona acetilcolina en las terminaciones nerviosas. Esta hormona tiene dos efectos principales sobre el corazón. Primero, reduce la frecuencia del ritmo del nódulo sinusal, y segundo, reduce la excitabilidad de las fibras de la unión AV entre la musculatura auricular y el nódulo AV, retrasando de esta manera la transmisión del impulso cardíaco hacia los ventrículos.
  • 30. Los nervios simpáticos y parasimpáticos controlan el ritmo cardíaco y la conducción de impulsos por los nervios cardíacos • La acetilcolina que se libera en las terminaciones nerviosas vagales aumenta mucho la permeabilidad de las membranas de las fibras a los iones potasio, lo que permite la salida rápida de potasio desde las fibras del sistema de conducción. Este proceso da lugar a un aumento de la negatividad en el interior de las fibras, un efecto que se denomina hiperpolarización, que hace que este tejido excitable sea mucho menos excitable.
  • 31. Mecanismo de los efectos vagales • En el nódulo sinusal, el estado de hiperpolarización hace el potencial de membrana «en reposo» de las fibras del nódulo sinusal mucho más negativo de lo habitual, es decir, de –65 a –75 mV en lugar del nivel normal de –55 a –60 mV. Por tanto, el aumento inicial del potencial de membrana del nódulo sinusal que produce la corriente de entrada de sodio y de calcio tarda mucho más en alcanzar el potencial liminal para la excitación
  • 32. La estimulación simpática aumenta el ritmo y la conducción del corazón • La estimulación simpática produce esencialmente los efectos contrarios sobre el corazón a los que produce la estimulación vagal, como se señala a continuación. • Primero, aumenta la frecuencia de descarga del nódulo sinusal. • Segundo, aumenta la velocidad de conducción, así como el nivel de excitabilidad de todas las porciones del corazón. • Tercero, aumenta mucho la fuerza de contracción de toda la musculatura cardíaca, tanto auricular como ventricular
  • 33. Mecanismo del efecto simpático • La estimulación de los nervios simpáticos libera la hormona noradrenalina en las terminaciones nerviosas simpáticas. La noradrenalina estimula, a su vez, los receptores β1 -adrenérgicos, que median en los efectos sobre la frecuencia cardíaca. • El aumento de la permeabilidad a los iones calcio es responsable al menos en parte del aumento de la fuerza contráctil del músculo cardíaco bajo la influencia de la estimulación simpática, porque los iones calcio tienen una función importante en la excitación del proceso contráctil de las miofibrillas.
  • 34. Electrocardiograma • Cuando el impulso cardíaco atraviesa el corazón, la corriente eléctrica también se propaga desde el corazón hacia los tejidos adyacentes que lo rodean. Una pequeña parte de la corriente se propaga hacia la superficie corporal. Si se colocan electrodos en la piel en lados opuestos del corazón se pueden registrar los potenciales eléctricos que se generan por la corriente; el registro se conoce como electrocardiograma (ECG).
  • 35.
  • 36. • El ECG normal está formado por una onda P, un complejo QRS y una onda T. Con frecuencia, aunque no siempre, el complejo QRS está formado por tres ondas separadas: la onda Q, la onda R y la onda S.
  • 37. • La onda P está producida por los potenciales eléctricos que se generan cuando se despolarizan las aurículas antes del comienzo de la contracción auricular. El complejo QRS está formado por los potenciales que se generan cuando se despolarizan los ventrículos antes de su contracción, es decir, a medida que la onda de despolarización se propaga por los ventrículos. Por tanto, tanto la onda P como los componentes del complejo QRS son las ondas de despolarización.
  • 38. • La onda T está producida por los potenciales que se generan cuando los ventrículos se recuperan del estado de despolarización. Este proceso normalmente aparece en el músculo ventricular entre 0,25 y 0,35 s después de la despolarización. La onda T se conoce como onda de repolarización.
  • 39. Resumen de Electrocardiograma • Representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón. • Suma de las señales eléctricas de las células miocárdicas. • Velocidad constante 25 mm/s. • Línea basal Músculo en reposo • Complejos positivos, negativos o isodifásicos • Fenómenos de despolarización y repolarización
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 44. Significado de las ondas: P= Despolarización auricular QRS= Despolarización ventricular ST= Repolarización ventricular T= Repolarización ventricular QT= Despolarización y repolarización ventricular
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Información de las Ondas • ONDA P: • Despolarización auricular • Redonda • Duración 0.10 seg (2.5mm) • Voltaje máximo 0.25 mV (2.5mm) • Positiva en casi todas las derivaciones
  • 49. Información de las Ondas • COMPLEJO QRS: • Despolarización ventricular • Redonda • Duración 0.6-10 seg (2.5mm) • Altamente variable
  • 50. Información de las Ondas • ONDA T: • Repolarización ventricular • Positiva en casi todas las derivaciones, Excepto en: aVR ahí es negativa
  • 51.
  • 52. Como calcular Frecuencia Cardiaca • Método de los 300: 300, 150, 100, 75, 60, 50, 40 • Método de los 1,500: 1500 / No. De cuadros entre cada QRS
  • 53. Método de los 1,500 • El segundo método utiliza las cajas pequeñas. Cuente el número de cajas pequeñas durante un intervalo RR típico. Divida este número en 1500 para determinar la tasa cardíaca.
  • 54. Método de los 300 • Localizamos en el EKG una onda R que coincida con una línea gruesa, contamos el número de cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R y dividimos 300 entre el número de cuadros grandes. • Ejemplo: Si entre dos ondas R hay un cuadro, 300 lpm; dos cuadros, 150 lpm; tres, 100 lpm; cuatro,75 lpm.
  • 55. Sitios de infarto y Arteria Afectada
  • 56. ¿Cómo se ve la isquemia y la lesión en el EKG?
  • 57. ¿Cómo se ve la isquemia y la lesión en el EKG?