SlideShare una empresa de Scribd logo
El agua es un electrolito débil y es capaz de disociarse en una proporción muy 
escasa y originar tanto H+como OH- (Figura izquierda de la tabla). Se comporta, por tanto, 
como ácido y como base. Por este motivo se dice que el agua es una 
sustancia anfótera o anfolito. 
Equilibrio de disociación del agua Constante de equilibrio 
Según la ley de acción de masas (LAM): 
Como la concentración del agua no disociada es muy grande (55,5 M) y 
permanece prácticamente inalterada, su valor se incluye en la constante, que pasa 
a llamarse producto iónico del agua (Kw): 
El valor de Kw , medido a 24º C es 10-14 moles2 litro-2. Como este valor es 
constante, las concentraciones de H+ y OH- guardan una relación inversa: si una 
de ellas aumenta, la otra disminuye. 
En el agua pura ambas concentraciones son iguales:
Como [H2O]= 55,5 M y [H+]=10-7 M, esto quiere decir que en el agua pura una 
de cada 555 millones de moléculas está disociada. Todos estos conceptos se 
recogen en esta animación. 
En una disolución 10-2 M de H2SO4, por ejemplo, 
la concentración de H+ es 2 • 10-2 M, ya que cada 
molécula de ácido sulfúrico libera dos H+. 
En una disolución 10-2 M de Ba(OH)2 la [OH-] 
será 2 • 10-2 M y, como [OH-] [H+] = 10-14, [H+] 
= 5 • 10-13 M.
Los ácidos y bases débiles se disocian parcialmente y por lo tanto, la 
concentración de los iones H+ o OH- es menor que la totalidad de sus 
grupos ionizables. 
Para calcular el pH de sus disoluciones habrá que tener en cuenta su 
grado de disociación (). 
Casi todos los ácidos orgánicos (acético, butírico, láctivo, etc.) se 
disocian parcialmente. 
Así, en el caso del ácido acético: 
Aplicando la LAM: 
Como la constante de disociación (Kd) vale 
1,76 • 10-5, se puede calcular fácilmente el 
grado de disociación, , resolviendo la 
ecuación de segundo grado. 
Si conocemos la concentración de ácido,[H+] 
= c, con lo que pH = -log (c). 
Para valores pequeños de  (<0,05) se puede sustituir el valor (1-) por 1, y en este caso:
La disociación de las bases débiles, como por 
ejemplo el amoníaco, se plantea de forma 
análoga: 
Aplicando la LAM: 
El valor de Kb para el amoníaco arroja un valor Kb = 1,76 • 10-5 (Figura superior). A partir de aquí se 
puede calcular el valor de [OH-] (despejando la x). Conocido el valor de [OH-] se obtiene 
inmediatamente el de [H+] y el pH.
En el caso del cloruro amónico, la sal se disocia por completo según la ecuación: 
El ión amonio reacciona con el agua según el siguiente equilibrio: 
donde: 
pero para calcular KH hay que tener en cuenta que parte del amoniaco formado por hidrólisis (NH3) va 
a captar protones del agua: 
donde: 
Si multiplicamos ambas constantes (KH y Kb) tenemos que: 
y
HIDRÓLISIS DE UNA SAL DE ÁCIDO DÉBIL Y BASE DÉBIL 
En este caso, el pH dependerá de la fortaleza relativa de los iones susceptibles de hidrólisis que genere la sal. 
Un ejemplo es el cianuro amónico. Cuanto más parecida seECUACIÓN DE 
HENDERSON-HASSELBALCH
El pH de una mezcla amortiguadora se puede conocer mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch. 
En la disociación del ácido acético: 
la constante de equilbrio es: 
Si tomamos logaritmos: 
Y cambiando de signos: 
o lo que es lo mismo: 
y reordenando, 
que es la fórmula conocida como la ecuación de Henderson-Hasselbalch. 
Teniendo en cuenta que el ácido acético es muy débil y, por tanto, el equilibrio de disociación está casi 
totalmente desplazado hacia la izquierda (desplazamiento favorecido por la presencia de cantidades notables
de acetato) podremos sustituir en la ecuación de Henderson-Hasselbalch, sin introducir errores, la 
concentración de acético libre por la de acético total ([AcH]=[ácido]). 
Análogamente, como el acetato sódico está completamente disociado podemos considerar que la 
concentración del ión acetato coincide con la concentración de sal ([Ac-]=[sal]). 
Con estas modificaciones podemos expresar la ecuación de Henderson-Hasselbalch de una forma válida 
para todos los amortiguadores (no sólo para el acético/acetato): 
A partir de esta fórmula se pueden deducir fácilmente 
laspropiedades de los amortiguadores: 
1.- El pH de una disolución amortiguadora depende de la 
naturaleza del ácido débil que lo integra (de su pK), de 
modo que para cantidades equimoleculares de sal y de 
ácido, el pH es justamente el pK de este ácido. Dicho de 
otra forma, se puede definir el pK de un ácido débil 
como el pH del sistema amortiguador que se obtiene 
cuando [sal] = [ácido] (Figura de la derecha). 
2.- El pH del sistema amortiguador depende de la 
proporción relativa entre la sal y el ácido, pero no de 
las concentraciones absolutas de estos componentes. De 
aquí se deduce que añadiendo agua al sistema, las 
concentraciones de sal y ácido disminuyen paralelamente, 
pero su cociente permanece constante, y el pH no cambia. 
Sin embargo, si la dilución llega a ser muy grande, el equilibrio de disociación del ácido se desplazaría hacia 
la derecha, aumentando la [sal] y disminuyendo [ácido], con lo cual el cociente aumenta y el pH también, de 
forma que se iría acercando gradualmente a la neutralidad (pH 7). 
3.- Cuando se añaden ácidos o bases fuertes a la disolución amortiguadora, el equilibrio se desplaza en el 
sentido de eliminar el ácido añadido (hacia la izquierda) o de neutralizar la base añadida (hacia la derecha). 
Este desplazamiento afecta a las proporciones relativas de sal y ácido en el equilibrio. Como el pH varía 
con el logaritmo de este cociente, la modificación del pH resulta exigua hasta que uno de los 
componentes está próximo a agotarse.
a su fuerza, menos se alejará el pH de la neutralidad. 
DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS 
Mantener el pH constante es vital para el correcto desarrollo de las reacciones químicas y bioquímicas que tienen 
lugar tanto en los seres vivos como, a nivel experimental, en el laboratorio. Los amortiguadores (también 
llamados disoluciones amortiguadoras, sistemas tampón o buffers) son aquellas disoluciones cuya 
concentración de protones apenas varía al añadir ácidos o bases fuertes (Figura inferior). 
Cambio de pH tras añadir ácido/base al agua 
Cambio de pH tras añadir ácido/base a una 
disolución amortiguadora 
Los amortiguadores más sencillos están formados por mezclas binarias: 
 un ácido débil y una sal del mismo ácido con una base fuerte (por ejemplo, ácido acético y acetato 
sódico) 
 una base débil y la sal de esta base con un ácido fuerte (por ejemplo, amoníaco y cloruro amónico) 
La concentración de protones del agua pura experimenta una elevación inmediata cuando se añade una mínima 
cantidad de un ácido cualquiera. A un litro de agua neutra (pH 7) basta añadirle 1 ml de HCl 10M para que el pH 
descienda 5 unidades. En cambio, si esta misma cantidad de ácido se añade a 1 litro de disolución amortiguadora 
formada por HAc/AcNa 1M, el pH desciende en una centésima, o sea, quinientas veces menos (Ver la tabla 
inferior).
Supongamos un amortiguador constituído por un ácido acético (ácido débil) y acetato sódico (sal de ácido débil 
y base fuerte). En este sistema: 
1.- El ácido estará parcialmente disociado según la ecuación: 
Aplicando la ley de acción de masas: 
2.- El acetato sódico, como todas las sales está completamente disociado, y por lo tanto, el ión acetato (Ac-) 
procedente de esta sal desplazará el equilibrio de disociación del ácido hacia la izquierda, haciendo que 
disminuya la [H+]. 
3.- La presencia conjunta de la sal y el ácido hace decrecer la acidez libre, es decir, que el AcH apenas estará 
disociado y la [AcH] será la concentración inicial que hay en el sistema. 
4.- Como el AcH apenas está disociado, la [Ac-] en el sistema será la concentración de sal que hay en el 
sistema. 
MECANISMO DE LA ACCIÓN AMORTIGUADORA 
Si a este sistema añadimos un ácido fuerte como el HCl, se produce un aumento instantáneo de la [H+], y el 
equilibrio se desplaza hacia la izquierda, formándose AcH hasta recuperarse prácticamente la [AcH] inicial.
Además, los iones acetato procedentes de la sal se pueden combinar con los H+ procedentes del HCl para 
formar más AcH. La reacción podría representarse así: 
En resumen, el sistema amortiguador ha destruído el ácido fuerte, generando en su lugar una cantidad 
equivalente de ácido débil, cuyo equilibrio de disociación determinará la [H+] final (Figura inferior). 
Si añadimos una base fuerte (NaOH), los iones OH- consumen rápidamente los H+ del sistema para formar 
agua, con lo que el equilibrio de disociación del ácido se desplaza hacia la derecha para restaurar la 
concentración inicial de protones (Figura inferior). En otras palabras, la adición de una base provoca la 
transformación de una parte del acético libre en acetato: 
El mecanismo de la acción amortiguadora también se puede observar en la siguiente animación interactiva:
Acidez y basicidad
Acidez y basicidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P H Sist Amortig Uiii
P H Sist  Amortig  UiiiP H Sist  Amortig  Uiii
P H Sist Amortig Uiii
guest84589baf
 
Amortiguadores
AmortiguadoresAmortiguadores
Amortiguadores
alex flores
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
OrlandoQuintana3
 
Ph
PhPh
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
Marc Morals
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
Arturo Caballero
 
Buffer
BufferBuffer
Acidos, Bases y Buffers
Acidos, Bases y  BuffersAcidos, Bases y  Buffers
Acidos, Bases y Buffers
hflore2000
 
Tema 9 - Aplicaciones de los equilibrios ácido-base
Tema 9 - Aplicaciones de los equilibrios ácido-baseTema 9 - Aplicaciones de los equilibrios ácido-base
Tema 9 - Aplicaciones de los equilibrios ácido-base
José Miranda
 
Neumologia
NeumologiaNeumologia
Neumologia
agusaaranda
 
Curvas de titulación
Curvas de titulaciónCurvas de titulación
Curvas de titulación
Ernesto Barragan
 
Clase buffer
Clase bufferClase buffer
Clase buffer
HUGO RAMIREZ SICHE
 
Clase tipos de buffer 0k tercero
Clase tipos de buffer 0k terceroClase tipos de buffer 0k tercero
Clase tipos de buffer 0k tercero
Judith Mendoza Michel
 
Equilibrio quimico1
Equilibrio quimico1Equilibrio quimico1
Equilibrio quimico1
Ernesto Mamani
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
mnilco
 
19 Soluciones Reguladoras Ii 27 04 05
19 Soluciones Reguladoras Ii 27 04 0519 Soluciones Reguladoras Ii 27 04 05
19 Soluciones Reguladoras Ii 27 04 05
lucasmerel
 
Soluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadorasSoluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadoras
Gerardo Martínez
 
Agua
AguaAgua
Valoraciones acido fuerte - base fuerte
Valoraciones acido fuerte - base fuerteValoraciones acido fuerte - base fuerte
Valoraciones acido fuerte - base fuerte
jasonvg83
 
Disoluciones reguladoras
Disoluciones reguladorasDisoluciones reguladoras
Disoluciones reguladoras
Javier Valdés
 

La actualidad más candente (20)

P H Sist Amortig Uiii
P H Sist  Amortig  UiiiP H Sist  Amortig  Uiii
P H Sist Amortig Uiii
 
Amortiguadores
AmortiguadoresAmortiguadores
Amortiguadores
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
 
Ph
PhPh
Ph
 
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
 
Buffer
BufferBuffer
Buffer
 
Acidos, Bases y Buffers
Acidos, Bases y  BuffersAcidos, Bases y  Buffers
Acidos, Bases y Buffers
 
Tema 9 - Aplicaciones de los equilibrios ácido-base
Tema 9 - Aplicaciones de los equilibrios ácido-baseTema 9 - Aplicaciones de los equilibrios ácido-base
Tema 9 - Aplicaciones de los equilibrios ácido-base
 
Neumologia
NeumologiaNeumologia
Neumologia
 
Curvas de titulación
Curvas de titulaciónCurvas de titulación
Curvas de titulación
 
Clase buffer
Clase bufferClase buffer
Clase buffer
 
Clase tipos de buffer 0k tercero
Clase tipos de buffer 0k terceroClase tipos de buffer 0k tercero
Clase tipos de buffer 0k tercero
 
Equilibrio quimico1
Equilibrio quimico1Equilibrio quimico1
Equilibrio quimico1
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
 
19 Soluciones Reguladoras Ii 27 04 05
19 Soluciones Reguladoras Ii 27 04 0519 Soluciones Reguladoras Ii 27 04 05
19 Soluciones Reguladoras Ii 27 04 05
 
Soluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadorasSoluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadoras
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Valoraciones acido fuerte - base fuerte
Valoraciones acido fuerte - base fuerteValoraciones acido fuerte - base fuerte
Valoraciones acido fuerte - base fuerte
 
Disoluciones reguladoras
Disoluciones reguladorasDisoluciones reguladoras
Disoluciones reguladoras
 

Destacado

Acidos y bases y su nivel de acidez y basicidad
Acidos y bases y su nivel de acidez y basicidadAcidos y bases y su nivel de acidez y basicidad
Acidos y bases y su nivel de acidez y basicidad
Luz Zamora
 
PRACTICA 1. Acidez y Basicidad
PRACTICA 1. Acidez y BasicidadPRACTICA 1. Acidez y Basicidad
PRACTICA 1. Acidez y Basicidad
Vanessa Salazar
 
Acidez y basicidad
Acidez y basicidadAcidez y basicidad
Acidez y basicidad
julianita666
 
Soluciones Electrolíticas.
Soluciones Electrolíticas.Soluciones Electrolíticas.
Soluciones Electrolíticas.
Oswaldo A. Garibay
 
Estructura molecular y fuerza de los ácidos
Estructura molecular y fuerza de los ácidosEstructura molecular y fuerza de los ácidos
Estructura molecular y fuerza de los ácidos
Navil Ramírez
 
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
alvaro enrique amaya polanco
 
ácidos y bases
ácidos y basesácidos y bases
ácidos y bases
María Mena
 
Soluciones electroliticas
Soluciones electroliticasSoluciones electroliticas
Soluciones electroliticas
Ivan Daniel Condori Mamani
 
P h & poh
P h & pohP h & poh
P h & poh
NakariRiu07
 
PH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores FisiologicosPH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores Fisiologicos
oari9
 
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Miryam Coñoepán
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Pharmed Solutions Institute
 
pH
pHpH
EL PH en el cuerpo
EL PH en el cuerpo EL PH en el cuerpo
EL PH en el cuerpo
Tatiana Valarezo
 
Tabla pH de los Alimentos - Alimentación Alcalina
Tabla pH de los Alimentos - Alimentación AlcalinaTabla pH de los Alimentos - Alimentación Alcalina
Tabla pH de los Alimentos - Alimentación Alcalina
Helio Colombe
 

Destacado (15)

Acidos y bases y su nivel de acidez y basicidad
Acidos y bases y su nivel de acidez y basicidadAcidos y bases y su nivel de acidez y basicidad
Acidos y bases y su nivel de acidez y basicidad
 
PRACTICA 1. Acidez y Basicidad
PRACTICA 1. Acidez y BasicidadPRACTICA 1. Acidez y Basicidad
PRACTICA 1. Acidez y Basicidad
 
Acidez y basicidad
Acidez y basicidadAcidez y basicidad
Acidez y basicidad
 
Soluciones Electrolíticas.
Soluciones Electrolíticas.Soluciones Electrolíticas.
Soluciones Electrolíticas.
 
Estructura molecular y fuerza de los ácidos
Estructura molecular y fuerza de los ácidosEstructura molecular y fuerza de los ácidos
Estructura molecular y fuerza de los ácidos
 
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
 
ácidos y bases
ácidos y basesácidos y bases
ácidos y bases
 
Soluciones electroliticas
Soluciones electroliticasSoluciones electroliticas
Soluciones electroliticas
 
P h & poh
P h & pohP h & poh
P h & poh
 
PH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores FisiologicosPH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores Fisiologicos
 
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
pH
pHpH
pH
 
EL PH en el cuerpo
EL PH en el cuerpo EL PH en el cuerpo
EL PH en el cuerpo
 
Tabla pH de los Alimentos - Alimentación Alcalina
Tabla pH de los Alimentos - Alimentación AlcalinaTabla pH de los Alimentos - Alimentación Alcalina
Tabla pH de los Alimentos - Alimentación Alcalina
 

Similar a Acidez y basicidad

0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
Lismarnieves
 
Unidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio IónicoUnidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio Iónico
betsaytf
 
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismoRegulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Universidad Autónoma de Baja California
 
Acido Base
Acido BaseAcido Base
Acido Base
Diana Coello
 
P12 Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
P12  Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).pptP12  Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
P12 Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
ValentinaBustos24
 
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases
Saira Pimienta
 
Equilibrio en soluciones acuosas
Equilibrio en soluciones acuosasEquilibrio en soluciones acuosas
Equilibrio en soluciones acuosas
PATRICIO CAPECE PINTADO
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
Felipe Riveroll Aguirre
 
Acidosis y alcolosis
Acidosis y alcolosisAcidosis y alcolosis
Acidosis y alcolosis
luis alberto valera campos
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
totoydiego
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
totoydiego
 
Equilibrio químico ácido base
Equilibrio químico ácido baseEquilibrio químico ácido base
Equilibrio químico ácido base
pathysegura
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
Ejercicios acido base
Ejercicios acido baseEjercicios acido base
Ejercicios acido base
jpabon1985
 
Reacciones ácido base y ph
Reacciones ácido base y phReacciones ácido base y ph
Reacciones ácido base y ph
UAM-I
 
acido-base
acido-baseacido-base
acido-base
home
 
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseQuimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Mercedes Liaño
 
àcid-base
àcid-baseàcid-base
àcid-base
guest572bb1
 
Acid Base
Acid BaseAcid Base
Acid Base
arodri14
 
Teoria acido base
Teoria acido baseTeoria acido base
Teoria acido base
Roy Marlon
 

Similar a Acidez y basicidad (20)

0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
 
Unidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio IónicoUnidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio Iónico
 
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismoRegulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
 
Acido Base
Acido BaseAcido Base
Acido Base
 
P12 Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
P12  Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).pptP12  Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
P12 Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
 
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases
 
Equilibrio en soluciones acuosas
Equilibrio en soluciones acuosasEquilibrio en soluciones acuosas
Equilibrio en soluciones acuosas
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
 
Acidosis y alcolosis
Acidosis y alcolosisAcidosis y alcolosis
Acidosis y alcolosis
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Equilibrio químico ácido base
Equilibrio químico ácido baseEquilibrio químico ácido base
Equilibrio químico ácido base
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
Diapositivas PH
 
Ejercicios acido base
Ejercicios acido baseEjercicios acido base
Ejercicios acido base
 
Reacciones ácido base y ph
Reacciones ácido base y phReacciones ácido base y ph
Reacciones ácido base y ph
 
acido-base
acido-baseacido-base
acido-base
 
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseQuimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
 
àcid-base
àcid-baseàcid-base
àcid-base
 
Acid Base
Acid BaseAcid Base
Acid Base
 
Teoria acido base
Teoria acido baseTeoria acido base
Teoria acido base
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

Acidez y basicidad

  • 1. El agua es un electrolito débil y es capaz de disociarse en una proporción muy escasa y originar tanto H+como OH- (Figura izquierda de la tabla). Se comporta, por tanto, como ácido y como base. Por este motivo se dice que el agua es una sustancia anfótera o anfolito. Equilibrio de disociación del agua Constante de equilibrio Según la ley de acción de masas (LAM): Como la concentración del agua no disociada es muy grande (55,5 M) y permanece prácticamente inalterada, su valor se incluye en la constante, que pasa a llamarse producto iónico del agua (Kw): El valor de Kw , medido a 24º C es 10-14 moles2 litro-2. Como este valor es constante, las concentraciones de H+ y OH- guardan una relación inversa: si una de ellas aumenta, la otra disminuye. En el agua pura ambas concentraciones son iguales:
  • 2. Como [H2O]= 55,5 M y [H+]=10-7 M, esto quiere decir que en el agua pura una de cada 555 millones de moléculas está disociada. Todos estos conceptos se recogen en esta animación. En una disolución 10-2 M de H2SO4, por ejemplo, la concentración de H+ es 2 • 10-2 M, ya que cada molécula de ácido sulfúrico libera dos H+. En una disolución 10-2 M de Ba(OH)2 la [OH-] será 2 • 10-2 M y, como [OH-] [H+] = 10-14, [H+] = 5 • 10-13 M.
  • 3. Los ácidos y bases débiles se disocian parcialmente y por lo tanto, la concentración de los iones H+ o OH- es menor que la totalidad de sus grupos ionizables. Para calcular el pH de sus disoluciones habrá que tener en cuenta su grado de disociación (). Casi todos los ácidos orgánicos (acético, butírico, láctivo, etc.) se disocian parcialmente. Así, en el caso del ácido acético: Aplicando la LAM: Como la constante de disociación (Kd) vale 1,76 • 10-5, se puede calcular fácilmente el grado de disociación, , resolviendo la ecuación de segundo grado. Si conocemos la concentración de ácido,[H+] = c, con lo que pH = -log (c). Para valores pequeños de  (<0,05) se puede sustituir el valor (1-) por 1, y en este caso:
  • 4. La disociación de las bases débiles, como por ejemplo el amoníaco, se plantea de forma análoga: Aplicando la LAM: El valor de Kb para el amoníaco arroja un valor Kb = 1,76 • 10-5 (Figura superior). A partir de aquí se puede calcular el valor de [OH-] (despejando la x). Conocido el valor de [OH-] se obtiene inmediatamente el de [H+] y el pH.
  • 5. En el caso del cloruro amónico, la sal se disocia por completo según la ecuación: El ión amonio reacciona con el agua según el siguiente equilibrio: donde: pero para calcular KH hay que tener en cuenta que parte del amoniaco formado por hidrólisis (NH3) va a captar protones del agua: donde: Si multiplicamos ambas constantes (KH y Kb) tenemos que: y
  • 6. HIDRÓLISIS DE UNA SAL DE ÁCIDO DÉBIL Y BASE DÉBIL En este caso, el pH dependerá de la fortaleza relativa de los iones susceptibles de hidrólisis que genere la sal. Un ejemplo es el cianuro amónico. Cuanto más parecida seECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH
  • 7. El pH de una mezcla amortiguadora se puede conocer mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch. En la disociación del ácido acético: la constante de equilbrio es: Si tomamos logaritmos: Y cambiando de signos: o lo que es lo mismo: y reordenando, que es la fórmula conocida como la ecuación de Henderson-Hasselbalch. Teniendo en cuenta que el ácido acético es muy débil y, por tanto, el equilibrio de disociación está casi totalmente desplazado hacia la izquierda (desplazamiento favorecido por la presencia de cantidades notables
  • 8. de acetato) podremos sustituir en la ecuación de Henderson-Hasselbalch, sin introducir errores, la concentración de acético libre por la de acético total ([AcH]=[ácido]). Análogamente, como el acetato sódico está completamente disociado podemos considerar que la concentración del ión acetato coincide con la concentración de sal ([Ac-]=[sal]). Con estas modificaciones podemos expresar la ecuación de Henderson-Hasselbalch de una forma válida para todos los amortiguadores (no sólo para el acético/acetato): A partir de esta fórmula se pueden deducir fácilmente laspropiedades de los amortiguadores: 1.- El pH de una disolución amortiguadora depende de la naturaleza del ácido débil que lo integra (de su pK), de modo que para cantidades equimoleculares de sal y de ácido, el pH es justamente el pK de este ácido. Dicho de otra forma, se puede definir el pK de un ácido débil como el pH del sistema amortiguador que se obtiene cuando [sal] = [ácido] (Figura de la derecha). 2.- El pH del sistema amortiguador depende de la proporción relativa entre la sal y el ácido, pero no de las concentraciones absolutas de estos componentes. De aquí se deduce que añadiendo agua al sistema, las concentraciones de sal y ácido disminuyen paralelamente, pero su cociente permanece constante, y el pH no cambia. Sin embargo, si la dilución llega a ser muy grande, el equilibrio de disociación del ácido se desplazaría hacia la derecha, aumentando la [sal] y disminuyendo [ácido], con lo cual el cociente aumenta y el pH también, de forma que se iría acercando gradualmente a la neutralidad (pH 7). 3.- Cuando se añaden ácidos o bases fuertes a la disolución amortiguadora, el equilibrio se desplaza en el sentido de eliminar el ácido añadido (hacia la izquierda) o de neutralizar la base añadida (hacia la derecha). Este desplazamiento afecta a las proporciones relativas de sal y ácido en el equilibrio. Como el pH varía con el logaritmo de este cociente, la modificación del pH resulta exigua hasta que uno de los componentes está próximo a agotarse.
  • 9. a su fuerza, menos se alejará el pH de la neutralidad. DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS Mantener el pH constante es vital para el correcto desarrollo de las reacciones químicas y bioquímicas que tienen lugar tanto en los seres vivos como, a nivel experimental, en el laboratorio. Los amortiguadores (también llamados disoluciones amortiguadoras, sistemas tampón o buffers) son aquellas disoluciones cuya concentración de protones apenas varía al añadir ácidos o bases fuertes (Figura inferior). Cambio de pH tras añadir ácido/base al agua Cambio de pH tras añadir ácido/base a una disolución amortiguadora Los amortiguadores más sencillos están formados por mezclas binarias:  un ácido débil y una sal del mismo ácido con una base fuerte (por ejemplo, ácido acético y acetato sódico)  una base débil y la sal de esta base con un ácido fuerte (por ejemplo, amoníaco y cloruro amónico) La concentración de protones del agua pura experimenta una elevación inmediata cuando se añade una mínima cantidad de un ácido cualquiera. A un litro de agua neutra (pH 7) basta añadirle 1 ml de HCl 10M para que el pH descienda 5 unidades. En cambio, si esta misma cantidad de ácido se añade a 1 litro de disolución amortiguadora formada por HAc/AcNa 1M, el pH desciende en una centésima, o sea, quinientas veces menos (Ver la tabla inferior).
  • 10. Supongamos un amortiguador constituído por un ácido acético (ácido débil) y acetato sódico (sal de ácido débil y base fuerte). En este sistema: 1.- El ácido estará parcialmente disociado según la ecuación: Aplicando la ley de acción de masas: 2.- El acetato sódico, como todas las sales está completamente disociado, y por lo tanto, el ión acetato (Ac-) procedente de esta sal desplazará el equilibrio de disociación del ácido hacia la izquierda, haciendo que disminuya la [H+]. 3.- La presencia conjunta de la sal y el ácido hace decrecer la acidez libre, es decir, que el AcH apenas estará disociado y la [AcH] será la concentración inicial que hay en el sistema. 4.- Como el AcH apenas está disociado, la [Ac-] en el sistema será la concentración de sal que hay en el sistema. MECANISMO DE LA ACCIÓN AMORTIGUADORA Si a este sistema añadimos un ácido fuerte como el HCl, se produce un aumento instantáneo de la [H+], y el equilibrio se desplaza hacia la izquierda, formándose AcH hasta recuperarse prácticamente la [AcH] inicial.
  • 11. Además, los iones acetato procedentes de la sal se pueden combinar con los H+ procedentes del HCl para formar más AcH. La reacción podría representarse así: En resumen, el sistema amortiguador ha destruído el ácido fuerte, generando en su lugar una cantidad equivalente de ácido débil, cuyo equilibrio de disociación determinará la [H+] final (Figura inferior). Si añadimos una base fuerte (NaOH), los iones OH- consumen rápidamente los H+ del sistema para formar agua, con lo que el equilibrio de disociación del ácido se desplaza hacia la derecha para restaurar la concentración inicial de protones (Figura inferior). En otras palabras, la adición de una base provoca la transformación de una parte del acético libre en acetato: El mecanismo de la acción amortiguadora también se puede observar en la siguiente animación interactiva: