SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de Carabobo
Facultad de Odontología
Edo. Carabobo
9 de Marzo de 2015
Br. Astrid C. Medina S.
C.I 26162735
Salud y Sociedad
Es bien sabido que la sociedad, como conjunto de grupos sociales, se encuentran
constantemente relacionándose e interactuando, manejando múltiples aspectos
para poder cumplir con sus necesidades. La sociedad generalmente se desarrolla
en un territorio específico, el cual adopta uno de los sistemas primordiales como lo
es la cultura, esto es debido a que a través de ella y de un conjunto de normas
establecidas, se rige, por lo cual cada miembro de la sociedad debe cumplirla y
respetarla.
En el mismo orden de ideas, la cultura puede estar conceptualizada en varios
aspectos, pero si la conceptualizamos como el conjunto de costumbres, creencias
y formas de pensar en la que desarrolla una sociedad determinada, vemos que se
relaciona estrechamente con el proceso de salud –enfermedad. Por otro lado,
explicando la relación anteriormente mencionada, hay que tener en cuenta que la
familia como grupo encargado de inculcar moral, valores y costumbres, transmite la
cultura a cada uno de los nuevos miembros, y los ayudan a desarrollarse para luego
ser incluidos en la sociedad, bajo las normas y costumbres que esta posea.
Es importante tomar en cuenta que hay múltiples determinantes de la salud, y estos
se encuentran afectando constantemente a la sociedad, la cultura es una de ellas y
es porque influye en el estilo de vida y la calidad de la misma que posea una
sociedad. Ejemplificando lo anterior, observamos que existen países que ingieren
más alcohol, comida poco nutritiva, o que no tienen acceso completo a ella, o por
otro lado tienen vicios comunes como el cigarro, o tabaco.
A continuación para ejemplificar el contenido, podemos observar que en los llanos
venezolanos hay muchos trabajadores del campo que utilizan pequeñas ramitas
para limpiarse los dientes llevando gran cantidad de microrganismos que pueden
desencadenar enfermedades en la cavidad bucal, otra influencia de la cultura es
que en los países como Alemania, y Holanda ingieren gran cantidad de cerveza con
los más altos niveles de alcohol producida por ellos, lo cual es una costumbre muy
común, causando los efectos a largo plazo del exceso de alcohol. También es
notable los múltiples problemas que sufren los indígenas venezolanos a
consecuencia de su cultura, por ejemplo la transmisión de enfermedades venéreas
ya que no usan preservativos y las mujeres se niegan a usar pastillas
anticonceptivas provocando múltiples embarazos que las afectan por lo continuo
que son, tampoco les gusta ingerir medicamentos o les cuesta seguir tratamientos
por no utilizar reloj sino que se guían por la luz del sol y la noche. Por otro lado
prefieren ser tratados por los chamanes de su localidad y no por profesionales de la
salud. A consecuencia de esto, presentan enfermedades y lesiones bucales
causados por la falta de higiene bucal y las enfermedades venéreas.
Siguiendo lo anteriormente dicho, otro ejemplo que abarca las grandes masas de
población, es la religión católica, que les prohíbe a sus creyentes el uso de métodos
anticonceptivos, trayendo con eso consecuencias graves como las mencionadas en
el párrafo anterior.
En el mismo aspecto notamos que el tabaquismo convencional y el fumar el tabaco
de forma invertida, cada vez es más común en las diferentes culturas, así como la
drogadicción. Explicando lo anterior observamos que el tabaquismo afecta la
cavidad bucal y respiratoria principalmente, por consiguiente notamos en los
pacientes con este hábito, dientes amarillos y a largo plazo hasta lesiones
cancerosas. Una región con este problema se observo en las mujeres humildes que
lavan ropa en los ríos de: "Cumboto" y "La Trilla", pertenecientes a la región de
Ocumare de La Costa, Edo. Aragua. Cada vez estos vicios son más comunes y
abarcan masas importantes de personas, que además se hacen dependientes y
cambiar este hábito se les hace muy complicado, terminando como una causa
importante de mortalidad.
Antes de adentrarnos en el tema y los diferentes aspectos que se interrelacionan
entre la sociedad y la responsabilidad social que debería estar presente entre sus
individuos. Es de gran importancia conocer, que la sociedad está formada por un
conjunto de individuos, que a su vez forman grupos sociales de diferentes tipos,
caracterizada por habitar un territorio específico, donde se desarrollan e
implementan uno o más idiomas para comunicarse, conviviendo e interactuando
entre sí. Por otro lado hay muchos aspectos que hay que tomar en cuenta para
evaluar y analizar objetivamente su desarrollo, y comportamiento que están ligados
a la cultura individualizada que poseen, de esta forma podemos entender y conocer
sus sistemas.
En el mismo orden de ideas, la sociedad debe desarrollar una cultura bajo la cual
deben formarse sus integrantes, esto le permitirá cumplir con sus diferentes
necesidades y proteger su supervivencia. En consecuencia, la sociedad se
encuentra inmersa en un contexto positivo-negativo cambiante, que es influenciada
y afectada constantemente, esto a través de múltiples factores. Tomando en cuenta
lo anteriormente dicho, es que observamos entonces que las diferentes culturas de
los países, son adoptadas para regir a la sociedad y desarrollarla, junto a normas
comunes.
En cuento a las normas y la cultura de nuestra sociedad, se puede llegar como
resultado de un análisis que entre sus miembros, tanto individual como
colectivamente, debe estar presente la responsabilidad social, o al menos ser
promovida por nosotros mismos como miembros de la sociedad, con el fin de que
cada integrante consecuentemente la ponga en práctica. A lo anteriormente
expuesto le hago mención, porque a mi criterio la responsabilidad social es un
aspecto muy importante. Por consiguiente, lo defino como un término que se refiere
al compromiso u obligación que cada individuo tiene consigo mismo y con la
sociedad en conjunto.
La responsabilidad social, está ligada con la ética, la moral y los valores que han
sido inculcados por la familia, también con las normas que poseemos
personalmente, éstas se enriquecen con las experiencias vividas y el aprendizaje e
internalización que tenemos de ellas. Es por ello, que el amor, el respeto, la
humildad, la responsabilidad y la solidaridad son los valores a mi criterio
primordiales que debe poseer una sociedad para poder tener un sentido de
responsabilidad social, porque también se debe sensibilizar y concientizar al ser
humano para poder lograr los grandes frutos que traería el que este aspecto se
estuviese implementando permanentemente.
La responsabilidad social está ligada con el aspecto socio-sanitario, en el caso de
nuestra sociedad más aun, y lo expreso porque no solo debería estar presente en
la vida del profesional odontológico u otros profesionales, sino en la de cada
persona de la sociedad. En el caso de profesionales de la salud la situación del país
ha llevado a estimular la responsabilidad social, porque se han visto en la obligación
de tener que ayudar mucho más a los pacientes y resolver situaciones complejas
con ingenio para mantener su bienestar.
En el caso de los profesionales odontológicos es muy importantes la
responsabilidad social, porque se encuentran constantemente relacionados con el
medio socio-sanitario, en este último debe buscarse un desarrollo productivo y
positivo. Al trabajar con seres humanos, la responsabilidad debe ser muy grande,
porque el paciente confía la salud en sus manos, por lo cual el profesional debe
atenderlo con ética, moral y valores. Para lo anterior no debe tomarse como lo más
importante el lucro que se obtendrá del paciente, ya que ayudarlo a mantener o
recuperar su salud es lo primordial. En consecuencia debería ser atendido como si
fuese un miembro de nuestro grupo primario, cercano, con un gran nexo afectivo,
porque merece el respeto y cordialidad de un familiar.
En conclusión, la sociedad busca mejorar sus sistemas que le permitan seguir
satisfaciendo sus necesidades y cumplir con sus deberes. En busca del equilibrio
que la sociedad quiere lograr, a consecuencia de un cambio generado por malas
experiencias de fracaso o perturbación, cada miembro de la misma debe buscar
mejorar. A mi criterio es primordial mantener las normas y valores, así como también
tratar de aportar acciones importantes para la sociedad, con responsabilidad para
hacerla crecer y mejorar. Si cada miembro de la sociedad tiene responsabilidad
social y realiza pequeñas acciones poco a poco y con unión se convierten en
grandes acciones, con la que ayudamos a muchos miembros directa e
indirectamente, muchos lo necesitan y damos ejemplo a los demás que lo han
ignorado.
Una buena sociedad, con buenos profesionales se construye en el tiempo cuando
ha decaído tanto, pero con integrantes que hagan la diferencia. Todo lo antes
mencionado lo necesita una sociedad que cada vez es más individualista, y que
busca subsistir sin importar lo que le pase al resto de personas desconocidas, o que
no sean de su entorno cercano. Observamos que cada vez se ignora más el
sufrimiento o los pesares generales, sin embargo, si se aportara entre todos
acciones positivas, y existiese una verdadera responsabilidad social, se construiría
un mejor país. Por ello es importante recalcar que solo empezando con el
crecimiento individual, que permita a las personas ser más desprendidas,
respetuosa, y más colaboradora con una sociedad que al final nos rodea y nos
afecta cuando cada vez decae más, sería una forma de ir evolucionando y salir
adelante. Un cambio positivo generalizado de la sociedad permitiría el mejor
desarrollo de todos los miembros de la misma.
A mi criterio estoy de acuerdo con los porcentajes expresados por el modelo de
Blum, donde nos explica que los gastos en salud, deberían tener los siguientes
porcentajes: en estilo de vida 43%, en herencia 27%, en medio ambiente 19% y en
servicios de salud 11 %. Con lo expresado en párrafos anteriores notamos que todo
se relaciona, sobretodo el estilo de vida, y la cultura en que determinada sociedad
se desarrolla. Los servicios de salud también son importantes y se relacionan con
la responsabilidad social, y con esto hago referencia a la calidad de servicio que
prestan los profesionales odontológicos, aunque los pacientes acudan a la consulta
con patologías graves, ya sea por un descuido en su salud, influencia de alguien
más, ignorancia o por sus costumbres. Siempre debe existir un respeto, una ética
con responsabilidad para ayudarlo a resolver su inconveniente de la mejor manera.
Entonces podemos observar que en muchas culturas, el cuidado bucal o dental es
uno de los más descuidados, y esto a causa de múltiples factores como lo es la falta
de educación que produce un desconocimiento y la ignorancia, todo esto influye
negativamente no solo el aspecto de la salud física, sino también en la psicológica,
influyendo en la calidad de vida de las personas. Si la responsabilidad social
estuviese más presente, no sería responsabilidad únicamente de los políticos al
mando de nuestro país, si nosotros como sociedad adoptáramos dentro de nuestra
cultura la responsabilidad social, veríamos más campañas que estimulen la higiene
bucal en la sociedad, mas campañas para evitar la propagación de enfermedades
venérea, embarazos precoz y crear conciencia en múltiples aspectos.
Es decepcionante a mi criterio el que muchas veces las personas cumplan con una
responsabilidad social por obligación, por obtener algo a cambio o lucrarse de ello.
Si la sociedad viera que su familia y ellos mismos se encuentran inmersos en una
decadencia de valores, una incrementación de insensibilidad, ignorancia, egoísmo,
inseguridad, etc... Quizás se podría crear en la sociedad una mayor responsabilidad
y cultura que nos enriquezca y nos ayude a ser mejores personas y mejores
profesionales, sobre todo los de la salud que trabajamos directamente con seres
humanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6. nfp
Tema 6. nfpTema 6. nfp
exposición equipo II Herramientas
exposición equipo II Herramientasexposición equipo II Herramientas
exposición equipo II Herramientas
Maria Nuñez
 
Envejecimiento activo
Envejecimiento activoEnvejecimiento activo
Envejecimiento activo
somossaludefyc
 
Seminario 1: Ser viejo, parecer viejo
Seminario 1: Ser viejo, parecer viejoSeminario 1: Ser viejo, parecer viejo
Seminario 1: Ser viejo, parecer viejo
MariaSLoz
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
ALFREDODARANSANCHEZ
 
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económicaAnalisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
Martin Hidalgo Luque
 
2010 Acompañamiento a Personas con Transtorno Mental Grave en Situación de Ex...
2010 Acompañamiento a Personas con Transtorno Mental Grave en Situación de Ex...2010 Acompañamiento a Personas con Transtorno Mental Grave en Situación de Ex...
2010 Acompañamiento a Personas con Transtorno Mental Grave en Situación de Ex...
Bizitegi Bizitegi
 
Etica.
Etica. Etica.
Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.
José María
 
La exclusión social en la tercera edad
La exclusión social en la tercera edadLa exclusión social en la tercera edad
La exclusión social en la tercera edad
iromluq
 
Los adolescentes-y-su-bienestar-socioafectivo-proyecto2-force
Los adolescentes-y-su-bienestar-socioafectivo-proyecto2-forceLos adolescentes-y-su-bienestar-socioafectivo-proyecto2-force
Los adolescentes-y-su-bienestar-socioafectivo-proyecto2-force
Sara Andalon
 
Sumefac no a la baja de la edad de imputabilidad_3 set
Sumefac no a la baja de la edad de imputabilidad_3 setSumefac no a la baja de la edad de imputabilidad_3 set
Sumefac no a la baja de la edad de imputabilidad_3 set
Miguel Pizzanelli
 
Proyecto II force
Proyecto II forceProyecto II force
Proyecto II force
Sara Andalon
 
Envejeciente#2 Completo
Envejeciente#2 CompletoEnvejeciente#2 Completo
Envejeciente#2 Completo
gueste47d0a9
 
Determinantes sociales
Determinantes socialesDeterminantes sociales
Determinantes sociales
fezuar
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
PaulinaGarcia87
 
Familia y enfermedad_de_alzheimer._una_perspectiva_cualitativa
Familia y enfermedad_de_alzheimer._una_perspectiva_cualitativaFamilia y enfermedad_de_alzheimer._una_perspectiva_cualitativa
Familia y enfermedad_de_alzheimer._una_perspectiva_cualitativa
creaturaa
 
Adultos mayores descuidados power point
Adultos mayores descuidados power pointAdultos mayores descuidados power point
Adultos mayores descuidados power point
GABRIELA2704
 
Bitácora de primer módulo
Bitácora de primer móduloBitácora de primer módulo
Bitácora de primer módulo
at0909090
 
EL ADULTO MAYOR
EL ADULTO MAYOREL ADULTO MAYOR
EL ADULTO MAYOR
sagarcia7
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6. nfp
Tema 6. nfpTema 6. nfp
Tema 6. nfp
 
exposición equipo II Herramientas
exposición equipo II Herramientasexposición equipo II Herramientas
exposición equipo II Herramientas
 
Envejecimiento activo
Envejecimiento activoEnvejecimiento activo
Envejecimiento activo
 
Seminario 1: Ser viejo, parecer viejo
Seminario 1: Ser viejo, parecer viejoSeminario 1: Ser viejo, parecer viejo
Seminario 1: Ser viejo, parecer viejo
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económicaAnalisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
 
2010 Acompañamiento a Personas con Transtorno Mental Grave en Situación de Ex...
2010 Acompañamiento a Personas con Transtorno Mental Grave en Situación de Ex...2010 Acompañamiento a Personas con Transtorno Mental Grave en Situación de Ex...
2010 Acompañamiento a Personas con Transtorno Mental Grave en Situación de Ex...
 
Etica.
Etica. Etica.
Etica.
 
Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.
 
La exclusión social en la tercera edad
La exclusión social en la tercera edadLa exclusión social en la tercera edad
La exclusión social en la tercera edad
 
Los adolescentes-y-su-bienestar-socioafectivo-proyecto2-force
Los adolescentes-y-su-bienestar-socioafectivo-proyecto2-forceLos adolescentes-y-su-bienestar-socioafectivo-proyecto2-force
Los adolescentes-y-su-bienestar-socioafectivo-proyecto2-force
 
Sumefac no a la baja de la edad de imputabilidad_3 set
Sumefac no a la baja de la edad de imputabilidad_3 setSumefac no a la baja de la edad de imputabilidad_3 set
Sumefac no a la baja de la edad de imputabilidad_3 set
 
Proyecto II force
Proyecto II forceProyecto II force
Proyecto II force
 
Envejeciente#2 Completo
Envejeciente#2 CompletoEnvejeciente#2 Completo
Envejeciente#2 Completo
 
Determinantes sociales
Determinantes socialesDeterminantes sociales
Determinantes sociales
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Familia y enfermedad_de_alzheimer._una_perspectiva_cualitativa
Familia y enfermedad_de_alzheimer._una_perspectiva_cualitativaFamilia y enfermedad_de_alzheimer._una_perspectiva_cualitativa
Familia y enfermedad_de_alzheimer._una_perspectiva_cualitativa
 
Adultos mayores descuidados power point
Adultos mayores descuidados power pointAdultos mayores descuidados power point
Adultos mayores descuidados power point
 
Bitácora de primer módulo
Bitácora de primer móduloBitácora de primer módulo
Bitácora de primer módulo
 
EL ADULTO MAYOR
EL ADULTO MAYOREL ADULTO MAYOR
EL ADULTO MAYOR
 

Destacado

Mi bitácora
Mi bitácora Mi bitácora
Mi bitácora
sandrardv
 
Bitácora 2do lapso
Bitácora 2do lapsoBitácora 2do lapso
Bitácora 2do lapso
carlotamoreno_
 
Bitacora 2do lapso
Bitacora 2do lapsoBitacora 2do lapso
Bitacora 2do lapso
wilmery montilla murgas
 
Bitacora 1er lapso WM
Bitacora 1er lapso WMBitacora 1er lapso WM
Bitacora 1er lapso WM
wilmery montilla murgas
 
Bitacora 2
Bitacora 2Bitacora 2
Bitacora 2
Ailen Luna
 
Séptimo Encuentro: Ensayo MEIC
Séptimo Encuentro: Ensayo MEICSéptimo Encuentro: Ensayo MEIC
Séptimo Encuentro: Ensayo MEIC
carlotamoreno_
 
Bitacora Segundo Lapso. Salud y sociedad
Bitacora Segundo Lapso. Salud y sociedadBitacora Segundo Lapso. Salud y sociedad
Bitacora Segundo Lapso. Salud y sociedad
Astrid Medina
 
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia. Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
Astrid Medina
 
Encuentro 7: Guía de Observación. Sector El Retobo
 Encuentro 7: Guía de Observación. Sector El Retobo Encuentro 7: Guía de Observación. Sector El Retobo
Encuentro 7: Guía de Observación. Sector El Retobo
Astrid Medina
 
Bitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapsoBitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapso
Andrea Mancini
 
El método iii
El método iiiEl método iii
Bitácora de segundo módulo
Bitácora de segundo móduloBitácora de segundo módulo
Bitácora de segundo módulo
at0909090
 
presentacion wm
 presentacion wm presentacion wm
presentacion wm
wilmery montilla murgas
 
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
Romina Smith Di Rupo
 
Encuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la Salud
Encuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la SaludEncuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la Salud
Encuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la Salud
Astrid Medina
 
Reformas de vida
Reformas de vidaReformas de vida
Modelo pedagogico de imitacion
Modelo pedagogico de imitacionModelo pedagogico de imitacion
Modelo pedagogico de imitacion
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Presentación medicina social e individual.
Presentación medicina social e individual.Presentación medicina social e individual.
Presentación medicina social e individual.
Alí García
 
ETICA DE LA URGENCIA
ETICA DE LA URGENCIAETICA DE LA URGENCIA
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 

Destacado (20)

Mi bitácora
Mi bitácora Mi bitácora
Mi bitácora
 
Bitácora 2do lapso
Bitácora 2do lapsoBitácora 2do lapso
Bitácora 2do lapso
 
Bitacora 2do lapso
Bitacora 2do lapsoBitacora 2do lapso
Bitacora 2do lapso
 
Bitacora 1er lapso WM
Bitacora 1er lapso WMBitacora 1er lapso WM
Bitacora 1er lapso WM
 
Bitacora 2
Bitacora 2Bitacora 2
Bitacora 2
 
Séptimo Encuentro: Ensayo MEIC
Séptimo Encuentro: Ensayo MEICSéptimo Encuentro: Ensayo MEIC
Séptimo Encuentro: Ensayo MEIC
 
Bitacora Segundo Lapso. Salud y sociedad
Bitacora Segundo Lapso. Salud y sociedadBitacora Segundo Lapso. Salud y sociedad
Bitacora Segundo Lapso. Salud y sociedad
 
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia. Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
 
Encuentro 7: Guía de Observación. Sector El Retobo
 Encuentro 7: Guía de Observación. Sector El Retobo Encuentro 7: Guía de Observación. Sector El Retobo
Encuentro 7: Guía de Observación. Sector El Retobo
 
Bitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapsoBitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapso
 
El método iii
El método iiiEl método iii
El método iii
 
Bitácora de segundo módulo
Bitácora de segundo móduloBitácora de segundo módulo
Bitácora de segundo módulo
 
presentacion wm
 presentacion wm presentacion wm
presentacion wm
 
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
 
Encuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la Salud
Encuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la SaludEncuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la Salud
Encuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la Salud
 
Reformas de vida
Reformas de vidaReformas de vida
Reformas de vida
 
Modelo pedagogico de imitacion
Modelo pedagogico de imitacionModelo pedagogico de imitacion
Modelo pedagogico de imitacion
 
Presentación medicina social e individual.
Presentación medicina social e individual.Presentación medicina social e individual.
Presentación medicina social e individual.
 
ETICA DE LA URGENCIA
ETICA DE LA URGENCIAETICA DE LA URGENCIA
ETICA DE LA URGENCIA
 
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
 

Similar a Encuentro 5: Cultura

tema 4 y 5
 tema 4 y 5  tema 4 y 5
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
gimenezrosimar
 
La sociedad
La sociedadLa sociedad
Salud familiar
Salud  familiarSalud  familiar
Salud familiar
sostril
 
Rosii prsentacion
Rosii prsentacionRosii prsentacion
Rosii prsentacion
Rosa Tortolero Salas
 
Escuela De Padres
Escuela De PadresEscuela De Padres
Escuela De Padres
Jimmy Cusi Gonzales
 
Bitácora 1er lapso
Bitácora 1er lapsoBitácora 1er lapso
Bitácora 1er lapso
carlotamoreno_
 
La comunidad.gif
La comunidad.gifLa comunidad.gif
La comunidad.gif
Isela Guerrero Pacheco
 
La comunidad.gif
La comunidad.gifLa comunidad.gif
La comunidad.gif
Isela Guerrero Pacheco
 
Responsabilidad social, cultural, etica y moral
Responsabilidad social, cultural, etica y moralResponsabilidad social, cultural, etica y moral
Responsabilidad social, cultural, etica y moral
Emily Silva
 
Gestion social (1)
Gestion social (1)Gestion social (1)
Gestion social (1)
Claram1026
 
E portafolio salud y sociead
E portafolio salud y socieadE portafolio salud y sociead
E portafolio salud y sociead
keissel
 
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-pptResponsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
NITROLINCE
 
Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1
CarinaValdez7
 
10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf
LuDiplotti
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
Maria Rosa Godoy Vega
 
Intervención del plan
Intervención del planIntervención del plan
Intervención del plan
Evita HGonzalez
 
Educacion integral
Educacion integralEducacion integral
Educacion integral
Gloria Celaya Lopez
 
To en alerta preguntas generadoras 18.03.13
To en alerta  preguntas generadoras 18.03.13To en alerta  preguntas generadoras 18.03.13
To en alerta preguntas generadoras 18.03.13
Congreso Terapia Ocupacional
 
Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta Mayor
Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta MayorProceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta Mayor
Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta Mayor
Pacses
 

Similar a Encuentro 5: Cultura (20)

tema 4 y 5
 tema 4 y 5  tema 4 y 5
tema 4 y 5
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
La sociedad
La sociedadLa sociedad
La sociedad
 
Salud familiar
Salud  familiarSalud  familiar
Salud familiar
 
Rosii prsentacion
Rosii prsentacionRosii prsentacion
Rosii prsentacion
 
Escuela De Padres
Escuela De PadresEscuela De Padres
Escuela De Padres
 
Bitácora 1er lapso
Bitácora 1er lapsoBitácora 1er lapso
Bitácora 1er lapso
 
La comunidad.gif
La comunidad.gifLa comunidad.gif
La comunidad.gif
 
La comunidad.gif
La comunidad.gifLa comunidad.gif
La comunidad.gif
 
Responsabilidad social, cultural, etica y moral
Responsabilidad social, cultural, etica y moralResponsabilidad social, cultural, etica y moral
Responsabilidad social, cultural, etica y moral
 
Gestion social (1)
Gestion social (1)Gestion social (1)
Gestion social (1)
 
E portafolio salud y sociead
E portafolio salud y socieadE portafolio salud y sociead
E portafolio salud y sociead
 
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-pptResponsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
 
Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1
 
10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Intervención del plan
Intervención del planIntervención del plan
Intervención del plan
 
Educacion integral
Educacion integralEducacion integral
Educacion integral
 
To en alerta preguntas generadoras 18.03.13
To en alerta  preguntas generadoras 18.03.13To en alerta  preguntas generadoras 18.03.13
To en alerta preguntas generadoras 18.03.13
 
Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta Mayor
Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta MayorProceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta Mayor
Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta Mayor
 

Más de Astrid Medina

Bitacora primer lapso-medina astrid
Bitacora primer lapso-medina astridBitacora primer lapso-medina astrid
Bitacora primer lapso-medina astrid
Astrid Medina
 
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos socialesEncuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
Astrid Medina
 
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad SocialEncuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
Astrid Medina
 
Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-
Astrid Medina
 
Encuentro 6 mapa mental estudio integral de comunidades
Encuentro 6 mapa mental estudio integral de comunidadesEncuentro 6 mapa mental estudio integral de comunidades
Encuentro 6 mapa mental estudio integral de comunidades
Astrid Medina
 
Plantilla guia observacion. Sector el Retobo
Plantilla guia observacion. Sector el RetoboPlantilla guia observacion. Sector el Retobo
Plantilla guia observacion. Sector el Retobo
Astrid Medina
 
Croquis. Sector el retobo.
Croquis. Sector el retobo.Croquis. Sector el retobo.
Croquis. Sector el retobo.
Astrid Medina
 
Red conceptual. Determinantes sociales de la salud
Red conceptual. Determinantes sociales de la saludRed conceptual. Determinantes sociales de la salud
Red conceptual. Determinantes sociales de la salud
Astrid Medina
 

Más de Astrid Medina (8)

Bitacora primer lapso-medina astrid
Bitacora primer lapso-medina astridBitacora primer lapso-medina astrid
Bitacora primer lapso-medina astrid
 
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos socialesEncuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
 
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad SocialEncuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
 
Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-
 
Encuentro 6 mapa mental estudio integral de comunidades
Encuentro 6 mapa mental estudio integral de comunidadesEncuentro 6 mapa mental estudio integral de comunidades
Encuentro 6 mapa mental estudio integral de comunidades
 
Plantilla guia observacion. Sector el Retobo
Plantilla guia observacion. Sector el RetoboPlantilla guia observacion. Sector el Retobo
Plantilla guia observacion. Sector el Retobo
 
Croquis. Sector el retobo.
Croquis. Sector el retobo.Croquis. Sector el retobo.
Croquis. Sector el retobo.
 
Red conceptual. Determinantes sociales de la salud
Red conceptual. Determinantes sociales de la saludRed conceptual. Determinantes sociales de la salud
Red conceptual. Determinantes sociales de la salud
 

Último

Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 

Último (20)

Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 

Encuentro 5: Cultura

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Carabobo Facultad de Odontología Edo. Carabobo 9 de Marzo de 2015 Br. Astrid C. Medina S. C.I 26162735 Salud y Sociedad
  • 2. Es bien sabido que la sociedad, como conjunto de grupos sociales, se encuentran constantemente relacionándose e interactuando, manejando múltiples aspectos para poder cumplir con sus necesidades. La sociedad generalmente se desarrolla en un territorio específico, el cual adopta uno de los sistemas primordiales como lo es la cultura, esto es debido a que a través de ella y de un conjunto de normas establecidas, se rige, por lo cual cada miembro de la sociedad debe cumplirla y respetarla. En el mismo orden de ideas, la cultura puede estar conceptualizada en varios aspectos, pero si la conceptualizamos como el conjunto de costumbres, creencias y formas de pensar en la que desarrolla una sociedad determinada, vemos que se relaciona estrechamente con el proceso de salud –enfermedad. Por otro lado, explicando la relación anteriormente mencionada, hay que tener en cuenta que la familia como grupo encargado de inculcar moral, valores y costumbres, transmite la cultura a cada uno de los nuevos miembros, y los ayudan a desarrollarse para luego ser incluidos en la sociedad, bajo las normas y costumbres que esta posea. Es importante tomar en cuenta que hay múltiples determinantes de la salud, y estos se encuentran afectando constantemente a la sociedad, la cultura es una de ellas y es porque influye en el estilo de vida y la calidad de la misma que posea una sociedad. Ejemplificando lo anterior, observamos que existen países que ingieren más alcohol, comida poco nutritiva, o que no tienen acceso completo a ella, o por otro lado tienen vicios comunes como el cigarro, o tabaco. A continuación para ejemplificar el contenido, podemos observar que en los llanos venezolanos hay muchos trabajadores del campo que utilizan pequeñas ramitas para limpiarse los dientes llevando gran cantidad de microrganismos que pueden desencadenar enfermedades en la cavidad bucal, otra influencia de la cultura es que en los países como Alemania, y Holanda ingieren gran cantidad de cerveza con los más altos niveles de alcohol producida por ellos, lo cual es una costumbre muy común, causando los efectos a largo plazo del exceso de alcohol. También es notable los múltiples problemas que sufren los indígenas venezolanos a consecuencia de su cultura, por ejemplo la transmisión de enfermedades venéreas ya que no usan preservativos y las mujeres se niegan a usar pastillas anticonceptivas provocando múltiples embarazos que las afectan por lo continuo que son, tampoco les gusta ingerir medicamentos o les cuesta seguir tratamientos por no utilizar reloj sino que se guían por la luz del sol y la noche. Por otro lado prefieren ser tratados por los chamanes de su localidad y no por profesionales de la salud. A consecuencia de esto, presentan enfermedades y lesiones bucales causados por la falta de higiene bucal y las enfermedades venéreas. Siguiendo lo anteriormente dicho, otro ejemplo que abarca las grandes masas de población, es la religión católica, que les prohíbe a sus creyentes el uso de métodos anticonceptivos, trayendo con eso consecuencias graves como las mencionadas en el párrafo anterior.
  • 3. En el mismo aspecto notamos que el tabaquismo convencional y el fumar el tabaco de forma invertida, cada vez es más común en las diferentes culturas, así como la drogadicción. Explicando lo anterior observamos que el tabaquismo afecta la cavidad bucal y respiratoria principalmente, por consiguiente notamos en los pacientes con este hábito, dientes amarillos y a largo plazo hasta lesiones cancerosas. Una región con este problema se observo en las mujeres humildes que lavan ropa en los ríos de: "Cumboto" y "La Trilla", pertenecientes a la región de Ocumare de La Costa, Edo. Aragua. Cada vez estos vicios son más comunes y abarcan masas importantes de personas, que además se hacen dependientes y cambiar este hábito se les hace muy complicado, terminando como una causa importante de mortalidad. Antes de adentrarnos en el tema y los diferentes aspectos que se interrelacionan entre la sociedad y la responsabilidad social que debería estar presente entre sus individuos. Es de gran importancia conocer, que la sociedad está formada por un conjunto de individuos, que a su vez forman grupos sociales de diferentes tipos, caracterizada por habitar un territorio específico, donde se desarrollan e implementan uno o más idiomas para comunicarse, conviviendo e interactuando entre sí. Por otro lado hay muchos aspectos que hay que tomar en cuenta para evaluar y analizar objetivamente su desarrollo, y comportamiento que están ligados a la cultura individualizada que poseen, de esta forma podemos entender y conocer sus sistemas. En el mismo orden de ideas, la sociedad debe desarrollar una cultura bajo la cual deben formarse sus integrantes, esto le permitirá cumplir con sus diferentes necesidades y proteger su supervivencia. En consecuencia, la sociedad se encuentra inmersa en un contexto positivo-negativo cambiante, que es influenciada y afectada constantemente, esto a través de múltiples factores. Tomando en cuenta lo anteriormente dicho, es que observamos entonces que las diferentes culturas de los países, son adoptadas para regir a la sociedad y desarrollarla, junto a normas comunes. En cuento a las normas y la cultura de nuestra sociedad, se puede llegar como resultado de un análisis que entre sus miembros, tanto individual como colectivamente, debe estar presente la responsabilidad social, o al menos ser promovida por nosotros mismos como miembros de la sociedad, con el fin de que cada integrante consecuentemente la ponga en práctica. A lo anteriormente expuesto le hago mención, porque a mi criterio la responsabilidad social es un aspecto muy importante. Por consiguiente, lo defino como un término que se refiere al compromiso u obligación que cada individuo tiene consigo mismo y con la sociedad en conjunto. La responsabilidad social, está ligada con la ética, la moral y los valores que han sido inculcados por la familia, también con las normas que poseemos personalmente, éstas se enriquecen con las experiencias vividas y el aprendizaje e
  • 4. internalización que tenemos de ellas. Es por ello, que el amor, el respeto, la humildad, la responsabilidad y la solidaridad son los valores a mi criterio primordiales que debe poseer una sociedad para poder tener un sentido de responsabilidad social, porque también se debe sensibilizar y concientizar al ser humano para poder lograr los grandes frutos que traería el que este aspecto se estuviese implementando permanentemente. La responsabilidad social está ligada con el aspecto socio-sanitario, en el caso de nuestra sociedad más aun, y lo expreso porque no solo debería estar presente en la vida del profesional odontológico u otros profesionales, sino en la de cada persona de la sociedad. En el caso de profesionales de la salud la situación del país ha llevado a estimular la responsabilidad social, porque se han visto en la obligación de tener que ayudar mucho más a los pacientes y resolver situaciones complejas con ingenio para mantener su bienestar. En el caso de los profesionales odontológicos es muy importantes la responsabilidad social, porque se encuentran constantemente relacionados con el medio socio-sanitario, en este último debe buscarse un desarrollo productivo y positivo. Al trabajar con seres humanos, la responsabilidad debe ser muy grande, porque el paciente confía la salud en sus manos, por lo cual el profesional debe atenderlo con ética, moral y valores. Para lo anterior no debe tomarse como lo más importante el lucro que se obtendrá del paciente, ya que ayudarlo a mantener o recuperar su salud es lo primordial. En consecuencia debería ser atendido como si fuese un miembro de nuestro grupo primario, cercano, con un gran nexo afectivo, porque merece el respeto y cordialidad de un familiar. En conclusión, la sociedad busca mejorar sus sistemas que le permitan seguir satisfaciendo sus necesidades y cumplir con sus deberes. En busca del equilibrio que la sociedad quiere lograr, a consecuencia de un cambio generado por malas experiencias de fracaso o perturbación, cada miembro de la misma debe buscar mejorar. A mi criterio es primordial mantener las normas y valores, así como también tratar de aportar acciones importantes para la sociedad, con responsabilidad para hacerla crecer y mejorar. Si cada miembro de la sociedad tiene responsabilidad social y realiza pequeñas acciones poco a poco y con unión se convierten en grandes acciones, con la que ayudamos a muchos miembros directa e indirectamente, muchos lo necesitan y damos ejemplo a los demás que lo han ignorado. Una buena sociedad, con buenos profesionales se construye en el tiempo cuando ha decaído tanto, pero con integrantes que hagan la diferencia. Todo lo antes mencionado lo necesita una sociedad que cada vez es más individualista, y que busca subsistir sin importar lo que le pase al resto de personas desconocidas, o que no sean de su entorno cercano. Observamos que cada vez se ignora más el sufrimiento o los pesares generales, sin embargo, si se aportara entre todos acciones positivas, y existiese una verdadera responsabilidad social, se construiría
  • 5. un mejor país. Por ello es importante recalcar que solo empezando con el crecimiento individual, que permita a las personas ser más desprendidas, respetuosa, y más colaboradora con una sociedad que al final nos rodea y nos afecta cuando cada vez decae más, sería una forma de ir evolucionando y salir adelante. Un cambio positivo generalizado de la sociedad permitiría el mejor desarrollo de todos los miembros de la misma. A mi criterio estoy de acuerdo con los porcentajes expresados por el modelo de Blum, donde nos explica que los gastos en salud, deberían tener los siguientes porcentajes: en estilo de vida 43%, en herencia 27%, en medio ambiente 19% y en servicios de salud 11 %. Con lo expresado en párrafos anteriores notamos que todo se relaciona, sobretodo el estilo de vida, y la cultura en que determinada sociedad se desarrolla. Los servicios de salud también son importantes y se relacionan con la responsabilidad social, y con esto hago referencia a la calidad de servicio que prestan los profesionales odontológicos, aunque los pacientes acudan a la consulta con patologías graves, ya sea por un descuido en su salud, influencia de alguien más, ignorancia o por sus costumbres. Siempre debe existir un respeto, una ética con responsabilidad para ayudarlo a resolver su inconveniente de la mejor manera. Entonces podemos observar que en muchas culturas, el cuidado bucal o dental es uno de los más descuidados, y esto a causa de múltiples factores como lo es la falta de educación que produce un desconocimiento y la ignorancia, todo esto influye negativamente no solo el aspecto de la salud física, sino también en la psicológica, influyendo en la calidad de vida de las personas. Si la responsabilidad social estuviese más presente, no sería responsabilidad únicamente de los políticos al mando de nuestro país, si nosotros como sociedad adoptáramos dentro de nuestra cultura la responsabilidad social, veríamos más campañas que estimulen la higiene bucal en la sociedad, mas campañas para evitar la propagación de enfermedades venérea, embarazos precoz y crear conciencia en múltiples aspectos. Es decepcionante a mi criterio el que muchas veces las personas cumplan con una responsabilidad social por obligación, por obtener algo a cambio o lucrarse de ello. Si la sociedad viera que su familia y ellos mismos se encuentran inmersos en una decadencia de valores, una incrementación de insensibilidad, ignorancia, egoísmo, inseguridad, etc... Quizás se podría crear en la sociedad una mayor responsabilidad y cultura que nos enriquezca y nos ayude a ser mejores personas y mejores profesionales, sobre todo los de la salud que trabajamos directamente con seres humanos.