SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es?
La celiaquía o enfermedad celíaca (EC) es un
proceso frecuente de naturaleza autoinmune y
con afectación sistémica. Es la única
enfermedad dentro de un amplio grupo de
procesos autoimunitarios que presenta un
origen bien definido y conocido, producido por
una intolerancia permanente al gluten, que
aparece en individuos genéticamente
susceptibles.
Causas
• Tener un familiar con la enfermedad celíaca. Si uno de los
familiares tiene la enfermedad celíaca, aproximadamente
1 de 10 familiares también tiene probabilidades de tenerla.
• Tener una enfermedad autoinmune, como diabetes tipo 1,
artritis reumatoide, tiroides autoinmune o enfermedad del
hígado, enfermedad de Addison o Síndrome de Sjogren.
• Tener un trastorno genético como Síndrome de Down o
Síndrome de Turner.
Cuadro clínico:
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad celíaca son
muy diferentes, según la edad de presentación de la
enfermedad y otros factores exógenos.
Los síntomas son muy diversos pero todos los pacientes
mostrarán una serología, histología y test genéticos
compatibles con la EC.
INFANCIA ADOLESCENCIA ADULTO
Vómitos Anemia ferropénica Diarrea malabsortiva
Diarreas fétidas,
abundantes y grasosas
Dolor abdominal
Diarrea malabsortiva
Apatía
Irritabilidad
Nauseas
Estreñimiento,
meteorismo
Depresión
Anorexia Hepatitis Astenia
Astenia Estomatitis aftosa Inapetencia
Irritabilidad Queilitis angular Pérdida de peso
Pelo frágil Dermatitis atópica Dermatitis herpetiforme
Distensión abdominal Cefaleas, epilepsia Anemia ferropénica
Hipotrofia muscular:
nalgas, muslos y brazos
Estatura corta
Retraso puberal
Osteoporosis, fracturas,
artritis, artralgias
Fallo de crecimiento Menarquia tardía
Introversión Artritis crónica juvenil Colon irritable, estreñimiento
Dependencia
Abortos, infertilidad,
menopausia precoz, recién
nacidos con bajo peso
Leucopenia, coagulopatías,
trombocitosis
Frecuentemente asintomática
Epilepsia, ataxia, neuropatías
periféricas
Defectos del esmalte dental Cáncer digestivo
Retraso pondoestatural Hipertransaminemia
Dislexia, autismo,
hiperactividad
GRUPOS DE RIESGO Y ENFERMEDADES ASOCIADAS
Familiares de primero y segundo grado.
Síndrome de Down.
Síndrome de Williams.
Síndrome de Turner.
Enfermedades autoinmunes y otras inmunopatías:
•Déficit selectivo de IgA.
•Enfermedad inflamatoria intestinal.
•Lupus eritematoso sistémico.
•Nefropatía por depósito de IgA.
Enfermedades endocrinas:
•Diabetes mellitus tipo I.
•Hipotiroidismo.
•Hipertiroidismo.
•Tiroiditis autoinmune.
•Síndrome de Addison.
Trastornos neurológicos y psiquiátricos:
•Ataxia cerebelosa.
•Epilepsia.
•Polineuropatía.
•Esclerosis múltiple.
•Encefalopatía progresiva.
•Síndromes cerebelosos.
•Demencia con atrofia cerebral.
•Leucoencefalopatía.
•Epilepsia con o sin calcificaciones cerebrales.
•Esquizofrenia.
•Depresión.
•Ansiedad.
Enfermedades hepáticas:
•Cirrosis biliar primaria (CBP).
•Hepatitis autoinmune (HAI).
•Colangitis autoinmune (CAI).
•Hipertransaminasemia crónica idiopática.
Enfermedades reumáticas:
•Artritis reumatoide (AR).
•Síndrome de Sjögren´s (SS).
•Espondilitis anquilosante.
•Otras artritis.
Enfermedades cardíacas:
•Miocardiopatía dilatada.
•Miocarditis recurrentes.
•Pericarditis autoimmune.
Enfermedades dermatológicas:
•Dermatitis herpetiforme.
•Psoriasis.
•Vitíligo.
•Alopecia areata.
Otras asociaciones:
•Defectos del esmalte dentario.
•Anemia ferropénica.
•Osteoporosis / Osteopenia.
•Aumento de fracturas.
•Infertilitidad.
•Amenorrea.
•Enfermedad de Hartnup.
•Cistinuria.
•Colitis microscópica.
•Cardiomiopatía.
•Fibromialgia.
•Síndrome de fatiga crónica.
•Esclerodermia
•Otras…
DIAGNOSTICO DE LA
ENFERMEDAD CELIACA
Mediante un examen clínico cuidadoso y
una analítica de sangre, que incluya los
marcadores serológicos de enfermedad
celíaca (anticuerpos antigliadina,
antiendomisio y antitransglutaminasa tisular)
se establece el diagnóstico de sospecha de
la enfermedad.
Transglutaminasa tisular
En las personas que sufren de la enfermedad celíaca,
esta reacción del sistema inmunológico también
incluye la producción de anticuerpos contra una
enzima que suele estar presente en los intestinos: la
transglutaminasa tisular (tTG). En general, un
profesional extraerá sangre de una vena. En el caso
de los lactantes, es posible obtener la sangre
mediante una punción en el talón con una pequeña
aguja (lanceta). La muestra de sangre es procesada
por una máquina
Anticuerpos antigliadina
La gliadina es una parte de la proteína que se
encuentra en el gluten. El sistema inmunológico de
una persona sensible a la gliadina produce
anticuerpos antigliadina (AGA) para atacar a la
proteína. La IgA resulta más útil para detectar la
enfermedad celíaca, ya que se genera en el intestino
delgado, el órgano donde se produce la inflamación
e irritación en la gente que es sensible al gluten.
Para este análisis sólo se extrae un poco de sangre.
La muestra de sangre se analizará
utilizando un estudio llamado ELISA
Este método requiere la incubación
de sangre en un recipiente especial
con varios productos químicos.
Mediante la medición de la
intensidad del cambio de color que
experimenta, los médicos pueden
determinar si hay anticuerpos antigliadina en la
sangre. Los resultados se obtienen en 1 ó 2 días.
Anticuerpo antiendomisio
Prueba de EMA.
El cuerpo produce anticuerpos contra el gluten,
denominados anticuerpos antiendomisio (EMA, por
sus siglas en inglés). Estos autoanticuerpos causan
hinchazón intestinal y, si no se detectan, pueden
hacer daño a las paredes de los intestinos, incluido
el revestimiento de su intestino delgado.
Es un procedimiento de
diagnóstico en el cual
se extrae una porción
del revestimiento del
intestino delgado para
ser examinada. Se
inserta un tubo flexible
de fibra óptica
(endoscopio) a través
de la boca o nariz y se
dirige hacia la parte superior del tracto gastrointestinal donde se
toma una muestra de tejido. Este examen se realiza con mayor
frecuencia para ayudar en el diagnóstico de enfermedades del
intestino delgado.
El conocimiento reciente de diferentes
formas clínicas de enfermedad celíaca
(clásica, atípica, silente, latente, potencial,
etc.), ha venido a demostrar que no siempre
se puede establecer un diagnóstico clínico o
funcional de la enfermedad celíaca.
Diferentes formas Clínicas
Clásica
Se caracteriza por síntomas
gastrointestinales y deficiente absorción
intestinal; representa la mitad de los
casos.
Subclínica o silenciosa
Se presenta en individuos asintomáticos
pero con serología positiva y atrofia de
vellosidades en la biopsia.
Atípica
Los síntomas gastrointestinales están
ausentes o son mínimos; predominan las
manifestaciones extraintestinales
(neuropsiquiátricas, osteoporosis y
ferropenia). Probablemente sea la forma de
presentación más común en la actualidad.
Silente
La enfermedad celíaca silente no es un término correcto,
porque prácticamente no hay celíacos silentes.
Lo que hay son individuos que conviven con los síntomas y
los asumen como parte normal de la vida, pero cuando se les
hace el diagnóstico, y se les indica dieta sin gluten, mejora de
tal manera su calidad de vida que no se puede decir que haya
sido silente, pues tenía una serie de molestias no específicas.
La mayoría de los celíacos no tienen manifestaciones
digestivas aparentes y en la actualidad se piensa que la
forma clínica clásica es la menos frecuente.
Latente
Son pacientes que en un momento determinado,
consumiendo gluten, no tienen síntomas y la mucosa
intestinal es normal. Existen dos variantes:
• Tipo A: Fueron diagnosticados de EC en la infancia y se
recuperaron por completo tras el inicio de la dieta sin
gluten, permaneciendo en estado subclínico con dieta
normal.
• Tipo B: En este caso, con motivo de un estudio previo, se
comprobó que la mucosa intestinal era normal, pero
posteriormente desarrollarán la enfermedad.
Potencial
Estas personas nunca han presentado una biopsia
compatible con la EC pero, del mismo modo que los grupos
anteriores, poseen una predisposición genética determinada
por la positividad del HLA-DQ2/DQ8. Aunque la serología
puede ser negativa, presentan un aumento en el número de
linfocitos intraepiteliales. La probabilidad media de
desarrollar una EC activa es del 13% y una EC latente del
50%
Tratamiento
Hasta el presente no existe terapia
farmacológica para tratar la enfermedad. El
único tratamiento disponible en la actualidad
es la dieta sin gluten (DSG), que debe
realizarse de manera estricta y mantenida de
por vida. Esto conlleva una normalización
clínica y funcional, así como la reparación de
la lesión vellositaria.
Caso clínico
Paciente de sexo femenino, de 36 años, portadora de
enfermedad celíaca diagnosticada hace 10 años. En dieta
desde entonces, con desarreglos ocasionales, sin diarrea.
Hace 3 meses con dolor epigástrico, cólicos y diarrea,
acompañado de pérdida de peso. Las primeras biopsias de
este caso (10 años atrás) mostraron en el intestino delgado
(duodeno) atrofia de la mucosa grado III y una reacción
positiva al anticuerpo anti-gliadina. La paciente tiene un rica
historia familiar de enfermedades inmunológicas (enfermedad
celíaca, espondilitis anquilosante, diabetes melitus tipo I) y un
hijo con enfermedad celíaca. Se muestran biopsias recientes
de antro gástrico (HE) (Inmunoperoxidasa: CD45 RO y CD3) y
de jejuno (HE) .
antro gástrico (HE)
Inmunoperoxidasa:
CD45 RO y CD3
jejuno (HE)
Diagnostico
Gastritis linfocítica asociada a
enfermedad celíaca, con
transgresión de dieta.
¿Que es?
El síndrome de Goodpasture es una enfermedad
autoinmunitaria, perteneciente al grupo de
enfermedades de hemorragia alveolar o pulmonar,
que suele acabar en una enfermedad pulmonar
intersticial y se caracteriza por la producción de
anticuerpos antimembrana basal tanto del
glomérulo renal como de los alveolos pulmonares.
Causas
El síndrome de Goodpasture puede ser una condición
hereditaria o puede desarrollarse como el resultado de una
combinación de factores.
La respuesta errónea del sistema inmunitario causa
sangrado en los sacos de aire de los pulmones e
inflamación en las unidades de filtración de los riñones.
Los hombres tienen una probabilidad ocho veces mayor
que las mujeres de resultar afectados. La enfermedad
ocurre con mayor frecuencia a comienzos de la adultez.
Cuadro Clínico
Los síntomas pueden ocurrir muy lentamente durante meses
o incluso años, pero con frecuencia se desarrollan de manera
rápida durante días a semanas.
La inapetencia
La fatiga
La debilidad (se observan con frecuencia al principio)
Hipertensión arterial
Náuseas y vómitos
Piel pálida
Hinchazón (edema) en cualquier área del cuerpo
Los síntomas pulmonares
pueden abarcar:
• Dificultad respiratoria después de
actividad
• Dolor torácico.
• Tos con esputo sanguinolento
expectoración con sangre
Los síntomas renales
• Orina espumosa.
• Sensación de ardor al orinar
• Orina con sangre
Un examen físico o chequeos médicos puede revelar signos
de hipertensión arterial e hipervolemia.
El neumólogo puede escuchar ruidos pulmonares y cardíacos
anormales al auscultar el tórax con un estetoscopio.
Los resultados del análisis de orina generalmente son
anormales y muestran sangre y proteína en la orina.
Asimismo, se pueden observar glóbulos rojos anormales.
También se pueden realizar los siguientes exámenes:
Pruebas de laboratorio
Examen de antimembrana basal
glomerular
La membrana basal glomerular es la parte de los riñones que
ayuda a filtrar los desechos y el líquido extra de la sangre.
Los anticuerpos antimembrana basal glomerular son
anticuerpos contra esta membrana que pueden llevar a que se
presente daño renal.
La sangre se extrae de una vena, usualmente de la parte
interior del codo o del dorso de la mano.
La sangre se recoge en una pipeta, en un portaobjetos o en
una tira reactiva.
Gasometría arterial
La prueba para detectar gases en la
sangre se realiza extrayendo una
muestra de sangre de una arteria a
través de una aguja. El examen se
realiza para evaluar las condiciones y
enfermedades respiratorias que
afectan a los pulmones y determinar
la efectividad de la terapia con
oxígeno. Este examen también
determina la acidez (pH) de la
sangre.
Valores a nivel del mar
Presión parcial de oxígeno (PaO2): 75 - 100 mmHg
Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2): 38 - 42 mmHg
pH de sangre arterial de 7.38 - 7.42
Saturación de oxígeno (SaO2): 94 - 100%
Bicarbonato (HCO3): 22 - 28 mEq/L
Nota: mEq/L = miliequivalentes por litro; mmHg = milímetro de
mercurio.
A altitudes de 900 m (3,000 pies) y más, el valor de oxígeno es
más bajo.
Examen de nitrógeno ureico en la
sangre (BUN)
Se necesita una muestra de sangre. BUN (por sus
siglas en inglés) corresponde a nitrógeno ureico en
la sangre. El nitrógeno ureico es lo que se forma
cuando la proteína se descompone.
El examen de nitrógeno ureico en sangre (BUN) con
frecuencia se hace para evaluar la función renal.
Radiografía torácica
Es una radiografía del tórax, los pulmones, el corazón, las
grandes arterias, las costillas y el diafragma.
Usted se pone de pie frente al equipo de rayos X. Le
solicitarán que contenga la respiración cuando se toma la
radiografía.
Usualmente se toman dos imágenes. Usted tendrá que
pararse primero de frente a la máquina y luego de lado.
imágenes de radiografías que muestran A la izquierda que muestra
tejido anormal en ambos pulmones, característico del Síndrome de
Goodpasture, a la derecha una radiografía normal de tórax.
Biopsia de pulmón
por punción
Es un método para extraer un fragmento
de tejido pulmonar para su análisis. Si se
hace a través de la pared del tórax, se
denomina biopsia pulmonar transtorácica.
Normalmente, este procedimiento tarda
de 30 a 60 minutos.
La biopsia se hace de la siguiente manera:
• Se toma una tomografía computarizada o una radiografía torácica
para identificar el punto para la biopsia. Le pueden dar un sedante
suave para que se relaje.
• Usted se sienta con los brazos extendidos sobre una mesa. Se
limpia la piel donde se introduce la aguja para la biopsia.
• Se inyecta un medicamento para el dolor (anestésico) local.
• El médico hace una pequeña incisión en la piel.
• Se introduce la aguja de biopsia en el tejido anormal, el tumor o el
tejido pulmonar. Se extrae una pequeña muestra de tejido con la
aguja.
• Se retira la aguja. Se aplica presión en el sitio. Una vez que el
sangrado se haya detenido, se coloca un vendaje.
• Se toma una radiografía del tórax inmediatamente después de la
biopsia.
Biopsia renal
En el diagnóstico se emplea la biopsia
renal para evaluar la severidad de la
glomerulonefritis y permitir la
identificación de la deposición lineal de
IgG característica en la MBG (membrana
basal glomerular). Comparada con la
biopsia pulmonar, la renal es superior
para el diagnóstico.
Inmunofluorescencia para IgG en un glomérulo
afectado por enfermedad de Goodpasture
Glomerulonefritis crescéntica en
el síndrome de Goodpasture
COMPLICACIONES
• Insuficiencia renal crónica
• Enfermedad renal en estado terminal.
• Glomerulonefritis rápidamente
progresiva
• Insuficiencia respiratoria
• Hemorragia pulmonar grave sangrado
de los pulmones
El tratamiento específico para el síndrome de Goodpasture
será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
• Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
• Que tan avanzada está la enfermedad.
• Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o
terapias.
• Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
• Su opinión o preferencia.
El principal objetivo es extraer los anticuerpos de la sangre.
Con un tratamiento llamado plasmaféresis se extrae sangre del
cuerpo y se repone con líquido, proteína o plasma donado.
La extracción de anticuerpos
puede reducir la inflamación
en los tejidos renales.
Equipo de plasmaferesis en el cual se
hace una transfusión total del plasma
permitiendo realizar las funciones renales
inhibidas en el síndrome de goodpasture
Otros tratamientos
• Se pueden emplear corticosteroides (como prednisona) y otros
fármacos que inhiben o calman el sistema inmunitario.
• Controlar la presión arterial es la medida más importante para
demorar el daño renal. Se pueden administrar medicamentos,
como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
(IECA) y los bloqueadores de los receptores de angiotensina
(BRA), para controlar la hipertensión arterial.
• Si la insuficiencia renal se torna severa, se puede requerir
diálisis.
• Medicamentos inmunosupresores (para evitar que el sistema
inmunológico produzca anticuerpos).
• http://www.uninet.edu/cin2000/pap
ers/emoro/emoro.html
Enfermedad ciliaca y sindrome de Goodpasture

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilSesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantil
Javier Navarro
 
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologiaEnfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
Lindsay Aguilar
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
Centro de Salud Briviesca
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en PediatríaEnfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Diego Tapia Argandoña
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
Giovana Ruiz Vázquez
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
Alejandro Francisco-Cruz
 
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al gluten
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al glutenRetos diagnósticos en la hipersensibilidad al gluten
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al gluten
IsabelOjeda
 
enfermedad Celiaca: controversias actuales y lactancia materna
 enfermedad Celiaca: controversias actuales y lactancia materna enfermedad Celiaca: controversias actuales y lactancia materna
enfermedad Celiaca: controversias actuales y lactancia materna
Nombre Apellidos
 
Enfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adultoEnfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adulto
Cristina Bonnrdeaux Chadburn
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
unidaddocente
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad  Celíaca en PediatríaEnfermedad  Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Eduardo Vergara
 
Celiaca alicante
Celiaca alicanteCeliaca alicante
Celiaca alicante
apepasm
 
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (ppt)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (ppt)(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (ppt)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Celiaquia
CeliaquiaCeliaquia
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
Centro de Salud El Greco
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clinico enfermedad celiaca
Caso clinico enfermedad celiacaCaso clinico enfermedad celiaca
Caso clinico enfermedad celiaca
Grupos de Estudio de Medicina
 
Enfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropicalEnfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropical
Adriana Flores O
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Sesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilSesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantil
 
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologiaEnfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en PediatríaEnfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al gluten
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al glutenRetos diagnósticos en la hipersensibilidad al gluten
Retos diagnósticos en la hipersensibilidad al gluten
 
enfermedad Celiaca: controversias actuales y lactancia materna
 enfermedad Celiaca: controversias actuales y lactancia materna enfermedad Celiaca: controversias actuales y lactancia materna
enfermedad Celiaca: controversias actuales y lactancia materna
 
Enfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adultoEnfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adulto
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad  Celíaca en PediatríaEnfermedad  Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
 
Celiaca alicante
Celiaca alicanteCeliaca alicante
Celiaca alicante
 
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (ppt)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (ppt)(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (ppt)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (ppt)
 
Celiaquia
CeliaquiaCeliaquia
Celiaquia
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
 
Caso clinico enfermedad celiaca
Caso clinico enfermedad celiacaCaso clinico enfermedad celiaca
Caso clinico enfermedad celiaca
 
Enfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropicalEnfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropical
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
 

Destacado

Síndrome de goodpasture jennifer delgadillo
Síndrome de goodpasture jennifer delgadilloSíndrome de goodpasture jennifer delgadillo
Síndrome de goodpasture jennifer delgadillo
JDV4med
 
Actv somatotipos
Actv somatotiposActv somatotipos
Actv somatotipos
ivesgi
 
Goodpasteur syndrome
Goodpasteur syndromeGoodpasteur syndrome
Goodpasteur syndrome
Jenna Bernia Kim
 
Goodpasture
GoodpastureGoodpasture
Goodpasture
Nataly Navarrete
 
biotipos y psicotipos
biotipos y psicotiposbiotipos y psicotipos
biotipos y psicotipos
masterhack
 
Diapositiva biotipología 14
Diapositiva biotipología 14Diapositiva biotipología 14
Diapositiva biotipología 14
Gregorio Cuadros
 
Somatotipos
SomatotiposSomatotipos
Somatotipos
LuisdeLucioIglesias
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
GRUPO D MEDICINA
 
Goodpasture Syndrome
Goodpasture SyndromeGoodpasture Syndrome
Goodpasture Syndrome
Wayne Adighibenma
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
Carlos Martínez Zavala
 
Plato del Buen Comer
Plato del Buen ComerPlato del Buen Comer
Plato del Buen Comer
Paul Cervantes Preciado
 

Destacado (11)

Síndrome de goodpasture jennifer delgadillo
Síndrome de goodpasture jennifer delgadilloSíndrome de goodpasture jennifer delgadillo
Síndrome de goodpasture jennifer delgadillo
 
Actv somatotipos
Actv somatotiposActv somatotipos
Actv somatotipos
 
Goodpasteur syndrome
Goodpasteur syndromeGoodpasteur syndrome
Goodpasteur syndrome
 
Goodpasture
GoodpastureGoodpasture
Goodpasture
 
biotipos y psicotipos
biotipos y psicotiposbiotipos y psicotipos
biotipos y psicotipos
 
Diapositiva biotipología 14
Diapositiva biotipología 14Diapositiva biotipología 14
Diapositiva biotipología 14
 
Somatotipos
SomatotiposSomatotipos
Somatotipos
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Goodpasture Syndrome
Goodpasture SyndromeGoodpasture Syndrome
Goodpasture Syndrome
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Plato del Buen Comer
Plato del Buen ComerPlato del Buen Comer
Plato del Buen Comer
 

Similar a Enfermedad ciliaca y sindrome de Goodpasture

Diagnóstico de EC.pptx
Diagnóstico de EC.pptxDiagnóstico de EC.pptx
Diagnóstico de EC.pptx
PabloSerranoMoron
 
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Celiaco
CeliacoCeliaco
Celiaco
savio gomes
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
Rodrygo Eulate
 
Enfermedad celiaca - Laboratorio Clinico MEDLAB
Enfermedad celiaca - Laboratorio Clinico MEDLABEnfermedad celiaca - Laboratorio Clinico MEDLAB
Enfermedad celiaca - Laboratorio Clinico MEDLAB
MEDLAB-PERU
 
LA ENFERMEDAD CELÍACA ¿Una enfermedad o un estilo de vida?
LA ENFERMEDAD CELÍACA ¿Una enfermedad o un estilo de vida?LA ENFERMEDAD CELÍACA ¿Una enfermedad o un estilo de vida?
LA ENFERMEDAD CELÍACA ¿Una enfermedad o un estilo de vida?
Pedro Roberto Casanova
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
Docencia Calvià
 
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZAENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
MelaniLoza
 
Libro blanco de la enfermedad celiaca
Libro blanco de la enfermedad celiacaLibro blanco de la enfermedad celiaca
Libro blanco de la enfermedad celiaca
MariaSoledadGimenez
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
fjavierqp
 
Celiaquía. Compartí, Difundí
Celiaquía. Compartí, DifundíCeliaquía. Compartí, Difundí
Celiaquía. Compartí, Difundí
MariaNoGluten
 
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Celiaquia Ap
Celiaquia ApCeliaquia Ap
Celiaquia Ap
elrubio1955
 
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de las pat digestivas
Sindrome de las pat digestivasSindrome de las pat digestivas
Sindrome de las pat digestivas
Gisselle Castellon
 
Efermedad celiaca
Efermedad  celiacaEfermedad  celiaca
Efermedad celiaca
irene_cartoon
 
Enfermedad celíaca CMC
Enfermedad celíaca CMCEnfermedad celíaca CMC
Enfermedad celíaca CMC
mihayedo
 
Enfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorioEnfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorio
clinicaheep
 
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
OrtizVenegasDianaLau
 
Celiaquía . olmos patricia
Celiaquía . olmos patriciaCeliaquía . olmos patricia
Celiaquía . olmos patricia
Almamia1982
 

Similar a Enfermedad ciliaca y sindrome de Goodpasture (20)

Diagnóstico de EC.pptx
Diagnóstico de EC.pptxDiagnóstico de EC.pptx
Diagnóstico de EC.pptx
 
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
 
Celiaco
CeliacoCeliaco
Celiaco
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Enfermedad celiaca - Laboratorio Clinico MEDLAB
Enfermedad celiaca - Laboratorio Clinico MEDLABEnfermedad celiaca - Laboratorio Clinico MEDLAB
Enfermedad celiaca - Laboratorio Clinico MEDLAB
 
LA ENFERMEDAD CELÍACA ¿Una enfermedad o un estilo de vida?
LA ENFERMEDAD CELÍACA ¿Una enfermedad o un estilo de vida?LA ENFERMEDAD CELÍACA ¿Una enfermedad o un estilo de vida?
LA ENFERMEDAD CELÍACA ¿Una enfermedad o un estilo de vida?
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZAENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
 
Libro blanco de la enfermedad celiaca
Libro blanco de la enfermedad celiacaLibro blanco de la enfermedad celiaca
Libro blanco de la enfermedad celiaca
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
 
Celiaquía. Compartí, Difundí
Celiaquía. Compartí, DifundíCeliaquía. Compartí, Difundí
Celiaquía. Compartí, Difundí
 
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
 
Celiaquia Ap
Celiaquia ApCeliaquia Ap
Celiaquia Ap
 
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
 
Sindrome de las pat digestivas
Sindrome de las pat digestivasSindrome de las pat digestivas
Sindrome de las pat digestivas
 
Efermedad celiaca
Efermedad  celiacaEfermedad  celiaca
Efermedad celiaca
 
Enfermedad celíaca CMC
Enfermedad celíaca CMCEnfermedad celíaca CMC
Enfermedad celíaca CMC
 
Enfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorioEnfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorio
 
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
 
Celiaquía . olmos patricia
Celiaquía . olmos patriciaCeliaquía . olmos patricia
Celiaquía . olmos patricia
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Enfermedad ciliaca y sindrome de Goodpasture

  • 1.
  • 2.
  • 3. ¿Qué es? La celiaquía o enfermedad celíaca (EC) es un proceso frecuente de naturaleza autoinmune y con afectación sistémica. Es la única enfermedad dentro de un amplio grupo de procesos autoimunitarios que presenta un origen bien definido y conocido, producido por una intolerancia permanente al gluten, que aparece en individuos genéticamente susceptibles.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Causas • Tener un familiar con la enfermedad celíaca. Si uno de los familiares tiene la enfermedad celíaca, aproximadamente 1 de 10 familiares también tiene probabilidades de tenerla. • Tener una enfermedad autoinmune, como diabetes tipo 1, artritis reumatoide, tiroides autoinmune o enfermedad del hígado, enfermedad de Addison o Síndrome de Sjogren. • Tener un trastorno genético como Síndrome de Down o Síndrome de Turner.
  • 8. Cuadro clínico: Las manifestaciones clínicas de la enfermedad celíaca son muy diferentes, según la edad de presentación de la enfermedad y otros factores exógenos. Los síntomas son muy diversos pero todos los pacientes mostrarán una serología, histología y test genéticos compatibles con la EC.
  • 9. INFANCIA ADOLESCENCIA ADULTO Vómitos Anemia ferropénica Diarrea malabsortiva Diarreas fétidas, abundantes y grasosas Dolor abdominal Diarrea malabsortiva Apatía Irritabilidad Nauseas Estreñimiento, meteorismo Depresión Anorexia Hepatitis Astenia Astenia Estomatitis aftosa Inapetencia Irritabilidad Queilitis angular Pérdida de peso Pelo frágil Dermatitis atópica Dermatitis herpetiforme Distensión abdominal Cefaleas, epilepsia Anemia ferropénica Hipotrofia muscular: nalgas, muslos y brazos Estatura corta Retraso puberal Osteoporosis, fracturas, artritis, artralgias Fallo de crecimiento Menarquia tardía Introversión Artritis crónica juvenil Colon irritable, estreñimiento Dependencia Abortos, infertilidad, menopausia precoz, recién nacidos con bajo peso Leucopenia, coagulopatías, trombocitosis Frecuentemente asintomática Epilepsia, ataxia, neuropatías periféricas Defectos del esmalte dental Cáncer digestivo Retraso pondoestatural Hipertransaminemia Dislexia, autismo, hiperactividad
  • 10. GRUPOS DE RIESGO Y ENFERMEDADES ASOCIADAS Familiares de primero y segundo grado. Síndrome de Down. Síndrome de Williams. Síndrome de Turner. Enfermedades autoinmunes y otras inmunopatías: •Déficit selectivo de IgA. •Enfermedad inflamatoria intestinal. •Lupus eritematoso sistémico. •Nefropatía por depósito de IgA. Enfermedades endocrinas: •Diabetes mellitus tipo I. •Hipotiroidismo. •Hipertiroidismo. •Tiroiditis autoinmune. •Síndrome de Addison. Trastornos neurológicos y psiquiátricos: •Ataxia cerebelosa. •Epilepsia. •Polineuropatía. •Esclerosis múltiple. •Encefalopatía progresiva. •Síndromes cerebelosos. •Demencia con atrofia cerebral. •Leucoencefalopatía. •Epilepsia con o sin calcificaciones cerebrales. •Esquizofrenia. •Depresión. •Ansiedad. Enfermedades hepáticas: •Cirrosis biliar primaria (CBP). •Hepatitis autoinmune (HAI). •Colangitis autoinmune (CAI). •Hipertransaminasemia crónica idiopática. Enfermedades reumáticas: •Artritis reumatoide (AR). •Síndrome de Sjögren´s (SS). •Espondilitis anquilosante. •Otras artritis. Enfermedades cardíacas: •Miocardiopatía dilatada. •Miocarditis recurrentes. •Pericarditis autoimmune. Enfermedades dermatológicas: •Dermatitis herpetiforme. •Psoriasis. •Vitíligo. •Alopecia areata. Otras asociaciones: •Defectos del esmalte dentario. •Anemia ferropénica. •Osteoporosis / Osteopenia. •Aumento de fracturas. •Infertilitidad. •Amenorrea. •Enfermedad de Hartnup. •Cistinuria. •Colitis microscópica. •Cardiomiopatía. •Fibromialgia. •Síndrome de fatiga crónica. •Esclerodermia •Otras…
  • 12. Mediante un examen clínico cuidadoso y una analítica de sangre, que incluya los marcadores serológicos de enfermedad celíaca (anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa tisular) se establece el diagnóstico de sospecha de la enfermedad.
  • 13.
  • 14. Transglutaminasa tisular En las personas que sufren de la enfermedad celíaca, esta reacción del sistema inmunológico también incluye la producción de anticuerpos contra una enzima que suele estar presente en los intestinos: la transglutaminasa tisular (tTG). En general, un profesional extraerá sangre de una vena. En el caso de los lactantes, es posible obtener la sangre mediante una punción en el talón con una pequeña aguja (lanceta). La muestra de sangre es procesada por una máquina
  • 15. Anticuerpos antigliadina La gliadina es una parte de la proteína que se encuentra en el gluten. El sistema inmunológico de una persona sensible a la gliadina produce anticuerpos antigliadina (AGA) para atacar a la proteína. La IgA resulta más útil para detectar la enfermedad celíaca, ya que se genera en el intestino delgado, el órgano donde se produce la inflamación e irritación en la gente que es sensible al gluten. Para este análisis sólo se extrae un poco de sangre.
  • 16. La muestra de sangre se analizará utilizando un estudio llamado ELISA Este método requiere la incubación de sangre en un recipiente especial con varios productos químicos. Mediante la medición de la intensidad del cambio de color que experimenta, los médicos pueden determinar si hay anticuerpos antigliadina en la sangre. Los resultados se obtienen en 1 ó 2 días.
  • 17. Anticuerpo antiendomisio Prueba de EMA. El cuerpo produce anticuerpos contra el gluten, denominados anticuerpos antiendomisio (EMA, por sus siglas en inglés). Estos autoanticuerpos causan hinchazón intestinal y, si no se detectan, pueden hacer daño a las paredes de los intestinos, incluido el revestimiento de su intestino delgado.
  • 18.
  • 19. Es un procedimiento de diagnóstico en el cual se extrae una porción del revestimiento del intestino delgado para ser examinada. Se inserta un tubo flexible de fibra óptica (endoscopio) a través de la boca o nariz y se dirige hacia la parte superior del tracto gastrointestinal donde se toma una muestra de tejido. Este examen se realiza con mayor frecuencia para ayudar en el diagnóstico de enfermedades del intestino delgado.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. El conocimiento reciente de diferentes formas clínicas de enfermedad celíaca (clásica, atípica, silente, latente, potencial, etc.), ha venido a demostrar que no siempre se puede establecer un diagnóstico clínico o funcional de la enfermedad celíaca.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Clásica Se caracteriza por síntomas gastrointestinales y deficiente absorción intestinal; representa la mitad de los casos.
  • 29. Subclínica o silenciosa Se presenta en individuos asintomáticos pero con serología positiva y atrofia de vellosidades en la biopsia.
  • 30. Atípica Los síntomas gastrointestinales están ausentes o son mínimos; predominan las manifestaciones extraintestinales (neuropsiquiátricas, osteoporosis y ferropenia). Probablemente sea la forma de presentación más común en la actualidad.
  • 31. Silente La enfermedad celíaca silente no es un término correcto, porque prácticamente no hay celíacos silentes. Lo que hay son individuos que conviven con los síntomas y los asumen como parte normal de la vida, pero cuando se les hace el diagnóstico, y se les indica dieta sin gluten, mejora de tal manera su calidad de vida que no se puede decir que haya sido silente, pues tenía una serie de molestias no específicas. La mayoría de los celíacos no tienen manifestaciones digestivas aparentes y en la actualidad se piensa que la forma clínica clásica es la menos frecuente.
  • 32. Latente Son pacientes que en un momento determinado, consumiendo gluten, no tienen síntomas y la mucosa intestinal es normal. Existen dos variantes: • Tipo A: Fueron diagnosticados de EC en la infancia y se recuperaron por completo tras el inicio de la dieta sin gluten, permaneciendo en estado subclínico con dieta normal. • Tipo B: En este caso, con motivo de un estudio previo, se comprobó que la mucosa intestinal era normal, pero posteriormente desarrollarán la enfermedad.
  • 33. Potencial Estas personas nunca han presentado una biopsia compatible con la EC pero, del mismo modo que los grupos anteriores, poseen una predisposición genética determinada por la positividad del HLA-DQ2/DQ8. Aunque la serología puede ser negativa, presentan un aumento en el número de linfocitos intraepiteliales. La probabilidad media de desarrollar una EC activa es del 13% y una EC latente del 50%
  • 34. Tratamiento Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. El único tratamiento disponible en la actualidad es la dieta sin gluten (DSG), que debe realizarse de manera estricta y mantenida de por vida. Esto conlleva una normalización clínica y funcional, así como la reparación de la lesión vellositaria.
  • 35. Caso clínico Paciente de sexo femenino, de 36 años, portadora de enfermedad celíaca diagnosticada hace 10 años. En dieta desde entonces, con desarreglos ocasionales, sin diarrea. Hace 3 meses con dolor epigástrico, cólicos y diarrea, acompañado de pérdida de peso. Las primeras biopsias de este caso (10 años atrás) mostraron en el intestino delgado (duodeno) atrofia de la mucosa grado III y una reacción positiva al anticuerpo anti-gliadina. La paciente tiene un rica historia familiar de enfermedades inmunológicas (enfermedad celíaca, espondilitis anquilosante, diabetes melitus tipo I) y un hijo con enfermedad celíaca. Se muestran biopsias recientes de antro gástrico (HE) (Inmunoperoxidasa: CD45 RO y CD3) y de jejuno (HE) .
  • 39. Diagnostico Gastritis linfocítica asociada a enfermedad celíaca, con transgresión de dieta.
  • 40.
  • 41.
  • 42. ¿Que es? El síndrome de Goodpasture es una enfermedad autoinmunitaria, perteneciente al grupo de enfermedades de hemorragia alveolar o pulmonar, que suele acabar en una enfermedad pulmonar intersticial y se caracteriza por la producción de anticuerpos antimembrana basal tanto del glomérulo renal como de los alveolos pulmonares.
  • 43. Causas El síndrome de Goodpasture puede ser una condición hereditaria o puede desarrollarse como el resultado de una combinación de factores. La respuesta errónea del sistema inmunitario causa sangrado en los sacos de aire de los pulmones e inflamación en las unidades de filtración de los riñones. Los hombres tienen una probabilidad ocho veces mayor que las mujeres de resultar afectados. La enfermedad ocurre con mayor frecuencia a comienzos de la adultez.
  • 44. Cuadro Clínico Los síntomas pueden ocurrir muy lentamente durante meses o incluso años, pero con frecuencia se desarrollan de manera rápida durante días a semanas. La inapetencia La fatiga La debilidad (se observan con frecuencia al principio) Hipertensión arterial Náuseas y vómitos Piel pálida Hinchazón (edema) en cualquier área del cuerpo
  • 45. Los síntomas pulmonares pueden abarcar: • Dificultad respiratoria después de actividad • Dolor torácico. • Tos con esputo sanguinolento expectoración con sangre
  • 46. Los síntomas renales • Orina espumosa. • Sensación de ardor al orinar • Orina con sangre
  • 47.
  • 48. Un examen físico o chequeos médicos puede revelar signos de hipertensión arterial e hipervolemia. El neumólogo puede escuchar ruidos pulmonares y cardíacos anormales al auscultar el tórax con un estetoscopio. Los resultados del análisis de orina generalmente son anormales y muestran sangre y proteína en la orina. Asimismo, se pueden observar glóbulos rojos anormales. También se pueden realizar los siguientes exámenes:
  • 50. Examen de antimembrana basal glomerular La membrana basal glomerular es la parte de los riñones que ayuda a filtrar los desechos y el líquido extra de la sangre. Los anticuerpos antimembrana basal glomerular son anticuerpos contra esta membrana que pueden llevar a que se presente daño renal. La sangre se extrae de una vena, usualmente de la parte interior del codo o del dorso de la mano. La sangre se recoge en una pipeta, en un portaobjetos o en una tira reactiva.
  • 51. Gasometría arterial La prueba para detectar gases en la sangre se realiza extrayendo una muestra de sangre de una arteria a través de una aguja. El examen se realiza para evaluar las condiciones y enfermedades respiratorias que afectan a los pulmones y determinar la efectividad de la terapia con oxígeno. Este examen también determina la acidez (pH) de la sangre.
  • 52. Valores a nivel del mar Presión parcial de oxígeno (PaO2): 75 - 100 mmHg Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2): 38 - 42 mmHg pH de sangre arterial de 7.38 - 7.42 Saturación de oxígeno (SaO2): 94 - 100% Bicarbonato (HCO3): 22 - 28 mEq/L Nota: mEq/L = miliequivalentes por litro; mmHg = milímetro de mercurio. A altitudes de 900 m (3,000 pies) y más, el valor de oxígeno es más bajo.
  • 53. Examen de nitrógeno ureico en la sangre (BUN) Se necesita una muestra de sangre. BUN (por sus siglas en inglés) corresponde a nitrógeno ureico en la sangre. El nitrógeno ureico es lo que se forma cuando la proteína se descompone. El examen de nitrógeno ureico en sangre (BUN) con frecuencia se hace para evaluar la función renal.
  • 54. Radiografía torácica Es una radiografía del tórax, los pulmones, el corazón, las grandes arterias, las costillas y el diafragma. Usted se pone de pie frente al equipo de rayos X. Le solicitarán que contenga la respiración cuando se toma la radiografía. Usualmente se toman dos imágenes. Usted tendrá que pararse primero de frente a la máquina y luego de lado.
  • 55.
  • 56. imágenes de radiografías que muestran A la izquierda que muestra tejido anormal en ambos pulmones, característico del Síndrome de Goodpasture, a la derecha una radiografía normal de tórax.
  • 57.
  • 58. Biopsia de pulmón por punción Es un método para extraer un fragmento de tejido pulmonar para su análisis. Si se hace a través de la pared del tórax, se denomina biopsia pulmonar transtorácica. Normalmente, este procedimiento tarda de 30 a 60 minutos.
  • 59. La biopsia se hace de la siguiente manera: • Se toma una tomografía computarizada o una radiografía torácica para identificar el punto para la biopsia. Le pueden dar un sedante suave para que se relaje. • Usted se sienta con los brazos extendidos sobre una mesa. Se limpia la piel donde se introduce la aguja para la biopsia. • Se inyecta un medicamento para el dolor (anestésico) local. • El médico hace una pequeña incisión en la piel. • Se introduce la aguja de biopsia en el tejido anormal, el tumor o el tejido pulmonar. Se extrae una pequeña muestra de tejido con la aguja. • Se retira la aguja. Se aplica presión en el sitio. Una vez que el sangrado se haya detenido, se coloca un vendaje. • Se toma una radiografía del tórax inmediatamente después de la biopsia.
  • 60.
  • 61. Biopsia renal En el diagnóstico se emplea la biopsia renal para evaluar la severidad de la glomerulonefritis y permitir la identificación de la deposición lineal de IgG característica en la MBG (membrana basal glomerular). Comparada con la biopsia pulmonar, la renal es superior para el diagnóstico.
  • 62.
  • 63. Inmunofluorescencia para IgG en un glomérulo afectado por enfermedad de Goodpasture
  • 64. Glomerulonefritis crescéntica en el síndrome de Goodpasture
  • 65. COMPLICACIONES • Insuficiencia renal crónica • Enfermedad renal en estado terminal. • Glomerulonefritis rápidamente progresiva • Insuficiencia respiratoria • Hemorragia pulmonar grave sangrado de los pulmones
  • 66.
  • 67. El tratamiento específico para el síndrome de Goodpasture será determinado por su médico basándose en lo siguiente: • Su edad, su estado general de salud y su historia médica. • Que tan avanzada está la enfermedad. • Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias. • Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad. • Su opinión o preferencia.
  • 68. El principal objetivo es extraer los anticuerpos de la sangre. Con un tratamiento llamado plasmaféresis se extrae sangre del cuerpo y se repone con líquido, proteína o plasma donado. La extracción de anticuerpos puede reducir la inflamación en los tejidos renales. Equipo de plasmaferesis en el cual se hace una transfusión total del plasma permitiendo realizar las funciones renales inhibidas en el síndrome de goodpasture
  • 69. Otros tratamientos • Se pueden emplear corticosteroides (como prednisona) y otros fármacos que inhiben o calman el sistema inmunitario. • Controlar la presión arterial es la medida más importante para demorar el daño renal. Se pueden administrar medicamentos, como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA), para controlar la hipertensión arterial. • Si la insuficiencia renal se torna severa, se puede requerir diálisis. • Medicamentos inmunosupresores (para evitar que el sistema inmunológico produzca anticuerpos).

Notas del editor

  1. eli
  2. eli
  3. eli
  4. eli
  5. eli
  6. eli
  7. mari Mecanismos patogénicos de la enfermedad celíaca
  8. mari
  9. nabi
  10. nabi
  11. nabi
  12. nabi
  13. marcos
  14. marcos
  15. ada diagnóstico de la enfermedad celíaca
  16. ada
  17. ada
  18. ada
  19. ada
  20. marcos
  21. marcos
  22. marcos
  23. ada
  24. ada
  25. ada
  26. marcos
  27. marcos
  28. marcos
  29. eli
  30. dania
  31. dania
  32. dania
  33. dania
  34. dania
  35. dania
  36. dania
  37. dania
  38. dania
  39. dania
  40. nabi
  41. nabi
  42. nabi
  43. mari
  44. mari
  45. mari
  46. mari
  47. mari
  48. mari
  49. dania
  50. dania
  51. dania
  52. dania
  53. nabi
  54. nabi
  55. nabi
  56. eli
  57. eli
  58. eli
  59. eli
  60. eli
  61. eli
  62. eli
  63. dania
  64. dania
  65. dania
  66. dania
  67. marcos
  68. marcos
  69. marcos
  70. marcos
  71. marcos
  72. mari
  73. mari
  74. mari
  75. mari
  76. mari
  77. nabi
  78. nabi
  79. nabi
  80. nabi
  81. nabi
  82. Ada caso clinico
  83. ada