SlideShare una empresa de Scribd logo
IFM04.- Tarea. 
3. Describe un proyecto que te resulte interesante para realizarlo con los niños y niñas en tu aula, y en el que 
creas que pueden colaborar las familias. Ten en cuenta que el proyecto puede girar en torno a cualquiera 
de los contenidos trabajados en los módulos que componen el ciclo formativo y que será la herramienta que 
utilizarás para la intervención con las familias. Di en qué va a consistir exactamente dicho proyecto y señala 
las formas en que tienes previsto que colaboren las familias. Ten en cuenta que la selección del proyecto y los 
niveles de participación que imagines deberán estar de acuerdo con todo lo que has descrito en las preguntas 
anteriores. Puntuación: 1,5 puntos 
Ayuda para realizar esta pregunta: Para describir el proyecto, sigue los siguientes pasos: 
a. Título del proyecto: LIBRO VIAJERO COLORÍN COLORETE. 
b. Por qué consideras importante realizarlo. 
El proyecto que me gustaría desarrollar considero que es importante de cara a trabajar con las familias 
la educación de sus hijos/as siendo éste un proyecto que ha de sentirse como una tarea compartida traba-jando 
hacia la consecuación del mismo objetivo , la educación de los pequeños/as y por ello se pretende la 
integración de los dos entornos más importantes del niño/a durante sus primeros años de crecimiento y desa-rrollo: 
la familia y la escuela. Se busca por lo tanto la particicipación de los padres/madres en la Escuela y 
al mismo tiempo que la colaboración entre ambos permita la integración de éstos contextos y se rearfirmen 
así los avances buscando siempre la coherencia en todas las actuaciones. Por ello es importante que desde la 
Escuela se realicen propuestas educativas para ser compartidas con las familias faciliando el desarrollo de los 
niños/as en las condiciones más favorables y siendo esta manera de trabajar parte de la filosofía de trabajo 
de la Escuela y de los educadores/as. 
Así pues la colaboración de las familias con la escuela y viceversa, es un elemento fundamental en la 
buena educación de los niños/as. Esta colaboración es, si cabe, más necesaria en la etapa de la Educación 
Infantil, como es lógico, ya que es en este momento cuando los alumnos/as dependen más de sus padres y ma-dres, 
y cuando valoran más la participación de los mismos en las actividades que éstos realizan diariamente en 
la escuela. Para los niños/as suponen experiencias muy enriquecedoras y contribuyen a fomentar el sentimiento 
de seguridad y su autonomía. 
Cualquier proyecto que implique la colaboración de los padres y madres exige previamente un intercam-bio 
previo de información que será el pilar sobre el que se asientan las relaciones con las familias. Por ello 
se ofrecerán a las familias diferentes niveles de participación y colaboración respetando en todo momento 
el nivel de participación de cada una de ellas y estableceremos estrategias adecuadas de comunicación y 
trabajaremos diariamente para crear un ambiente adecuado. 
Para llevar a cabo este intercambio de comunicación que ha de realizarse en ambas drecciones utiliza-remos 
diferentes técnicas y recusrsos que nos permitirán primero conocernos mutuamente y después colaborar 
juntos. Para conocernos la Escuela realiza, además de la reunión de comienzo de curso con todas las familias, 
una entrevista inicial apoyándose en los cuestionarios elaborados por el Equipo Educativo de la forma más 
completa con el fin de recopilar información sobre las características y lso comportamientos del niño/a de 
forma sistemática y otra cada trimestre con los padres y madres de cada niño/a además de todas aquellas 
que por las circunstancias y necesidades sean oportunas. Además presta una atención especial al contacto 
diario informal apoyéndonos también en las libretas personales y dando información a través de los paneles 
informativos y circulares... 
Toda esta puesta en práctica de recursos y técnicas son necesarias para intercambiar información y cono-cernos 
y será necesario para cualquier proyecto de colaboración que desarrollemos con las familias. Por ello 
los niveles de participación son varios, una participación más básica como anteriormente he explicado , una 
participación media donde se pedirá la colaboración de los padres y madres en alguna actividad puntual 
(fiest de navidad, carnaval...) y una participación alta. 
c. Objetivos del proyecto. 
- Potenciar la relación familia-escuela, implicándoles en la realización de forma sistemática de una activi-dad, 
que repercutirá en todos los niños/as del aula y en todas las familias, ya que además de escribir en el 
libro, suelen leer y ver con sus hijos/as lo que otros han escrito en días anteriores, potenciando así un conoci-miento 
indirecto entre las distintas familias. 
- Conseguir la implicación de las familias fomentando así la relación de la Escuela y la familia. 
- Compartir cosas de su casa y de su vida con los demás e integrar ambos contextos.
- Potenciar la formación en valores: tolerancia, respeto mutuo, escucha, colaboración, diversidad, sentimien-tos, 
empatía, ponerse en muchas ocasiones en el lugar del otro... 
- Aprender de las experiencias de sus compañeros/as y enriquecerse de ellas. 
- Utilizar el lenguaje como forma de expresar sentimientos, emociones, información, etc. 
- Desarrollar la creatividad. 
- Hacer que los niños/as sean los verdaderos protagonistas haciendo que sus aprendizajes sean vivenciados 
por ellos mismos/as para así trabajar de forma significativa. 
d. Forma en la que se desarrollará el proyecto. 
- Los papás y mamás eligen: a través de una circular se les ha explicado a los padres la intención 
de la escuela de llevar a cabo un proyecto en el que su colaboración es necesaria. Para ello se les pide que 
elijan de las 2 opciones diferentes la que les resulte más atractiva: el libro viajero es una de ellas y otra, por 
ejemplo , un taller (...) . En la circular se explica en qué consisten y que han de elegir una de ellas. Además se 
le explicará que proximamente habrá una reunion para darles a conocer el resultado y explicar en qué consite 
y cómo pueden colaborar. Nos interesa saber antes de la reunión lo que han elegido para preparar bien la 
reunión por lo que se colocará una especie de urna donde podrán hacer su elección a lo largo de una mañana 
y al finalizar esta y con la colaboración de una mamá o un papá se abrirá la urna y se conocerá el resultado. 
El resultado obtenido de las votaciones de los papás ha sido,en esta situación inventada, el libro viajero. 
-Edad: para niños/as del tercer curso del primer ciclo de educación infantil (2-3 años). Lo que no signi-fica 
que los padres y madres de los niños/as del primer y segundo curso no puedan participar en la Escuela en 
otros proyectos o actividades. Pero este proyecto en concreto se desarrollará para los niños/as de 2-3 años. 
- Reunión con los papás y mamás de la franja de edad de 2-3 años: en esta reunión, los familiares 
son informados de las normas de clase, de aspectos prácticos como la manera de recoger a los niños, por 
ejemplo, y también de los proyectos que van a ser trabajados a lo largo del curso, es decir hacer una presen-tación 
del proyecto concreto que deseamos realizar. En qué consite, cómo pueden colaborar, enseñarles algún 
libro viajero, ...etc. Después de terminar de dar las explicaciones oportunas, se pide la colaboración de una 
familia voluntaria para empezar a escribirlo. Después por orden alfabético se seguirá un orden que quedará 
registrado en una hoja elaborada por el TSEI para además de llevar un orden, informar a la familia siguiente 
de cuándo les toca y así puedan ir organizándose o pensando ideas. 
Esta reunión que será planificada y se convocará a los padres y madres con suficiente tiempo de antelación 
haciendo una convocatoria completa (hora de inicio, duración, lugar, motivo de la reunión, orden del día, ...etc) 
. en todo momento intentaremos hacer una presentación agradable preparando el espacio al tamaño del gru-po, 
la acustica, iluminacion, etc. Ademas tendremos en cuenta los horarios de trabaja de los padres y madres 
así como la posibilidad de que los niños/as puedan ir a e la scuela y estar al cuidado del TSEI durante al miso 
tiemo para asegurarnos mayor asistencia. 
- El tema para el libro es abierto. Es decir los papas y mamás podrán contar en él lo que deseen: 
una receta de cocina con mamá/papá, el baño, el paseo con las mascotas, etc. Solo al principio, es decir en 
su primer viaje a casa, lo harán acompañados/as de las mascotas de la clase. Tendrán que presentarle a sus 
mascotas dónde duermen, etc.. fotografiarse con ellas en diversas situaciones , lugares, .... hacer dibujos, ...etc. 
Se hará una portada llamativa y resistente donde se incluirá el titulo del libro viajero, el grupo de alumnos 
que lo lleva a cabo, el nombre de la Escuela, etc. La portada y contraportada se plastifican para protejerla 
del ajetreo diario y se puede buscar una forma de hacer más sencillo el tranporte, como buscarle una bolsita, 
etc. 
- Instrucciones de uso: donde se explica a las familias brevemente en qué consiste el libro viajero y 
como usarlo. Las páginas del libro vijaero son blancas y su número estará nen función del número de niños/as 
, de las veces que se planifiique vaya a viajar el libro. Siempre es mejor que sobre a que falte¡. Tambié n se 
les sugirirá ideas: utulizr materiales de reciclaje, imprimir imágenes en blanco y negro para que las pinten y 
pegarlas junto a fotfrafías, dar formas divertidas a las imágenes , incluir canciones con imágenes que hagan 
referencias a ella ya que no saben leer y así saben el porqué de las mismas, personajes favoritos.,... imágenes 
muchas imágenes y fotografías, ... etc. 
- Explicamos a la clase en que consiste el libro viajero y cómo usarlo. Para que la información llegue 
mejor a los peques las profes empiezan ¡¡. 
- Temporalizar la actividad de forma razonable: ni demasiados días en cada familia, ni tan pocos que
no dé tiempo . Entre una o dos semanas , en función de las necesidades y características de las familias estaría bien. 
- Cuando el niño o la niña trae a clase el libro, tenemos que dedicarle un rato a que nos lo enseñe, nos 
cuente cómo lo ha ido haciendo (actividad programada en la programción de aula), qué le ha gustado más... 
Es imprescindible comentarlo y compartirlo entre todos. Debemos suscitar interés, intriga, emoción, para que los 
niños y niñas estén deseando llevarse el libro la siguiente vez. 
e. Formas en las que participarán las familias: El libro viajero permanecerá en casa una semana ( salvo 
excepciones) de forma que se lo llevarán los martes y no lo traerán el lunes. Irá acompañado por las mascotas 
del aula que disfrutarán mucho con vello/as en vuestros paseos, juegos... En la asamblea será el niño/a que se 
ha llevado el libro viajero quien con ayuda del TSEI enseñe las hojas que ha completado y nos cuente lo que 
ha hecho. Además los papás y mamás podrán completar esta información haciendonos una breve descripción 
de lo realizado en el propio libro para que así nos sirva de guía y sobre todo, de recuerdo. También puede 
incluir todas las aclarciones y demás detalles en la libreta personal. 
La familia es por lo tanto un recurso más con el que cuenta la Escuela para el desarrollo del proyecto de 
forma continua y también se respetarán los diferentes niveles de participación de las familias que por circuns-tancias 
o decisiones personales deseasen una participación diferente. 
Además de ayudar a los peques a completar el libro con creatividad y sobre todo con la ilusión de que será 
un recuerdo para siempre ( al finalizar el libro se escanearán las hojas para que puedan tener un recuerdo 
y formará parte de la biblioteca de aula) el papá o la mamá o la abelita/o .. o la mamá acopañadas de 
su hermano/a mayor o pequeño/a ... podrán asistir una vez a la Escuela a contarnos sus aventuras. Podrá así 
conocer en persona a otros niño/as , interactuar con ellos/as , y el niño/ podrá enseñar a su mamá o papá... 
acercando e integrando ambos contextos. 
f. Metodología: se basará en las experiencias, las actividades y el juego en un ambiente de afecto y de 
confianza. Basado por lo tanto en un: 
-aprendizaje significativo: queremos que los peques sean los propios protagonstas de su aprendizaje y por 
ello proponemos que aprendan desde sus conocimientos previos integrando a éstos los nuevos conocimientos. 
- enfoque globalizador: los niños/as se llevarán a casa sus mascotas y en función del centro de interés que 
se esté trabajando en el aula podemos orientar a las familias en los temas que incluyan el el libro trbajando 
de una manera globalizada y siempre a partir de su experiencia. 
- Importancia de las actividades, las experiencias y los procedimientos 
- clima de seguridad y confianza, afecto,etc. 
- relación con los padres: constituye la base fundamental en la que se apoyan todas las intervenciones edu-cativas 
y por ello es imprescindible ya que ambas parten aportan información sobre los niños/as . Lo impotante 
es que exista coherencia entre lo que pretenden ambos y un acuerdo sobre lo que es funamental sobre la 
educación. 
g. Recursos: el libro viajero, las hojas, colores, marcadores, recortes, tijeras, fotografías, lana, materiales de 
reciclaje (cartones,pajitas, palillos, etc), purpurina, pegamento,gomets etc. 
h. Temporalización: la actividad se iniciará en octubre y durará hasta final de curso, permaneciendo en 
cada casa una semana pudiéndose contemplar situaciones especiales. Los niños/as se llevarán a casa el libro 
los martes y lo traerán el lunes. Un vez cada 15 días los papás, mamás , abuelas.. que deseen y puedan po-drán 
asistir al aula a contar con su peque el libro. 
h. Evaluación: el TSEI anotará en su diario las aportaciones relevantes que los niños/as en el aula y tendrá 
en cuenta los comentarios aportados por las familias a lo largo del desarrollo de la actividad. La evaluación 
del aprendizaje será global, ya que se refiere al conjunto de capacidades; será continua, dado que es inse-parable 
del proceso de enseñanza, y será formativa porque permite regular, orientar y corregir el proceso 
educativo valorando si muestra interés por participar en situaciones de interacción, si emplea un vocabulario 
básico sobre objetos, personas, animales, si expresa sensaciones, necesidades, deseos y/o sentimientos, accio-nes 
y cualidades de uso frecuente, etc. 
En cuanto a la evaluacion del proyecto se valorarán: la coordinación entre los componentes del equipo edu-cativo, 
las relaciones de las familias y la escuela, la adecuación de los turnos en el cambio del libro, el desa-rrollo 
de las reuniones y si si se han alcanzado los objetivos, la estimulación de la participación y motivación, 
etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 2- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 2- 2 da esp-2015Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 2- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 2- 2 da esp-2015
vidal_40
 
"Mi mundo de colores"
"Mi mundo de colores""Mi mundo de colores"
"Mi mundo de colores"
cinthia astorga
 
Ud.2.l a tortuga desmemoriada
Ud.2.l a tortuga desmemoriadaUd.2.l a tortuga desmemoriada
Ud.2.l a tortuga desmemoriada
anukaf
 
Planeaciones y diario pedagogico mes de abril
Planeaciones y diario pedagogico mes de abrilPlaneaciones y diario pedagogico mes de abril
Planeaciones y diario pedagogico mes de abril
tecnicasgraficoplasticas
 
Esi para nivel inicial en el jardin y en casa
Esi para nivel inicial en el jardin  y en casaEsi para nivel inicial en el jardin  y en casa
Esi para nivel inicial en el jardin y en casa
NatyBaragiola
 
Sectores
SectoresSectores
Jugar con la harina
Jugar con la harinaJugar con la harina
Jugar con la harina
keilabarnadi19
 
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docx
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docxCELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docx
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docx
MELODYMARTINEZCESPED
 
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
Rosa María Díaz
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
NaidaHidalgoCastro
 
PROYECTO PROMOVIENDO EL DIÁLOGO A TRAVES DE TÍTERES
PROYECTO PROMOVIENDO EL DIÁLOGO A TRAVES DE TÍTERESPROYECTO PROMOVIENDO EL DIÁLOGO A TRAVES DE TÍTERES
PROYECTO PROMOVIENDO EL DIÁLOGO A TRAVES DE TÍTERES
BORDONIJULIETA
 
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel InicialProyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Tamara Arce
 
Alfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialAlfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicial
profevero
 
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdfproyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
MANELIKCHANMARTINEZ
 
REGISTRO DE OBSERVACION DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
REGISTRO DE OBSERVACION DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE 4 AÑOS.docxREGISTRO DE OBSERVACION DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
REGISTRO DE OBSERVACION DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
Yania Portugal Cáceres
 
Un papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didacticaUn papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didactica
Rosa Elena Lira Sanchez
 
Proyecto de aula creciendo con amor
Proyecto de aula creciendo con amorProyecto de aula creciendo con amor
Proyecto de aula creciendo con amor
Adriana Pulido
 
La granja escuela
La granja escuelaLa granja escuela
La granja escuela
Ester Castellanos Novillo
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"
patriganzo
 
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticosUnidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Miriam Garcia Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 2- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 2- 2 da esp-2015Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 2- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 2- 2 da esp-2015
 
"Mi mundo de colores"
"Mi mundo de colores""Mi mundo de colores"
"Mi mundo de colores"
 
Ud.2.l a tortuga desmemoriada
Ud.2.l a tortuga desmemoriadaUd.2.l a tortuga desmemoriada
Ud.2.l a tortuga desmemoriada
 
Planeaciones y diario pedagogico mes de abril
Planeaciones y diario pedagogico mes de abrilPlaneaciones y diario pedagogico mes de abril
Planeaciones y diario pedagogico mes de abril
 
Esi para nivel inicial en el jardin y en casa
Esi para nivel inicial en el jardin  y en casaEsi para nivel inicial en el jardin  y en casa
Esi para nivel inicial en el jardin y en casa
 
Sectores
SectoresSectores
Sectores
 
Jugar con la harina
Jugar con la harinaJugar con la harina
Jugar con la harina
 
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docx
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docxCELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docx
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docx
 
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
 
PROYECTO PROMOVIENDO EL DIÁLOGO A TRAVES DE TÍTERES
PROYECTO PROMOVIENDO EL DIÁLOGO A TRAVES DE TÍTERESPROYECTO PROMOVIENDO EL DIÁLOGO A TRAVES DE TÍTERES
PROYECTO PROMOVIENDO EL DIÁLOGO A TRAVES DE TÍTERES
 
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel InicialProyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
 
Alfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialAlfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicial
 
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdfproyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
 
REGISTRO DE OBSERVACION DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
REGISTRO DE OBSERVACION DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE 4 AÑOS.docxREGISTRO DE OBSERVACION DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
REGISTRO DE OBSERVACION DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
 
Un papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didacticaUn papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didactica
 
Proyecto de aula creciendo con amor
Proyecto de aula creciendo con amorProyecto de aula creciendo con amor
Proyecto de aula creciendo con amor
 
La granja escuela
La granja escuelaLa granja escuela
La granja escuela
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"
 
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticosUnidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
 

Destacado

Reunión de padres y madres E.I.
Reunión de padres y madres E.I.Reunión de padres y madres E.I.
Reunión de padres y madres E.I.
Paloma Lozano
 
Primera reunión con padres
Primera reunión con padresPrimera reunión con padres
Primera reunión con padres
Enri Sarabia
 
La participación de las familias en el proyecto educativo del aula de educaci...
La participación de las familias en el proyecto educativo del aula de educaci...La participación de las familias en el proyecto educativo del aula de educaci...
La participación de las familias en el proyecto educativo del aula de educaci...
Buklau
 
Habilidades Sociales en Educación Infantil
Habilidades Sociales en Educación InfantilHabilidades Sociales en Educación Infantil
Habilidades Sociales en Educación Infantil
Fernández Gorka
 
Aps05 comportamiento
Aps05 comportamientoAps05 comportamiento
Aps05 comportamiento
Flor Mac
 
La cebra camila
La cebra camilaLa cebra camila
La cebra camila
enunrinconcitodelcole
 
Cronograma 1 actividades 2012
Cronograma 1 actividades 2012Cronograma 1 actividades 2012
Cronograma 1 actividades 2012
Myrian Salinas
 
Estimulación lenguaje oral en infantil
Estimulación lenguaje oral en infantilEstimulación lenguaje oral en infantil
Estimulación lenguaje oral en infantil
Educación Infantil
 
El libro viajero
El libro viajeroEl libro viajero
El libro viajero
Nancy Gutièrrez
 
Proyecto los alimentos
Proyecto los alimentosProyecto los alimentos
Proyecto los alimentos
Sara Herminia Herrera Montero
 
Temas a tratar en la reunion de padres
Temas a tratar en la reunion de padresTemas a tratar en la reunion de padres
Temas a tratar en la reunion de padres
Elena Prieto
 
Estrategias para las reuniones de padres de familia
Estrategias para las reuniones de padres de familiaEstrategias para las reuniones de padres de familia
Estrategias para las reuniones de padres de familia
ladyrosero
 
Primera reunión padres de familia 14 15
Primera reunión padres de familia 14 15Primera reunión padres de familia 14 15
Primera reunión padres de familia 14 15
Usebeq
 
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
Primer reunión con padres de familia gaby velázquezPrimer reunión con padres de familia gaby velázquez
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
gaby velázquez
 
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la EducacionPara Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Vaalentinaa M. Henríquez
 
Cronograma De Actividades Del Proyecto
Cronograma De Actividades Del ProyectoCronograma De Actividades Del Proyecto
Cronograma De Actividades Del Proyecto
"Pdte. Lázaro Cárdenas"
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
Yennyt Orostegui
 
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN APropuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
amalba
 
Presentación cronograma de actividades
Presentación cronograma de actividadesPresentación cronograma de actividades
Presentación cronograma de actividades
Juan Manuel Alarcon Santana
 
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la EscuelaPropuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
Sara García
 

Destacado (20)

Reunión de padres y madres E.I.
Reunión de padres y madres E.I.Reunión de padres y madres E.I.
Reunión de padres y madres E.I.
 
Primera reunión con padres
Primera reunión con padresPrimera reunión con padres
Primera reunión con padres
 
La participación de las familias en el proyecto educativo del aula de educaci...
La participación de las familias en el proyecto educativo del aula de educaci...La participación de las familias en el proyecto educativo del aula de educaci...
La participación de las familias en el proyecto educativo del aula de educaci...
 
Habilidades Sociales en Educación Infantil
Habilidades Sociales en Educación InfantilHabilidades Sociales en Educación Infantil
Habilidades Sociales en Educación Infantil
 
Aps05 comportamiento
Aps05 comportamientoAps05 comportamiento
Aps05 comportamiento
 
La cebra camila
La cebra camilaLa cebra camila
La cebra camila
 
Cronograma 1 actividades 2012
Cronograma 1 actividades 2012Cronograma 1 actividades 2012
Cronograma 1 actividades 2012
 
Estimulación lenguaje oral en infantil
Estimulación lenguaje oral en infantilEstimulación lenguaje oral en infantil
Estimulación lenguaje oral en infantil
 
El libro viajero
El libro viajeroEl libro viajero
El libro viajero
 
Proyecto los alimentos
Proyecto los alimentosProyecto los alimentos
Proyecto los alimentos
 
Temas a tratar en la reunion de padres
Temas a tratar en la reunion de padresTemas a tratar en la reunion de padres
Temas a tratar en la reunion de padres
 
Estrategias para las reuniones de padres de familia
Estrategias para las reuniones de padres de familiaEstrategias para las reuniones de padres de familia
Estrategias para las reuniones de padres de familia
 
Primera reunión padres de familia 14 15
Primera reunión padres de familia 14 15Primera reunión padres de familia 14 15
Primera reunión padres de familia 14 15
 
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
Primer reunión con padres de familia gaby velázquezPrimer reunión con padres de familia gaby velázquez
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
 
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la EducacionPara Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
 
Cronograma De Actividades Del Proyecto
Cronograma De Actividades Del ProyectoCronograma De Actividades Del Proyecto
Cronograma De Actividades Del Proyecto
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN APropuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
 
Presentación cronograma de actividades
Presentación cronograma de actividadesPresentación cronograma de actividades
Presentación cronograma de actividades
 
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la EscuelaPropuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
 

Similar a elenasm_tarea

Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.
Marly Rodriguez
 
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 3º Y 4º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 3º Y 4º GRADOGUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 3º Y 4º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 3º Y 4º GRADO
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
Leny Monge Rodriguez
 
Reflexión primera semana 2
Reflexión primera semana 2Reflexión primera semana 2
Reflexión primera semana 2
Patty0305
 
Reflexión primera semana 2
Reflexión primera semana 2Reflexión primera semana 2
Reflexión primera semana 2
Patty0305
 
3.d propuestas para que los docentes y padres
3.d propuestas para que los docentes y padres3.d propuestas para que los docentes y padres
3.d propuestas para que los docentes y padres
Elisabet Martin
 
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADOGUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADO
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Guía para el trabajo docente con las familias del III ciclo de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del III ciclo de primaria.Guía para el trabajo docente con las familias del III ciclo de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del III ciclo de primaria.
Marly Rodriguez
 
Escuela y Tics
Escuela y TicsEscuela y Tics
Escuela y Tics
xakixi7
 
Actividad voluntaria programa de intervención
Actividad voluntaria programa de intervenciónActividad voluntaria programa de intervención
Actividad voluntaria programa de intervención
4inf0910fernandezarancha
 
Fens m4 portafolio actividad integradora
Fens m4 portafolio actividad integradoraFens m4 portafolio actividad integradora
Fens m4 portafolio actividad integradora
Fabiola Neri Suarez
 
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo V de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo V de primaria.Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo V de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo V de primaria.
Marly Rodriguez
 
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADOGUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Proyecto de aprendizaje para nuestras aulas
Proyecto de aprendizaje para nuestras aulasProyecto de aprendizaje para nuestras aulas
Proyecto de aprendizaje para nuestras aulas
JhuleymiCordova
 
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Gema Aguilar Maraver
 
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
coromitas franco
 
Curso de inducción padres 15 16 segunda versión pdf-signed
Curso de inducción padres 15 16 segunda versión pdf-signedCurso de inducción padres 15 16 segunda versión pdf-signed
Curso de inducción padres 15 16 segunda versión pdf-signed
KALY SORIANO GUEVARA
 
Propuesta cynthia
Propuesta cynthiaPropuesta cynthia
Propuesta cynthia
Cynthia Perez
 
Rediseño de experiencia significativa
Rediseño de experiencia significativaRediseño de experiencia significativa
Rediseño de experiencia significativa
sandra patricia mayor
 
Fasciculo inicial-proyecto
Fasciculo inicial-proyectoFasciculo inicial-proyecto
Fasciculo inicial-proyecto
349juan
 

Similar a elenasm_tarea (20)

Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.
 
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 3º Y 4º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 3º Y 4º GRADOGUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 3º Y 4º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 3º Y 4º GRADO
 
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
 
Reflexión primera semana 2
Reflexión primera semana 2Reflexión primera semana 2
Reflexión primera semana 2
 
Reflexión primera semana 2
Reflexión primera semana 2Reflexión primera semana 2
Reflexión primera semana 2
 
3.d propuestas para que los docentes y padres
3.d propuestas para que los docentes y padres3.d propuestas para que los docentes y padres
3.d propuestas para que los docentes y padres
 
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADOGUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADO
 
Guía para el trabajo docente con las familias del III ciclo de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del III ciclo de primaria.Guía para el trabajo docente con las familias del III ciclo de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del III ciclo de primaria.
 
Escuela y Tics
Escuela y TicsEscuela y Tics
Escuela y Tics
 
Actividad voluntaria programa de intervención
Actividad voluntaria programa de intervenciónActividad voluntaria programa de intervención
Actividad voluntaria programa de intervención
 
Fens m4 portafolio actividad integradora
Fens m4 portafolio actividad integradoraFens m4 portafolio actividad integradora
Fens m4 portafolio actividad integradora
 
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo V de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo V de primaria.Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo V de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo V de primaria.
 
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADOGUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
 
Proyecto de aprendizaje para nuestras aulas
Proyecto de aprendizaje para nuestras aulasProyecto de aprendizaje para nuestras aulas
Proyecto de aprendizaje para nuestras aulas
 
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
 
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
 
Curso de inducción padres 15 16 segunda versión pdf-signed
Curso de inducción padres 15 16 segunda versión pdf-signedCurso de inducción padres 15 16 segunda versión pdf-signed
Curso de inducción padres 15 16 segunda versión pdf-signed
 
Propuesta cynthia
Propuesta cynthiaPropuesta cynthia
Propuesta cynthia
 
Rediseño de experiencia significativa
Rediseño de experiencia significativaRediseño de experiencia significativa
Rediseño de experiencia significativa
 
Fasciculo inicial-proyecto
Fasciculo inicial-proyectoFasciculo inicial-proyecto
Fasciculo inicial-proyecto
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

elenasm_tarea

  • 1. IFM04.- Tarea. 3. Describe un proyecto que te resulte interesante para realizarlo con los niños y niñas en tu aula, y en el que creas que pueden colaborar las familias. Ten en cuenta que el proyecto puede girar en torno a cualquiera de los contenidos trabajados en los módulos que componen el ciclo formativo y que será la herramienta que utilizarás para la intervención con las familias. Di en qué va a consistir exactamente dicho proyecto y señala las formas en que tienes previsto que colaboren las familias. Ten en cuenta que la selección del proyecto y los niveles de participación que imagines deberán estar de acuerdo con todo lo que has descrito en las preguntas anteriores. Puntuación: 1,5 puntos Ayuda para realizar esta pregunta: Para describir el proyecto, sigue los siguientes pasos: a. Título del proyecto: LIBRO VIAJERO COLORÍN COLORETE. b. Por qué consideras importante realizarlo. El proyecto que me gustaría desarrollar considero que es importante de cara a trabajar con las familias la educación de sus hijos/as siendo éste un proyecto que ha de sentirse como una tarea compartida traba-jando hacia la consecuación del mismo objetivo , la educación de los pequeños/as y por ello se pretende la integración de los dos entornos más importantes del niño/a durante sus primeros años de crecimiento y desa-rrollo: la familia y la escuela. Se busca por lo tanto la particicipación de los padres/madres en la Escuela y al mismo tiempo que la colaboración entre ambos permita la integración de éstos contextos y se rearfirmen así los avances buscando siempre la coherencia en todas las actuaciones. Por ello es importante que desde la Escuela se realicen propuestas educativas para ser compartidas con las familias faciliando el desarrollo de los niños/as en las condiciones más favorables y siendo esta manera de trabajar parte de la filosofía de trabajo de la Escuela y de los educadores/as. Así pues la colaboración de las familias con la escuela y viceversa, es un elemento fundamental en la buena educación de los niños/as. Esta colaboración es, si cabe, más necesaria en la etapa de la Educación Infantil, como es lógico, ya que es en este momento cuando los alumnos/as dependen más de sus padres y ma-dres, y cuando valoran más la participación de los mismos en las actividades que éstos realizan diariamente en la escuela. Para los niños/as suponen experiencias muy enriquecedoras y contribuyen a fomentar el sentimiento de seguridad y su autonomía. Cualquier proyecto que implique la colaboración de los padres y madres exige previamente un intercam-bio previo de información que será el pilar sobre el que se asientan las relaciones con las familias. Por ello se ofrecerán a las familias diferentes niveles de participación y colaboración respetando en todo momento el nivel de participación de cada una de ellas y estableceremos estrategias adecuadas de comunicación y trabajaremos diariamente para crear un ambiente adecuado. Para llevar a cabo este intercambio de comunicación que ha de realizarse en ambas drecciones utiliza-remos diferentes técnicas y recusrsos que nos permitirán primero conocernos mutuamente y después colaborar juntos. Para conocernos la Escuela realiza, además de la reunión de comienzo de curso con todas las familias, una entrevista inicial apoyándose en los cuestionarios elaborados por el Equipo Educativo de la forma más completa con el fin de recopilar información sobre las características y lso comportamientos del niño/a de forma sistemática y otra cada trimestre con los padres y madres de cada niño/a además de todas aquellas que por las circunstancias y necesidades sean oportunas. Además presta una atención especial al contacto diario informal apoyéndonos también en las libretas personales y dando información a través de los paneles informativos y circulares... Toda esta puesta en práctica de recursos y técnicas son necesarias para intercambiar información y cono-cernos y será necesario para cualquier proyecto de colaboración que desarrollemos con las familias. Por ello los niveles de participación son varios, una participación más básica como anteriormente he explicado , una participación media donde se pedirá la colaboración de los padres y madres en alguna actividad puntual (fiest de navidad, carnaval...) y una participación alta. c. Objetivos del proyecto. - Potenciar la relación familia-escuela, implicándoles en la realización de forma sistemática de una activi-dad, que repercutirá en todos los niños/as del aula y en todas las familias, ya que además de escribir en el libro, suelen leer y ver con sus hijos/as lo que otros han escrito en días anteriores, potenciando así un conoci-miento indirecto entre las distintas familias. - Conseguir la implicación de las familias fomentando así la relación de la Escuela y la familia. - Compartir cosas de su casa y de su vida con los demás e integrar ambos contextos.
  • 2. - Potenciar la formación en valores: tolerancia, respeto mutuo, escucha, colaboración, diversidad, sentimien-tos, empatía, ponerse en muchas ocasiones en el lugar del otro... - Aprender de las experiencias de sus compañeros/as y enriquecerse de ellas. - Utilizar el lenguaje como forma de expresar sentimientos, emociones, información, etc. - Desarrollar la creatividad. - Hacer que los niños/as sean los verdaderos protagonistas haciendo que sus aprendizajes sean vivenciados por ellos mismos/as para así trabajar de forma significativa. d. Forma en la que se desarrollará el proyecto. - Los papás y mamás eligen: a través de una circular se les ha explicado a los padres la intención de la escuela de llevar a cabo un proyecto en el que su colaboración es necesaria. Para ello se les pide que elijan de las 2 opciones diferentes la que les resulte más atractiva: el libro viajero es una de ellas y otra, por ejemplo , un taller (...) . En la circular se explica en qué consisten y que han de elegir una de ellas. Además se le explicará que proximamente habrá una reunion para darles a conocer el resultado y explicar en qué consite y cómo pueden colaborar. Nos interesa saber antes de la reunión lo que han elegido para preparar bien la reunión por lo que se colocará una especie de urna donde podrán hacer su elección a lo largo de una mañana y al finalizar esta y con la colaboración de una mamá o un papá se abrirá la urna y se conocerá el resultado. El resultado obtenido de las votaciones de los papás ha sido,en esta situación inventada, el libro viajero. -Edad: para niños/as del tercer curso del primer ciclo de educación infantil (2-3 años). Lo que no signi-fica que los padres y madres de los niños/as del primer y segundo curso no puedan participar en la Escuela en otros proyectos o actividades. Pero este proyecto en concreto se desarrollará para los niños/as de 2-3 años. - Reunión con los papás y mamás de la franja de edad de 2-3 años: en esta reunión, los familiares son informados de las normas de clase, de aspectos prácticos como la manera de recoger a los niños, por ejemplo, y también de los proyectos que van a ser trabajados a lo largo del curso, es decir hacer una presen-tación del proyecto concreto que deseamos realizar. En qué consite, cómo pueden colaborar, enseñarles algún libro viajero, ...etc. Después de terminar de dar las explicaciones oportunas, se pide la colaboración de una familia voluntaria para empezar a escribirlo. Después por orden alfabético se seguirá un orden que quedará registrado en una hoja elaborada por el TSEI para además de llevar un orden, informar a la familia siguiente de cuándo les toca y así puedan ir organizándose o pensando ideas. Esta reunión que será planificada y se convocará a los padres y madres con suficiente tiempo de antelación haciendo una convocatoria completa (hora de inicio, duración, lugar, motivo de la reunión, orden del día, ...etc) . en todo momento intentaremos hacer una presentación agradable preparando el espacio al tamaño del gru-po, la acustica, iluminacion, etc. Ademas tendremos en cuenta los horarios de trabaja de los padres y madres así como la posibilidad de que los niños/as puedan ir a e la scuela y estar al cuidado del TSEI durante al miso tiemo para asegurarnos mayor asistencia. - El tema para el libro es abierto. Es decir los papas y mamás podrán contar en él lo que deseen: una receta de cocina con mamá/papá, el baño, el paseo con las mascotas, etc. Solo al principio, es decir en su primer viaje a casa, lo harán acompañados/as de las mascotas de la clase. Tendrán que presentarle a sus mascotas dónde duermen, etc.. fotografiarse con ellas en diversas situaciones , lugares, .... hacer dibujos, ...etc. Se hará una portada llamativa y resistente donde se incluirá el titulo del libro viajero, el grupo de alumnos que lo lleva a cabo, el nombre de la Escuela, etc. La portada y contraportada se plastifican para protejerla del ajetreo diario y se puede buscar una forma de hacer más sencillo el tranporte, como buscarle una bolsita, etc. - Instrucciones de uso: donde se explica a las familias brevemente en qué consiste el libro viajero y como usarlo. Las páginas del libro vijaero son blancas y su número estará nen función del número de niños/as , de las veces que se planifiique vaya a viajar el libro. Siempre es mejor que sobre a que falte¡. Tambié n se les sugirirá ideas: utulizr materiales de reciclaje, imprimir imágenes en blanco y negro para que las pinten y pegarlas junto a fotfrafías, dar formas divertidas a las imágenes , incluir canciones con imágenes que hagan referencias a ella ya que no saben leer y así saben el porqué de las mismas, personajes favoritos.,... imágenes muchas imágenes y fotografías, ... etc. - Explicamos a la clase en que consiste el libro viajero y cómo usarlo. Para que la información llegue mejor a los peques las profes empiezan ¡¡. - Temporalizar la actividad de forma razonable: ni demasiados días en cada familia, ni tan pocos que
  • 3. no dé tiempo . Entre una o dos semanas , en función de las necesidades y características de las familias estaría bien. - Cuando el niño o la niña trae a clase el libro, tenemos que dedicarle un rato a que nos lo enseñe, nos cuente cómo lo ha ido haciendo (actividad programada en la programción de aula), qué le ha gustado más... Es imprescindible comentarlo y compartirlo entre todos. Debemos suscitar interés, intriga, emoción, para que los niños y niñas estén deseando llevarse el libro la siguiente vez. e. Formas en las que participarán las familias: El libro viajero permanecerá en casa una semana ( salvo excepciones) de forma que se lo llevarán los martes y no lo traerán el lunes. Irá acompañado por las mascotas del aula que disfrutarán mucho con vello/as en vuestros paseos, juegos... En la asamblea será el niño/a que se ha llevado el libro viajero quien con ayuda del TSEI enseñe las hojas que ha completado y nos cuente lo que ha hecho. Además los papás y mamás podrán completar esta información haciendonos una breve descripción de lo realizado en el propio libro para que así nos sirva de guía y sobre todo, de recuerdo. También puede incluir todas las aclarciones y demás detalles en la libreta personal. La familia es por lo tanto un recurso más con el que cuenta la Escuela para el desarrollo del proyecto de forma continua y también se respetarán los diferentes niveles de participación de las familias que por circuns-tancias o decisiones personales deseasen una participación diferente. Además de ayudar a los peques a completar el libro con creatividad y sobre todo con la ilusión de que será un recuerdo para siempre ( al finalizar el libro se escanearán las hojas para que puedan tener un recuerdo y formará parte de la biblioteca de aula) el papá o la mamá o la abelita/o .. o la mamá acopañadas de su hermano/a mayor o pequeño/a ... podrán asistir una vez a la Escuela a contarnos sus aventuras. Podrá así conocer en persona a otros niño/as , interactuar con ellos/as , y el niño/ podrá enseñar a su mamá o papá... acercando e integrando ambos contextos. f. Metodología: se basará en las experiencias, las actividades y el juego en un ambiente de afecto y de confianza. Basado por lo tanto en un: -aprendizaje significativo: queremos que los peques sean los propios protagonstas de su aprendizaje y por ello proponemos que aprendan desde sus conocimientos previos integrando a éstos los nuevos conocimientos. - enfoque globalizador: los niños/as se llevarán a casa sus mascotas y en función del centro de interés que se esté trabajando en el aula podemos orientar a las familias en los temas que incluyan el el libro trbajando de una manera globalizada y siempre a partir de su experiencia. - Importancia de las actividades, las experiencias y los procedimientos - clima de seguridad y confianza, afecto,etc. - relación con los padres: constituye la base fundamental en la que se apoyan todas las intervenciones edu-cativas y por ello es imprescindible ya que ambas parten aportan información sobre los niños/as . Lo impotante es que exista coherencia entre lo que pretenden ambos y un acuerdo sobre lo que es funamental sobre la educación. g. Recursos: el libro viajero, las hojas, colores, marcadores, recortes, tijeras, fotografías, lana, materiales de reciclaje (cartones,pajitas, palillos, etc), purpurina, pegamento,gomets etc. h. Temporalización: la actividad se iniciará en octubre y durará hasta final de curso, permaneciendo en cada casa una semana pudiéndose contemplar situaciones especiales. Los niños/as se llevarán a casa el libro los martes y lo traerán el lunes. Un vez cada 15 días los papás, mamás , abuelas.. que deseen y puedan po-drán asistir al aula a contar con su peque el libro. h. Evaluación: el TSEI anotará en su diario las aportaciones relevantes que los niños/as en el aula y tendrá en cuenta los comentarios aportados por las familias a lo largo del desarrollo de la actividad. La evaluación del aprendizaje será global, ya que se refiere al conjunto de capacidades; será continua, dado que es inse-parable del proceso de enseñanza, y será formativa porque permite regular, orientar y corregir el proceso educativo valorando si muestra interés por participar en situaciones de interacción, si emplea un vocabulario básico sobre objetos, personas, animales, si expresa sensaciones, necesidades, deseos y/o sentimientos, accio-nes y cualidades de uso frecuente, etc. En cuanto a la evaluacion del proyecto se valorarán: la coordinación entre los componentes del equipo edu-cativo, las relaciones de las familias y la escuela, la adecuación de los turnos en el cambio del libro, el desa-rrollo de las reuniones y si si se han alcanzado los objetivos, la estimulación de la participación y motivación, etc.