SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO
RODRIGUEZ DE MENDOZA”
ESPECTROSCOPIA, ESPECTROSCOPIA
INFRARROJA Y RAMAN, ESPECTROSCOPIA
DE FLORESCENCIA INTRÍNSECA,
EXTRÍNSECA Y TRANSFERENCIA.
DOCENTE: BLG. SANTOS EVARISTO INOÑAN CHOZO.
CURSO: ANALISIS INATRUMENTAL.
ALUMNAS: REBECA NOEMÍ ALVARADO GARCÍA.
MARYORI STEISSY VALDERRAMA RUÍZ.
ALEX ROCA DETEN.
INGENIERIA AMBIENTAL VII CICLO
ESPECTROSCOPIA
Es una técnica de análisis que se basa en la absorción de
radiación por parte de las moléculas.
Es el estudio de la interacción entre la radiación
electromagnética y la materia, con absorción o emisión de
energía radiante.
OBJETIVO
Es obtener las distribuciones espectrales de energía: el flujo
de energía recibido de los objetos celestes respecto a la
longitud de onda.
APLICACIONES
La química orgánica emplea la espectroscopia de resonancia
magnética para determinar la estructura de compuestos
orgánicos.
Permite la determinación de ángulos, longitudes de enlace,
conformaciones y frecuencias de vibración en moléculas.
En cinética se emplean métodos espectroscópicos con el
objetivo de conocer la variación de un reactivo o producto en
el tiempo.
EQUIPO
ESPECTROMETRO
Es un instrumento
óptico que se usa
para medir las
propiedades de la
luz sobre una
porción específica
del espectro
electromagnético.
Fue inventado por Gustav Robert Georg Kirchhoff y
por Robert Wilhelm Bunsen.
UTILIDAD
Se usa para producir líneas espectrales y
medir sus longitudes de onda e intensidades.
ESPECTRÓMETRO ÓPTICO
Es un instrumento que sirve
para medir las propiedades de
la luz en una determinada
porción del espectro
electromagnético.
ESPECTRÓGRAFOS
Es un instrumento que
transforma una forma de
onda de dominio temporal
entrante en un espectro de
frecuencia, o generalmente
en una secuencia de tales
espectros.
INSTRUMENTACION
FUENTE DE RADIACIÓN
Debe ser estable en su emisión de intensidad en las diferentes
longitudes de onda
MONOCROMADOR
Separa las
diferentes
longitudes de
onda y están
diseñados en
base a los
fenómenos
ópticos de
refracción y
difracción de la
luz.
LAS CELDAS O RECIPIENTES DE MUESTRA
Pueden tener diferente geometría pero deberán ser de material
transparente a la radiación que se emplea (IR, Vis, UV, etc.). No
deberán tener defectos ópticos y siempre se deberán poner en la
misma posición para compensar por las irregularidades de la
celda.
El solvente también deberá ser transparente a la radiación que se
emplea.
AMPLIFICADOR
Tiene como función el amplificar la señal eléctrica que se
genera en el transductor. consiste esencialmente de
componentes electrónicos que producen una intensidad de
corriente mayor a la que reciben para que pueda ser
procesada en el sistema de lectura.
ESQUEMA GENERAL DE LA INSTRUMENTACIÓN EN
ESPECTROSCOPÍA
¿QUÉ ES LA ESPECTROSCOPIA INFRARROJA [IR]?
Se fundamenta en la absorción de la radiación IR por
las moléculas de vibración.
Se pueden distinguir dos categorías básicas de
vibraciones:
Tensión Flexión
Son cambios en
la distancia
interatómica a lo
largo del eje del
enlace entre dos
átomos.
Están originadas
por cambios en el
ángulo que forman
dos enlaces.
ESPECTROSCOPIA
INFRARROJA
Trata sobre la
parte infrarroja del e
spectro
electromagnético.
Que puede usarse para
identificar un compuesto e
investigar la composición de
una muestra.
Según el tipo de la radiación
que se analiza se divide en:
Espectroscopia
del Infrarrojo
cercano
Espectroscopia
del Infrarrojo
medio
Espectroscopia
del Infrarrojo
lejano
USO DE LA
ESPECTROSCOPIA
INFRARROJA
Se utiliza ampliamente tanto en
la industria como en la
investigación científica, porque
es una técnica rápida y fiable
para medidas, control de calidad
y análisis dinámicos.
ESPECTROSCOPIA RAMAN
Proporciona información detallada de la
molécula.
Se basa en el análisis de la
luz dispersada por el
material.
EFECTO RAMAN
Se produce cuando la luz incide sobre
una molécula e interactúa con la nube de
electrones de los átomos de esa
molécula.
Es un tipo de espectroscopia
vibracional.
Registra las vibraciones de los enlaces
covalentes en la molécula
VARIACIONES DE LA ESPECTROMETRÍA RAMAN
• ESPECTROMETRÍA RAMAN ESPONTÁNEA: Utilizada para estudiar
la dependencia a la temperatura de los espectros Raman de las moléculas.
• ESPECTROMETRÍA RAMAN COMPENSADA ESPACIALMENTE:
Se obtiene de regiones compensadas lateralmente fuera del punto láser de
excitación, lo que disminuye significativamente las aportaciones de la capa
superficial.
• ESPECTROMETRÍA RAMAN DE PINZAS ÓPTICAS: Se utiliza para
estudiar partículas individuales, e incluso procesos bioquímicos en células
individuales atrapadas por pinzas ópticas.
• ESPECTROMETRÍA RAMAN DE RESONANCIA: Es útil para el
estudio de moléculas grandes, como los polipéptidos, que pueden mostrar
cientos de bandas en los espectros Raman "convencionales".
El triptófano es un aminoácido natural cuya cadena lateral contiene un grupo
indol sustituido en posición C3:
Estructura del Triptófano. Presenta un comportamiento foto físico complejo,
que aunque limita en muchos casos su utilización como sonda fluorescente en
distintos sistemas biológicos, siempre representa un buen punto de partida en
la caracterización de las proteínas nativas no marcadas.
FLUORESCENCIA INTRÍNSECA DEL TRIPTÓFANO
 El máximo de emisión del triptófano en medios acuosos está en
torno a 350 mm y presenta una fuerte dependencia con la
polaridad del medio y su micro entorno, por lo que su espectro
de emisión nos informa sobre la localización de este residuo en
la proteína. La presencia de múltiples residuos de triptófano en
una proteína complica la interpretación de los resultados ya que
no siempre es fácil separar las contribuciones de cada uno de
ellos al espectro de emisión.
 Otra característica importante de la emisión del triptófano es su
dependencia con la temperatura cuando se encuentra en
disolventes polares.
La proteína RepA se empleó fusionada en su extremo N-terminal a
un péptido His 6 toda vez que incrementa su solubilidad y no
altera su función in vivo. Con el fin de abreviar, en lo sucesivo nos
referiremos a His-RepA-WT como RepA-WT.
Caracterización de la proteína HIS-REPA-WT: fluorescencia intrínseca y
estudios de interacción con las secuencias del OPERADOR (IR)
Espectro de absorción
Para la realización de las medidas de fluorescencia de la proteína RepA-WT y
sus mutantes siempre se centrifugó previamente dicha proteína a 10000 rpm
durante 10min para la eliminación de posibles agregados. La concentración de la
proteína se calculó por su espectro de absorción tomando la medida de
absorbancia a 280nm sabiendo que Є280=17210 -1cm-1.
Espectro de absorción de
la proteína RepA-WT a la
concentración de 6 μM en
tampón 0.5M sulfato
amónico, 50mM acetato
amónico pH 6.0, 10mM β-
mercaptoetanol, 0.1mm
EDTA, 10% glicerol. La
medida fue realizada a
temperatura ambiente. El
paso óptico fue de 1cm.
PROTEÍNAS EXTRÍNSECAS DEL PSII.
La composición de las proteínas extrínsecas en el lado del lumen del PSII no se
conserva entre los diferentes organismos oxi-fotosintéticos (plantas, algas y
cianobacterias), aunque en su conjunto estas subunidades están funcionalmente
relacionadas.
Las tres proteínas tienen un comportamiento inusual, ya que no sólo existen
unidas a la membrana del tilacoide sino que también existen en el lumen en un
estado no ensamblado, en el cual tienen un tiempo de vida largo y son
competentes para un nuevo ensamblaje en condiciones de fotoinhibición se
despegan de la membrana, siendo resistentes a la degradación proteolítica cuando
están solubles en el lumen.
PsbO.
Esta proteína en plantas verdes tiene una masa molecular teórica de 26.5 kDa
aunque por experimentos de electroforesis en geles de poliacrilamida en
condiciones desnaturalizantes se le asigna una masa molecular aparente de 33
kDa, por lo que también se le conoce con los nombres de 33 kDa, OEE1 u
OEC33.
La función que tradicionalmente se ha asignado a PsbO es la de estabilizar el
complejo de iones manganeso y, por ello, se la conoce también como MSP
(“Manganese stabilizing protein”). La resolución del PSII a 3.5 Å ha permitido
concluir que esta estabilización es indirecta, ya que realmente la proteína PsbO
estabiliza la conformación del esqueleto polipeptídico del lazo AB y del
extremo C-terminal de la proteína D1, que es la subunidad que proporciona
mayor número de ligandos al OEC.
PsbP
Esta proteína tiene una masa molecular de 20 kDa aunque estudios
experimentales le asignan una masa molecular aparente de 23 kDa. Por
ello, a esta proteína también se la conoce como 23 kDa, OEE2 u
OEC23. Es necesaria la presencia de la proteína PsbO para su unión;
sin embargo, aún no se conoce si está unida directamente a PsbO o si
ésta es sólo necesaria para crear el sitio de unión adecuado para PsbP,
pues puede reternerse en la membrana cuando la proteína PsbO se
elimina por un tratamiento suave con Tris o con urea.
PsbQ
Su masa molecular teórica es de 17 kDa, que coincide con la estimada
experimentalmente. Se refiere también a esta subunidad como 17 kDa
(también 16 ó 18 kDa), OEE3 o OEC17 (o OEC16, OEC18). Su
unión al PSII es de alguna manera diferente en plantas superiores y
algas verdes ya que se ha comprobado que PsbQ de Chlamydomonas
reinhardtii se une directamente al PSII, de manera independiente a las
otras subunidades extrínsecas. En plantas superiores es necesaria la
presencia de PsbP para la unión de esta proteína al PSII pero no se ha
podido concluir si PsbQ se une directamente a PsbP o si se une a
alguna subunidad intrínseca de PSII que ha sufrido algún cambio
conformacional por influencia de PsbP.
TRANSFERENCIA DE LA ENERGÍA DE EXCITACIÓN SIN RADIACIÓN
El estado excitado inicial puede ser un estado excitado singlet mayor o un nivel
vibracional del estado excitado singlet más bajo. Ya que la conversión interna ocurre
hacia el nivel vibracional más bajo del estado S1 en aproximadamente 10-13 a 10-11
s, cualquier proceso competidor que vaya a ocurrir a partir de este estado debe tener
una constante de velocidad de al menos 1011 l/mol-s. En el nivel vibracional más
bajo del estado excitado singlet una molécula tiene un tiempo de vida aproximado de
10-8 s, por lo que la transferencia de energía puede ocurrir por mecanismos
“colisionales” o no.
APAGAMIENTO COLISIONAL (COLLISIONAL QUENCHING).
El apagamiento colisional es un proceso bimolecular dependiente del “contacto”
entre la molécula excitada y el apagador (quencher). Es un proceso de difusión
controlada que requiere que el tiempo de vida del estado excitado sea mayor de 10-9
s. El mecanismo puede describirse como sigue:
F + hv _ F*
F* _ F + hv’
F* + Q _ F + Q
La molécula fluorescente F absorbe un fotón para dar F*, el nivel de equilibrio
del estado singlet excitado más bajo. F* puede emitir un fotón, hv’, y regresar al
estado basal (fluorescencia), o puede interactuar con la molécula apagadora Q,
perdiendo la energía de excitación y regresar a S0 sin emisión. Este mecanismo
simple es descrito por la ley de Stern- Volmer:
Fo/F = 1 + K[Q] = 1 + kq_S[Q]
En esta ecuación Fo es la intensidad de la fluorescencia en ausencia del apagador,
F es la intensidad de la fluorescencia a una concentración [Q] del apagador. K es
la constante de apagamiento de Stern-Volmer, kq es la constante de apagamiento
bimolecular y _S es el tiempo de vida del apagador.
Básicamente hay dos mecanismos por los cuales la pérdida “colisional” de la
energía de excitación puede ocurrir: intensificación del cruzamiento intersistemas
por el apagador, o transferencia de electrones. Una gran variedad de moléculas
pueden actuar como apagadores colisionales, que incluyen oxígeno, halógenos,
aminas y moléculas deficientes de electrones como arcrilamida. El mecanismo de
apagamiento varía con el par fluoróforo-apagador.
TRANSFERENCIA NO COLISIONAL.
Otro proceso importante que ocurre en el estado excitado es la
transferencia de energía por resonancia (RET). La transferencia de
energía que ocurre a través de distancias más grandes que la distancia
de colisión molecular es llamada transferencia de energía no colisional.
El proceso ocurre cuando el espectro de emisión de un fluoróforo se
sobrelapa con el espectro de absorción de un aceptor. El aceptor no
necesariamente es fluorescente. RET no involucra la emisión de luz por
el donador, esto es, no es el resultado de la emisión del donador siendo
absorbida por el aceptor. No hay un fotón intermediario en RET. El
donador y el aceptor están acoplados por una interacción dipolo-dipolo.
Por esta razón el término RET es preferido al término de transferencia
de energía por resonancia fluorescente (FRET), que también es muy
común. El proceso se resume como:
D + hv _ D*
D* + A _ D + A*
A* _ A + hv
donde la molécula donadora D, absorbe radiación y va al estado excitado D*. D* y
A, el aceptor, interactúan y la energía de excitación es transferida a A. Esta
molécula en su estado excitado, A*, puede emitir su propia fluorescencia
característica. El efecto neto es
que la energía de excitación es transferida de D a A. Si D y A tienen un nivel de
energía común, la energía será transferida de ida y vuelta entre ellos hasta que uno
la emita. Pero si el nivel vibracional más bajo del estado excitado de A se ubica por
debajo que el estado de equilibrio del donador, una vez que la energía se le ha
transferido, ocurre una conversión interna rápidamente a su nivel vibracional más
bajo.
El grado de transferencia de energía está determinado por la distancia entre D y A,
y el grado de sobrelapamiento espectral.
Procesos de Transferencia de energía resonante (FRET)
Interacción dependiente de la sexta distancia que se produce en el estado excitado y
en la cual la emisión de un fluoróforo está acoplada a la excitación de otro. La
energía de excitación puede ser transferida por medio de un mecanismo no
radiativo de acoplamiento dipolo-dipolo a un fluoróforo vecino. Se produce la
promoción de un electrón del aceptor a un estado singlete de mayor energía
mientras el electrón excitado del donador retorna al estado fundamental. Los
métodos FRET se utilizan para determinar distancias intra e intermoleculares de
proteínas y en general complejos macromoleculares en el intervalo de 10- 100Ǻ.
Aunque las distancias son menos precisas que las determinadas por cristalografía
de rayos X o NMR, la técnica de FRET es útil para caracterizar cambios
conformacionales en macromoléculas en disolución y en condiciones muy cercanas
a las fisiológicas. La eficiencia de transferencia de energía viene definida por:
E=1-Fda/Fd
donde Fday Fd son las intensidades de fluorescencia del donador en presencia del
aceptor y del donador sólo respectivamente.
La relación entre la eficiencia de transferencia y la distancia entre el
donador y el
aceptor (R) viene dada por la ecuación:
E= R06/(R06+R6)
La hidratación de una proteína suele tomar valores entre 0.2 y 0.4 gramos
de agua por gramo de proteína No es el número de Avogadro
efecto de la transferencia de energía en la anisotropía de
fluorescencia
La transferencia de energía entre fluoróforos con momentos dipolares
orientados formando un determinado ángulo produce un desplazamiento
angular adicional del momento de transición de emisión, que da lugar a
una disminución de la anisotropía de fluorescencia.
¡¡¡¡¡GRACIAS!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
romypech
 
08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejosRefugio Cruz
 
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
David Cari
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaGeorge Villagomez
 
Exposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasExposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masas
Juan Tomas Rodriguez
 
Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria) Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria)
e1-iq302
 
Detección en cromatografia de gases
Detección en cromatografia de gasesDetección en cromatografia de gases
Detección en cromatografia de gases
Òscar Mateu
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1romypech
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
romypech
 
Espectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción AtómicaEspectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción Atómica
gama9411
 
Absorcion
AbsorcionAbsorcion
Absorcion
Itiel Benitez
 
Espectrometría de masas
Espectrometría de masasEspectrometría de masas
Espectrometría de masas
Areli Salgado
 
Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...
Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...
Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Tipos de atomizadores
Tipos de atomizadoresTipos de atomizadores
Tipos de atomizadores
rachelle2030
 
Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)
Claudia Coronel Aller
 
Metodos espectroscopicos
Metodos espectroscopicosMetodos espectroscopicos
Metodos espectroscopicos
Derly Morales
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
LuzMelisaArmentaFern
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Karlita Sánchez
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 

La actualidad más candente (20)

Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
 
08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos
 
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomica
 
Exposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasExposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masas
 
Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria) Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria)
 
Detección en cromatografia de gases
Detección en cromatografia de gasesDetección en cromatografia de gases
Detección en cromatografia de gases
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
 
Espectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción AtómicaEspectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción Atómica
 
Absorcion
AbsorcionAbsorcion
Absorcion
 
Espectrometría de masas
Espectrometría de masasEspectrometría de masas
Espectrometría de masas
 
Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...
Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...
Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...
 
Tipos de atomizadores
Tipos de atomizadoresTipos de atomizadores
Tipos de atomizadores
 
Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)
 
Metodos espectroscopicos
Metodos espectroscopicosMetodos espectroscopicos
Metodos espectroscopicos
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 

Destacado

Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
mtapizque
 
Espectroscopia
Espectroscopia Espectroscopia
Espectroscopia
MssJuh
 
Apostila analise termica
Apostila  analise termicaApostila  analise termica
Apostila analise termicaFelipe Cunha
 
FTIR Politécnica Charla de Espectroscopia Infrarroja por transformadas de fou...
FTIR Politécnica Charla de Espectroscopia Infrarroja por transformadas de fou...FTIR Politécnica Charla de Espectroscopia Infrarroja por transformadas de fou...
FTIR Politécnica Charla de Espectroscopia Infrarroja por transformadas de fou...
Bernardo Atahualpa Cordero Salcedo
 
Espectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de InfrarrojoEspectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de Infrarrojo
Elida Martínez
 
Espectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarrojaEspectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarroja
jhonwflorez
 
Identificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómica
Identificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómicaIdentificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómica
Identificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómica
Jesus Martinez Peralta
 
Absorbancia y transmitancia
Absorbancia y transmitanciaAbsorbancia y transmitancia
Absorbancia y transmitancia
Ivan Galvan Retana
 
Irtf primera parte
Irtf  primera parteIrtf  primera parte
Irtf primera parte
karlitaven
 
✔ "Análise Térmica" por AnalisesTermicas.com.br
✔ "Análise Térmica" por AnalisesTermicas.com.br✔ "Análise Térmica" por AnalisesTermicas.com.br
✔ "Análise Térmica" por AnalisesTermicas.com.br
Carlos Braga
 
Guia de TGA (análisis termogravimétrico)
Guia de TGA (análisis termogravimétrico)Guia de TGA (análisis termogravimétrico)
Guia de TGA (análisis termogravimétrico)Alan Viveros
 
Analisis termogravimetrico
Analisis termogravimetricoAnalisis termogravimetrico
Analisis termogravimetrico
Alexis Lema
 
espetroscopia do infravermelho
espetroscopia do infravermelhoespetroscopia do infravermelho
espetroscopia do infravermelho
Mussagy Sidine Massango
 
Espectroscopia em IV e UV
Espectroscopia em IV e UVEspectroscopia em IV e UV
Espectroscopia em IV e UV
Sunny K. S. Freitas
 
Absorção Atômica
Absorção AtômicaAbsorção Atômica
Absorção Atômica
cmdantasba
 
Aula de espectrometria_de_absorcao_molecular_no_uv-vis.pdf-2
Aula de espectrometria_de_absorcao_molecular_no_uv-vis.pdf-2Aula de espectrometria_de_absorcao_molecular_no_uv-vis.pdf-2
Aula de espectrometria_de_absorcao_molecular_no_uv-vis.pdf-2Emilio Reis
 

Destacado (20)

Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
 
Espectroscopia
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
 
Espectroscopía IR
Espectroscopía IREspectroscopía IR
Espectroscopía IR
 
Espectroscopia
Espectroscopia Espectroscopia
Espectroscopia
 
Apostila analise termica
Apostila  analise termicaApostila  analise termica
Apostila analise termica
 
FTIR Politécnica Charla de Espectroscopia Infrarroja por transformadas de fou...
FTIR Politécnica Charla de Espectroscopia Infrarroja por transformadas de fou...FTIR Politécnica Charla de Espectroscopia Infrarroja por transformadas de fou...
FTIR Politécnica Charla de Espectroscopia Infrarroja por transformadas de fou...
 
Espectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de InfrarrojoEspectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de Infrarrojo
 
Espectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarrojaEspectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarroja
 
Identificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómica
Identificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómicaIdentificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómica
Identificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómica
 
Absorbancia y transmitancia
Absorbancia y transmitanciaAbsorbancia y transmitancia
Absorbancia y transmitancia
 
Irtf primera parte
Irtf  primera parteIrtf  primera parte
Irtf primera parte
 
✔ "Análise Térmica" por AnalisesTermicas.com.br
✔ "Análise Térmica" por AnalisesTermicas.com.br✔ "Análise Térmica" por AnalisesTermicas.com.br
✔ "Análise Térmica" por AnalisesTermicas.com.br
 
Guia de TGA (análisis termogravimétrico)
Guia de TGA (análisis termogravimétrico)Guia de TGA (análisis termogravimétrico)
Guia de TGA (análisis termogravimétrico)
 
Analisis termogravimetrico
Analisis termogravimetricoAnalisis termogravimetrico
Analisis termogravimetrico
 
espetroscopia do infravermelho
espetroscopia do infravermelhoespetroscopia do infravermelho
espetroscopia do infravermelho
 
Absorcao versus emissao
Absorcao versus emissaoAbsorcao versus emissao
Absorcao versus emissao
 
Espectroscopía
EspectroscopíaEspectroscopía
Espectroscopía
 
Espectroscopia em IV e UV
Espectroscopia em IV e UVEspectroscopia em IV e UV
Espectroscopia em IV e UV
 
Absorção Atômica
Absorção AtômicaAbsorção Atômica
Absorção Atômica
 
Aula de espectrometria_de_absorcao_molecular_no_uv-vis.pdf-2
Aula de espectrometria_de_absorcao_molecular_no_uv-vis.pdf-2Aula de espectrometria_de_absorcao_molecular_no_uv-vis.pdf-2
Aula de espectrometria_de_absorcao_molecular_no_uv-vis.pdf-2
 

Similar a Espectroscopia

Metodos Detección de Proteinas.pptx
Metodos Detección de Proteinas.pptxMetodos Detección de Proteinas.pptx
Metodos Detección de Proteinas.pptx
Campos V
 
fisiologia de la retina.
fisiologia de la retina.fisiologia de la retina.
fisiologia de la retina.
david alarcon podesta
 
Alina velasque gutierrez informe de práctica de simulación de electroforesi...
Alina velasque gutierrez   informe de práctica de simulación de electroforesi...Alina velasque gutierrez   informe de práctica de simulación de electroforesi...
Alina velasque gutierrez informe de práctica de simulación de electroforesi...
AlinaVelasqueGutierr
 
Espectroscopio
EspectroscopioEspectroscopio
Espectroscopio
Georginho Tairo
 
Trabajo del Alcanfor.docx
Trabajo del Alcanfor.docxTrabajo del Alcanfor.docx
Trabajo del Alcanfor.docx
ssuser5bb634
 
15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf
EdwinValle8
 
Metodos analiticos en alimentos
Metodos analiticos en alimentosMetodos analiticos en alimentos
Metodos analiticos en alimentosDiana Coello
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Dana Muller
 
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Paola Torres
 
Técnicas en biología.pptx
Técnicas en biología.pptxTécnicas en biología.pptx
Técnicas en biología.pptx
David Rosales
 
Fullerenos
FullerenosFullerenos
Fullerenos
D P
 
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptxSemana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
ANDREORTEGA10
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaRoger Lopez
 
Copia de MS..pptx miiimijmun byynj ununu
Copia de MS..pptx miiimijmun byynj ununuCopia de MS..pptx miiimijmun byynj ununu
Copia de MS..pptx miiimijmun byynj ununu
JesusMiranda96
 

Similar a Espectroscopia (20)

Rotavirus y Eelectroforesis
Rotavirus y EelectroforesisRotavirus y Eelectroforesis
Rotavirus y Eelectroforesis
 
Metodos Detección de Proteinas.pptx
Metodos Detección de Proteinas.pptxMetodos Detección de Proteinas.pptx
Metodos Detección de Proteinas.pptx
 
fisiologia de la retina.
fisiologia de la retina.fisiologia de la retina.
fisiologia de la retina.
 
Alina velasque gutierrez informe de práctica de simulación de electroforesi...
Alina velasque gutierrez   informe de práctica de simulación de electroforesi...Alina velasque gutierrez   informe de práctica de simulación de electroforesi...
Alina velasque gutierrez informe de práctica de simulación de electroforesi...
 
Unid rmn
Unid rmnUnid rmn
Unid rmn
 
Espectroscopio
EspectroscopioEspectroscopio
Espectroscopio
 
Trabajo del Alcanfor.docx
Trabajo del Alcanfor.docxTrabajo del Alcanfor.docx
Trabajo del Alcanfor.docx
 
15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf
 
Metodos analiticos en alimentos
Metodos analiticos en alimentosMetodos analiticos en alimentos
Metodos analiticos en alimentos
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
 
Técnicas en biología.pptx
Técnicas en biología.pptxTécnicas en biología.pptx
Técnicas en biología.pptx
 
Fullerenos
FullerenosFullerenos
Fullerenos
 
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptxSemana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
 
Mössbauer
MössbauerMössbauer
Mössbauer
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 
Copia de MS..pptx miiimijmun byynj ununu
Copia de MS..pptx miiimijmun byynj ununuCopia de MS..pptx miiimijmun byynj ununu
Copia de MS..pptx miiimijmun byynj ununu
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Electroforesis exp.
Electroforesis exp.Electroforesis exp.
Electroforesis exp.
 

Más de Cristhiam Montalvan Coronel

ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...Cristhiam Montalvan Coronel
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
Cristhiam Montalvan Coronel
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Cristhiam Montalvan Coronel
 
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADASGESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el paísMarco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Cristhiam Montalvan Coronel
 
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
Cristhiam Montalvan Coronel
 

Más de Cristhiam Montalvan Coronel (20)

ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
 
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
 
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADASGESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
 
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el paísMarco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
 
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTALSISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
 
el metodo cientifico
el metodo cientificoel metodo cientifico
el metodo cientifico
 
generacion de conocimiento cientifico
generacion de conocimiento cientificogeneracion de conocimiento cientifico
generacion de conocimiento cientifico
 
el conocimiento cientifico
el conocimiento cientificoel conocimiento cientifico
el conocimiento cientifico
 
origen de la investigacion
origen de la investigacionorigen de la investigacion
origen de la investigacion
 
generalidades
generalidadesgeneralidades
generalidades
 
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
 
Bases Conceptuales de Auditoria Ambiental
Bases Conceptuales de Auditoria AmbientalBases Conceptuales de Auditoria Ambiental
Bases Conceptuales de Auditoria Ambiental
 
Fiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en MineríaFiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en Minería
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICASISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
 
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRECONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
 
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIREEJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
 
inventario de emisiones
inventario de emisionesinventario de emisiones
inventario de emisiones
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

Espectroscopia

  • 1. “UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA” ESPECTROSCOPIA, ESPECTROSCOPIA INFRARROJA Y RAMAN, ESPECTROSCOPIA DE FLORESCENCIA INTRÍNSECA, EXTRÍNSECA Y TRANSFERENCIA. DOCENTE: BLG. SANTOS EVARISTO INOÑAN CHOZO. CURSO: ANALISIS INATRUMENTAL. ALUMNAS: REBECA NOEMÍ ALVARADO GARCÍA. MARYORI STEISSY VALDERRAMA RUÍZ. ALEX ROCA DETEN. INGENIERIA AMBIENTAL VII CICLO
  • 2. ESPECTROSCOPIA Es una técnica de análisis que se basa en la absorción de radiación por parte de las moléculas. Es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con absorción o emisión de energía radiante. OBJETIVO Es obtener las distribuciones espectrales de energía: el flujo de energía recibido de los objetos celestes respecto a la longitud de onda.
  • 3. APLICACIONES La química orgánica emplea la espectroscopia de resonancia magnética para determinar la estructura de compuestos orgánicos. Permite la determinación de ángulos, longitudes de enlace, conformaciones y frecuencias de vibración en moléculas. En cinética se emplean métodos espectroscópicos con el objetivo de conocer la variación de un reactivo o producto en el tiempo.
  • 4. EQUIPO ESPECTROMETRO Es un instrumento óptico que se usa para medir las propiedades de la luz sobre una porción específica del espectro electromagnético. Fue inventado por Gustav Robert Georg Kirchhoff y por Robert Wilhelm Bunsen.
  • 5. UTILIDAD Se usa para producir líneas espectrales y medir sus longitudes de onda e intensidades. ESPECTRÓMETRO ÓPTICO Es un instrumento que sirve para medir las propiedades de la luz en una determinada porción del espectro electromagnético. ESPECTRÓGRAFOS Es un instrumento que transforma una forma de onda de dominio temporal entrante en un espectro de frecuencia, o generalmente en una secuencia de tales espectros.
  • 6. INSTRUMENTACION FUENTE DE RADIACIÓN Debe ser estable en su emisión de intensidad en las diferentes longitudes de onda MONOCROMADOR Separa las diferentes longitudes de onda y están diseñados en base a los fenómenos ópticos de refracción y difracción de la luz.
  • 7. LAS CELDAS O RECIPIENTES DE MUESTRA Pueden tener diferente geometría pero deberán ser de material transparente a la radiación que se emplea (IR, Vis, UV, etc.). No deberán tener defectos ópticos y siempre se deberán poner en la misma posición para compensar por las irregularidades de la celda. El solvente también deberá ser transparente a la radiación que se emplea.
  • 8. AMPLIFICADOR Tiene como función el amplificar la señal eléctrica que se genera en el transductor. consiste esencialmente de componentes electrónicos que producen una intensidad de corriente mayor a la que reciben para que pueda ser procesada en el sistema de lectura.
  • 9. ESQUEMA GENERAL DE LA INSTRUMENTACIÓN EN ESPECTROSCOPÍA
  • 10. ¿QUÉ ES LA ESPECTROSCOPIA INFRARROJA [IR]? Se fundamenta en la absorción de la radiación IR por las moléculas de vibración. Se pueden distinguir dos categorías básicas de vibraciones: Tensión Flexión Son cambios en la distancia interatómica a lo largo del eje del enlace entre dos átomos. Están originadas por cambios en el ángulo que forman dos enlaces.
  • 11. ESPECTROSCOPIA INFRARROJA Trata sobre la parte infrarroja del e spectro electromagnético. Que puede usarse para identificar un compuesto e investigar la composición de una muestra. Según el tipo de la radiación que se analiza se divide en: Espectroscopia del Infrarrojo cercano Espectroscopia del Infrarrojo medio Espectroscopia del Infrarrojo lejano
  • 12. USO DE LA ESPECTROSCOPIA INFRARROJA Se utiliza ampliamente tanto en la industria como en la investigación científica, porque es una técnica rápida y fiable para medidas, control de calidad y análisis dinámicos.
  • 13. ESPECTROSCOPIA RAMAN Proporciona información detallada de la molécula. Se basa en el análisis de la luz dispersada por el material. EFECTO RAMAN Se produce cuando la luz incide sobre una molécula e interactúa con la nube de electrones de los átomos de esa molécula. Es un tipo de espectroscopia vibracional. Registra las vibraciones de los enlaces covalentes en la molécula
  • 14. VARIACIONES DE LA ESPECTROMETRÍA RAMAN • ESPECTROMETRÍA RAMAN ESPONTÁNEA: Utilizada para estudiar la dependencia a la temperatura de los espectros Raman de las moléculas. • ESPECTROMETRÍA RAMAN COMPENSADA ESPACIALMENTE: Se obtiene de regiones compensadas lateralmente fuera del punto láser de excitación, lo que disminuye significativamente las aportaciones de la capa superficial. • ESPECTROMETRÍA RAMAN DE PINZAS ÓPTICAS: Se utiliza para estudiar partículas individuales, e incluso procesos bioquímicos en células individuales atrapadas por pinzas ópticas. • ESPECTROMETRÍA RAMAN DE RESONANCIA: Es útil para el estudio de moléculas grandes, como los polipéptidos, que pueden mostrar cientos de bandas en los espectros Raman "convencionales".
  • 15. El triptófano es un aminoácido natural cuya cadena lateral contiene un grupo indol sustituido en posición C3: Estructura del Triptófano. Presenta un comportamiento foto físico complejo, que aunque limita en muchos casos su utilización como sonda fluorescente en distintos sistemas biológicos, siempre representa un buen punto de partida en la caracterización de las proteínas nativas no marcadas. FLUORESCENCIA INTRÍNSECA DEL TRIPTÓFANO
  • 16.  El máximo de emisión del triptófano en medios acuosos está en torno a 350 mm y presenta una fuerte dependencia con la polaridad del medio y su micro entorno, por lo que su espectro de emisión nos informa sobre la localización de este residuo en la proteína. La presencia de múltiples residuos de triptófano en una proteína complica la interpretación de los resultados ya que no siempre es fácil separar las contribuciones de cada uno de ellos al espectro de emisión.  Otra característica importante de la emisión del triptófano es su dependencia con la temperatura cuando se encuentra en disolventes polares.
  • 17. La proteína RepA se empleó fusionada en su extremo N-terminal a un péptido His 6 toda vez que incrementa su solubilidad y no altera su función in vivo. Con el fin de abreviar, en lo sucesivo nos referiremos a His-RepA-WT como RepA-WT. Caracterización de la proteína HIS-REPA-WT: fluorescencia intrínseca y estudios de interacción con las secuencias del OPERADOR (IR)
  • 18. Espectro de absorción Para la realización de las medidas de fluorescencia de la proteína RepA-WT y sus mutantes siempre se centrifugó previamente dicha proteína a 10000 rpm durante 10min para la eliminación de posibles agregados. La concentración de la proteína se calculó por su espectro de absorción tomando la medida de absorbancia a 280nm sabiendo que Є280=17210 -1cm-1. Espectro de absorción de la proteína RepA-WT a la concentración de 6 μM en tampón 0.5M sulfato amónico, 50mM acetato amónico pH 6.0, 10mM β- mercaptoetanol, 0.1mm EDTA, 10% glicerol. La medida fue realizada a temperatura ambiente. El paso óptico fue de 1cm.
  • 19. PROTEÍNAS EXTRÍNSECAS DEL PSII. La composición de las proteínas extrínsecas en el lado del lumen del PSII no se conserva entre los diferentes organismos oxi-fotosintéticos (plantas, algas y cianobacterias), aunque en su conjunto estas subunidades están funcionalmente relacionadas. Las tres proteínas tienen un comportamiento inusual, ya que no sólo existen unidas a la membrana del tilacoide sino que también existen en el lumen en un estado no ensamblado, en el cual tienen un tiempo de vida largo y son competentes para un nuevo ensamblaje en condiciones de fotoinhibición se despegan de la membrana, siendo resistentes a la degradación proteolítica cuando están solubles en el lumen.
  • 20.
  • 21. PsbO. Esta proteína en plantas verdes tiene una masa molecular teórica de 26.5 kDa aunque por experimentos de electroforesis en geles de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes se le asigna una masa molecular aparente de 33 kDa, por lo que también se le conoce con los nombres de 33 kDa, OEE1 u OEC33. La función que tradicionalmente se ha asignado a PsbO es la de estabilizar el complejo de iones manganeso y, por ello, se la conoce también como MSP (“Manganese stabilizing protein”). La resolución del PSII a 3.5 Å ha permitido concluir que esta estabilización es indirecta, ya que realmente la proteína PsbO estabiliza la conformación del esqueleto polipeptídico del lazo AB y del extremo C-terminal de la proteína D1, que es la subunidad que proporciona mayor número de ligandos al OEC.
  • 22. PsbP Esta proteína tiene una masa molecular de 20 kDa aunque estudios experimentales le asignan una masa molecular aparente de 23 kDa. Por ello, a esta proteína también se la conoce como 23 kDa, OEE2 u OEC23. Es necesaria la presencia de la proteína PsbO para su unión; sin embargo, aún no se conoce si está unida directamente a PsbO o si ésta es sólo necesaria para crear el sitio de unión adecuado para PsbP, pues puede reternerse en la membrana cuando la proteína PsbO se elimina por un tratamiento suave con Tris o con urea.
  • 23. PsbQ Su masa molecular teórica es de 17 kDa, que coincide con la estimada experimentalmente. Se refiere también a esta subunidad como 17 kDa (también 16 ó 18 kDa), OEE3 o OEC17 (o OEC16, OEC18). Su unión al PSII es de alguna manera diferente en plantas superiores y algas verdes ya que se ha comprobado que PsbQ de Chlamydomonas reinhardtii se une directamente al PSII, de manera independiente a las otras subunidades extrínsecas. En plantas superiores es necesaria la presencia de PsbP para la unión de esta proteína al PSII pero no se ha podido concluir si PsbQ se une directamente a PsbP o si se une a alguna subunidad intrínseca de PSII que ha sufrido algún cambio conformacional por influencia de PsbP.
  • 24. TRANSFERENCIA DE LA ENERGÍA DE EXCITACIÓN SIN RADIACIÓN El estado excitado inicial puede ser un estado excitado singlet mayor o un nivel vibracional del estado excitado singlet más bajo. Ya que la conversión interna ocurre hacia el nivel vibracional más bajo del estado S1 en aproximadamente 10-13 a 10-11 s, cualquier proceso competidor que vaya a ocurrir a partir de este estado debe tener una constante de velocidad de al menos 1011 l/mol-s. En el nivel vibracional más bajo del estado excitado singlet una molécula tiene un tiempo de vida aproximado de 10-8 s, por lo que la transferencia de energía puede ocurrir por mecanismos “colisionales” o no. APAGAMIENTO COLISIONAL (COLLISIONAL QUENCHING). El apagamiento colisional es un proceso bimolecular dependiente del “contacto” entre la molécula excitada y el apagador (quencher). Es un proceso de difusión controlada que requiere que el tiempo de vida del estado excitado sea mayor de 10-9 s. El mecanismo puede describirse como sigue: F + hv _ F* F* _ F + hv’ F* + Q _ F + Q
  • 25. La molécula fluorescente F absorbe un fotón para dar F*, el nivel de equilibrio del estado singlet excitado más bajo. F* puede emitir un fotón, hv’, y regresar al estado basal (fluorescencia), o puede interactuar con la molécula apagadora Q, perdiendo la energía de excitación y regresar a S0 sin emisión. Este mecanismo simple es descrito por la ley de Stern- Volmer: Fo/F = 1 + K[Q] = 1 + kq_S[Q] En esta ecuación Fo es la intensidad de la fluorescencia en ausencia del apagador, F es la intensidad de la fluorescencia a una concentración [Q] del apagador. K es la constante de apagamiento de Stern-Volmer, kq es la constante de apagamiento bimolecular y _S es el tiempo de vida del apagador. Básicamente hay dos mecanismos por los cuales la pérdida “colisional” de la energía de excitación puede ocurrir: intensificación del cruzamiento intersistemas por el apagador, o transferencia de electrones. Una gran variedad de moléculas pueden actuar como apagadores colisionales, que incluyen oxígeno, halógenos, aminas y moléculas deficientes de electrones como arcrilamida. El mecanismo de apagamiento varía con el par fluoróforo-apagador.
  • 26. TRANSFERENCIA NO COLISIONAL. Otro proceso importante que ocurre en el estado excitado es la transferencia de energía por resonancia (RET). La transferencia de energía que ocurre a través de distancias más grandes que la distancia de colisión molecular es llamada transferencia de energía no colisional. El proceso ocurre cuando el espectro de emisión de un fluoróforo se sobrelapa con el espectro de absorción de un aceptor. El aceptor no necesariamente es fluorescente. RET no involucra la emisión de luz por el donador, esto es, no es el resultado de la emisión del donador siendo absorbida por el aceptor. No hay un fotón intermediario en RET. El donador y el aceptor están acoplados por una interacción dipolo-dipolo. Por esta razón el término RET es preferido al término de transferencia de energía por resonancia fluorescente (FRET), que también es muy común. El proceso se resume como:
  • 27. D + hv _ D* D* + A _ D + A* A* _ A + hv donde la molécula donadora D, absorbe radiación y va al estado excitado D*. D* y A, el aceptor, interactúan y la energía de excitación es transferida a A. Esta molécula en su estado excitado, A*, puede emitir su propia fluorescencia característica. El efecto neto es que la energía de excitación es transferida de D a A. Si D y A tienen un nivel de energía común, la energía será transferida de ida y vuelta entre ellos hasta que uno la emita. Pero si el nivel vibracional más bajo del estado excitado de A se ubica por debajo que el estado de equilibrio del donador, una vez que la energía se le ha transferido, ocurre una conversión interna rápidamente a su nivel vibracional más bajo. El grado de transferencia de energía está determinado por la distancia entre D y A, y el grado de sobrelapamiento espectral.
  • 28. Procesos de Transferencia de energía resonante (FRET) Interacción dependiente de la sexta distancia que se produce en el estado excitado y en la cual la emisión de un fluoróforo está acoplada a la excitación de otro. La energía de excitación puede ser transferida por medio de un mecanismo no radiativo de acoplamiento dipolo-dipolo a un fluoróforo vecino. Se produce la promoción de un electrón del aceptor a un estado singlete de mayor energía mientras el electrón excitado del donador retorna al estado fundamental. Los métodos FRET se utilizan para determinar distancias intra e intermoleculares de proteínas y en general complejos macromoleculares en el intervalo de 10- 100Ǻ. Aunque las distancias son menos precisas que las determinadas por cristalografía de rayos X o NMR, la técnica de FRET es útil para caracterizar cambios conformacionales en macromoléculas en disolución y en condiciones muy cercanas a las fisiológicas. La eficiencia de transferencia de energía viene definida por: E=1-Fda/Fd donde Fday Fd son las intensidades de fluorescencia del donador en presencia del aceptor y del donador sólo respectivamente.
  • 29. La relación entre la eficiencia de transferencia y la distancia entre el donador y el aceptor (R) viene dada por la ecuación: E= R06/(R06+R6) La hidratación de una proteína suele tomar valores entre 0.2 y 0.4 gramos de agua por gramo de proteína No es el número de Avogadro efecto de la transferencia de energía en la anisotropía de fluorescencia La transferencia de energía entre fluoróforos con momentos dipolares orientados formando un determinado ángulo produce un desplazamiento angular adicional del momento de transición de emisión, que da lugar a una disminución de la anisotropía de fluorescencia.