SlideShare una empresa de Scribd logo
L.N. Christian A. Pureco Cano 
Inmunonutrición Antioxidantes y respuesta 
inmune
Inmunología 
❖ Ciencia biológica que estudia todos los mecanismos 
fisiológicos de defensa de la integridad biológica del 
organismo. 
❖ Dichos mecanismos consisten esencialmente en la 
identificación de lo extraño y su destrucción.
Sistema Inmune 
❖ Sistema fisiológico complejo que permite mantener la 
salud al defender al organismo de todo lo extraño al 
mismo, y la respuesta que establece para llevar a cabo 
su función, con una respuesta innata y adquirida 
trabajando conjuntamente. 
❖ La respuesta inmunitaria conlleva un elevado coste 
metabólico por parte del organismo, que supone 
generar, para la destrucción de lo extraño, un 
importante proceso de inflamación y oxidación.
Inmunidad innata 
❖ Barreras físicas: piel, mucosas en vía respiratoria y 
tracto digestivo. 
❖ Secreciones: lisozimas contenidas en lagrimas y saliva 
(destruye pared celular de bacterias), acides del sudor y 
ácido gastrico (impide colonización y crecimiento de 
bacterias) 
❖ Fagocitosis:
ROS (especies reactivas de oxígeno)
Inmunonutrición 
❖ Capacidad que tienen los nutrientes de influir en las 
actividades de las células del sistema inmune. 
❖ Idea primordial 
❖ Los nutrientes pueden mejorar las respuestas mediadas 
por células de manera clínicamente significativa 
❖ Modificación de procesos hiperinflamatorios (estrés 
oxidativo) y mejora de la función de la barrera 
intestinal
¿Qué pasa cuando nos cortamos? 
o lesionamos
Elevación de temperatura Enrojecimiento Hinchazón Dolor Pérdida de la función
¿Qué pasa cuando hay un 
exceso de ROS? 
(especies reactivas de oxígeno)
Estrés oxidativo 
❖ Desequilibrio del balance oxidantes/antioxidantes, 
teniendo mayor cantidad de los primeros 
❖ Células expuestas a un ambiente prooxidante que ha 
sobrepasado los mecanismos de defensa 
❖ El exceso de balances oxidantes se convierte en radicales 
libres
Radicales libres 
❖ Especie química que posee uno o más electrones 
desapareados 
❖ Poseen alta capacidad de reacción (roban electrones a 
cualquier compuesto -> oxidarlo)
ROS: Especies Reactivas de Oxígeno 
❖ Anión superóxido 
❖ Peróxido de hidrogeno (atraviesa membranas y entra en casi 
todos los compartimentos celulares) (agua oxigenada) 
❖ Hidroxilo (escindido del peróxido) (daño oxidativo a 
macromoleculas) 
❖ Oxígeno singlete 
❖ Ácido hipocloroso 
❖ Ozono 
❖ Óxido nítrico (RNS, especie reactiva de nitrógeno)
Paradoja del oxígeno 
❖ Gas necesario para la supervivencia de los organismos 
aerobios 
❖ Potencialmente tóxico 
❖ Del 2 al 3% del oxígeno utilizado se transforma en 
radicales libres y ROS (especies reactivas de oxígeno)
Antioxidante 
❖ Sustancia capaz de retrasar o inhibir la oxidación de un 
sustrato oxidable cuando se encuentra presente en 
concentraciones bajas, en relación con éste mismo 
❖ 2 tipos: 
❖ Endógenos: generados en el organismo 
❖ Exógenos: incorporados del exterior (dieta)
AOX Endógenos 
❖ Enzimáticos 
❖ Superóxido dismutasa (SOD) 
❖ Catalasa 
❖ Glutation 
❖ No enzimáticos 
❖ N-acetilcisteína (NAC) 
❖ Tioprolina (TP) 
❖ Taurina (TAU) 
❖ Ácido úrico
Antioxidantes 
endógenos 
enzimáticos
Superóxido dismutasa (SOD) 
❖ Descubierta en 1969 
❖ Elimina el anión superóxido, 
transformándolo en peróxido de 
hidrógeno y oxígeno molecular
Catalasa 
❖ Disminuye o anula la formación de 
radical hidroxilo a partir del 
peróxido de hidrógeno 
❖ Cataliza su dismutación y lo 
transforma en agua
Glutation 
❖ Participa en la eliminación del peróxido de hidrógeno y 
otros peróxidos organicos 
❖ Familia de enzimas con distintas isoformas 
❖ Glutation peroxidasa 
❖ Glutation reductasa
Antioxidantes 
endógenos 
no enzimáticos
N-acetilcisteína (NAC) 
❖ Forma acetilada de la cisteína 
❖ Neutraliza de forma directa los radicales hidróxido y el 
ácido hipercloroso 
❖ El exceso produce efecto prooxidativo, aumento de 
radicales hidroxilo, peróxido y mortalidad 
❖ Eficaz en cistitis hemorrágica, infección por VIH, 
cardiopatías ycancer 
❖ Protector frente a las enfermedades neurodegenerativas
Tioprolina (TP) 
❖ Metabolito natural de origen hepático 
❖ Secuestra radicales libres, protegiendo membrana y 
ADN mitocondrial 
❖ Inhibe crecimiento de bacterias, hongos y levaduras 
❖ Se puede usar en altas dosis con fines terapéuticos sin 
producir toxicidad
Taurina (TAU) 
❖ Se sintetiza a raíz de la cisteína 
❖ Puede actuar como neurotransmisor 
❖ Se necesita aporte nutricional porque su biosíntesis es 
insuficiente 
❖ Su deficiencia produce cardiopatías y degeneración de 
la retina
Ácido úrico 
❖ Evita la oxidación del ácido linoleico 
❖ Puede formar radicales libres en su reacción con el 
hidroxilo
AOX Exógenos 
❖ Vitamina C 
❖ Vitamina E 
❖ Polifenoles 
❖ Estilbenos 
❖ Lignanos 
❖ Ácidos fenólicos 
❖ Flavonoides 
❖ Carotenoides
Vitamina C 
❖ Antioxidante más importante y menos tóxico 
❖ Inhibe procesos de peroxidación lipídica 
❖ En exceso es prooxidante, estimula peroxidación de 
lípidos, proteínas, enzimas, ADN, etc. 
❖ Cítricos, kiwi, mango, moras
Vitamina E 
❖ Efecto sobre genes asociados con la regulación del ciclo 
celular y producción de eritrocitos 
❖ Se absorbe con los lípidos de la dieta y la bilis 
❖ En deficiencia produce neurópatía periférica, miopatía, 
disminución de vida de los eritrocitos 
❖ Nueces, semillas, cereales
Polifenoles 
❖ Se conocen cerca de 8,000 polifenoles, clasificados en 16 
clases 
❖ Estilbenos, lignanos, ácidos fenólicos y flavonoides, son 
los más conocidos 
❖ Mejora función y estado redox leucocitario 
❖ Son los más abundantes en la dieta
Carotenoides 
❖ Más de 600 compuestos estructuralmente diferentes 
❖ Son captados en su mayoría por células inmunitarias y, 
en particular, por los linfocitos 
❖ En cantidades moderadas tiene propiedades 
anticancerígenas
Carotenoides 
❖ B-caroteno (verdolaga, espinaca, zanahoria) 
❖ a-caroteno (zanahoria, brocoli, espinacas) 
❖ Licopeno (jitomate, sandía) 
❖ B-criptoxantina (naranja,melón, manzana, petalos) 
❖ Luteina (yema de huevo, plantas y algas) 
❖ Zeaxantina (verduras de hoja verde, maíz, yema de huevo)
Uso de AOX 
❖ Existe controversia sobre sus efectos positivos y 
negativos en la suplementación 
❖ Controversia sobre cantidad que se ingiere 
❖ Exceso se AOX se convierte en prooxidante
Conclusión 
❖ Ingerir la cantidad de AOX que mantenga un apropiado 
estado redox 
❖ Suministrarlos en la dieta, no en suplementos 
farmacéuticos 
❖ Suministrarlo en variedad con variedad de alimentos 
que lo contengan
GRACIAS 
POR SU 
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Daniel Lira Lozano
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Noé González Gallegos
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
Mariela M
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Guisela Mena Mora
 
La Nutrigenomica
La Nutrigenomica La Nutrigenomica
La Nutrigenomica
Larissa A. Esquivel
 
Nutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovascularesNutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovasculares
Sociedad Española de Cardiología
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
EstherConcepcion
 
Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
MedRoller TMor
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
Beluu G.
 
Proteinas Nutricion Humana I
Proteinas Nutricion Humana IProteinas Nutricion Humana I
Proteinas Nutricion Humana I
gabriela garcia
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria Jorge Amarante
 
Metodos de investigación en nutrición
Metodos de investigación en nutriciónMetodos de investigación en nutrición
Metodos de investigación en nutriciónWendy Bencomo
 
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente QuemadoSoporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
jlpc1962
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Diana Laura Garcia Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
 
Radicales Libres
Radicales LibresRadicales Libres
Radicales Libres
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
La Nutrigenomica
La Nutrigenomica La Nutrigenomica
La Nutrigenomica
 
Nutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovascularesNutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovasculares
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
 
Proteinas Nutricion Humana I
Proteinas Nutricion Humana IProteinas Nutricion Humana I
Proteinas Nutricion Humana I
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Nutricion en el quemado
 
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Metodos de investigación en nutrición
Metodos de investigación en nutriciónMetodos de investigación en nutrición
Metodos de investigación en nutrición
 
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente QuemadoSoporte Nutricional en el Paciente Quemado
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 

Destacado

NutricióN E Inmunidad
NutricióN E InmunidadNutricióN E Inmunidad
NutricióN E InmunidadJose Ramirez
 
Alimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricionAlimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricion
Chamilo User Day
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
UGC Farmacia Granada
 
Ig a pathway
Ig a pathwayIg a pathway
Ig a pathway
Christian Pureco Cano
 
Antropometría aplicada a nutrición en el deporte
Antropometría aplicada a nutrición en el deporteAntropometría aplicada a nutrición en el deporte
Antropometría aplicada a nutrición en el deporte
Christian Pureco Cano
 
Antropometría aplicada a nutrición en el deporte
Antropometría aplicada a nutrición en el deporteAntropometría aplicada a nutrición en el deporte
Antropometría aplicada a nutrición en el deporte
Christian Pureco Cano
 
Diapositivas gerencia
Diapositivas gerenciaDiapositivas gerencia
Diapositivas gerencia
Marbelys Lopez
 
Fisiopatologc3ada de-tuberculosis
Fisiopatologc3ada de-tuberculosisFisiopatologc3ada de-tuberculosis
Fisiopatologc3ada de-tuberculosis
alejandra_fierro
 
Infecciones de las vías respiratorias bajas
Infecciones de las vías respiratorias bajasInfecciones de las vías respiratorias bajas
Infecciones de las vías respiratorias bajas
Fredy RS Gutierrez
 
Metabolismo de Proteínas
Metabolismo de ProteínasMetabolismo de Proteínas
Metabolismo de Proteínas
Christian Pureco Cano
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Mitos y realidades (nutriologo)
Mitos y realidades (nutriologo)Mitos y realidades (nutriologo)
Mitos y realidades (nutriologo)
Christian Pureco Cano
 
Manifestaciones Radiológicas de la TB y el HIV
Manifestaciones Radiológicas de la TB y el HIVManifestaciones Radiológicas de la TB y el HIV
Manifestaciones Radiológicas de la TB y el HIV
julian2905
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteralsticeon
 
Orquideascolombianas
OrquideascolombianasOrquideascolombianas
Orquideascolombianas
gueste268cf
 

Destacado (20)

NutricióN E Inmunidad
NutricióN E InmunidadNutricióN E Inmunidad
NutricióN E Inmunidad
 
Alimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricionAlimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricion
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
 
Ig a pathway
Ig a pathwayIg a pathway
Ig a pathway
 
Antropometría aplicada a nutrición en el deporte
Antropometría aplicada a nutrición en el deporteAntropometría aplicada a nutrición en el deporte
Antropometría aplicada a nutrición en el deporte
 
Antropometría aplicada a nutrición en el deporte
Antropometría aplicada a nutrición en el deporteAntropometría aplicada a nutrición en el deporte
Antropometría aplicada a nutrición en el deporte
 
Sala situtb0111
Sala situtb0111Sala situtb0111
Sala situtb0111
 
Diapositivas gerencia
Diapositivas gerenciaDiapositivas gerencia
Diapositivas gerencia
 
Fisiopatologc3ada de-tuberculosis
Fisiopatologc3ada de-tuberculosisFisiopatologc3ada de-tuberculosis
Fisiopatologc3ada de-tuberculosis
 
Infecciones de las vías respiratorias bajas
Infecciones de las vías respiratorias bajasInfecciones de las vías respiratorias bajas
Infecciones de las vías respiratorias bajas
 
Metabolismo de Proteínas
Metabolismo de ProteínasMetabolismo de Proteínas
Metabolismo de Proteínas
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 
1. situacion tb peru
1. situacion tb peru1. situacion tb peru
1. situacion tb peru
 
Mitos y realidades (nutriologo)
Mitos y realidades (nutriologo)Mitos y realidades (nutriologo)
Mitos y realidades (nutriologo)
 
Manifestaciones Radiológicas de la TB y el HIV
Manifestaciones Radiológicas de la TB y el HIVManifestaciones Radiológicas de la TB y el HIV
Manifestaciones Radiológicas de la TB y el HIV
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Orquideascolombianas
OrquideascolombianasOrquideascolombianas
Orquideascolombianas
 

Similar a Inmunonutrición. antioxidantes y respuesta inmune (cicom 22) 2014

Antioxidantes
AntioxidantesAntioxidantes
Antioxidantes
jeanviaja
 
ANTIOXIDANTES
ANTIOXIDANTESANTIOXIDANTES
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
LawrenceRMalla
 
Radicales libres
Radicales libresRadicales libres
Radicales libresalexa2300
 
Antioxidantes
AntioxidantesAntioxidantes
Proteinas
ProteinasProteinas
Nuestro mar interior expo natural
Nuestro mar interior   expo naturalNuestro mar interior   expo natural
Nuestro mar interior expo naturalIgnacio Beamonte
 
00 antioxidantes
00   antioxidantes00   antioxidantes
EL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
EL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOSEL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
EL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
raisadajud
 
Biomoleculas orgánicas
Biomoleculas orgánicasBiomoleculas orgánicas
Biomoleculas orgánicas
Marjorie Misnaza
 
Biología
BiologíaBiología
Antioxidantes
Antioxidantes Antioxidantes
Antioxidantes Jos VO
 
10__Seminario_T_cnicas_para_prolongar_la_vida_de_anaquel_en_hortalizas.pdf
10__Seminario_T_cnicas_para_prolongar_la_vida_de_anaquel_en_hortalizas.pdf10__Seminario_T_cnicas_para_prolongar_la_vida_de_anaquel_en_hortalizas.pdf
10__Seminario_T_cnicas_para_prolongar_la_vida_de_anaquel_en_hortalizas.pdf
Enrique Arcos López
 
5 ta clase-cenizas-y-vit.
5 ta clase-cenizas-y-vit.5 ta clase-cenizas-y-vit.
5 ta clase-cenizas-y-vit.
renzo14gabriel
 
Bioelementos terciarios (oligoelementos) exposicionnn
Bioelementos terciarios (oligoelementos) exposicionnnBioelementos terciarios (oligoelementos) exposicionnn
Bioelementos terciarios (oligoelementos) exposicionnn
Jovani Cor
 
Bioquimica Metabolica y Radicales libres
Bioquimica Metabolica y Radicales libresBioquimica Metabolica y Radicales libres
Bioquimica Metabolica y Radicales libresYuzi Luna
 

Similar a Inmunonutrición. antioxidantes y respuesta inmune (cicom 22) 2014 (20)

Antioxidantes
AntioxidantesAntioxidantes
Antioxidantes
 
ANTIOXIDANTES
ANTIOXIDANTESANTIOXIDANTES
ANTIOXIDANTES
 
Antioxidantes
AntioxidantesAntioxidantes
Antioxidantes
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
 
Radicales libres
Radicales libresRadicales libres
Radicales libres
 
Azul Antioxidante Super Frutas
Azul Antioxidante Super FrutasAzul Antioxidante Super Frutas
Azul Antioxidante Super Frutas
 
Antioxidantes
AntioxidantesAntioxidantes
Antioxidantes
 
ANTIOXIDANTES
ANTIOXIDANTESANTIOXIDANTES
ANTIOXIDANTES
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Nuestro mar interior expo natural
Nuestro mar interior   expo naturalNuestro mar interior   expo natural
Nuestro mar interior expo natural
 
Bioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculasBioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculas
 
00 antioxidantes
00   antioxidantes00   antioxidantes
00 antioxidantes
 
EL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
EL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOSEL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
EL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
 
Biomoleculas orgánicas
Biomoleculas orgánicasBiomoleculas orgánicas
Biomoleculas orgánicas
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Antioxidantes
Antioxidantes Antioxidantes
Antioxidantes
 
10__Seminario_T_cnicas_para_prolongar_la_vida_de_anaquel_en_hortalizas.pdf
10__Seminario_T_cnicas_para_prolongar_la_vida_de_anaquel_en_hortalizas.pdf10__Seminario_T_cnicas_para_prolongar_la_vida_de_anaquel_en_hortalizas.pdf
10__Seminario_T_cnicas_para_prolongar_la_vida_de_anaquel_en_hortalizas.pdf
 
5 ta clase-cenizas-y-vit.
5 ta clase-cenizas-y-vit.5 ta clase-cenizas-y-vit.
5 ta clase-cenizas-y-vit.
 
Bioelementos terciarios (oligoelementos) exposicionnn
Bioelementos terciarios (oligoelementos) exposicionnnBioelementos terciarios (oligoelementos) exposicionnn
Bioelementos terciarios (oligoelementos) exposicionnn
 
Bioquimica Metabolica y Radicales libres
Bioquimica Metabolica y Radicales libresBioquimica Metabolica y Radicales libres
Bioquimica Metabolica y Radicales libres
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Inmunonutrición. antioxidantes y respuesta inmune (cicom 22) 2014

  • 1. L.N. Christian A. Pureco Cano Inmunonutrición Antioxidantes y respuesta inmune
  • 2.
  • 3. Inmunología ❖ Ciencia biológica que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo. ❖ Dichos mecanismos consisten esencialmente en la identificación de lo extraño y su destrucción.
  • 4. Sistema Inmune ❖ Sistema fisiológico complejo que permite mantener la salud al defender al organismo de todo lo extraño al mismo, y la respuesta que establece para llevar a cabo su función, con una respuesta innata y adquirida trabajando conjuntamente. ❖ La respuesta inmunitaria conlleva un elevado coste metabólico por parte del organismo, que supone generar, para la destrucción de lo extraño, un importante proceso de inflamación y oxidación.
  • 5. Inmunidad innata ❖ Barreras físicas: piel, mucosas en vía respiratoria y tracto digestivo. ❖ Secreciones: lisozimas contenidas en lagrimas y saliva (destruye pared celular de bacterias), acides del sudor y ácido gastrico (impide colonización y crecimiento de bacterias) ❖ Fagocitosis:
  • 6.
  • 7.
  • 8. ROS (especies reactivas de oxígeno)
  • 9. Inmunonutrición ❖ Capacidad que tienen los nutrientes de influir en las actividades de las células del sistema inmune. ❖ Idea primordial ❖ Los nutrientes pueden mejorar las respuestas mediadas por células de manera clínicamente significativa ❖ Modificación de procesos hiperinflamatorios (estrés oxidativo) y mejora de la función de la barrera intestinal
  • 10. ¿Qué pasa cuando nos cortamos? o lesionamos
  • 11. Elevación de temperatura Enrojecimiento Hinchazón Dolor Pérdida de la función
  • 12.
  • 13. ¿Qué pasa cuando hay un exceso de ROS? (especies reactivas de oxígeno)
  • 14. Estrés oxidativo ❖ Desequilibrio del balance oxidantes/antioxidantes, teniendo mayor cantidad de los primeros ❖ Células expuestas a un ambiente prooxidante que ha sobrepasado los mecanismos de defensa ❖ El exceso de balances oxidantes se convierte en radicales libres
  • 15. Radicales libres ❖ Especie química que posee uno o más electrones desapareados ❖ Poseen alta capacidad de reacción (roban electrones a cualquier compuesto -> oxidarlo)
  • 16.
  • 17. ROS: Especies Reactivas de Oxígeno ❖ Anión superóxido ❖ Peróxido de hidrogeno (atraviesa membranas y entra en casi todos los compartimentos celulares) (agua oxigenada) ❖ Hidroxilo (escindido del peróxido) (daño oxidativo a macromoleculas) ❖ Oxígeno singlete ❖ Ácido hipocloroso ❖ Ozono ❖ Óxido nítrico (RNS, especie reactiva de nitrógeno)
  • 18.
  • 19. Paradoja del oxígeno ❖ Gas necesario para la supervivencia de los organismos aerobios ❖ Potencialmente tóxico ❖ Del 2 al 3% del oxígeno utilizado se transforma en radicales libres y ROS (especies reactivas de oxígeno)
  • 20. Antioxidante ❖ Sustancia capaz de retrasar o inhibir la oxidación de un sustrato oxidable cuando se encuentra presente en concentraciones bajas, en relación con éste mismo ❖ 2 tipos: ❖ Endógenos: generados en el organismo ❖ Exógenos: incorporados del exterior (dieta)
  • 21. AOX Endógenos ❖ Enzimáticos ❖ Superóxido dismutasa (SOD) ❖ Catalasa ❖ Glutation ❖ No enzimáticos ❖ N-acetilcisteína (NAC) ❖ Tioprolina (TP) ❖ Taurina (TAU) ❖ Ácido úrico
  • 22.
  • 24. Superóxido dismutasa (SOD) ❖ Descubierta en 1969 ❖ Elimina el anión superóxido, transformándolo en peróxido de hidrógeno y oxígeno molecular
  • 25. Catalasa ❖ Disminuye o anula la formación de radical hidroxilo a partir del peróxido de hidrógeno ❖ Cataliza su dismutación y lo transforma en agua
  • 26. Glutation ❖ Participa en la eliminación del peróxido de hidrógeno y otros peróxidos organicos ❖ Familia de enzimas con distintas isoformas ❖ Glutation peroxidasa ❖ Glutation reductasa
  • 28. N-acetilcisteína (NAC) ❖ Forma acetilada de la cisteína ❖ Neutraliza de forma directa los radicales hidróxido y el ácido hipercloroso ❖ El exceso produce efecto prooxidativo, aumento de radicales hidroxilo, peróxido y mortalidad ❖ Eficaz en cistitis hemorrágica, infección por VIH, cardiopatías ycancer ❖ Protector frente a las enfermedades neurodegenerativas
  • 29. Tioprolina (TP) ❖ Metabolito natural de origen hepático ❖ Secuestra radicales libres, protegiendo membrana y ADN mitocondrial ❖ Inhibe crecimiento de bacterias, hongos y levaduras ❖ Se puede usar en altas dosis con fines terapéuticos sin producir toxicidad
  • 30. Taurina (TAU) ❖ Se sintetiza a raíz de la cisteína ❖ Puede actuar como neurotransmisor ❖ Se necesita aporte nutricional porque su biosíntesis es insuficiente ❖ Su deficiencia produce cardiopatías y degeneración de la retina
  • 31. Ácido úrico ❖ Evita la oxidación del ácido linoleico ❖ Puede formar radicales libres en su reacción con el hidroxilo
  • 32. AOX Exógenos ❖ Vitamina C ❖ Vitamina E ❖ Polifenoles ❖ Estilbenos ❖ Lignanos ❖ Ácidos fenólicos ❖ Flavonoides ❖ Carotenoides
  • 33. Vitamina C ❖ Antioxidante más importante y menos tóxico ❖ Inhibe procesos de peroxidación lipídica ❖ En exceso es prooxidante, estimula peroxidación de lípidos, proteínas, enzimas, ADN, etc. ❖ Cítricos, kiwi, mango, moras
  • 34. Vitamina E ❖ Efecto sobre genes asociados con la regulación del ciclo celular y producción de eritrocitos ❖ Se absorbe con los lípidos de la dieta y la bilis ❖ En deficiencia produce neurópatía periférica, miopatía, disminución de vida de los eritrocitos ❖ Nueces, semillas, cereales
  • 35. Polifenoles ❖ Se conocen cerca de 8,000 polifenoles, clasificados en 16 clases ❖ Estilbenos, lignanos, ácidos fenólicos y flavonoides, son los más conocidos ❖ Mejora función y estado redox leucocitario ❖ Son los más abundantes en la dieta
  • 36. Carotenoides ❖ Más de 600 compuestos estructuralmente diferentes ❖ Son captados en su mayoría por células inmunitarias y, en particular, por los linfocitos ❖ En cantidades moderadas tiene propiedades anticancerígenas
  • 37. Carotenoides ❖ B-caroteno (verdolaga, espinaca, zanahoria) ❖ a-caroteno (zanahoria, brocoli, espinacas) ❖ Licopeno (jitomate, sandía) ❖ B-criptoxantina (naranja,melón, manzana, petalos) ❖ Luteina (yema de huevo, plantas y algas) ❖ Zeaxantina (verduras de hoja verde, maíz, yema de huevo)
  • 38.
  • 39. Uso de AOX ❖ Existe controversia sobre sus efectos positivos y negativos en la suplementación ❖ Controversia sobre cantidad que se ingiere ❖ Exceso se AOX se convierte en prooxidante
  • 40. Conclusión ❖ Ingerir la cantidad de AOX que mantenga un apropiado estado redox ❖ Suministrarlos en la dieta, no en suplementos farmacéuticos ❖ Suministrarlo en variedad con variedad de alimentos que lo contengan
  • 41. GRACIAS POR SU ATENCIÓN