SlideShare una empresa de Scribd logo
OBESIDAD
Datos, causas, lipoinflamación y tratamiento.
Carlos Enrique Hammons Sánchez.
CENTRO DE SALUD SAN JOSÉ CENTRO
¿QUÉ SON EL SOBREPESO Y LA
OBESIDAD?
• El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa
que puede ser perjudicial para la salud.
• La OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación:
• sobrepeso: IMC igual o superior a 25.
• obesidad: IMC igual o superior a 30.
• El IMC nos da la medida más útil de sobrepeso u obesidad. Sin embargo, hay que
considerarla como un valor aproximado porque puede no corresponderse con el mismo nivel
de grosor en diferentes personas.
DATOS SOBRE EL SOBREPESO Y
LA OBESIDAD
Se presentan algunas estimaciones recientes de la OMS a nivel mundial. Dichas estimaciones
datan del año 2016 y son las últimas publicadas por la OMS en su web.
El problema se conoce desde hace años
¿Qué tal vamos?
DATOS SOBRE EL SOBREPESO Y
LA OBESIDAD
• En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales,
más de 650 millones eran obesos.
• En 2016, el 39% de los adultos de 18 o más años tenían sobrepeso.
• En general, en 2016 alrededor del 13% de la población adulta mundial eran obesos.
• Entre 1975 y 2016, la prevalencia mundial de la obesidad casi se ha triplicado.
DATOS SOBRE EL SOBREPESO Y
LA OBESIDAD
• En 2016, según las estimaciones unos 41 millones de niños menores de cinco años tenían
sobrepeso o eran obesos.
• Si bien el sobrepeso y la obesidad se consideraban antes un problema propio de los países de
ingresos altos, actualmente ambos trastornos aumentan en los países de ingresos bajos y
medianos, en particular en los entornos urbanos
• En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u
obesidad (más del 18%). Mientras que en 1975 había menos de un 1% de niños y
adolescentes de 5 a 19 años con obesidad
¿QUÉ CAUSA EL SOBREPESO Y LA
OBESIDAD?
La OMS nos dice que…
• La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre
calorías consumidas y gastadas.
• Un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa.
• Un descenso en la actividad física debido, en general, a nuestro modo de vida, especialmente al
trabajo.
¿CUÁLES SON LAS
CONSECUENCIAS PARA LA
SALUD?
Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades como las siguientes:
• Las enfermedades cardiovasculares que fueron la principal causa de muertes en 2012.
• La diabetes tipo 2
• Los trastornos del aparato locomotor en especial la osteoartritis.
• Algunos cánceres entre los que se encuentran: endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado,
vesícula biliar, riñones y colon.
¿QUÉ SOLUCIONES PODEMOS
APORTAR?
• Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares
• Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y
frutos secos
• Realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos
semanales para los adultos).
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL
SOBREPESO O DE LA OBESIDAD
INFANTIL?
Las razones son los cambios producidos en los hábitos o estilos de vida. En las últimas
décadas, se ha producido una pérdida progresiva de hábitos alimentarios saludables y una
gran disminución del tiempo que niños dedican actualmente a la práctica diaria de actividad
física.
Estos hábitos están ligados a las condiciones de vida, es decir, al contexto socioeconómico,
cultural y ambiental en el que vivimos.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL
SOBREPESO O DE LA OBESIDAD
INFANTIL?
No todos estos factores, tienen el mismo peso. De acuerdo con un estudio realizado por
Schröder H, en este tipo de española, los comportamientos obesogénicos más importantes, por
orden son:
• El denominado factor de tiempo delante de una pantalla con un 49,7%
• El descenso de la actividad física como factor independiente del anterior 22,4%
• Bajo número de comidas diarias 14,4%
• Saltarse el desayuno 12,5%.
Además el IMC y el índice cadera cintura tienen a incrementarse, conforme concurren un
mayor número de factores de riesgo.
EN RESUMEN
Hemos visto que, según la OMS, las causas de la obesidad se reducen básicamente a dos:
reducción de actividad física y aumento de la ingesta de comidas de alto contenido calórico,
especialmente de grasas.
Una idea muy repetida por los profesionales médicos es que las personas con
sobrepeso/obesidad comen por un exceso de hambre. Pero, la OMS no parece estar de acuerdo
con esta afirmación y la evidencia científica no la sustenta.
La OMS no dice que comamos más, sino que comemos peor.
AVANCES
Recientemente se ha publicado un estudio que demostró que la sobreexpresión de la subunidad
3 de la proteína G de tipo beta, un tipo de proteína que integra señales entre proteínas efectoras
y receptoras, aumentaba la adiposidad pero no la cantidad de comida ingerida ni se asociaba
con un defecto en la saciedad al inocular una sobreexpresión de este gen en un cromosoma e
inocularlo a una bacteria. También correlacionó un aumento en las concentraciones
plasmáticas en ayunas de leptina, triglicéridos, colesterol, y fosfolípidos.
UN NUEVO CONCEPTO: LA
LIPOINFLAMACIÓN
• En los últimos diez años, una nueva teoría que ha cobrado mucha fuerza, es una que afirma
que la obesidad no solo es consecuencia del disbalance entre la ingesta y la quema de
calorías en el cuerpo. Sino que el consumo excesivo de azúcares refinados, inducen
resistencia a la insulina, y esta a su vez causa obesidad.
• Pero esta hipótesis no explica la acumulación de grasa visceral.
LA LIPOINFLAMACIÓN
• Hay evidencia tanto de ensayos observacionales como clínicos que indican que un exceso de
ingesta de fructosa podría provocar DM2.
• El consumo de fructosa desencadena una cascada de eventos que se originan en el hígado,
que incluye la lipogénesis, la hipertrigliceridemia, la esteatosis hepática y la resistencia a la
insulina.
• La fructosa es responsable de la regulación a la baja de la unión a la insulina a sus receptores
y, por consiguiente de un aumento en la sensibilidad a la misma, que, posteriormente, da
como resultado resistencia a la insulina.
LA LIPOINFLAMACIÓN
Debido a la inflamación inducida por la fructosa también hay un aumento en el 11B-
hidroxiesteroide deshidrogenasa-1.
Esto conduce a un aumento en el cortisol intracelular en el tejido graso subcutáneo
(esencialmente haciéndolos resistentes a la insulina) causando que ingresen menos ácidos
grasos al adipocito subcutáneo por lo que el exceso de ácidos grasos es expulsado ​​para su
almacenamiento en depósitos viscerales y alrededor de los órganos lo que causa más trastornos
en los procesos metabólicos y deterioro de la función del órgano.
LA LIPOINFLAMACIÓN
El término TOFI se utiliza para describir a las personas delgadas con un aumento de los
depósitos de grasa dentro de su abdomen (adiposidad visceral). Los sujetos con TOFI tienen
un índice de masa corporal < 25 kg / m2 con un aumento en los factores de riesgo asociados
con el síndrome metabólico. Este fenotipo es un subtipo de "metabólicamente obeso pero de
peso normal".
La prevalencia de TOFI es incierta.
LA LIPOINFLAMACIÓN
La isoenzima 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 1 (11β-HSD-1) activa el paso de
cortisol a cortisona en hombres. Ambos son corticosteroides inactivos que son activados por
11β HSD-1 a sus formas activas.
La 11β-HSD-1 se expresa ampliamente en el hígado y utiliza los cofactores como NADP + o
NADPH para catalizar tanto la deshidrogenación como la reacción de oxo-reducción inversa
(cortisona) de la 11-dehidrocorticosterona a cortisol y corticosterona, respectivamente.
La actividad del último de ellos es más prominente in vivo debido a la coexistencia de hexosa-
6-fosfato deshidrogenasa (H6PD).
LA LIPOINFLAMACIÓN
La H6PD preserva la actividad oxoreductasa mediante la generación de NADPH, por lo que
puede dictar la dirección de la actividad de 11β- HSD-1. Por lo tanto, regula la respuesta de
glucocorticosteroides.
Como resultado, la reacción dependiente de 11β-HSD-1 produce glucocorticoides activos que
se unen al receptor de glucocorticoides en los tejidos diana de glucocorticoides.
LA LIPOINFLAMACIÓN
Por lo tanto, la respuesta tisular a los glucocorticoides no solo depende de los niveles de
glucocorticoides sistémicos y de la actividad de GR intracelular, sino también de la
amplificación intracelular o la eliminación de glucocorticoides bioactivos por parte de la 11β-
HSD-1.
Durante la última década, la evidencia ha sugerido fuertemente que los niveles de 11β-HSD-1
juegan un papel etiológico en la obesidad y el síndrome metabólico.
Además, la fructosa en el cerebro, ya sea a partir de la absorción de o la formación endógena a
partir de la glucosa, estimula una mayor liberación de cortisol que causa un aumento de la
gluconeogénesis hepática que conduce a la resistencia general a la insulina y a un aumento de
la grasa corporal.
¿CÓMO TRATAMOS LA
OBESIDAD EN LAACTUALIDAD?
Actualmente en el tratamiento de la obesidad tenemos 2 armas básicas.
• LA DIETA
• EL EJERCICIO.
DIETA
Habitualmente en atención primaria se prescriben dietas que oscilan entre las 1800 y las 1000
Kcal según la cantidad de peso que se necesite perder.
• Dieta por intercambios, un ejemplo de una comida de dicha dieta: Arroz blanco (30g-2I) con
verduras (200g) y pollo (100g), pan (20g-1I), una pieza de fruta.
Otro tipo son las dietas “low carb y low fat”. Que consisten respectivamente en dietas que
suprimen hidratos de carbono y utilizan el llamado trapecio del adelgazamiento o dietas que
eliminan los alimentos grasos
DIETA
• De estas dietas las que han demostrado una mayor reducción de peso a los 6 meses sin
afectar a los factores de riesgo cardiovascular son las dietas que generan restricción de
hidratos de carbono
DIETA
Recientemente han aparecido un nuevo tipo de dietas que se denominan proteinadas.
Este nuevo tipo de dietas son una combinación de los tipos anteriores restringiendo por igual,
hidratos de carbono y grasas con una ingesta calórica diaria de entre 600 y 800 Kcal.
Ofrecen grandes resultados y una rápida pérdida de peso, sin ser perjudiciales para la salud,
pero deben estar sujetas a control médico durante todo el tiempo que dure la dieta.
DIETAS
Aunque todos los tipos de dietas anteriormente mencionados, si se siguen correctamente
pueden conseguir una pérdida de peso adecuada, generan dos problemas:
• El primero es el de la adherencia, en el caso de las dietas proteinadas, uno de los últimos estudios
realizados para demostrar su seguridad y eficacia en 888 pacientes tuvo 462 abandonos en la
primera fase o de pérdida de peso rápida, en teoría, el momento que más adherencia terapéutica
debería generar.
• Solo un 23% de los sujetos presentaron alguna reacción adversa y, de éstas, casi el 70% fueron
consideradas de intensidad leve.
• Es muy complicado que un paciente con un IMC de 45-50, con la ingesta calórica diaria que ello
implica pueda soportar una dieta de 1500 Kcal, y no digamos una de 600 Kcal en la que tan solo
se comen productos dietéticos y agua, generando fenómenos potenciales de atracones.
EJERCICIO
• El otro tratamiento que se utiliza para perder peso en la actualidad es el ejercicio físico, pero,
en general en atención primaria en el grupo de edad de 18 a 65 años, se prescribe ejercicio
de forma general según las recomendaciones de la OMS como 30 minutos diarios de
ejercicio aeróbico de intensidad moderada, o simplemente que se apunten a un gimnasio.
• Las nuevas recomendaciones de la OMS añaden 2 veces en semana como mínimo de
ejercicio de los grandes grupos musculares.
EJERCICIO
Pero ¿cuál de estos tipos de ejercicio es el más efectivo a la hora de perder peso?
Tenemos dos grandes tipos de ejercicio: el aeróbico, en el que los ejercicios por excelencia
siguen siendo correr (andar) o nadar y el anaeróbico con resistencias, es decir, musculación
con pesas.
Hay un tercer tipo que es el entrenamiento de alta intensidad por intervalos (HIIT).
EJERCICIO
El ejercicio aeróbico tiene la ventaja de que no necesita casi presupuesto para ser practicado y
genera un gran gasto calórico. Pero al reducirse el peso de la persona que lo practica, necesita
cada vez mayores intensidades o mayor tiempo para mantener ese ritmo de quema calórica. Y,
por no incrementar de forma significativa la masa magra, baja el metabolismo basal.
El ejercicio anaeróbico es algo más costoso por necesitar equipamiento, y, aunque nunca
llegaremos a quemar las calorías por sesión que con un aeróbico tiene la ventaja de que
incrementa la masa magra del cuerpo, con el consecuente aumento del metabolismo basal.
EJERCICIO
A la larga los estudios han demostrado que el entrenamiento con resistencias musculares es
más beneficioso por varios motivos, general mayor pérdida ponderal, aumenta la masa magra
del cuerpo en mayor proporción que el aeróbico, fortalece todos los músculos con lo que
descarga las articulaciones y previene la osteoporosis
OBESIDAD.
MUCHAS
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Kristy Nuñez Glez
 
3.-DIETAS
3.-DIETAS3.-DIETAS
3.-DIETAS
ROSS DARK
 
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointDaniel Sanchez
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Diabetes y alimentación
Diabetes y alimentaciónDiabetes y alimentación
Diabetes y alimentación
Cintia Del Angel
 
Sobrepeso y obesidad
Sobrepeso y obesidadSobrepeso y obesidad
Sobrepeso y obesidad
Ileana_95
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
Juan David Valets
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
RoMii Castillo
 
La obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepesoLa obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepeso
Felvill Villalona
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Daniel Fuentes
 
NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica
NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica
NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica
Jorge Amarante
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
William Pereda
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
Alexis Villegas
 

La actualidad más candente (20)

Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Obesidad revisión
Obesidad revisiónObesidad revisión
Obesidad revisión
 
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
3.-DIETAS
3.-DIETAS3.-DIETAS
3.-DIETAS
 
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power point
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Diabetes y alimentación
Diabetes y alimentaciónDiabetes y alimentación
Diabetes y alimentación
 
Sobrepeso y obesidad
Sobrepeso y obesidadSobrepeso y obesidad
Sobrepeso y obesidad
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
La obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepesoLa obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepeso
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica
NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica
NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
Obecidad
ObecidadObecidad
Obecidad
 
Sobrepeso
SobrepesoSobrepeso
Sobrepeso
 

Similar a (2014 12-19) obesidad (ppt)

Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidadnutry
 
Obesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptxObesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptx
MiguelSumoza1
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidadmacbm
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidadmoira_IQ
 
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019chemadelaf
 
Presentacion obesidad
Presentacion obesidadPresentacion obesidad
Presentacion obesidadDizee Lopez
 
Obesidad bioquimica
Obesidad bioquimicaObesidad bioquimica
Obesidad bioquimica
lina gutierrez beleño
 
PRESENTACION OBESIDAD.pptx
PRESENTACION OBESIDAD.pptxPRESENTACION OBESIDAD.pptx
PRESENTACION OBESIDAD.pptx
serviciomedicos
 
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
jmanuelcl7
 
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
jmanuelcl7
 
Obesidad en Mexico.
Obesidad en Mexico.Obesidad en Mexico.
Diagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidadDiagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidadMercedes Rivera
 
Servicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulioServicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulio
UJED
 

Similar a (2014 12-19) obesidad (ppt) (20)

Preguntas de nutricion carlos a.
Preguntas de nutricion carlos a.Preguntas de nutricion carlos a.
Preguntas de nutricion carlos a.
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismoObesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismo
 
Obesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptxObesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptx
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Presentacion obesidad
Presentacion obesidadPresentacion obesidad
Presentacion obesidad
 
Obesidad bioquimica
Obesidad bioquimicaObesidad bioquimica
Obesidad bioquimica
 
PRESENTACION OBESIDAD.pptx
PRESENTACION OBESIDAD.pptxPRESENTACION OBESIDAD.pptx
PRESENTACION OBESIDAD.pptx
 
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
 
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
TRABAJO: "LA OBESIDAD" (LIDIA. 6º)
 
Obesidad en Mexico.
Obesidad en Mexico.Obesidad en Mexico.
Obesidad en Mexico.
 
Diagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidadDiagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidad
 
Tratamiento médico de la Obesidad
Tratamiento médico de la Obesidad Tratamiento médico de la Obesidad
Tratamiento médico de la Obesidad
 
Servicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulioServicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulio
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

(2014 12-19) obesidad (ppt)

  • 1. OBESIDAD Datos, causas, lipoinflamación y tratamiento. Carlos Enrique Hammons Sánchez. CENTRO DE SALUD SAN JOSÉ CENTRO
  • 2. ¿QUÉ SON EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD? • El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. • La OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación: • sobrepeso: IMC igual o superior a 25. • obesidad: IMC igual o superior a 30. • El IMC nos da la medida más útil de sobrepeso u obesidad. Sin embargo, hay que considerarla como un valor aproximado porque puede no corresponderse con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.
  • 3. DATOS SOBRE EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD Se presentan algunas estimaciones recientes de la OMS a nivel mundial. Dichas estimaciones datan del año 2016 y son las últimas publicadas por la OMS en su web. El problema se conoce desde hace años ¿Qué tal vamos?
  • 4. DATOS SOBRE EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD • En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. • En 2016, el 39% de los adultos de 18 o más años tenían sobrepeso. • En general, en 2016 alrededor del 13% de la población adulta mundial eran obesos. • Entre 1975 y 2016, la prevalencia mundial de la obesidad casi se ha triplicado.
  • 5. DATOS SOBRE EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD • En 2016, según las estimaciones unos 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos. • Si bien el sobrepeso y la obesidad se consideraban antes un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos aumentan en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos • En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad (más del 18%). Mientras que en 1975 había menos de un 1% de niños y adolescentes de 5 a 19 años con obesidad
  • 6. ¿QUÉ CAUSA EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD? La OMS nos dice que… • La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. • Un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa. • Un descenso en la actividad física debido, en general, a nuestro modo de vida, especialmente al trabajo.
  • 7. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS PARA LA SALUD? Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades como las siguientes: • Las enfermedades cardiovasculares que fueron la principal causa de muertes en 2012. • La diabetes tipo 2 • Los trastornos del aparato locomotor en especial la osteoartritis. • Algunos cánceres entre los que se encuentran: endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon.
  • 8. ¿QUÉ SOLUCIONES PODEMOS APORTAR? • Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares • Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos • Realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos).
  • 9. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL SOBREPESO O DE LA OBESIDAD INFANTIL? Las razones son los cambios producidos en los hábitos o estilos de vida. En las últimas décadas, se ha producido una pérdida progresiva de hábitos alimentarios saludables y una gran disminución del tiempo que niños dedican actualmente a la práctica diaria de actividad física. Estos hábitos están ligados a las condiciones de vida, es decir, al contexto socioeconómico, cultural y ambiental en el que vivimos.
  • 10. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL SOBREPESO O DE LA OBESIDAD INFANTIL? No todos estos factores, tienen el mismo peso. De acuerdo con un estudio realizado por Schröder H, en este tipo de española, los comportamientos obesogénicos más importantes, por orden son: • El denominado factor de tiempo delante de una pantalla con un 49,7% • El descenso de la actividad física como factor independiente del anterior 22,4% • Bajo número de comidas diarias 14,4% • Saltarse el desayuno 12,5%. Además el IMC y el índice cadera cintura tienen a incrementarse, conforme concurren un mayor número de factores de riesgo.
  • 11. EN RESUMEN Hemos visto que, según la OMS, las causas de la obesidad se reducen básicamente a dos: reducción de actividad física y aumento de la ingesta de comidas de alto contenido calórico, especialmente de grasas. Una idea muy repetida por los profesionales médicos es que las personas con sobrepeso/obesidad comen por un exceso de hambre. Pero, la OMS no parece estar de acuerdo con esta afirmación y la evidencia científica no la sustenta. La OMS no dice que comamos más, sino que comemos peor.
  • 12. AVANCES Recientemente se ha publicado un estudio que demostró que la sobreexpresión de la subunidad 3 de la proteína G de tipo beta, un tipo de proteína que integra señales entre proteínas efectoras y receptoras, aumentaba la adiposidad pero no la cantidad de comida ingerida ni se asociaba con un defecto en la saciedad al inocular una sobreexpresión de este gen en un cromosoma e inocularlo a una bacteria. También correlacionó un aumento en las concentraciones plasmáticas en ayunas de leptina, triglicéridos, colesterol, y fosfolípidos.
  • 13. UN NUEVO CONCEPTO: LA LIPOINFLAMACIÓN • En los últimos diez años, una nueva teoría que ha cobrado mucha fuerza, es una que afirma que la obesidad no solo es consecuencia del disbalance entre la ingesta y la quema de calorías en el cuerpo. Sino que el consumo excesivo de azúcares refinados, inducen resistencia a la insulina, y esta a su vez causa obesidad. • Pero esta hipótesis no explica la acumulación de grasa visceral.
  • 14. LA LIPOINFLAMACIÓN • Hay evidencia tanto de ensayos observacionales como clínicos que indican que un exceso de ingesta de fructosa podría provocar DM2. • El consumo de fructosa desencadena una cascada de eventos que se originan en el hígado, que incluye la lipogénesis, la hipertrigliceridemia, la esteatosis hepática y la resistencia a la insulina. • La fructosa es responsable de la regulación a la baja de la unión a la insulina a sus receptores y, por consiguiente de un aumento en la sensibilidad a la misma, que, posteriormente, da como resultado resistencia a la insulina.
  • 15. LA LIPOINFLAMACIÓN Debido a la inflamación inducida por la fructosa también hay un aumento en el 11B- hidroxiesteroide deshidrogenasa-1. Esto conduce a un aumento en el cortisol intracelular en el tejido graso subcutáneo (esencialmente haciéndolos resistentes a la insulina) causando que ingresen menos ácidos grasos al adipocito subcutáneo por lo que el exceso de ácidos grasos es expulsado ​​para su almacenamiento en depósitos viscerales y alrededor de los órganos lo que causa más trastornos en los procesos metabólicos y deterioro de la función del órgano.
  • 16. LA LIPOINFLAMACIÓN El término TOFI se utiliza para describir a las personas delgadas con un aumento de los depósitos de grasa dentro de su abdomen (adiposidad visceral). Los sujetos con TOFI tienen un índice de masa corporal < 25 kg / m2 con un aumento en los factores de riesgo asociados con el síndrome metabólico. Este fenotipo es un subtipo de "metabólicamente obeso pero de peso normal". La prevalencia de TOFI es incierta.
  • 17. LA LIPOINFLAMACIÓN La isoenzima 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 1 (11β-HSD-1) activa el paso de cortisol a cortisona en hombres. Ambos son corticosteroides inactivos que son activados por 11β HSD-1 a sus formas activas. La 11β-HSD-1 se expresa ampliamente en el hígado y utiliza los cofactores como NADP + o NADPH para catalizar tanto la deshidrogenación como la reacción de oxo-reducción inversa (cortisona) de la 11-dehidrocorticosterona a cortisol y corticosterona, respectivamente. La actividad del último de ellos es más prominente in vivo debido a la coexistencia de hexosa- 6-fosfato deshidrogenasa (H6PD).
  • 18. LA LIPOINFLAMACIÓN La H6PD preserva la actividad oxoreductasa mediante la generación de NADPH, por lo que puede dictar la dirección de la actividad de 11β- HSD-1. Por lo tanto, regula la respuesta de glucocorticosteroides. Como resultado, la reacción dependiente de 11β-HSD-1 produce glucocorticoides activos que se unen al receptor de glucocorticoides en los tejidos diana de glucocorticoides.
  • 19. LA LIPOINFLAMACIÓN Por lo tanto, la respuesta tisular a los glucocorticoides no solo depende de los niveles de glucocorticoides sistémicos y de la actividad de GR intracelular, sino también de la amplificación intracelular o la eliminación de glucocorticoides bioactivos por parte de la 11β- HSD-1. Durante la última década, la evidencia ha sugerido fuertemente que los niveles de 11β-HSD-1 juegan un papel etiológico en la obesidad y el síndrome metabólico. Además, la fructosa en el cerebro, ya sea a partir de la absorción de o la formación endógena a partir de la glucosa, estimula una mayor liberación de cortisol que causa un aumento de la gluconeogénesis hepática que conduce a la resistencia general a la insulina y a un aumento de la grasa corporal.
  • 20. ¿CÓMO TRATAMOS LA OBESIDAD EN LAACTUALIDAD? Actualmente en el tratamiento de la obesidad tenemos 2 armas básicas. • LA DIETA • EL EJERCICIO.
  • 21. DIETA Habitualmente en atención primaria se prescriben dietas que oscilan entre las 1800 y las 1000 Kcal según la cantidad de peso que se necesite perder. • Dieta por intercambios, un ejemplo de una comida de dicha dieta: Arroz blanco (30g-2I) con verduras (200g) y pollo (100g), pan (20g-1I), una pieza de fruta. Otro tipo son las dietas “low carb y low fat”. Que consisten respectivamente en dietas que suprimen hidratos de carbono y utilizan el llamado trapecio del adelgazamiento o dietas que eliminan los alimentos grasos
  • 22. DIETA • De estas dietas las que han demostrado una mayor reducción de peso a los 6 meses sin afectar a los factores de riesgo cardiovascular son las dietas que generan restricción de hidratos de carbono
  • 23. DIETA Recientemente han aparecido un nuevo tipo de dietas que se denominan proteinadas. Este nuevo tipo de dietas son una combinación de los tipos anteriores restringiendo por igual, hidratos de carbono y grasas con una ingesta calórica diaria de entre 600 y 800 Kcal. Ofrecen grandes resultados y una rápida pérdida de peso, sin ser perjudiciales para la salud, pero deben estar sujetas a control médico durante todo el tiempo que dure la dieta.
  • 24. DIETAS Aunque todos los tipos de dietas anteriormente mencionados, si se siguen correctamente pueden conseguir una pérdida de peso adecuada, generan dos problemas: • El primero es el de la adherencia, en el caso de las dietas proteinadas, uno de los últimos estudios realizados para demostrar su seguridad y eficacia en 888 pacientes tuvo 462 abandonos en la primera fase o de pérdida de peso rápida, en teoría, el momento que más adherencia terapéutica debería generar. • Solo un 23% de los sujetos presentaron alguna reacción adversa y, de éstas, casi el 70% fueron consideradas de intensidad leve. • Es muy complicado que un paciente con un IMC de 45-50, con la ingesta calórica diaria que ello implica pueda soportar una dieta de 1500 Kcal, y no digamos una de 600 Kcal en la que tan solo se comen productos dietéticos y agua, generando fenómenos potenciales de atracones.
  • 25. EJERCICIO • El otro tratamiento que se utiliza para perder peso en la actualidad es el ejercicio físico, pero, en general en atención primaria en el grupo de edad de 18 a 65 años, se prescribe ejercicio de forma general según las recomendaciones de la OMS como 30 minutos diarios de ejercicio aeróbico de intensidad moderada, o simplemente que se apunten a un gimnasio. • Las nuevas recomendaciones de la OMS añaden 2 veces en semana como mínimo de ejercicio de los grandes grupos musculares.
  • 26. EJERCICIO Pero ¿cuál de estos tipos de ejercicio es el más efectivo a la hora de perder peso? Tenemos dos grandes tipos de ejercicio: el aeróbico, en el que los ejercicios por excelencia siguen siendo correr (andar) o nadar y el anaeróbico con resistencias, es decir, musculación con pesas. Hay un tercer tipo que es el entrenamiento de alta intensidad por intervalos (HIIT).
  • 27. EJERCICIO El ejercicio aeróbico tiene la ventaja de que no necesita casi presupuesto para ser practicado y genera un gran gasto calórico. Pero al reducirse el peso de la persona que lo practica, necesita cada vez mayores intensidades o mayor tiempo para mantener ese ritmo de quema calórica. Y, por no incrementar de forma significativa la masa magra, baja el metabolismo basal. El ejercicio anaeróbico es algo más costoso por necesitar equipamiento, y, aunque nunca llegaremos a quemar las calorías por sesión que con un aeróbico tiene la ventaja de que incrementa la masa magra del cuerpo, con el consecuente aumento del metabolismo basal.
  • 28. EJERCICIO A la larga los estudios han demostrado que el entrenamiento con resistencias musculares es más beneficioso por varios motivos, general mayor pérdida ponderal, aumenta la masa magra del cuerpo en mayor proporción que el aeróbico, fortalece todos los músculos con lo que descarga las articulaciones y previene la osteoporosis